Está en la página 1de 18

PROBLEMÁTICA DEL

MÉTODO EN LAS
CIENCIAS SOCIALES
IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN CIENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE
LA MEDICIÓN EN CIENCIAS NATURALES. MEDICIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES: DIFICULTADES. POSICIONES EXPLICATIVAS Y
COMPRENSIVISTA.
IMPORTANCIA DE LA MEDICION EN LAS CIENCIAS

¿ Que es medir? Asignar números a los objetos según ciertas reglas, de tal
manera que los atributos que midamos representen cantidades.

Carácter crítico y necesidad de fundamentación como requisitos de todo


saber que se pretenda científico, en la actualidad pocas investigaciones
pueden realizarse sin introducir métodos cuantitativos.
Algunos ejemplos…
La medición y la exactitud en la formulación entre los fenómenos estudiados
es INDISPENSABLE, por razones teóricas y prácticas
RAZONES TEÓRICAS: la medición es una herramienta que enriquece el sustento teórico de
una teoría. Permite precisión evitando errores producto de formulaciones apresuradas
o infundadas. Toda aseveración necesita ir acompañada con alguna medición del
fenómeno estudiado que le de “respaldo científico”, o toda crítica que se realice puede
ir explicada o acompañada por datos científicos.
El nivel de pobreza en Tucumán es alto en los últimos años. Desde el 2016 a la
actualidad el porcentajes de personas que viven en situación de pobreza de Tucumán
oscilan entre el 17 al 28 %.

RAZONES PRÁCTICAS: es necesaria la medición para poder tener un control de los


fenómenos estudiados. Por ejemplo saber que porcentaje aumento o disminuyó por
semestre, que franja etárea es la más afectada, cual fue el mes que mayor cantidad de
pobres presentó, etc. Es decir, las valoraciones cuantitativas nos permiten realizar
comparaciones del mismo fenómeno desde diferentes perspectivas.
MEDICION EN CIENCIAS SOCIALES
Consideramos que es insoslayable (incluso en las ciencias sociales) la medición para darle
sustento científico, pero no por eso el trabajo del científico tiene que limitarse y dedicarse a la
pura y abstracta matematización del objeto de estudio. No hay que dejarse de tentar por un
enfoque reduccionista relacionada con el positivismo: que a mayor cuantificación de las variables
o atributos mayor cientificidad. Es necesario la medición pero no es todo.

DIFICULTADES DE MEDICION EN CS .SOCIALES


Si bien la medición es necesario, presenta características que la hacen objetable
LA MEDICION ES INDIRECTA O NO DIRECTA
1. Toda medición tiene que sustentarse en supuestos teóricos que le servirán como punto de
partida , pero en las ciencias sociales no hay un acuerdo o consenso alrededor de las teorías
como en las naturales. Por ejemplo el concepto INTELIGENCIA- CUERPO.
Por lo tanto puede ser objetada en cuanto a la fundamentación de sus supuestos
MEDICIÓN
INDIRECTA

Constructo
constitutivo
Valores Atributo

Constructo
Operacional

indicador
MEDICION EN CIENCIAS SOCIALES

2. Toda medición parte de supuestos acerca de sus instrumentos, por ej. la presencia de
propiedades o indicadores durante la observación que den cuenta del atributo que quiero
medir, por lo tanto es objetable saber el calibrado del instrumento de ´medición, es decir
si “capta” las propiedades del atributo en cuestión. Hay una imposibilidad de garantizar
un calibrado objetivo del instrumento con el que mido el atributo. El científico está de
algún modo involucrado en la realidad que pretende estudiar, por lo tanto su trabajo no
puede enfocarse como un punto de vista neutro.
MEDICION EN CIENCIAS SOCIALES

3. La tercera crítica, la más importante de este enfoque cuantitativo para las ciencias
sociales, se basa en la objeción a la pretendida equivalencia entre el mundo social y
el lenguaje de la medida.
Toda medición supone una reducción de la realidad a dimensiones cuantificables, esto
es en base al modelo de las ciencias naturales pero desconocemos el carácter
temporal y lingüístico de la realidad social. ¿ Puede el mundo social cultural ser
comprendido únicamente en virtud de mediciones y cuantificaciones puntillosas?
OBJETIVO DE LAS CIENCIAS FACTICAS
Objetivo:
Buscar leyes generales que nos permitan explicar y predecir los fenómenos.
¿Qué significa explicar científicamente?
1° Relevancia explicativa: necesidad de que la información explicativa
proporcione una buena base para creer que el fenómeno que se trata de entender
tuvo lugar.
2° Contrastabilidad: la explicación es susceptible de contrastación empírica, es
decir que la explicación tiene que ser contrastada.
EXPLICACION NATURALISTA
El NATURALISMO POSITIVISTA se caracteriza por rechazar a todo elemento que no sea
natural en cualquier explicación del universo, del hombre y de la sociedad. Se fundamenta por
un único tipo de realidad, la natural, existente en el espacio y tiempo. Este tipo de realidad esta
regida por las leyes que estructuran el mundo físico, las cuales no obedecen a seres o causas
trascendentes a dichos mundos. (como la metafísica, teología, etc.)
La naturaleza es entendida como una realidad física objetiva, la cual esta constituida por el
conjunto de los hechos naturales. Son vistos como naturales los fenómenos cuyas
regularidades son mensurables.
Los fenómenos naturales no son el objeto de la ciencia natural, sino que el objeto son todo los
fenómenos naturales, o sea todo lo que exista en la naturaleza.
Un sólido fundamento MONISTA METODOLOGICO se basa en que la sociedad humana es la
naturaleza en su más alto grado de evolución, en ella no hay diferencia entre hechos naturales
y sociales, ya que las relaciones sociales son similares a los procesos biológicos.
Dos formas de EXPLICAR: nomológica deductiva y la probabilística.
EXPLICACION NATURALISTA
a) Explicación nomológica deductiva
Su creador es Carl Hempel, quien inicialmente llegó a considerarlo el modelo por excelencia de la
explicación científica. Según este modelo, explicar es hacer una deducción, se trata de un
razonamiento deductivo que requiere de enunciados con forma de leyes, donde el hecho a
explicar es una consecuencia lógicamente necesaria de las premisas.
Ley es un término que proviene de nomos que significa “todos sin excepción”. Todo enunciado con
forma de ley es un enunciado universal que se refiere a todos los casos posibles en todo tiempo y lugar,
sin excepción. Por lo tanto tenemos:
- un hecho que es lo que debemos explicar (explanandums)
-un cuerpo de leyes que permite explicar ese hecho particular (explanans).
Premisas / Condiciones iniciales / Leyes EXPLANANS

Hecho o fenómeno a explicar EXPLANANDUM o Conclusión

La explicación n-d lo que hace es subsumir, encajar el fenómeno que se trata de explicar en un patrón de
uniformidades (ley)
Explicación nomonológica deductiva
- Explanans (lo que explica), conjunto de enunciados, integrado por una o más leyes científicas.
- Explanandum (lo explicado), puede describir un acontecimiento que ocurre en un lugar y un tiempo
determinados o puede expresar una regularidad general que suscita la pregunta de por qué ocurre. Describe el
fenómeno a explicar.
En la explicación nomológica-deductiva, la ocurrencia del fenómeno que se pretende explicar puede afirmarse
con certeza a partir del conocimiento de las leyes universales y demás condiciones relevantes. Se deduce el
explanandum del explanans. Pretende demostrar que el hecho obedece a determinadas leyes.
A partir de regularidades generales expresadas en ley empírica se pueden suscitar las siguientes preguntas:

-¿por qué ocurre tal evento?


-¿por qué los cuerpos se mueven en caída libre? Ley de Galileo
-¿por qué presentan movimientos uniformes los planetas? Ley de Kepler

Se responde/ explica en base a principios teóricos que se refieren a estructuras y procesos que subyacen a las
uniformidades en cuestión. Así, la respuesta asume la forma de un razonamiento deductivo, que subsume la
regularidad a explicar bajo leyes más inclusivas o principios teóricos.
EXPLICACION NATURALISTA : Nomológica deductiva
Ejemplo de Klimosky
Supongamos que el señor A está en su casa acompañado de algunos amigos. Cuando su esposa llega, queda
estupefacta al constatar que su valioso florero de porcelana china está caído en el suelo, hecho añicos. Pregunta
entonces por qué el florero está en el suelo y roto. El marido ofrece una primera explicación, totalmente correcta
aunque pueda sonar irrelevante: él afirma que el florero dejó de estar en la mesa; que por la ley que afirma que los
cuerpos sin sustentación caen, cayó al suelo; y que por la ley que afirma que al chocar con objetos duros los
objetos frágiles se rompen, se rompió al chocar contra el suelo. (...)
Datos: el florero dejó de estar en la mesa, era frágil, chocó contra un objeto duro.

Leyes: de la caída de los cuerpos sin sustentación y de la ruptura de los objetos frágiles cuando chocan con
objetos duros
Una explicación de ese tipo seguramente nos provocaría risa o ira, pero no podemos negar que es una explicación.
En todo caso, no del tipo que necesitaría una esposa molesta.

OTRO EJEMPLO
Suba en el valor de los alquileres (explicandum)
Leyes económicas de la oferta y demanda y la falta de créditos para comprar vivienda (Explanans: lo que explica).
EXPLICACION NATURALISTA
b) Explicaciones probabilísticas

Aquí no se explica un hecho de manera deductiva, sino por la probabilidad estadística, ya que las leyes que operan
como punto de partida no son de forma universal, sino probabilística, estadística

Opera el razonamiento inductivo, no quedando garantizada la conservación de la verdad, es decir que esta
explicación no permite predecir la ocurrencia de un hecho más que en términos de probabilidad
EJEMPLO
Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
Conclusión: probablemente todos los automóviles están hechos de hierro.
EJEMPLO
Premisa: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen deficiencia de las funciones
del páncreas.
Premisa: Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar.
Conclusión: probablemente las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están enfermas y tienen
deficiencia de glucosa en la sangre.
Criticas a la concepción naturalista
Por que se llama naturalista? Porque concibe la ciencia, incluidas las sociales desde la óptica del
proceder de las naturales. Sostienen que no hay ninguna diferencia entre los objetivos de unas y
otras, el fin de la ciencia es EXPLICAR, es decir dar cuenta de los hechos a partir de las leyes. No
hay discontinuidad.
Críticas / déficit de la visión naturalista:
- No toma en cuenta la forma en que la realidad social se constituye y mantiene, al homologar el
mundo social con el físico, entendiéndolo como una estructura invariante en la que es posible
encontrar regularidades empíricas.
- También se puede objetar el supuesto de objetividad, ya que es imposible adoptar un punto de
vista neutral, desinteresado.
- No tiene en cuenta la forma de hacer ciencias en lo social: la comprensión ---atender al carácter
simbólico de la vida humana y los horizontes de sentido de una praxis social.
PROBLEMÁTICA DEL MÉTODO EN LA CS. SOCIAL
¿ EXPLICAR(interpretación naturalista o explicativista) o
COMPRENDER (hermenéutica o comprensivista)?

¿ Qué posición tomamos los Investigadores Psicopedagogos? ¿Por


qué?
¿EXPLICAR O COMPRENDER?

. La explicación naturalista o explicativista sostiene una visión unitaria de las Cs. basada en las cs. Naturales
y defiende la continuidad del conocimiento científico de la misma manera para las Cs. Sociales---- debe
EXPLICAR: las categorías y conceptos que describen y explican el mundo físico también debe describir y
explicar el mundo social y todo lo relativo al mundo.
. El método de las cs. naturales no es suficiente para las cs. humanas ya que el objetivo de estas no son
confirmar o establecer leyes del tipo de como se desarrollan los hombres, los pueblos, una comunidad, etc.
sino de COMPRENDER tomando los fenómenos sociales como símbolos que deben interpretarse en lugar
de describirse y explicarse objetivamente. Comprender cómo es tal hombre, tal pueblo, comunidad; que ha
hecho o que pasó que sea así, es decir comprender el fenómeno mismo en su concreción histórica y única.
En otras palabras, las cs. sociales responden a preguntas diferentes de las naturales, por eso su lógica
investigativa no puede ser igual. Además el ser humano, que es el objeto de estudio de las cs. soc. es
dinámico, variable, impredecible, histórico y socioculturalmente dependiente, cuyas características están
ausentes en los objetos de estudio de las ciencias naturales.
En la metodología comprensivista no puede haber una distancia entre objeto y sujeto, como un observador
neutral, sino más bien hay una pertenencia , es decir un vínculo ente ese fenómeno que se quiere saber y el
investigador, atravesado por un entramado de significaciones previas, en el que vive y le da sentido a sus
cosas, hay una ligazón o vínculo donde lo que busca es comprender esa red de significaciones que constituye
la vida social, , pero no en términos de ser “explicada” según leyes universales, sino comprendiendo los
significados de ese hecho fenómeno particular.
Posición comprensivista. Particularidad de ciencias sociales

Para el comprensivismo lo principal es entender por qué las personas actúan como lo hacen (sea por temor,
ambición o simpatía) y, en este sentido, las analogías con la física o la biología son difíciles, pues no se puede
decir que alguien actuó "a causa" de tal motivo (siempre al modo de una ley o relación causal). Lo más
importante y característico de esta posición es la significación.
La idea principal es que la conducta humana tiene carácter de signo, y, por tanto, no es simplemente un
fenómeno biológico.  El hombre actúa y se comporta de una cierta manera porque ha incorporado un código
-el código de las relaciones sociales- que establece jerarquías, dependencias, vínculos, todo un concepto que
excede el ámbito de lo biológico.
El científico social debe tener una actitud relativa a la captación del significado de la acción, si tal captación
no se consigue, en realidad no se comprende lo que ocurre.  Así, pues, esta posición apunta a captar y
explicitar las motivaciones y razones que están presentes detrás de la acción humana en distintas
sociedades y momentos históricos, además de las significaciones peculiares que revelan tales acciones.
Posición comprensivista. Particularidad de ciencias sociales
Un naturalista que estudiara las relaciones entre padres e hijos sin captar las distintas
significaciones que los términos "padre" e "hijo" adquieren en distintas sociedades y momentos
históricos, se haría blanco fácil de la acusación interpretativista de incurrir en simplificaciones que
lo conducirán a errores y distorsiones.  Por ejemplo, la relación entre padres e hijos en la sociedad
romana antigua no guarda ninguna semejanza con la actual, en la que "padre" e "hijo" tienen otro
significado.  Además, en este caso, el vínculo biológico puede resultar irrelevante.  Un padre, en la
Antigua Roma, era un hombre al que la sociedad atribuía una peculiar responsabilidad social, un
tipo de autoridad despótica, una serie de obligaciones y derechos coherentes con un sistema de
valores y jerarquías hoy perimido.  Puede afirmarse que la sociedad contemporánea -incluso la
propia sociedad romana antes de la Segunda Guerra Mundial- ofrecería como objeto social, por su
significado, una idea muy distinta de lo que es un padre para el código social vigente.  Si
intentamos comprender las relaciones entre padres e hijos, es fundamental que nos atengamos al
significado que impone el código, y ello implica un planteo y un diseño totalmente distintos de
investigación social.
EJEMPLO WICHI
LEGALIZACION DEL ABORTO. FRACASO ESCOLAR

También podría gustarte