Está en la página 1de 27

ATENCION TEMPRANA

UNIDAD 1

ORIGEN DE LA ATENCION TEMPRANA


 Años 50-60: Inicio de la estimulación temprana donde prevalecía el modelo medico
psicoterapéutico, donde este permitía superar la crisis de tener un hijo con discapacidad.
Los primeros programas consideraban al niño de forma individual dejando de lado
aspectos fliares, con decisiones jerárquicas y sin trabajo en equipo.
 Años 70: Nacimiento de la Atención Temprana, las intervenciones ahora se dirigían a las
madres como ayuda a superar el dolor. A su vez se entrenaban a los padres en
habilidades y estrategias para su hijo con discapacidad. Se trabajaba de manera
multidisciplinar (distintas disciplinas de forma individual).
 Años 80: logro importante ya que los profesionales asumen rol de colaboradores para
fortalecer las capacidades de las familias. Se centraba en tres características:
1. Colaboración con las familias.
2. Adopta uno basado en las fortalezas.
3. Los profesionales orientan a las familias, reflexionando logros de manera conjunta.

ESTIMULACION TEMPRANA ATENCION TEMPRANA


Conjunto de prácticas terapéuticas para estimular los Es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población
sentidos. Se encuentra dentro de la atención infantil de 0 a 6 años, el cual tiene por objetivo dar
temprana, siendo múltiples acciones que favorecen respuestas a las necesidades transitorias o permanentes
solo al niño y su desarrollo motor. que presenten los niños con trastornos en su desarrollo o
que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones deben
considerar la globalidad del niño, ser planificadas por un
equipo de manera inter o transdisciplinar.

DESARROLLO INFANTIL
En los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes
como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal y
la interacción social. Esta se encuentra ligada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya
iniciado en la vida intrauterina y a la organización emocional y mental.

 El desarrollo infantil es el fruto de la interacción entre factores genéticos y factores


ambientales.
 La base genética de cada persona establece unas capacidades propias del desarrollo y
hasta el momento no es posible modificarla.
 Los factores ambientales van a modular o determinar la posibilidad de expresión o
latencia, estos factores son de orden biológico, psicológico y social.

Factores ambientales de orden biológico: mantenimiento del homeostasis (equilibrio entre todos
los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente), para una
adecuada maduración.

Factores ambientales de orden psicológico y social: es la interacción del niño con su entorno,
vínculos afectivos y estabilidad en los cuidados siendo necesidades básicas del ser humano. Estas

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


son determinantes en el desarrollo emocional, funciones comunicativas, conductas adaptativas
y la actitud ante el aprendizaje.

TRASTORNO DEL DESARROLLO: Se considera como la desviación significativa del curso del
desarrollo como consecuencia a acontecimientos de salud o de relación que comprometen la
evolución biológica, psicológica y social.

RIESGO BIOLOGICO-SOCIAL:

 Biológico: se da durante el periodo pre, peri, post natal o durante el desarrollo temprano
por estar sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo (prematurez,
bajo peso, anoxia)
 Psico-social: son aquellos que viven en condiciones sociales poco favorecedores como lo
son la falta de cuidados o interacción adecuada con sus padres y familia (maltratos,
abusos).

CARACTER GLOBAL: se considera al niño en su globalidad, teniendo en cuenta aspectos


intrapersonales (individuo), biológicos, psicosociales educativos y los interpersonales(entorno)
relacionados con su propio entorno, familia, escuela, etc.

BASES TEORICAS DE LA ATENCION TEMPRANA


TEORIA DE LA PSICOLOGIA GENETICA: Henry Hallon

Centrado en el desarrollo psicológico del niño y la educación. En el desarrollo humano se


produce una transición desde lo biológico a lo social o cultural. Los factores tanto biológicos
como sociales don adquiridos o innatos. Etapas:

 Impulsibilidad motriz 0-6 meses (resp. a impulsos externos o internos).


 Etapa de desarrollo emocional 7-12 meses (el niño desarrolla resp. Emocionales)
 Etapa sensorio motriz 2-3 años (exploración del mundo gracias a sus habilidades)
 Etapa del personalismo 3-6 años (etapa centrada por individualismo y egocentrismo)
 Etapa categorial 6-11 años (uso de lo intelectual, pensamiento abstracto).

TEORIA NEUROPSICOLOGICA DEL DESARROLLO: Julián Ajuriaguerra

La define como una disciplina joven, estudia al hombre desde sus inicios, desde la filogenética y
de su propia ontogénesis. Se aborda desde la evolución psicomotriz del lactante, desde los
movimientos espontáneos hasta inicios de la comunicación gestual “DIALOGO TONICO”.

ORGANIZADORES DEL DESARROLLO: Dra. Myrtha Chokler

Toma al desarrollo como el conjunto de transformaciones internas que permiten al sujeto la


adquisición de competencias necesarias para ejercer actitudes cada vez más autónomas. No
divide el desarrollo en etapas, las organiza mediante teorías tomadas de otros autores como:

 Vinculo de apego- Bowlby.


 La comunicación de Vigotsky a través de lo social.
 La exploración de Brunner.
 Seguridad postural de Emmi Pickler (dice que el niño tiene que pasar por diferentes fases
para lograr llegar a la locomoción y crear esa seguridad postural sin ayuda).
 El orden simbólico de Pichon Riviere de cómo influye lo social en el sujeto, de cómo el
medio influye en las representaciones mentales del niño.

CONCEPTOS DE JOHN BOWLBY:

Teoria del apego (protección para satisfacer sus necesidades). Contexto ideal donde no haya
violencia, el sujeto va poder imitar conductas sociales buenas.
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
Los vínculos que genera el apego se establecen en 3 elementos:

 Conductas de apego: él bebe no es pasivo, protagoniza gritos, sonrisas, seguimiento visual


y auditivo. Busca que la madre o cuidador se acerque y permanezca con él.
 Sentimientos de apego: experiencia que implica sentimientos referidos a uno mismo como
figura de apego.
 Representación mental: representación interna que hace el niño.

TEORIA SOCIO HISTORICA: VIGOTSKY

Considera el aprendizaje como mecanismo fundamental para el desarrollo. Existe una relación
entre aprendizaje y el desarrollo, poniéndose en marcha entre ambos.

MARCO LEGAL QUE RIGE A LA PRACTICA DE LA ATENCION TEMPRANA


Un conjunto de temas y problemas llevaron a que la AT haya sido incorporada en la agenda de
los diferentes organismos internacionales como la ONU, UNESCO, UNCEF, OMS y Convención de
los Derechos del Niño.

 Nivel nacional
Ley 13. 298 Promoción y protección integral de los derechos del niño, hace referencia que su
cuidado está centrado en la familia.
Respecto a los planes y programas se trabaja conjuntamente desde una mirada de equipo
transdisciplinario. Donde el objetivo es la detección temprana destinada a brindar servicios de AT
a niños de 0 a 6 años en situación de riesgo.
Ley 26.233 Centro de desarrollo infantil promoción y regulación: Son los espacios de atención
integral de niños/as de hasta 4 años de edad realizando acciones que favorezcan y protejan los
derechos de los niños/as que están garantizados por la Ley 26.061 de Protección integral
reconociendo a los niños/as como sujetos de derechos:
 Vida y salud integral
 Embarazo, parto y postparto respetado y seguro
 Identidad del recién nacido (ley 25.929 DNI)
 Alimentación y nutrición adecuada (Ley 26.873: Importancia de la lactancia materna y
practicas optimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta 2 años)

 Nivel provincial
Ley 6.915: protección integral de niñas/os y adolescentes.
CePSI Centro provincial de salud infantil: cuyo objetivo es la asistencia integral de los niños en su
aspecto biológico, psicológico y social, a través de la atención centrada en el paciente y
basada en los principios de ecuanimidad y accesibilidad.

NIVELES DE PREVENCION DE LA ATENCION TEMPRANA


Del modelo bio psico social de la Atención Temprana se deriva de la necesidad de establecer
relaciones con los programas y servicios que actúan en el contexto del niño y la familia, se
diferencian 3 niveles:
1. PREVENCION PRIMARIA:
Es un nivel amplio en donde se realiza la vigilancia para todos, porque se considera que todos
somos potenciales de riesgo, vulnerables. Este nivel se desarrolla mediante políticas públicas,
propagandas de salud que busca reducir los riesgos, evitando las condiciones que puedan llevar
a la aparición de las deficiencias o trastornos del desarrollo infantil orientada a prevenir y
promover el bienestar del niño y la familia.
2. PREVENCION SECUNDARIA:
Es un análisis de riesgo, teniendo una presunción de una alteración del desarrollo en un sujeto
identificado dentro del proceso de vigilancia, tendremos las pautas de que presenta un
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
diagnóstico. Este nivel también se basa en la detección precoz de las enfermedades, trastornos
o situaciones de riesgo, como los niños prematuros, embarazos adolescentes, etc.
Cuando los factores de riesgo se relacionan directamente con el desarrollo será necesaria la
participación e intervención de los servicios de AT.
3. PREVENCION TERCIARIA:
Dirigida a una población reducida: al niño con un diagnóstico, su familia y entorno con el
objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. Se deben atenuar o superar trastornos en el
desarrollo y a su vez prevenir alguno secundario junto a la modificación de factores de riesgo en
su entorno de manera inmediata.
La intervención se inicia en el momento que se detecta la existencia en una desviación en el
desarrollo. También se pretende conseguir que la familia comprenda la realidad de su hijo junto
a sus capacidades y limitaciones para procurar su bienestar y facilitar su integración social. Dicha
planificación es planificada de manera global e interdisciplinaria.

OBJETIVOS DE LA ATENCION TEMPRANA


1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.

2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación o eliminación de barreras


y adaptación a necesidades específicas.

4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados


producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que


vive el niño.

6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Unidad 2
FRAGILIDAD DE LA CONDICION HUMANA- APEGO
El ser humano en sus primeras etapas de vida es extremadamente frágil y dependiente, a un
bebe recién nacido hay que alimentarlo y dispensarle múltiples cuidados.
La fragilidad humana es nuestra condición, somos irremediablemente dependientes de la ayuda
del otro. Para Bowlby esto es apego. Esta teoría de apego se refiere al desarrollo psicopatológico
como al desarrollo socio-emocional normal. Basado en la idea de que las primeras relaciones
entre el lactante y quien lo cuida proporciona los cimientos para el
desarrollo posterior.
Es decir, como una relación inicial contribuye al bienestar psicológico o a la
psicopatología posterior.
Apego: vínculo afectivo que se desarrolla entre un lactante y su cuidador. Es
un patrón de interacción emocional y conductual que se desarrolla en el
tiempo a medida que el lactante y su cuidador interactúan.
La investigación ha demostrado que el apego seguro durante la infancia
predice aspectos del desarrollo social durante la niñez y la adolescencia, tal
como la empatía y competencia social. Mientras que el apego inseguro
predice dificultades conductuales y de relaciones.
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
INFANCIA O NIÑEZ
Fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento y entrada a la pubertad
o adolescencia (13 años). En esta etapa es donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de
crecimiento.
Se subdivide en 3 etapas:
 LACTANCIA: al niño se lo denomina lactante y es hasta los 2 años.
 PRIMERA INFANCIA: se le denomina infante y es de los 2 hasta 6 años.
 SEGUNDA INFANCIA: se denomina niño/a y es desde los 6 hasta la entrada a la pubertad.
En la infancia se producen desarrollos significativos como el peso y la altura; y su cerebro alcanza
el 80%de su tamaño. A su vez en la motricidad o desarrollo motor el niño logra de a poco la
posición erecta de su cuerpo y caminar sin obstáculos o superándolos.

Infancia para la UNICEF significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y
la vida adulta, hace referencia al estado y condición de la vida del niño.
Se refiere a que la infancia implica un espacio delimitado y seguro, separando de la vida adulta,
buscando que el niño sea niño.
Convención sobre los derechos del niño: En 1989, las Naciones Unidas, a través de UNICEF,
proclamaron los derechos del niño. Algunos de ellos son:

 Derecho a la vida.
 Derecho a la identidad.
 Derecho a la educación.
 Derecho a la salud.
 Derecho a la libertad de expresión.
 Derecho al juego y esparcimiento.
 Derecho a la familia.

Cambios significativos en la infancia:

 Aumentan 2 kilos en promedio cada año.


 Crecen entre 7 y 13 centímetros cada año.
 El cerebro alcanza el 80% del tamaño, comparado con el del adulto. Para que el cerebro
se desarrolle correctamente los primeros años de vida (particularmente desde el
embarazo hasta los 3 años) los niños necesitan nutrición, protección y estimulación.

Factores que inciden en el desarrollo cerebral:

 Pobreza: menores de cinco años corren el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo


y retraso en el crecimiento.
 Exposición a situaciones de estrés extremo (abandono, maltrato): activa sistemas que
causan estrés tóxico acarreando problemas físicos mentales y conductuales en la edad
adulta.
 Zonas afectadas por conflictos/incertidumbre: están expuestos a riesgos para su vida,
salud y bienestar.
 Descuidos e inacción: consecuencias a largo plazo para la salud y la felicidad,
contribuyen a perpetuar ciclos de pobreza, desigualdad, exclusión social.

Las soluciones son:

 Políticas favorables a las familias y entornos que les permita seguir adelante.
 Intervención adecuada para mejorar el desarrollo y asegurar una mejor resiliencia.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


DeMause plantea que el concepto de infancia que tenemos actualmente, así como la actitud
hacia la infancia nace en la época contemporánea, es decir, la concepción no existe hasta el
siglo XVII. En relación a esto existen tres formas de reacción del adulto hacia los niños:

 Reacción proyectiva: utiliza al niño como vehículo en donde se proyectan y se descargan


los contenidos del inconsciente del alumno, de forma que el niño se convierte en un
recipiente.
 Reacción de inversión: utiliza al niño como sustituto de una figura adulta en su propia
infancia. El niño asume responsabilidades que corresponden al adulto. Mientras el adulto
manifiesta un comportamiento infantilizado.
 Reacción empática: manifiesta una actitud comprensiva respecto al niño, sus
necesidades y sus reacciones.

En función de estas reacciones existen 6 períodos en las formas de relación paterno-filiales.

Siglo IV Siglo XIV Siglo XVII Siglo XIX Siglo XX

 Infanticidio: El derecho a vivir del niño era una decisión de los padres. Mantenían una
actitud pasiva hacia los niños, resolviendo con la muerte la angustia que le producen. Esta
decisión estaba justificada socialmente y era una práctica habitual bien vista.
 Abandono: Podemos conceptualizar esta práctica como una forma de infanticidio
indirecto ya que no se consuma el acto, pero se deja al niño en una situación de grave
desprotección que a menudo acaba con la muerte.
 Ambivalencia: el niño no tiene un lugar específico en la sociedad, el adulto no tiene
conciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración. El niño
participaba de la vida del adulto tanto en el ocio como en el trabajo. Los castigos físicos
eran muy habituales y tenían doble función: purificar al niño y descargar el peso
emocional del adulto.
 Intrusión: el niño empieza a ser considerado por él mismo. En esta época nace la pediatría
y las miradas cientifistas hacia la infancia.
 Socialización: el carácter decanta más hacia cuidar y formar (guiarlo) en lugar de
dominar la voluntad del niño. Es la época en donde los tratados de la educación se
centran básicamente en la socialización del niño y por primera vez los padres se interesan
de forma sistemática por el niño.
 Ayuda: la relación con el niño es básicamente empática. El interés ya no está ni en
dominar ni en socializar, sino en desarrollar las características propias de cada niño,
comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades.

Este esquematismo:

 Ayuda a entender la forma en que los adultos se relacionan con los niños.
 Ayuda a entender como hoy en día hay casos de infanticidio, de abandono o
violencia intrusiva.
 Ayuda a entender por qué es difícil implementar en la vida cotidiana los principios
de la convención de los derechos del niño.

POBLACIONES DE RIESGO
Los recién nacidos son seres activos desde los primeros días, capaces de percibir y organizar
sensaciones provenientes de los sistemas sensoriales para iniciar el aprendizaje motriz, cognitivo,
lingüístico, emocional y social.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


Las primeras etapas evolutivas son de momentos primordiales y críticos para la adquisición y
desarrollo de las destrezas y conocimientos. En el caso de aparición de una posible desviación o
dificultad durante esta etapa infantil podría sentarse las bases en un posible déficit, haciendo
inevitables dificultades en habilidades académicas persistiendo por años.

Los niños/as en riesgo son aquellos que tienen Aquel niño/a que como consecuencia de sus
una probabilidad superior al promedio de antecedentes durante el embarazo/parto tiene
presentar problemas en el desarrollo, desde más posibilidades de presentar (primeros años)
situaciones como amenazas para la vida dificultades en su desarrollo tanto cognitivos,
como fracasos académicos. sociales, motores o sensoriales ya sean
permanentes o transitorios.
Wilcoxon y Berneheimer
Fiel Martinez

 FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO Y SOCIAL


En la primera infancia, el SN está en una etapa de maduración y plasticidad. Todo proceso de
maduración condiciona la fragilidad frente a adversidades del medio. Entonces cualquier causa
que provoque una alteración en la adquisición normal de los 1ros estadios evolutivos representa
un peligro para el desarrollo armónico posterior.
A su vez la plasticidad facilita al SNC la mayor capacidad de recuperación y reorganización
tanto orgánica como funcional.

La evolución de un niño con alteraciones en su desarrollo dependerá de la prontitud en su


atención. Cuanto menor sea la carencia de estímulos más aprovechamiento de
plasticidad cerebral evitando trastornos.
IMPORTANTE LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA

 RIESGO BIOLOGICO

Los niños que nacen prematuramente, con muy bajo peso, o con otras complicaciones médicas
prenatales o perinatales, tienen mayores probabilidades de supervivencia que hace años.
Aproximadamente el 85% de los recién nacidos con peso menor de 1500 gramos sobreviven,
como resultado de los avances tecnológicos y terapéuticos de los últimos años, lo que ha
llevado a una mayor preocupación por su desarrollo neurológico. Entre los supervivientes, hasta
el 10% desarrollan posteriormente deficiencias neurológicas y sensoriales mayores, que incluyen
alteraciones motoras, sobre todo espásticas (parálisis cerebral), y retraso mental, alteraciones
visuales y auditivas, y del 50% al 60% alteraciones cognitivas, de conducta y problemas de
aprendizaje.

Recién nacido con riesgo neurológico.


Recién nacido con riesgo sensorial-visual.
Recién nacido con riesgo sensorial- auditivo.
 RIESGO SOCIAL
Este riesgo socio-familiar es valorado siempre ya que es el que más afecta a la mortalidad
perinatal aguda.
 Depravación económica
 Embarazo accidental traumatizante
 Separación traumatizante del núcleo familiar
 Padres con bajo CI/ entorno no estimulante
 Alcoholismo/ drogadicción /prostitución
 Madres adolescentes
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
INTERVENCION TEMPRANA

Abordaje multi/interdisciplinar.
Apoyo:
 Medico: garantiza salud.
 Social: mejora condiciones de vida y del hogar, tanto como afectivas.
 Educativo: recursos y programas individualizados con ajustes necesarios.
 Familiar: actuación de la misma activamente.
Anticiparse a la aparición de las dificultades es muy eficaz para reducir efectos. Siendo la AT la
mejor estrategia para evitar que las mismas tengan más entidad.

Es importante destacar que el problema funcional del niño prematuro es su inmadurez biológica,
que le hace más vulnerable a las condiciones adversas del medio y les condiciona a posibles
problemas en un futuro.

Según Salmeen KE, todos los recién nacidos pueden estar en riesgo de padecer alguna lesión
neurológica, pero la prematuridad es el factor de riesgo más importante, si bien el impacto a
largo plazo dependerá de laedad gestacional, así como de la duración y la severidad de los
factores de riesgo. En términos generales, otros autores indican que el parto prematuro se asocia
a una serie de alteraciones relacionadas con el desarrollo cerebral, las cuales serán de mayor
magnitud en la medida en que la edad gestacional es menor

INFANCIA EN RIESGO
Aquella situación en que se encuentran los niños que viven inmersos en situaciones de vida que
obstaculizan, perjudican o que pueden perjudicar su normal desarrollo como seres humanos.

Estos se pueden mediante los indicadores de riesgo: Nos indican en qué tipo y en qué grado se
halla un niño en riesgo.

Se clasifica si pertenecen:

 Entorno familiar y/o social del niño.


 Al propio niño.
 Al medio físico-ambiental del niño.

Si son:

 Determinantes: aquellos que por sí mismos ya determinan una situación de riesgo.


 Circunstanciales: aquellos que solamente indican una posible situación de riesgo si se da
en determinadas circunstancias.

Existen diferentes niveles de cuidados:


1er nivel: grupo de convivencia: familia.
2do nivel: sistemas de ayuda: instituciones dedicadas al cuidado de la salud, educación, redes
familiares, etc.

Interacción entre padres e hijos es uno de los elementos mediante los cuales surgen los
comportamientos propios del ser humano. Se espera que el entorno de la familia siempre sea el
más óptimo, pero no siempre es así.
Por esto, en algunas condiciones los sistemas de ayuda son imprescindibles y esenciales en
algunos niños. Cuando las adversidades sobre el desarrollo humano se repiten, el riesgo de
padecer trastornos en el desarrollo se multiplica.
Efectos de dos tipos:

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 Torna al individuo más vulnerable y eleva la probabilidad de nuevas experiencias
adversas.
 Fuente de los principales trastornos de personalidades.
El riesgo se potencia cuando:
 Los sistemas de ayuda son insuficientes, ineficientes o inexistentes.
 La familia deja de ser el núcleo de desarrollo.
 Depende de la condición de vida de cada familia, como la de falta de información y
difusión de conocimientos relacionados a la temprana infancia.

Malos tratos infantiles


Se considera como tal a cualquier acción que vulnere los derechos de los niños.
 Maltrato físico: cuando los padres producen daño físico, hieren o matan a un niño. Incluye
golpes, zarandeos, pellizcos, quemaduras, etc.
 Maltrato psíquico-emocional: hostigamiento verbal habitual mediante el desprecio, la
crítica, amenaza y falta de amor.
 Maltrato sexual: son víctimas de abuso sexual por parte de adultos. Puede incluir el acto
sexual, las caricias, la masturbación, sexo oral y exponer a los niños a material
pornográfico.
 Negligencia o abandono: aquellos niños que se hallan entre una situación de no atención
adecuada a la de maltrato por desatención, entendiendo por atención a lo referido a
nutrición, higiene, salud.

Atención a niños víctimas de malos tratos.

Intervención mediante la creación de equipos interdisciplinarios que permiten la multiplicación


de las percepciones y por tanto los análisis quitando la posible arbitrariedad y subjetividad de la
valoración individual.
Los profesionales solamente están legitimados para intervenir en situaciones de alto riesgo psico-
social.
RECIEN NACIDO EN RIESGO
Aquel que, por sus antecedentes prenatales, perinatales o postnatales pueden presentar
anomalías en el desarrollo motor, sensorial, cognitivo o conductual, pudiendo ser estas transitorias
o definitivas.
Factores de riesgo prenatales
 Edad de la madre (-16 o +36 años)
 Falta de asistencia en atención médica (ayuda a identificar factores de riesgo,
diagnosticar la edad gestacional, diagnosticar la condición fetal, diagnosticar la
condición materna y educar a la madre).
 Problemas de salud de la madre (más comunes epilepsia, diabetes, VIH, hipertensión,
consumo de tabaco, alcohol u otras drogas)
 Infecciones congénitas (la toxoplasmosis, la rubéola, el citomegalovirus, el herpes y la sífilis)
y las adquiridas durante el primer cuatrimestre.
 Alteraciones en la placenta (trombosis)
 Gestación múltiple (una gestación múltiple sufra PC se incrementa a medida que
aumenta el número de fetos)
 Retraso del crecimiento intrauterino (infecciones perinatales, las anomalías cromosómicas
y la insuficiencia placentaria que conduce finalmente a la hipoxia, todas relacionan a su
vez con un mayor riesgo de PC)
 Malformaciones congénitas del SNC (mielomeningocele)

Factores de riesgo perinatales

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 Prematuridad (parto prematuro sería aquel que nace antes de las 37 semanas y parto
postmaduro, aquel que nace con más de 42 semanas de gestación).
 Bajo peso al nacer (1500 y 2500 gramos), muy bajo peso (1000 y 1500 gramos) y
extremadamente bajo (menor a 1000 gramos).
 Problemas respiratorios (síndrome de distress respiratorio y apnea).
 Asfixia perinatal (disminución de la cantidad de oxígeno que se produce y se envía al flujo
sanguíneo cerebral del bebé)
 Problemas metabólicos (en niños con bajo peso o prematuridad)

Factores de riesgo postnatales


 Ambientales
Calidad de apego entre padres e hijos.
Estatus socioeconómico.
Red de apoyo familiar.

 Biológicos
Algunos afectan a su crecimiento como la prematuridad o alguna discapacidad afectando a
una nutrición adecuada. Para esta falta de crecimiento podemos diferenciar dos tipos de
interrupción:
 Orgánica: se puede identificar por una razón de tipo médico, como pueden ser la poca
coordinación de los órganos encargados de llevar a cabo la deglución, es decir: labios,
lengua..., o el reflujo gastroesofágico.
 No orgánica: deprivación materna y/o abandono ambiental.
También se encuentran las crisis convulsivas que afectan al desarrollo correcto del niño, la
meningitis. Las lesiones por accidentes y daños que afectan directamente al SNC, como los
traumatismos de cráneo.
EMBARAZO
Es el periodo que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero hasta el momento del
parto. Suele durar aproximadamente 40 semanas desde la última menstruación o 38 semanas
desde el momento de la fecundación.

Se divide en tres trimestres:


1° Semana 1 hasta la 12.
2° Semana 13 hasta la 31.
3° Semana 29 a la semana 40.

Se considera embarazo a término a aquel que transcurre entre la semana 37 y 42 de


gestación.
Antes de la semana 37 se considera parto prematuro.
Después de la semana 37 se considera parto post maduro.
Atención Prenatal

 Es la atención médica que recibe una mujer mientras está embarazada.


 Permite que los médicos traten y detecten cualquier problema lo antes posible.
 Ayuda tanto a las madres como a los bebés a mantenerse sanos.
Por eso es importante realizar la atención prenatal lo antes posible.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


Pruebas y visitas:

 Se programa la primera revisión para cuando lleva de 3 a 6 semanas de embarazo


generalmente.
 Las consultas se realizan cada 4 semanas hasta la semana 28, luego cada dos
semanas hasta la semana 36, luego todas las semanas hasta el parto.
 En cada revisión se pesará y se tomará la presión arterial.
 También se mide el tamaño y la forma del útero, para saber si el feto crece y se
desarrolla con normalidad.
 Las ecografías se realizan una por cada trimestre.
 Se pueden pedir exámenes de orina y sangre.
Preocupaciones más frecuentes:

 Diabetes gestacional: problema en la insulina que causa un nivel de azúcar alto en


la sangre.
 Preeclampsia: provoca tensión arterial alta, edema (acumulación de líquidos) y
proteínas en la orina.
 Incompatibilidad de RH: madre con RH negativo, feto con RH positivo.

PARTO
También llamado nacimiento, es la culminación del embarazo hasta la salida del bebé
del útero.
Tipos:

 Parto normal o de bajo riesgo: se define como un proceso fisiológico de comienzo


espontáneo, por el cual el bebé nace de manera vaginal, sin ningún instrumento y
sin administración de medicamentos.
 Parto inducido o estimulado: es aquel en el que el profesional provoca de manera
artificial el inicio del trabajo de parto o controla su evolución mediante el uso de
medicamentos o maniobras. Tiene muchas posibilidades de terminar en cesárea o
en parte instrumental.
 Parto instrumental: es aquel que puede ser inducido o haber comenzado de forma
espontánea y acaba con algún instrumento para extraer al bebé. Los instrumentos
utilizados son: fórceps, ventosa convencional, espátulas o ventosa tipo kiwi.
 Parto por cesárea: es una intervención quirúrgica en la que se realiza una
intervención quirúrgica en la que se realiza una incisión en el abdomen y el útero
de la madre para extraer al bebé.

VALORACION DEL RECIEN NACIDO


Test de APGAR: Es una de las herramientas más utilizadas en la valoración del recién
nacido. Se trata de un test rápido que se realiza en los primeros minutos después del
nacimiento.
Minuto 1: la puntuación determina como toleró el bebé el nacimiento.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


Minuto 5: indica cómo está evolucionando fuera del vientre materno.
Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Apariencia: color de la piel.
Pulso: ritmo cardíaco.
Gestos: reflejos e irritabilidad.
Actividad: tono muscular.
Respiración.

La puntuación normal del test de APGAR debe ser 7 o superior. Cualquier puntuación
menor a 7 significa que el bebé necesita atención. Una vez realizado el primer test y
haber comprobado que el niño ha tolerado bien el nacimiento y sus primeras horas, se
inicia el examen físico y la exploración del sistema nervioso.
En el examen físico se evalúa:

 Peso
 Longitud céfalo-caudal.
 Temperatura.
 Frecuencia respiratoria.
 Frecuencia cardíaca.

Test de Ballard: Es uno de los test más utilizados para estimar la edad gestacional del
recién nacido. Se calcula mediante la observación de una serie de características físicas
y neurológicas a partir de las cuales se asigna una puntuación. La suma total infiere la
edad gestacional.

EL BEBE PREMATURO
Un nacimiento prematuro es cuando un bebé nace antes de completar 37 semanas de
embarazo. Un crecimiento y desarrollo importante del bebé ocurre durante el embarazo, sobre
todo en los últimos meses y semanas. Debido a que nacen muy pronto, los prematuros pesan
mucho menos que los bebés que completaron su gestación. Pueden tener problemas de salud
ya que sus órganos no tuvieron el tiempo suficiente para desarrollarse.

Características más comunes:


 Bajo peso al nacer, es decir con menos de 2,5 kg
 Piel lisa, delgada, brillante, casi translúcida
 Piel transparente, a través de la cual se pueden apreciar fácilmente algunas venas
 Cartílago del oído suave y flexible
 Presencia de vello (lanugo) en el cuerpo
 Baja temperatura corporal y dificultad para mantenerla
 Frecuencia respiratoria rápida
 Llanto débil
 Débil succión y deglución con un sistema digestivo que suele estar inmaduro.
Los prematuros necesitan atención médica especial en una unidad de cuidados intensivos
neonatal. Deben permanecer ahí hasta que sus sistemas y órganos puedan funcionar sin ayuda.
El sexo del bebé también afecta la probabilidad de un buen pronóstico: las niñas tienen un mejor
pronóstico que los niños con el mismo grado de prematuridad.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


La supervivencia en sí es muy poco frecuente si los bebés nacen con menos de 23 semanas de
gestación. Los bebés nacidos entre las 23 y las 24 semanas de gestación pueden sobrevivir, pero
pocos tienen una funcionalidad neurológica normal. La mayoría de los bebés nacidos después
de las 27 semanas de gestación sobreviven con una funcionalidad neurológica normal.

TRATAMIENTO DEL BEBE PREMATURO


Nacer prematuro es una circunstancia, no es una enfermedad en sí, aunque sí se pueden
generar complicaciones persistentes. El control de las complicaciones que resultan de los
órganos que no se han desarrollado, las aborda un equipo de profesionales médicos, en las
unidades de cuidados intensivos neonatológicos, donde él bebe prematuro es colocado en una
incubadora.
La incubadora es un equipo tecnológico cuya función es crear un ambiente con la temperatura
adecuada para dar cuidados intensivos a los bebés recién nacidos, hasta que completen el
desarrollo que les permita adaptarse al medio.
Puede suceder también que el bebé tenga el peso adecuado pero alguna característica en
particular que lo haga necesitar de este cuidado especial.
Las incubadoras cuentan con monitorización para controlar el peso, ritmo cardíaco, actividad
cerebral y respiración.
 Control de temperatura y humedad: tienen un sensor que mide la temperatura corporal
del bebé. Cuando detecta que la temperatura es menor a 36°, la incubadora emite calor
para mantener la temperatura adecuada. También detecta fiebre en el bebé.
 Aislamiento: la incubadora protege al bebé gracias a los filtros de aire que tiene en los
conductos del interior.
 Control de peso.
 Terapia intravenosa: se puede dejar una vía intravenosa colocada temporalmente que
puede ser útil cuando se necesite para hidratación con suero, alimentación parenteral o
la aplicación de medicamentos.
 Suplementos de oxígeno: la incubadora crea una atmósfera rica en oxígeno o cuenta con
la posibilidad de dar asistencia respiratoria.
 Luz ultravioleta: los rayos UVA que emite la lámpara tiene el efecto de activar la vitamina
D.

El alta se da de acuerdo a la evolución particular de cada bebé. Cuando el bebé es capaz de


respirar por sus propios medios, tiene una evolución en el peso y controla su propia temperatura.

Ejes principales del tratamiento médico del prematuro.


Nutrición especial: los prematuros menos de 31-32 semanas de gestación y peso al nacimiento
inferior a 1250-1500 gr aproximadamente, precisan durante los primeros días de vida nutrición
parenteral vía endovenosa, que se administra por un catéter central. El mejor alimento para los
recién nacidos y más aún para los prematuros es la leche de su propia madre.

Riesgo de infección: se administran antibióticos a los prematuros que tienen riesgo de infección
en el momento del parto o que adquieren una infección durante el ingreso.

Dificultad para respirar: pueden necesitar ayuda para mantener una respiración eficaz, oxígeno
suplementario, soporte con ventilación.

Los padres de los RN prematuros internados en UCIN pueden participar activamente de su


recuperación a través de las siguientes acciones:

 Hablarles.
 Acariciarlos.
 Calmarlos luego de una extracción de sangre, procedimiento, etc.
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
 Alimentarlos por gavage (bajo supervision de enfermeria)
 Realizar contacto piel a piel con salida transitoria de la incubadora.
 En el caso de la madre: extraerse leche en el lactario para fomentar y sostener a futuro la
alimentación a pecho.
 En el caso del padre, además, alentar el descanso y la adecuada alimentación de la
madre que pueda sostener la lactancia.

UNIDAD 3
VIGILANCIA DEL DESARROLLO
Es el seguimiento del desarrollo de los niños durante los primeros años de vida intrauterina. Es
fundamental que en este periodo el profesional de salud, junto con la familia y la comunidad en
la que está inserto realice la vigilancia del desarrollo de todos los niños teniendo en cuenta los
siguientes ejes:

 DESARROLLO MOTOR
 DESARROLLO DEL LENGUAJE
 DESARROLLO COGNITIVO
 ENTORNO

Tipos de métodos para valorar el desarrollo del niño:

 Tamizaje del desarrollo: proceso de control para identificar aquellas de alto riesgo, utiliza
exámenes para medir el desarrollo.
 Vigilancia del desarrollo: actividad de relación con la promoción del desarrollo normal y
detección de problemas de desarrollo. Lo pueden hacer la familia, miembros de una
comunidad, entorno.
 Evaluación del desarrollo: investigación más detallada de los niños con sospecha de ser
portadores del desarrollo.
 Monitoreo o acompañamiento del desarrollo: asistir al niño sin técnicas o procesos
específicos, basadas en un diagnóstico.

Los padres cumplen un papel muy importante en el contexto de la vigilancia del desarrollo, en
general existe consenso de que los padres son los mejores observadores y detectores de las
deficiencias observadas en sus hijos.

EL DESARROLLO

Es el conjunto de transformaciones que señalan una dirección perfectamente definida, temporal


y sistemática de sus estructuras psicofísicas. La componen los siguientes elementos:

Crecimiento: significa el aumento de volumen de los elementos constitutivos de la personalidad,


especialmente en su aspecto físico, la adición de algunos elementos más perfeccionados dentro
del esquema general de desarrollo y la progresión físico – biológica del individuo. Las partes del
ser crecen con ritmo variado y a tiempos diferentes.

Maduración: se refiere generalmente a la adquisición gradual por el


niño de los rasgos caracterológicos típicos de los miembros adultos
de su cultura. La maduración se refiere básicamente a la capacidad
plástica del potencial genético de la especie humana para proveer
los elementos psicofísicos necesarios para una adecuada
adaptación al ambiente.

Aprendizaje: es el resultante de la integración del individuo con sus


caracteres genéticos – biológicos y el medio ambiente es la adaptación, sin una adecuada
adaptación al medio, no habría un desarrollo posible.
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
Plasticidad neuronal: es una propiedad general del SNC. Con ella el sistema tiene la habilidad de
cambiar la funcionalidad y estructura en respuesta a cambios o factores externos e internos. Es
un arma de doble filo porque el niño capta más fácilmente los estímulos buenos dentro de los
niveles de intervención.

TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO

Depende de la causa, si el niño presenta un cuadro debido a problemas ambientales, por falta
de estímulos, el tratamiento consistirá en orientaciones a los padres de como relacionarse e
interactuar con el niño.
Muchas veces es necesario tratar a una madre depresiva, que no consigue interactuar con su
hijo. Si hay una patología como la toxoplasmosis es necesario tratamiento con medicamentos,
además del tratamiento funcional con el equipo multidisciplinario, pediatra, neurólogo,
psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, entre otros. Muchas
experiencias demuestran que la estimulación durante los primeros 3 años mejora el desempeño,
por lo que se debe incentivar su inicio lo antes posible.

DIAGNOSTICO DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO INFANTIL:

Depende de varios aspectos. Cuanto mayor es la gravedad de la alteración, mayor es la


facilidad de identificación, por ejemplo: Síndrome de Down.
Las alteraciones del desarrollo motor son más fáciles de identificar que las alteraciones del
lenguaje y las cognitivas.

POSTULADOS DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO


 PIAGET (Teoría del desarrollo cognitivo): Hace referencia de que el niño comienza su
desarrollo como un ser individual que progresivamente se convierte en social.

En este paradigma, el desarrollo está regido por la consolidación de estructuras mentales


representativa del conocimiento, reguladas por fundamentos bilógicos y por el impacto de
factores de maduración. Estás estructuras las organiza en etapas:

 Sensorio – motora (0 – 2 años): aprendizaje mediante sentidos e interacción simbólica.


 Preoperacional (2 – 7 años): desarrollo de la función simbólica.
 Concretas (7 – 12 años): operaciones lógicas.
 Abstractas (12 años +): pensamiento abstracto, hipotético deductivo. Elementos:
asimilación y acomodación, dentro de estos se produce el equilibrio. Cada acto
inteligente está caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias polares, asimilación y
acomodación.

 VIGITSKY (Teoría socio – cultural): sostiene que la interacción social desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de la cognición. La instrucción se puede hacer más eficiente
cuando los estudiantes se involucran en actividades dentro de un entorno de apoyo y
reciben orientación mediada con las herramientas apropiadas.
 BANDURA (Teoría del aprendizaje social): Enfatiza la importancia de observar y modelar los
comportamientos y actitudes de los demás. La instrucción se puede hacer más eficiente
para los alumnos al modelar los comportamientos deseados y al proporcionarles
situaciones que les permitan usar o practicar dichos comportamientos.
 BRUNER (Teoría del aprendizaje por descubrimiento): afirma que el aprendizaje es un
proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas basadas en su
conocimiento actual. La instrucción se puede hacer más eficiente al proporcionar una
secuencia cuidadosa de los materiales, para que los alumnos puedan aprovechar lo que

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


ya saben e ir más allá de la información que se les ha brindado, lo que les permite
descubrir los principios claves por sí mismos.

TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET Y VIGOTSKY


SIMILITUDES
 Ambos teóricos pertenecen a la corriente del constructivismo.
 Ambos consideran que el desarrollo puede ser influenciado por factores biológicos
y sociales.
 El ambiente potencia el desarrollo cognitivo. Piaget – ambiente físico. Vygotsky –
ambiente social.
 El sujeto es activo en su aprendizaje.
 El desarrollo tiene un punto final, pero los primeros años son esenciales para la
adquisición de aprendizajes.
 El aprendizaje se da por un conflicto con el ambiente. Trata de resolverlo ya sea
por exploración o con la ayuda de alguien.

DIFERENCIAS
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE TEORIA SOCIO-CULTURAL DEL DESARROLLO
JEAN PIAGET DE LEV VIGOTSKY
 Principios:  Principios:
 Los niños son aprendices activos
 Los niños se desarrollan mediante el
 Asimilación, acomodación,
habla.
equilibrio.
 En la medida en que se van
 Interacción con el ambiente
desarrollando hay una mayor
físico clave para el desarrollo
independencia entre el
cognitivo.
pensamiento y lenguaje.
 Divide al desarrollo en cuatro
 Las actividades mentales complejas
estadios.
comienzan como actividades
 El lenguaje comunica y
sociales básicas.
representa el pensamiento.
 ZDP: Los niños pueden realizar
 El aprendizaje se da por interacción
actividades más complejas con la
con el ambiente.
ayuda de alguien.
 La inteligencia depende de factores
 Las tareas desafiantes promueven el
biológicos, necesarios para la
crecimiento del desarrollo cognitivo.
adaptación del entorno.
 El desarrollo es natural y espontáneo,
 El aprendizaje se da por interacción
porque depende de la interacción
social.
de la persona y el medio.
 La inteligencia depende de factores
 Entiende el desarrollo como un
sociales.
proceso interno e individual.
 El desarrollo es dependiente “del mayor
 El avance cognitivo va desde lo
conocedor”.
individual a lo social.
 Entiende al desarrollo como un proceso
 Presenta una teoría de estadíos
y social.
universales y definidos.
 El avance cognitivo va desde lo social
 Desarrollo lineal y unidireccional.
a lo individual.
 El desarrollo culmina en la
 No presenta estadios definidos.
adolescencia.
 Desarrollo discontinuo y
 El lenguaje es un proceso normal en
multidireccional.
el desarrollo
 No hay un final establecido del
desarrollo.
 El lenguaje es la herramienta esencial
para el desarrollo.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


POSTULADOS DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO MOTRIZ
 Discapacidad Motriz: La persona con Discapacidad Motriz es aquella que presenta de
alguna manera transitoria o permanente alguna alteración en su aparato motor, debido a
un anormal funcionamiento en el SNC óseo – articular, muscular. Afecta el control y
movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio,
manipulación, habla y respiración.

La discapacidad motriz y las alteraciones que desencadenan pueden organizarse en dos grupos:

 Trastornos motores: son aquellas alteraciones que provocan en el individuo dificultades


para realizar total o parcialmente movimientos debido a un mal funcionamiento del
sistema osteoarticular y lo muscular.
Oseo – articular (artogriposis, agenesias, miopatías)
Muscular (reumatismos infantiles, traumatismos)

 Trastornos neuromotores: son alteraciones causadas por daños en el SNC antes de que
está concluya su desarrollo y se caracteriza por la inhabilidad de controlar
completamente las funciones del sistema motor.
Lesiones de la médula espinal (traumatismos, tumores, malformaciones congénitas, procesos
infecciosos)
Lesiones a nivel cerebral (parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, tumores)
Lesiones a nivel espinal (poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares degenerativas y
traumatismo medular)
Lesiones musculares (miopatías: idistriofia muscular o progresiva de Duchenne, distrofia escapular
de Landouzy – Djerine)
Óseo – articulatorio (malformaciones, congénitas: amputaciones, luxaciones)
Distróficas (osteogenesis imperfecta)
Microbianas (tuberculosis, óseo – articular)
Reumatismos infantiles (reumatismo articular agudo, reumatismo crónico)
Lesiones ósteo – articulares por desviación del caqui (cifosis, escoliosis)

TRASTORNOS ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ: Se pueden presentar dificultades


sensoriales perceptivas, del lenguaje, socio – afectivas y de la personalidad asociadas a la
discapacidad motriz.

DESARROLLO MOTOR
Se considera como un proceso secuencial y continuo por el cual los seres humanos adquieren
habilidades motoras. Este proceso se lleva a cabo mediante el progreso de movimientos simples
y desorganizados a habilidades motoras complejas y organizadas.
INFLUIDO POR:
 Características biológicas: herencia y maduración.
 El ambiente en el que se desarrolla.
 Oportunidades para el movimiento: que se encuentran en su entorno.
 Su propio desarrollo motor.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO MOTOR? Por la adquisición de movimientos que


permite establecer una relación entre el niño y el mundo que lo rodea. A través de los
movimientos expresivos (posturas y gestos) se pueden comunicar y a su vez le permite conocer su
propio cuerpo y desplazarse en el espacio.

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GLOBAL (Dra. Emmi Pikler – Pediatra húngara)


Considera al niño como:
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
 Un ser activo
 Competente
 Capacidad iniciativa
Motricidad libre: movimientos que el bebé desarrolla en forma autónoma sin la interacción
directa y modificadora del adulto (puede considerarse como fisiológica, pero requiere para
manifestarse de determinadas condiciones afectivas y materiales).

HACE POSIBLE 2 FUNCIONES IMPORTANTES:

 Comunicación
 Desplazamiento del propio cuerpo y manipulación del objeto

La Dra. Emmi Pikler reconoce 10 fases determinadas por los desplazamientos y las posturas. Estás
conductas se integran a los precedentes configurando esquemas de acción progresivamente
más complejas:

Fase 1: va desde la postura DECÚBITO DORSAL (boca arriba sin motricidad, hasta colocarse
voluntariamente de costado – gira de costado) las primeras manifestaciones pueden observarse
entre los 3 y 7 meses.

Fase 2: gira boca abajo, entre los 4 y 8 meses. La cabeza inicia un movimiento de rotación del
cuerpo y le siguen los miembros superiores, el tronco y los miembros inferiores que empujan hasta
alcanzar la posición, pasar del decúbito dorsal al ventral.

Fase 3: pasa de la posición dorsal a la ventral y vuelve a la dorsal esto se presenta entre los 4 y 10
meses, gira repentinamente y se desplaza rodando, sabe cómo girar y cómo volver.

Fase 4: repta que se da entre los 7 y 13 meses, es el comienzo de los desplazamientos en sentido
anterior – posterior, adquiere mayor velocidad y coordinación alcanzando objetos que se
encuentran a distancia)

Fase 5: gateo se da entre los 8 y 16 meses, aquí se comienza apoyando las rodillas y manos,
representa un salto cualitativo en la organización postural, el tronco se encuentra despegado del
piso

Fase 6: se sienta, esto comienza a darse entre los 9 a 16 meses, se considera que el niño se sienta
cuando alcanza esta postura de manera autónoma.

Fase 7: se arrodilla, 10 a 18 meses se presenta como un precursor de la postura de pie y de la


marcha, que le permite organizar la verticalidad del tronco alineado con los músculos.

Fase 8: se pone de pie, entre los 10 y 19 meses a partir de la postura arrodillada, apoya las manos
en el plano vertical agarrándose de paredes, muebles y de los adultos.

Fase 9: comienza a andas sin sujetarse, entre los 12 a 21 meses.

Fase 10: camina, se observa cuando el desarrollo motor en forma autónoma entre 13 a 21 meses.

El estudio del sistema motor revela una compleja organización en la que los músculos extensores
actúan sinérgicamente con los flexores, la actividad motora se integra en actividades que surgen
de la iniciativa del niño, en el intercambio activo y permanente del niño.

FACTORES DEL ENTORNO


Investigaciones de la Dra. Emmi Pikler, ejes fundamentales servirá para disponer de recursos que
orienten a los padres en la organización del entorno en el que se desarrollan sus hijos.

Facilitadores: son aquellos factores que potencian al desarrollo del niño:

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 El adulto: satisface la libertad de movimientos del niño
 El espacio: destinado a la actividad autónoma
 Los objetos: para la manipulación, exploración y el juego del niño
 La indumentaria: no debe obstaculizar el movimiento, si no facilitar

Obstaculizadores: son aquellos factores que resultan innecesarios en algún momento de su


desarrollo o que son peligrosos:

 Chupete: la emisión de la vocalización del primer año obstaculiza el desarrollo del


lenguaje por impedidas por su uso.
 Sonajeros: golpearse la cara o la cabeza.
 Andador: los desplazamientos son para atrás, adelante o costado. Desorganizan el
equilibrio, la postura y los desplazamientos se ven obstaculizados.
 Adulto: desorganización del espacio, que no haya un comedor, que el baño esté en la
cocina, que la habitación esté a lado de la mesa y que muchas personas convivan en el
mismo espacio

Perturbadores: son aquellos factores que desencadenan una situación de riesgo, adversa o
altamente traumática.

Las interacciones entre padres e hijos son elementos esenciales en el desarrollo del ser humano,
la familia es el primer núcleo de socialización del ser humano, entendemos por situaciones
generadoras de adversidades a aquello como el abandono, trabajo infantil, maltrato o abuso.

Las CONDUCTAS ADVERSAS DE LOS ADULTOS para con los niños tienen consecuencias no sólo
sobre su desarrollo sino también sobre generaciones posteriores.

La DISCAPACIDAD constituye otra de las situaciones pueden considerarse generadoras de


adversidad, este acontecimiento exige preparación del equipo de salud para recibir, transmitir
de la manera menos traumática y acompañar a la familia en la recepción del niño y
acompañen la crianza.

NIVELES DE CUIDADO

 Nivel primario: familia.


 Segundo nivel: los sistemas de ayuda: Hospitales, centros de salud, jardines, escuelas, redes
comunitarias.

FACTORES QUE FUNCIONAN COMO PROTECCIÓN

 Establecimiento de vínculos
 Promoción de aprendizaje, apuntando a las fortalezas del niño.
 Fortalecimiento de la autoestima.
 Promoción de la autonomía.

REFLEJOS PRIMITIVOS O ARCAICOS


Son un conjunto de movimientos automáticos e involuntarios realizados por el bebé ante diversos
estímulos, estos ayudan a la adaptación de la vida fuera del vientre y a sobrevivir a pesar de la
inmadurez.
Los mismos desaparecen durante los primeros meses para que se desarrolle la actividad
voluntaria. De esta forma, las acciones antes realizadas de forma automática e involuntarias
pasan a ser controladas de forma voluntaria por parte del cerebro, si estos permanecen activos
por problemas en el embarazo, parto o la primera infancia pueden producir:
 Retrasos en el desarrollo motor
 Problemas emocionales
 Problemas de atención

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 Problemas de concentración
 Hiperactividad
 Alteraciones en el lenguaje

REFLEJOS CUTANEOS

 Reflejo de galant: este reflejo se desencadena al colocar al RN boca abajo sobre la mano
y se roza con el dedo ambos lados de la columna. El bebé girará sus caderas hacia
donde le tocan.
 Reflejo de prensión palmar y plantar: el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o los
dedos del pie al aplicar presión en la palmas o plantas

RFLEJOS OROFACIALES

 Búsqueda: al tocar la mejilla hay una desviación de la boca del bebé y gira la cabeza
hacia ese lado.
 Succión: movimiento rítmico y coordinado de la boca al colocar un objeto dentro de ella
(chupete, dedo, etc).
 Babkin: el RN abre la boca al presionar las palmas de las manos.
 Acústico facial: el RN cierra los ojos al dar una palmada cerca de su oído.
 Óptico facial: el RN cierra los ojos al acercarle la mano bruscamente

REFLEJOS EXTENSORES

 Marcha automática: el RN da unos pasos de forma automática al sostenerlo por el tronco


e inclinarlo levemente hacia adelante.
 Reflejo tónico asimétrico del cuello: el RN extiende el y la pierna del lado hacia el que se
le gira la cabeza, mientras el otro lado permanece flexionado. Este reflejo se
desencadena cuando se gira la cabeza del RN durante 15” y se devuelve a la línea
media.
 Suprapúblico: el RN realiza una extensión, aducción y rotación interna de las piernas
cuando se le presiona la sínfisis del pubis.
 Cruzado: el RN extiende la pierna libre cuando se realiza una presión de la rodilla contra el
cotilo con la pierna flexionada.
 Talón palmar: al percutir la mano del RN en máxima flexión dorsal se produce una
extensión de toda la extremidad.
 Talón plantar: el RN extiende toda la pierna cuando percute el pie en máxima flexión.
 Extensión primitiva: el RN extiende las piernas al contacto de las plantas de los pies en un
plano de apoyo vertical.
 Reflejo de moro: se desencadena ante un estímulo muy brusco. El RN abduce los brazos
para seguidamente aducirlos en forma de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y
llanto

OTROS REFLEJOS

 Reflejo abdominal: es similar al reflejo de galant, pero en este caso aparece cuando se
estimula el abdomen por ambos lados del ombligo.
 Reflejo del paracaídas: este reflejo se desencadena cuando se sostiene al RN en posición
erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacía adelante (como si
cayera). El bebé extiende los brazos hacía adelante para frenar la caída.
 Reflejo de landau: aparece cuando se suspende al RN en posición ventral. Su tronco se
endereza, la cabeza se eleva y las extremidades se estiran .
 Reflejo de extensión de los dedos: el RN abre la mano, desde el meñique al pulgar
cuando se le estimula la parte lateral de la mano.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 Babinski: el RN extiende el primer dedo del pie y abre en abanico el resto cuando se le
estimula la planta del pie. Este reflejo es considerado patológico si no desaparece en el
tiempo previsto

REFLEJOS ARCAICOS PERMANENTES

Reflejo de parpadeo: parpadear al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante

Reflejo de la tos: toser cuando se estimulan las vías respiratorias

Reflejo de náusea: dar arcadas cuando se estimula la garganta o la zona posterior a la boca

Reflejo del estornudo: estornudar cuando se irritan las fosas nasales

UNIDAD 4
Equipo interdisciplinario
Tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación es fundamental el trabajo en equipo
para sostener acciones articuladas y coherentes con la complejidad de la realidad.

La práctica en atención temprana se sustenta en un equipo interdisciplinario, se trata de


especialistas en varias disciplinas, trabajando juntos en un caso, tratando de unificar criterios,
para que el niño con alguna discapacidad o riesgo se pueda desarrollar en todas sus
dimensiones.

La atención temprana tiene un carácter indisciplinar con una visión holística, esto quiere decir
que comprende en su intervención todos los aspectos biopsicosociales del niño, su familia y su
entorno.

ROL DEL DOCENTE


El papel principal es de detección y prevención de riesgos en el desarrollo como así también
abordajes en desvíos y anormalidades que un sujeto manifieste. El docente debe detectar, pero
nunca diagnosticar, podrá realizar una redacción de manera descriptiva con fundamentos
teóricos y vigilancia en el desarrollo. También puede aconsejar a las familias.
Una vez diagnosticado, el docente podrá seguir pautas establecidas por el equipo
interdisciplinario.
El docente es representado principalmente por la docente de educación inicial (2da infancia)
que puede ser compartido con un docente de Educación Especial en función del equipo.

Evaluación del desarrollo infantil temprano


Es necesaria la coordinación entre los diferentes dispositivos de atención a la infancia para la
identificación de aquellos niños susceptibles de riesgo y la utilización de protocolos de derivación
a los centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) para el diseño de programas
específicos de atención temprana e intervención.

Es evidente que la detección precoz es el primer paso para favorecer el pronóstico y la


evolución posterior del niño y para que la familia maneje adecuadamente las dificultades que se
presentan como consecuencia de esta situación. Actualmente, podemos considerar que es
fundamental identificar los signos de alarma que son correspondientes a trastornos del desarrollo
psicomotor y cognitivo. Que se debe aplicar a partir de una evaluación cualitativa del desarrollo
del niño y de su entorno.

En la atención temprana hay dos grades periodos:


TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
 PRIMER PERIODO DE INFANCIA: NACIMIENTO- 3 AÑOS
Nos encontramos con los equipos de salud, rehabilitación, asistencia social, etc.
Es necesaria la intervención docente de la educación especial siempre en coordinación con la
familia.
La primera función es de vigilancia y detección. También identificar anormalidades en sus
capacidades ya sean motrices, intelectuales, comunicacional, lenguaje, etc.
La observación es una herramienta fundamental de trabajo ya que nos advierte de los estadios
principales del desarrollo.
Entonces como papel principal del docente será la observación, detección y asesoramiento de
posibilidades a seguir.

 SEGUNDO PERIODO PREESCOLAR: EDUCACION INICIAL O INFANTIL: 3-6 AÑOS


La educación infantil surge con una doble vertiente que es social y compensatoria. Esta sirve
para compensar cualquier desigualdad (tengan o estén en riesgo de alguna discapacidad).
El docente infantil debe estar preparado para asumir la tarea de educar a las nuevas
generaciones, no solo en conocimientos básicos sino también en afianzar valores y actitudes
necesarias para desarrollar potencialidades.
El rol es el de motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas como individuales y
sociales.
A su vez se debe de mantener su observación continua y evitar la sobreprotección para no
limitar sus posibilidades.

INTERVENCION EN ATENCION TEMPRANA: Impacto del diagnóstico de


discapacidad en la familia.
El primer sentimiento que los invade es la angustia y ansiedad por una situación inesperada
como un diagnóstico del que apenas tienen conocimientos. Segundo de esto, surgen
interrogantes en relación a cómo enfrentar al mismo, debido a que la mayoría presenta
desinformación se les viene el mundo encima y no saben por dónde empezar. El ambiente
familiar también se ve afectado en dos polos:
Etapas:
RECHAZO Y SOBREPROTECCION Y
EVITACION ACEPTACION DE LA DISCAPACIDAD  Negación y aislamiento.
 Enojo.
 Depresión.
ESTE ES UN PROCESO QUE COMIENZA CUANDO SE  Aceptación.
LOGRA LA TOMA DE CONCIENCIA DE LA
DISCAPACIDAD

Como docentes se debe ayudar a superar las distintas etapas para permitir a la familia el
desarrollo óptimo de sus hijos. A su vez, que los padres puedan hacer frente a la discapacidad
buscando recursos y estrategias.
 Etapa de negación y aislamiento: los padres restan importancia a la situación e incluso
pueden llegar a negarla. Es un período de confusión donde aparecen sentimientos de
culpa y desesperación.
 Etapa de enojo: los padres intentan buscar culpables ante la situación de su hijo, y son
capaces de acusar al profesional que ha realizado el diagnóstico, familiares, amigos, etc.
 Etapa de depresión: los padres presentan una actitud de desánimo ante el problema de
su hijo y no se ven preparados para afrontarlo.
 Etapa de aceptación: el desarrollo de la confianza de los padres en las posibilidades de su
hijo para llevar una vida normal implica la aceptación del problema.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


INTERVENCION EDUCATIVA
La intervención educativa debe de ir dirigida por un lado a la familia, considerada en su
conjunto y por otro lado a cada uno de los miembros particulares que la constituyen.
Como objetivo se deberá formar a padres en diversos ámbitos, brindado información en 3
aspectos:
 Conocer la discapacidad y sus características.
 Analizar capacidades y posibilidades personales en relación a estrategias y métodos de
enseñanza adecuadas.
 Proporcionar técnicas de comunicación.

El desarrollo de las herramientas y dispositivos educativos para la puesta en


práctica del primer ciclo de la Educación Infantil 0-3 años
Los objetivos de la intervención educativa hacen referencia al mundo afectivo, al mundo de
relaciones y al mundo del conocimiento.

El objetivo del ciclo 0-3 años es posibilitar, favorecer y potenciar la consecución de una
personalidad sana en cada uno de los niños y niñas.

que los niños y las niñas en estas edades tempranas, entre otras cosas necesitan:

- Afecto, aceptación y respeto.

- Cubrir sus necesidades fisiológicas: alimentación, higiene, descanso, sueño.....

- Jugar y moverse.

- Interiorizar una imagen positiva y ajustada de sí mismos.

- Ir conquistando autonomía en sus actividades habituales.

- Expresar sus sentimientos, emociones y necesidades.

- Comprender los sentimientos, emociones y necesidades de los demás.

- Ir ampliando el ámbito de sus relaciones sociales.

- Observar, explorar, descubrir, interpretar, manipular e intervenir en su entorno físico y social.

La enseñanza y el aprendizaje se organizan alrededor de


estos tres grandes ejes:
 Ámbito de Identidad y Autonomía Personal

Este ámbito hace referencia al conocimiento de la propia persona y a la noción de la propia


identidad que se va constituyendo en interacción con el entorno. La base de este ámbito lo
constituye el Yo, es decir la persona, en su vertiente corporal y afectiva, la autoestima, la imagen
corporal y sus expresiones motrices y lúdicas. La interacción con los adultos y con otros iguales y
la forma en que los educadores recogen las iniciativas de los niños y niñas facilita el desarrollo de
diversos recursos de acción y relación.

 Ámbito del Medio Físico Y Social

El medio físico y social constituye el entorno del niño y es en él donde va adquiriendo referencias
de los distintos elementos, de los espacios, condiciones y situaciones que lo forman. Es el medio
donde se establecen las primeras relaciones con los objetos, con los hechos, con sus iguales y
con los adultos. Estas interacciones inciden directamente en el desarrollo y en la formación de

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


determinados valores según sean las variables socioculturales más significativas en cada
contexto. El descubrimiento del medio se lleva a cabo desde todos los ámbitos en que transcurre
la vida de los niños: el familiar, el escolar, el barrio, el pueblo o la ciudad.

 Ámbito de Comunicación y Representación

Este ámbito hace referencia a todos los lenguajes que sirven para establecer y mejorar las
relaciones entre los niños y su medio. Las distintas formas de comunicación: verbal, musical,
plástica y matemática, etc., cumplen una función lúdica y creativa, además de servir para
representar y expresar ideas, pensamientos, sentimientos y vivencias.

La finalidad educativa de la intervención en atención temprana de esta etapa del


desarrollo, debe ser estimular la adquisición/organización de los importantes y
constantes cambios que se dan en la evolución de los niños y niñas en estas edades, los
principios metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje en este tramo educativo son:
1. Un tratamiento lingüístico que tenga en cuenta el desarrollo del lenguaje y sus
peculiaridades, así como los criterios de compensar la comunicación si se requiere el caso.
2. Un tratamiento de la diversidad de situaciones individuales, de condicionantes socio-
culturales, intereses y ritmos de maduración psico-afectivas con un enfoque integrador de
la heterogeneidad y de las distintas necesidades del sujeto.
3. Un enfoque globalizador que integre todas las dimensiones del desarrollo infantil, con
actividades que concurran en proyectos globales y significativos.
4. Relación con las familias de colaboración mutua que facilite la adaptación de los
escolares al entorno educativo y el desarrollo global del niño en distintos ambientes.
5. Importancia de la acción en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la
manipulación, el juego y la experimentación, que ayude a la construcción de la identidad
de los niños y niñas y a la elaboración de esquemas propios de acción e interpretación de
la realidad.
6. Una organización adecuada del ambiente que incluya espacios, recursos materiales y
distribución del tiempo, y que favorezca el desarrollo de experiencias
educativas ricas y diversas.
7. Importancia de la afectividad y relación social, creando un ambiente acogedor y seguro
en el que los niños y niñas se sientan confiados para afrontar el conocimiento del medio,
considerando la interacción como un recurso metodológico esencial para facilitar el
progreso intelectual, afectivo y social.
8. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje global, continuo y formativo.

A MODO DE EJEMPLIFICAR LO QUE REQUIERE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN AT.


SE TOMA COMO REFERENCIA AL CASO DE UN NIÑO CON DIAGNÓSTICO DE TEA.

 INTERVENCIÓN CON EL NIÑO/A

La intervención planificada desde el ámbito de la atención temprana debe contemplar la


globalidad del niño con trastorno en el desarrollo, atendiendo a todas las áreas del desarrollo. En
el programa de intervención se deben establecer como prioridades de actuación la mejora de
las habilidades sociales, de la comunicación y el lenguaje, del juego y de las habilidades de
adaptación y comportamiento.

Una de las mayores dificultades que presentan, por ejemplo, los niños con TEA es su falta de
acercamiento social y la ausencia de respuesta a las iniciativas de los demás hacia ellos. La
intervención supone que los profesionales han de hacer una intrusión deliberada en las
actividades solitarias del niño, de manera que se le vaya implicando con otras personas para
realizar sus actividades preferidas. Esta labor debe llevarse a cabo de modo que la interacción

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


social resulte agradable para el niño. Se trata de estructurar las interacciones para que sean
recíprocas y sociales en lugar de aisladas y solitarias.

Consideramos que los aspectos nucleares del programa de atención temprana para estos niños
han de ser los siguientes:

 Enriquecimiento perceptivo.
 Entrenamiento cognitivo.
 Comunicación y lenguaje.
 Habilidades sociales e intersubjetividad.

La percepción y la atención conjunta desempeñan un papel fundamental para captar e


interiorizar la realidad circundante, por lo que el trabajo sobre estas habilidades en los niños con
TEA se ha de realizar desde el primer momento de la intervención. La mejora de las capacidades
cognitivas mediante la imitación de acciones, mediante pautas de aprendizaje observacional y
vicario, la interiorización de conceptos o de los elementos culturales, son aspectos centrales de la
intervención temprana. Hay que mejorar el conocimiento que el niño tiene de la realidad en la
que vive mediante experiencias significativas que le acerquen a esa realidad que debe
conocer. La habilitación de la comunicación y del lenguaje del niño con TEA es un aspecto
sustancial que mejorará sus competencias para la representación simbólica y para la interacción
con los otros.

Si no se puede desarrollar la oralidad, los sistemas aumentativos o alternativos de comunicación


pueden contribuir a paliar esta limitación.

Mediante el programa de atención temprana se ha de procurar que el niño con TEA mejore sus
capacidades para comprender y asimilar las interacciones con los demás y sea capaz de
mejorar también las relaciones intersubjetivas, la corregulacion y el comportamiento social. Para
fomentar todas estas capacidades y llevar a cabo el programa de atención temprana, se ha de:

 Crear un clima de trabajo que ofrezca seguridad al niño en el que se establezcan vínculos
emocionales y se potencie la empatía.
 Plantear un programa de intervención individualizado que parta de los dominios y
habilidades que posee el niño con TEA para avanzar sistemáticamente en su zona de
desarrollo potencial.
 Llevar a cabo las actividades de modo lúdico y funcional, tomando como modelo de
trabajo el aprendizaje significativo e incorporando elementos cotidianos del contexto vital
del niño.
 Respetar el ritmo de trabajo del niño, introduciendo en las sesiones tareas variadas que
respondan a su estilo de aprendizaje, a sus motivaciones e intereses.
 Utilizar ayudas técnicas, visuales, signos, sistemas de comunicación aumentativa o
alternativa que permitan habilitar el lenguaje del niño, ofreciéndole por parte de los
técnicos en atención temprana un modelo verbal transparente en cuanto al significado y
simplificado en la selección léxica y las estructuras verbales.
 Potenciar la asimilación y adaptación a las situaciones sociales, favoreciendo las
interacciones personales con los miembros del sistema familiar y con los profesionales del
CDIAT, y la integración con otros niños de su entorno y con los compañeros de guardería o
escuela infantil.
 Facilitar al niño las ayudas necesarias para que tanto las actividades del programa de
atención temprana como las que realice en el hogar o en el contexto escolar le resulten
comprensibles y previsibles.
 Favorecer la disminución y eliminación de rituales, estereotipos o rutinas mediante
estrategias de extinción y técnicas de modificación de conducta.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA


 Seguir criterios de globalidad, de individualización y proporcionar entornos estructurados y
predecibles para el niño contribuye a obtener mejores respuestas de éste, a mejorar sus
competencias y a mejorar su calidad de vida.
 Procurar a la familia los conocimientos y las estrategias necesarias para que participe en el
programa de atención temprana y para que colabore en la consecución de los objetivos
propuestos.

 Intervención con la familia.


El principal objetivo de la intervención familiar es ayudar a los padres a superar las distintas fases
del proceso de asunción de la nueva realidad y atender a sus demandas y necesidades de
información y formación. La información debe referirse al TEA en general y a la situación del niño
en particular, y ofrecerse de forma gradual por parte de los profesionales de la atención
temprana, de modo que la familia pueda ir asimilando e integrándose adecuadamente.

La intervención familiar ha de procurar pautas que contribuyan al fortalecimiento de un entorno


estructurado para el niño, para favorecer la comunicación y la autonomía de éste, para mejorar
las interacciones familiares, y para realizar juegos y actividades diarias con las que mejorar las
rutinas, el comportamiento y las respuestas emocionales del niño.

Como referentes para adecuar la situación familiar, cabe señalar los siguientes:

 Conviene estructurar el entorno, para que resulte más predecible para el niño.
 Hay que utilizar gestos evidentes y emplear un lenguaje sencillo para facilitar la
comprensión.
 Los padres han de proporcionar experiencias al niño en un ambiente lúdico y de
seguridad, para favorecer su desarrollo emocional.
 Se deben evitar los ambientes complejos, bulliciosos, muy estimulantes o desestructurados.
 Han de ser pacientes y tener estrategias para establecer límites a las alteraciones
conductuales y los comportamientos estereotipados o rituales.

 Intervención en el entorno.
Es muy importante que desde pequeños conozcan el entorno físico y social en el que viven,
hogar, vecindad, barrio, parque, guardería, etc., como medio para incorporarse a la vida social
infantil que les corresponde por su edad.

Desde los equipos de atención temprana se ha de incidir precisamente en la participación de los


elementos y agentes del contexto vital del niño y en la adecuación del entorno a las
características individuales del niño con TEA.

Los niños pequeños con TEA generalmente están escolarizados en guarderías o escuelas
infantiles, por lo que los profesionales de estos centros y los profesionales de atención temprana,
de forma conjunta, deben acordar los objetivos y la metodología que se debe seguir en cada
caso, así como las estrategias de adaptación del entorno más idóneas, la selección de los
contenidos de enseñanza, los apoyos en el ámbito escolar, y las actitudes colaborativas del
personal docente y de los compañeros de aula del niño con TEA.

EL JUEGO COMO RECURSO DIDACTICO EN ATENCION TEMPRANA


El juego es el primer lenguaje del niño, por medio de la actividad lúdica interactúan con los
objetos, desarrollan sus sentidos, adquieren sus habilidades, expresan fantasías, sentimientos, se
relacionan con otras personas, adquieren pautas de conducta, imitan, etc.

En AT el juego y los juguetes son imprescindibles para llevar a cabo los programas de intervención
con niños que tienen trastornos en su desarrollo, con ello mejoramos las condiciones de
TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA
aprendizaje, las actitudes del niño hacia los profesionales, afianzamos los aspectos
motivacionales y favorecemos su imaginación.

A los padres también les corresponde involucrarse en la actividad del juego, porque con ellas
mejorarán las condiciones de crianza y enriquecerán los estímulos del entorno familiar del niño y
facilitará la vinculación y la afectividad con su hijo.

TOLEDO AROZA, ALDANA ROCIO- BASIL HERRERA, VALERIA-CORBALAN, FLORENCIA

También podría gustarte