Está en la página 1de 22

IVA

Una breve introducción a lo que es este impuesto.


Es un tributo cuyo antecedente fue el impuesto sobre las ventas. Posteriormente fue
introducido con el nombre actual mediante la ley 20.631, cuya entrada en vigor se produjo el 1
de enero de 1975, con sucesivas modificaciones, hasta llegar a la sanción de la ley 23.349 en
el año 1986, habiendo sufrido también variantes en diversas oportunidades.
Este impuesto es ​general, plurifásico y no acumulativo.​ Recae sobre la manifestación de la
capacidad contributiva demostrada mediante el consumo, sea de bienes o servicios. Atiende a
la manifestación ​mediata​ de la capacidad contributiva, pues se trata de un ​impuesto indirecto
que hace ​presumir​ dicha capacidad al legislador en función de la transferencia de riquezas
realizada por las personas. Es un impuesto que obliga a contribuir tanto a sectores de altos
recursos, como a los de escasos recursos, que por lo general están exentos de tributar
impuesto a las rentas.
En Argentina el IVA es la principal fuente de recursos del estado nacional, por lo que es
necesario coordinar con el resto de las normativas fiscales vigentes que gravan las rentas, a fin
de armonizar la legislación. La potestad del estado nacional de establecer este impuesto surge
de las previsiones del Art. 75 inc 2 de la CN.

En cuanto a la ​clasificación​, existen diversas (de los impuestos indirectos) pero solo
repararemos en aquellas que tiene en cuenta la cadena de circulación económica. En virtud de
ello podemos afirmar que la circulación económica comprende etapas o fases manufactureras,
mayoristas y minoristas.

El IVA puede ser de imposición:


1) ​Monofásica: ​si el legislador opta por aplicar el impuesto en una sola de las fases.
2) ​Plurifásica: ​si decide grabar dos o más de ellas.
Cuando se elige la etapa manufacturera, se gravan las actividades efectuadas por los
productores primarios y fabricantes, quedando al margen de toda otra operación realizada en
las subsiguientes etapas. Gravar en el inicio del circuito económico goza de ventajas. Entre
ellas encontraremos que, al ser escaso el número de contribuyentes, existe mayor facilidad de
controlar, fiscalizar y perseguir el cobro por parte de la administración. La desventaja es que
interfiere en la producción y aumenta el requerimiento de capital empresarial; así mismo
favorece al efecto piramidal, por cuanto el impuesto es trasladado al precio de las sucesivas
etapas, y en consecuencia, el gravamen incidirá en el precio final. En definitiva, esa incidencia
será mayor a lo efectivamente recaudado por el fisco.
Otra alternativa es gravar la etapa mayorista, que es aquella en que se producen las
transferencias de industriales o comerciantes mayoristas a los minoristas. Generalmente tienen
alícuotas menores y un costo administrativo superior al anterior. Una ventaja de esta fase es
que no interfiere en el proceso productivo, pues el manufacturero sólo pagará el gravamen
cuando transfiera la producción al mayorista. A su vez, tiene un menor efecto piramidal.
Finalmente es posible gravar la etapa minorista, última de circulación del bien o servicio
gravado. En este estadío la alícuota generalmente es baja, el número de contribuyentes
ciertamente es elevado, y se elimina la piramidación al aplicarse en la última fase. Esto
favorece a la neutralidad.
En nuestro país, la legislación ha adoptado un sistema de imposición plurifásico no
acumulativo​, pues el objeto es sólo el mayor valor que adquiere el producto en las distintas
etapas de la producción y distribución; desde las materias primas hasta el producto terminado.

En cuanto a los ​efectos​ económicos que tiene el IVA solo tendremos en cuenta los siguientes:

1) ​Neutralidad​: las ventas se gravan con alícuotas uniformes y se otorga la posibilidad de


computar crédito fiscal, originado en la etapa anterior.
2) ​Favorece a la eficiencia recaudatoria​: el IVA permite concentrar una parte importante de la
recaudación en las primeras etapas en que la cantidad de contribuyentes es menor y por ende
torna más eficiente la labor del organismo recaudador. Este beneficio se acentúa cuando los
contribuyentes, en ciertas etapas, son obligados a actuar como agente de retención o
percepción.
3) ​No acumulación​: el IVA recae solo sobre el mayor valor agregado en cada etapa de
circulación económica.
4) ​Favorece al control de intereses opuestos​: al ser no acumulativo, genera control de los
compradores sobre los vendedores con lo cual, en principio, debería facilitar la verificación y
fiscalización.
5) ​Traslatividad​: ha dicho la Corte Suprema que el IVA ha sido concebido por el legislador
como un impuesto indirecto al consumo esencialmente trasladable. Es decir, es cobrado por un
contribuyente a otros contribuyentes (se los traslada) hasta llegar a un consumidor final, quien
ya no puede trasladarlo. Los impuestos indirectos son en esencia contribuciones a cargo de un
consumidor final.

Características
1) ​Es un impuesto plurifásico no acumulativo:​ existe una fragmentación en el valor de los
bienes que se enajenan o de los servicios que se prestan a fin de que su incidencia se
distribuya por cada una de las etapas de la circulación económica.
2) ​Es un impuesto indirecto:​ está comprendido dentro de las facultades concurrentes de la
Nación y de las provincias. Grava las transacciones, es decir la circulación económica de los
bienes, servicios y consumos que constituyen manifestaciones mediatas de capacidad
contributiva.
3) ​Tiene incidencia final sobre el consumidor​: el obligado jurídicamente a pagarlo no es
este, sino el vendedor, productor, fabricante, locador o prestador de servicios.
4) ​Es un impuesto real: ​deja al margen las condiciones personales de los contribuyentes,
gravando sus consumos, aunque prevea ciertas exenciones personales.
5) ​Es proporcional y de recaudación periódica​.

Su aplicación, percepción y fiscalización están a cargo de AFIP y se rige por la ley 11.683. En
tanto, el hecho imponible considerado como acto o conjunto de actos, situaciones o
acontecimientos que una vez sucedidos en la realidad originan el nacimiento de la obligación
tributaria tipifica el tributo que será objeto de la pretensión fiscal.

El ​hecho imponible del IVA​ está integrado por cuatro aspectos:


1) Objetivo o material:​ es la descripción objetiva, el supuesto de hecho, la hipótesis de
incidencia establecida en la norma
2) Subjetivo o personal: ​es la determinación del sujeto pasivo del impuesto. En el IVA por lo
general no existe coincidencia entre el contribuyente de hecho y el de derecho
3) Espacial: ​es dónde se configura el hecho imponible. La ley adopta el principio de
territorialidad o de la fuente.
4) Temporal:​ determina el momento de configuración del hecho imponible y el instante en que
nace la obligación tributaria.

Al ser el IVA un impuesto complejo y a fin de facilitar su comprensión, se lo ha dividido en ​tres


expresiones ​o manifestaciones de cada elemento de su hecho imponible.

Primera expresión

Aspecto material
Art. 1 inc. a:
Este impuesto se aplicará a las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio
del país, efectuadas por los sujetos indicados en los incisos A, B, D y F del artículo 4 con las
previsiones señaladas en el tercer párrafo de este artículo.​ Vale decir: están gravadas las
ventas de cosas muebles realizadas por los sujetos previstos en el artículo 4º incisos A, B, D, E
y F mientras estén situadas o colocadas en el territorio nacional.
El concepto de ventas en el derecho tributario es mucho más amplio que las previsiones
establecidas en el CCCN. En cuanto al concepto de cosas muebles, no lo define la ley, por eso
debemos recurrir a las previsiones de los artículos 225, 226 y 227 del Código Civil y Comercial
de la Nación.
Por otra parte establece que sólo se gravan las cosas muebles. En principio, la enajenación de
bienes inmuebles y los objetos intangibles o inmateriales quedarían al margen. Vale decir, entre
el contrato de compraventa y la venta de cosas muebles, desde el punto de vista fiscal, hay
diferencias: en la compraventa el vendedor se obliga a dar una cosa en propiedad, por lo que al
realizar la transmisión cumple con su obligación (de dar). En tanto que en el IVA para ser
alcanzado por el gravamen, requiere de la existencia de transmisión de dominio de una cosa
mueble y el consentimiento no conforma en principio el hecho imponible.

El art. 2 enumera una serie de ​actos que la ley asimila al concepto de venta​, entre ellos, la
compraventa​. Es el contrato regido por el artículo 1123 del Código Civil y Comercial en el que
una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa a la otra, y esta a pagar el
precio, adquiriendo el dominio cuando se produzca la tradición. Por ejemplo: Alonso SRL le
vende a Pedro Juárez 10 toneladas de chapa,que le serán entregadas en el término de quince
días, momento en que se producirá el pago. En tanto continúen sin entregarse las chapas, la
simple suscripción del contrato es insuficiente para que nazca la obligación tributaria.
La ​permuta​ del art. 72 del Código Civil y Comercial de la Nación es otro contrato asimilado a
ventas, en el que uno de los contratantes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa,
siempre que reciba otra a cambio. Siguiendo el mismo ejemplo, serìa cuando se permutan 10
toneladas de chapa a cambio de 40 armarios metálicos.
También contempla la ​dación en pago​. Prevé que la obligación se extingue cuando el
acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa a la adeudada. Lo cual
implica que cumplidas las prestaciones existe una transferencia de dominio. Pero hay que tener
en cuenta que para que prospere la dación en pago, debe existir previamente un contrato en el
que el adquirente se obliga a cancelar en dinero y posteriormente cumple con un medio
anormal; la entrega de una cosa.
También está prevista o considerada venta la ​adjudicación por disolución de sociedades​.
En este caso los socios retiran bienes en proporción al derecho de propiedad sobre la
sociedad. Por ejemplo, una mueblería sociedad anónima, disuelve la sociedad y esta contaba
con un local comercial y un stock de 30 juegos de comedor y 10 de living. La transferencia que
hagan de los bienes muebles desde la sociedad a sus socios está gravada, pero la transmisión
del local no. En cuanto la sociedad conyugal, frente a su disolución, el reparto de los bienes no
está gravado pues se trata de adjudicación de bienes gananciales.
Los aportes a sociedades​: cuando los socios aportan a la sociedad bienes muebles, está
gravado por el IVA. Por ejemplo, 3 hermanas, Ana, Frida y Pía constituyen una sociedad. Las
dos primeras se obligan a aportar dinero en efectivo y la tercera bienes de oficina. Estos
últimos están gravados por IVA.
También el art. 2 llega a la ​venta y subastas judiciales​. Son consideradas ventas las
transmisiones compulsivas de cosas muebles del fallido. Por ejemplo, la firma San Alfonso SRL
es declarada en quiebra, produciéndose la subasta de sus bienes muebles y su consecuente
transferencia, estando gravada esa operación.
Finalmente el último inciso dice "​todo acto de transmisión onerosa​", dando a entender que
esta enumeración del art. 2 es meramente enunciativa. Por ejemplo, está gravada la
transferencia de cosas muebles originada en la venta de fondo de comercio.
Otro concepto también asimilado a ventas es la ​incorporación de bienes de propia
producciòn a operaciones exentas o no alcanzadas​. La ley omite dar un concepto acerca de
los que son los bienes de propia producción, que si lo hacía la antigua ley del impuesto a las
ganancias. Según ella definía eran "​todas las vendidas en un estado distinto al de su
adquisición, como consecuencia de haber sido sometidas a procesos de elaboración,
fabricación o manufactura, o como resultado de operaciones de manipuleo”.​ Para la doctrina se
trata de un hecho complejo, pues son operaciones que combinan la venta de una cosa mueble
junto con la realización de una prestación de obra o locación de servicio que goza de distintos
tratamientos impositivos, y eso puede traer dudas interpretativas. Al fin de dar solución a esta
situación, se han esbozado las teorías de la unicidad y de la divisibilidad. En la primera es de
aplicación el dogma de que lo accesorio sigue lo principal. Si en la prestación o locación,
operación principal, se incorporan cosas o muebles de manera inescindible, recibirán el mismo
tratamiento previsto para la prestación o locación. En la segunda, la teoría de la divisibilidad, la
ley considerará ventas a las cosas muebles de propia producción que se incorporen en
locaciones, prestaciones u obras exentas o gravadas. Por ejemplo, la cooperativa de sepelios
COVID fabrica ataúdes y ofrece servicios de sepelios. Sea que venda los féretros o preste
servicios funerarios, ambas operaciones son consideradas ventas para el IVA. Sin embargo,
por expresa disposición de la ley, la incorporación del féretro al servicio funerario está exento,
por lo cual al adquirente le resulta importante comprar el bien a la cooperativa y no a otro
fabricante, ya que con el primero queda la operación marginada del impuesto.
También en este inciso A está considerada la enajenación de bienes que, siendo susceptibles
de tener individualidad propia, se encuentran adheridos al suelo al momento de su
transferencia. Desde el punto de vista del derecho civil es un inmueble por accesión, pero
desde el punto de vista tributario se trata de bienes de cambio. Aquí tenemos que hacer una
distinción: tenemos bienes de cambio y bienes de uso. Para el comerciante el bien de cambio
es la mercadería, en cambio el bien de uso es el que la empresa tiene para llevar adelante su
giro comercial. Entonces en el ejemplo que tratamos ahora vamos a decir que en la venta de un
campo con una plantación de durazneros, el inmueble no está grabado, pero si la plantación.
Económicamente los durazneros son bienes de cambio, lo que implica apartarse del derecho
civil en relación a las características de los bienes muebles e inmuebles.
Así mismo están gravadas o asimiladas a ventas las ​transferencias reguladas a través de
medidores​, siendo esta una excepción al criterio general impositivo, al considerar venta a un
importe equivalente a la provisión del servicio que se trate contenido en la factura, exigible con
independencia de la entrega efectiva, tal como sucede con los servicios de electricidad, gas,
agua, etc.
La ley también considera venta a las desafectaciones para uso o consumo particular de los
titulares de la explotación de empresas unipersonales, no aplicándose en las sociedades
regulares. Por ejemplo, Pablo Frias tiene una fábrica de equipos de aire acondicionado y retira
uno para llevarlo a su hogar, resultando gravado por el IVA. Esto, aunque el TFN ha sostenido
que la norma asimila el término desafectación al de venta, y que no integra el requisito de
onerosidad que requiere en los demás supuestos del inciso A en el citado art. 2.
Y finalmente están asimiladas a ventas las ​operaciones de los comisionistas​,
consignaciones y otros.
Están ​excluidos del concepto de ventas​:
La ​expropiación​ y las ​transferencias por reorganización societaria​. En este último caso, las
transferencias de dominio de cosas muebles como consecuencia de reorganización societaria
no están gravadas en tanto cumplan con el Art. 77 de la ley de ganancias, vale decir: que exista
una fusión, absorción, escisión o división de sociedades en otra u otras que continúen con las
operaciones de la primera. Está al margen del gravamen porque son operaciones neutras, sin
incidencia tributaria debido a la inexistencia de circulación de riqueza, es decir, ausencia de
créditos, débitos fiscales y reintegros.
También está excluida la ​transferencia a favor de los cónyuges y descendientes​, siempre
que cedentes y cesionarios sean responsables inscriptos ante el IVA.
Finalmente también están excluidas las ​operaciones de comisionistas o consignatarios y
otros que vendan por cuenta de terceros en nombre propio​. Se trata de una actividad de
carácter habitual, profesional, con fines comerciales. El art. 20 realiza una ficción legal por la
cual, quién vende el nombre propio pero por cuenta de tercero, es tenido por comprador
respecto de su comitente, que será quien goce del crédito fiscal, según corresponda.
En cuanto al ​aspecto personal​, es importante recordar que en el IVA en ocasiones el
contribuyente de derecho es diferente al de hecho, y que el hecho imponible sólo se configura
en tanto sea efectuado por los sujetos indicados en los incisos A, B, D y F del artículo 4º de la
ley que nos ocupa. Serán sujetos pasivos del impuesto:
inc. A:​ ​quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio
accidentales con las mismas, o sean herederos o legatarios del responsable inscripto. En este
último caso, cuando enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del
gravamen.​
El inciso habla de habitualidad. No está conceptuado lo que es, pero la doctrina distingue cinco
elementos para identificar si un hecho es habitual o no:
-El fin de lucro
-Frecuencia de las operaciones: como presupuesto objetivo para medir la habitualidad.
-Repetición de actos: puede dar lugar a cierta subjetividad, pues existen actividades que
tendrán dificultades para indicar si son frecuentes o no.
-Operaciones relativamente importantes: consideran la significatividad de la operación en el
conjunto de los ingresos del contribuyente. Debe tenerse en cuenta si la habitualidad está
incluida en el objeto del ente societario en su caso.
-Que estén vinculadas al giro comercial: es decir que las operaciones posibiliten el
cumplimiento del giro comercial de quién las realiza.
Dice el artículo también que ​realicen actos de comercio accidentales con las mismas.​ El Código
de Comercio fue derogado, pero debemos recordar que el art. 8 disponía que los actos de
comercio accidentales, entre otros, eran las asignaciones de cosas muebles previamente
adquiridas con el propósito de lucrar con su transferencia; como así también las ventas de
cosas muebles utilizadas en la actividad comercial. Por ejemplo, el titular de una firma
unipersonal, responsable inscripto en el IVA, vende bienes muebles que tenía en su local
comercial. En ese caso, la venta estará gravada.
También dice que ​sean herederos o legatarios del responsable inscripto.​ Los herederos o
legatarios son sujetos pasivos si el causante fuere responsable inscripto, y serán sujetos
pasivos del impuesto cuando enajenen los bienes que hubieran sido gravados en cabeza del
causante. Eso no será así en tanto mantengan el estado de indivisión hereditaria, siendo el
administrador o el albacea de la sucesión el responsable del ingreso del tributo como
representante de la comunidad hereditaria. Por ejemplo, un Responsable Inscripto dedicado a
la comercialización de ropa fallece dejando su hijo un local comercial y 5000 prendas de ropa.
Tiene dos hijos, Ana y Pablo. Ana recibe el inmueble y Pablo las prendas. Por la transferencia
del local, al no estar alcanzado el inmueble por el gravamen, no estará gravado. Ana no será
sujeto pasivo, pero si queda comprendido Pablo respecto de las prendas que vayan a
transferirse a su nombre.
inc. B​: ​quienes realicen, en nombre propio pero por cuenta de terceros, compras o ventas.​ Por
ejemplo, la comisionista Juana vende calzados en nombre propio pero por cuenta del señor
Pupito, quién es su consignatario. A cambio este último recibe una comisión por el servicio de
intermediación. Juana es el sujeto pasivo del gravamen.
inc. C​: ​quienes importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por
cuenta de terceros.
inc. D:​ refiere a las empresas constructoras que realicen obras en inmuebles propios,
directamente o a través de terceros, con el objetivo de obtener un lucro con su ejecución o con
posterior venta total o parcial. Pon la remisión que efectúa, si vende una cosa mueble se
verifica el hecho imponible alcanzado por el tributo, aun cuando no encuadre en ninguno de los
supuestos previstos en el inc. A del art. 4: habitualidad, actos de comercio accidentales, o
herederos o legatarios de responsables inscriptos.
incs. D y F​: encuadran a prestadores de servicios gravados y a locadores de locaciones
gravadas.
También son sujetos pasivos de acuerdo al segundo párrafo del artículo 4 “otros sujetos” a
quienes la ley civil no reconoce como sujetos de derecho; por ejemplo las UTE y ACE.
Quedarán comprendidos en tanto se configuren los hechos previstos en el texto legal. Por
ejemplo, una UTE formada por 6 sociedades unidas para la construcción de un reactor nuclear
será sujeto pasivo de gravamen por realizar una de las actividades previstas del artículo 3. No
quedarán alcanzados los trabajos profesionales realizados ocasionalmente en conjunto en la
medida en que se hayan realizado y facturado individualmente por cada operador y siempre
que sean personas físicas. Por ejemplo, un abogado y un contador hacen asesoramiento
jurídico contable a una empresa de manera conjunta. Cada uno factura sus honorarios.
El tercer párrafo del art. 4 relaciona a las operaciones con la calidad subjetiva. Adquirido el
carácter de sujeto pasivo, dice la Ley, si encuadra en las situaciones de los incisos A, B, D, E y
F, serán objeto de gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con su actividad,
cuando estas se realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas las
instalaciones que, siendo susceptibles de tener individualidad propia, constituyan inmuebles por
accesión al momento de su enajenación.
También están previstos como sujetos pasivos en el art. 4, párrafo cuarto, los concursados y
fallidos. Dice el artículo que mantendrán la condición de sujeto pasivo quienes hayan sido
declarados en quiebra o concurso civil, en virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los
incisos precedentes con relación a las ventas y subastas judiciales. El concursado mantiene la
administración de los bienes, por lo tanto continúa como sujeto pasivo por deuda propia. En
cuanto al fallido, al ser desapoderado y no poder administrar sus negocios ni bienes, será el
funcionario judicial el responsable de ingresar el impuesto al fisco como responsable por deuda
ajena.
Vamos a hablar del ​aspecto espacial ​y aquí nos tenemos que preguntar dónde se configura el
hecho imponible. El principio que rige en general es el de territorialidad. Serán las ventas de
cosas muebles colocadas o situadas en el país y las cosas importadas para consumo definitivo.
La importación definitiva, establecido en el artículo 2 del Código Aduanero, implica que son
aquellos bienes muebles que van a ingresar a nuestro país de manera definitiva para consumo,
y ello va a ocurrir cuando hayan sido abonados los tributos aduaneros y el libramiento a plaza.

Finalmente vamos a ver cuál es el ​aspecto temporal ​del IVA, y aquí nos preguntamos a partir
de los artículos 5 y 6 de la Ley, y de los 17 y 19 del Decreto Reglamentario, cuál es el momento
del nacimiento de la obligación tributaria. ¿Cuándo se produce el hecho imponible? ¿Cuando
se genera el débito fiscal? Y en definitiva, ¿Cuándo será la liquidación y satisfacción de la
obligación tributaria, de acuerdo a lo previsto en el artículo 25(?)?
La ley prevé 3 situaciones de perfeccionamiento del hecho imponible:
1)​ La entrega: es decir la puesta a disposición de los bienes al comprador, en el sentido que
tenga dominio sobre ellos. Esta norma intenta evitar que algún responsable con crédito fiscal a
favor facture operaciones no perfeccionadas, dando derecho al comprador a un crédito fiscal
(in?)existente.
2)​ Las señas o anticipos que congelen precios: el hecho imponible se perfecciona en el
momento en que las mismas se hagan efectivas en relación a pagos totales, o bien con la
venta en sí. Se tendrá por configurado con la fecha de entrega del bien, ya sea simbólica o real.
3)​ La fecha de emisión de la factura o acto equivalente.
De las tres situaciones se tendrá en cuenta la de fecha que acontezca antes. La excepción está
dada por la provisión de energía eléctrica, agua, gas, por ejemplo, dónde se va a perfeccionar
en el momento del vencimiento de la factura.

Segunda expresión

Art. 3
Aspecto material

En esta segunda expresión de IVA, estarán gravadas las obras, locaciones y prestaciones
de servicios efectuadas a título oneroso, con la exigencia de que exista una contratación,
quedando al margen las operaciones a título gratuito. La onerosidad surge de la norma al
aludir a las prestaciones que el sujeto ejecuta a cambio de una retribución por su trabajo o
servicio, independientemente de que obtenga una utilidad o no por parte del prestador.
Existen posturas doctrinarias contrarias que afirman que si el legislador hubiere querido
exigir el requisito de onerosidad como condición de gravabilidad, lo hubiera hecho en forma
expresa.

Se encuentran alcanzados por IVA:


inc. A:​ Los trabajos realizados directamente por sí o por terceros en inmuebles ajenos.
Al concepto de bien inmueble lo define el Código Civil y Comercial de la Nación en el art.
225, pudiendo este ser por naturaleza o por accesión.
En cuanto al tipo de trabajo sobre inmuebles ajenos, se entenderá que refiere a las
construcciones de cualquier naturaleza (instalaciones comerciales, industriales,
reparaciones, trabajos de mantenimiento, etc). Las tareas de limpieza en los edificios no
configuran este tipo de trabajos. Así como tampoco la desinfección o la desratización del
inmueble.
inc B: ​Las obras efectuadas por empresas constructoras directamente o a través de
terceros sobre inmuebles propios.
Será considerada una empresa constructora si persigue un fin de lucro por la posterior
venta del inmueble. La realización de la obra en sí misma no está gravada, sí lo está la
transferencia posterior a título oneroso, al escriturar o al entregar la posesión, lo que fuere
anterior. La construcción de una vivienda destinada a casa habitación, edificada sobre un
inmueble propio, en principio está exenta de gravamen. Sin embargo el Tribunal Fiscal de
la Nación entendió que si la realización de la obra y su enajenación se realizan en forma
concomitante, es presumible la intención del constructor de lucrar con la venta. El concepto
de obra está definido en el art. 4 del decreto reglamentario. Considera a las construcciones,
ampliaciones, instalaciones sujetas a denuncias, autorizaciones o aprobaciones, según las
previsiones de los códigos de edificaciones y disposiciones similares locales.
inc C: ​La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble, aun cuando
adquiera el carácter de inmueble por accesión, por encargo de un tercero con o sin aporte
de materias primas, ya sea que constituya el producto final o simplemente una etapa en su
elaboración, construcción, fabricación o puesta en condiciones de utilización.
El hecho imponible es obtener una cosa nueva que se transfiera a quien quien encargó la
elaboración.
Quedan excluidos del gravamen los casos en que la obligación del locador sea la
prestación de un servicio no gravado que se concrete a través de la entrega de una cosa
mueble, y que constituya el soporte material de dicha prestación. El art. 6 del Decreto
Reglamentario establece las siguientes condiciones:
1) Que la presentación y la entrega del bien se perfeccionen conjuntamente.
2) Que exista entre ellas un vínculo de orden natural, funcional, técnico o jurídico de la que
derive la anexión de una a otra.
3) Que la cosa mueble elaborada constituya un soporte material de la obligación principal.
Por ejemplo, el servicio médico está exento del IVA. El médico radiólogo entrega placas
procesadas, que son necesarias para que el profesional pueda realizar su trabajo.
Entonces, si la operación principal que es el servicio médico, está desgravada, las
radiografías también lo estarán. Distinto es el caso del empresario que está construyendo
un edificio y encarga la fabricación de un ascensor. Dicho ascensor será una cosa
inmueble por accesión, por lo que estará gravado.
inc D:​ La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.
El productor primario encarga a un tercero la obtención de bienes. Es una
complementación del hecho imponible para la venta de cosas muebles que realizará el
productor con posterioridad. Son bienes de la naturaleza: la tierra útil al hombre, los
yacimientos minerales o gaseosos, las flores silvestres, los recursos panorámicos o
escénicos. Un ejemplo sería las cataratas del Iguazú, que tiene un fin turístico. También la
energía, sea eólica, eléctrica, nuclear o de cualquier característica.
inc. E:​ Otras locaciones y prestaciones de servicios no incluidas en los incisos A al D del
art. 3.
Están taxativamente enumeradas en los apartados 1 a 20. Aquì solo mencionaré algunos
servicios, como son el de refrigerio, a excepción que sea para lugares de trabajo o
establecimientos sanitarios o educativos. Están gravados también los hoteles y similares, y
otras locaciones y prestaciones de servicios no incluidos taxativamente en el art. 3. Las
locaciones y prestaciones de servicios enumerados en el apartado 21 son meramente
enunciativas, debiendo reunir los requisitos de onerosidad e inexistencia de relación de
dependencia.

Aspecto subjetivo

En este segundo aspecto son sujetos pasivos las empresas constructoras que realicen las
obras a las que se refiere el ​art. 3 inc B. ​Empresa es cualquier organización con rasgos de
permanencia para el ejercicio habitual de una actividad económica con ánimo de lucro, que
utiliza a la inversión de capital y al aporte de mano de obra para el cumplimiento de sus
fines, asumiendo el riesgo propio de la actividad para obtener su beneficio.
En definitiva, para los fines del IVA, empresa constructora es aquella organización que
tiene por finalidad lucrar con la ejecución de una obra o su posterior venta. Por ejemplo:
Ariel Contreras construye una casa para destinarla a vivienda familiar. No tributa. Pero si lo
hace con el objetivo de venderla, será considerado una empresa constructora. Resulta
entonces ser un sujeto pasivo.
También están contemplados los prestadores de servicios gravados en el art. ​4 incs. E y F​,
que presten servicios gravados o sean locadores, en el caso de locaciones gravadas. En
estos casos basta para configurar el hecho imponible la realización del servicio a título
oneroso, de manera directa o como intermediario. El asesoramiento oneroso prestado por
un informático a una empresa, es un servicio gravado. Y si ese informático adquiere un
salón para dictar un curso por un día, esa locación también estará gravada.
Otros sujetos que se encuentran alcanzados son las organizaciones empresariales no
reconocidas como sujetos de derecho en la ley civil. Por ejemplo las UTE y ACE.
También los sujetos del exterior que realicen prestaciones en el país.

Aspecto espacial
Rige el principio de la territorialidad. Este principio, en líneas generales, toma al lugar de
ejecución del servicio, obra o locación. La excepción está dada por las telecomunicaciones
internacionales, donde va a regir la ubicación del prestador. Las locaciones y prestaciones
de servicios incluidas en el art. 3 se entenderán realizadas en el país en la medida que su
retribución sea atribuible a empresas ubicadas dentro de sus fronteras. Se aparta así del
principio de ejecución material para tener en consideración la ubicación del prestador.

Aspecto espacial ​en la exportación de servicios


El ​art. 3​ ​inc. E ​no considera como realizadas en el territorio de la Nación a aquellas
prestaciones efectuadas en el país, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo
en el exterior, las que tendrán entonces el tratamiento previsto por el art. 43. Estas
operaciones no están alcanzadas por el impuesto. Sin embargo, la disposición no se aplica
cuando los servicios se presten a empresas de transporte internacional o de casco
desnudo.
En cuanto al concepto de utilización o explotación en el exterior, debe tenerse en cuenta el
lugar donde el servicio es aplicado. Por ejemplo, la firma El Negocio S.A. representa firmas
extranjeras para obtener posibles compradores de sus productos en Argentina. Cobra una
comisión por su trabajo y se entiende que esa actividad no está gravada, por cuanto que de
una sola gestión de venta, intermediación o representación, no puede inferirse la existencia
de una actividad en el país de la empresa extranjera.

Aspecto temporal
Analizamos cuándo se perfecciona el hecho imponible de estas obras, locaciones y
prestaciones de servicios en general. Aquí vamos a tener una excepción al criterio general.
El hecho imponible se perfecciona con la finalización de la prestación y la percepción total
o parcial del precio, lo que sea anterior.

Tercera expresión

Importación de bienes muebles

Aspecto material

En la tercera expresión del hecho imponible de este impuesto encontramos a las


locaciones e importaciones definitivas de cosas muebles.
El importador definitivo es quien ingresa mercadería al país, una vez que ha sido dictado el
acto administrativo de libramiento de aduana. Es decir que el importador definitivo es el
adquirente de los bienes que libra a plazo.

Aspecto subjetivo
Quienes importan en nombre propio y por su cuenta, o bien en nombre propio por cuenta
de terceros, y también por cuenta y nombre de terceros.

Aspectos espacial
Es la introducción de los bienes a territorio argentino: plataforma continental, zona
económica exclusiva, islas artificiales, instalaciones y estructuras establecidas en ellas.

Aspecto temporal
Se perfecciona cuando se ha dictado el acto administrativo que dispone el libramiento de la
mercadería a plaza. Es la autorización del retiro de mercadería lo que permite que aquella
circule por todo el territorio nacional.

Importación de servicios

Aspecto material
Se trata de las prestaciones comprendidas en el ​art. 3 inc E ​realizadas en el exterior, cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean
sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables
inscriptos.
Comprende a los servicios digitales del ​art. 3 inc. E apart. 21M​, prestados por un sujeto
residente o domiciliado en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo
en el país, en tanto que el prestatario no resulte comprendido en las disposiciones
previstas en el inciso anterior. Por ejemplo, los servicios de adaptación de un software del
exterior para ser utilizado en Argentina, realizado por un contribuyente responsable
inscripto en el IVA. Puede ser los servicios prestados por una sociedad constituida en el
extranjero a su filial argentina.

Aspecto subjetivo
Son sujetos pasivos del impuesto quienes sean prestatarios en los casos previstos en el
art. 1 inc. D, ​siempre siempre que reúnan dos requisitos: por un lado que el objeto del
impuesto haya sido adquirido por varios hechos imponibles, previo a la importación. Y por
el otro, que sean responsables inscriptos en IVA. Se trata pues de una sustitución; el sujeto
que debería abonar el IVA es el prestatario del servicio. Pero ante la dificultad de estos de
ser sometidos a gravamen, se invierte la posición de sujeto pasivo, puesto que quien
importa el servicio deberá ingresar el monto resultante del impuesto, según las disposición
del Art. 5 inc. H. Por ejemplo, una SRL dedicada a la farmacéutica veterinaria decide
expandir sus productos a nivel nacional con la intención de abrir sucursales en varias
provincias. Para ello contrata un servicio de publicidad a una firma ubicada en Brasil. Se
trata de una importación de servicios, pues la SRL es un sujeto pasivo por otros hechos
imponibles (la venta de productos veterinarios) y reviste la calidad de responsable inscripto.
Por el contrario, si fuere monotributista, no estaría alcanzado por el gravamen.
Aspecto espacial
Se deben tener en cuenta las mismas consideraciones que anteriormente. La ley prescinde
de toda otra consideración en relación al lugar donde se encuentra el prestador. Atiende
solo al lugar de realización del hecho. En cuanto a la frase "utilización o explotación
efectiva", remito a lo que he expuesto con anterioridad.

Aspecto temporal
En principio rige el mismo tratamiento que para la importación de mercaderías, a excepción
de la colocación de prestaciones financieras, donde se tendrá en cuenta el momento en
que se produzca el vencimiento fijado para el pago, o el de la percepción total o parcial, lo
que fuera anterior. Otras excepciones están dadas por los servicios continuos y los
seguros.

Exenciones
Contempladas en los artículos 7, 8 y 9, son numerosas, por lo que aquí solamente vamos a
nombrar algunas. Tenemos en primer lugar, bienes de primera necesidad, diarios, folletos;
solo en operaciones de venta minorista. Las estampillas y timbres fiscales están exentas
también, la venta de una colección filatélica, sí estará gravada. También está exento el oro
amonedado o en barra, siempre que tenga 999/1000 de pureza. Esta exentas el agua, la
leche, la especialidades medicinales (pero solo para humanos). Para uso veterinario están
gravadas. Así mismo la asistencia sanitaria médica y paramédica humana, aunque si es
para animales está gravada. También están exentos los espectáculos teatrales y
musicales, sin embargo, si dentro del teatro existe un bar, las cosas que allí se vendan
estarían gravadas. Otro rubro exento es el deporte amateur y el transporte de pasajeros de
hasta 100 Km.

Procedimiento liquidatorio
Se utiliza el método de sustracción: impuesto contra impuesto. El impuesto a pagar surge
de la diferencia entre el débito y el crédito fiscal. Será la diferencia entre la resta del
impuesto generado por las ventas o prestaciones de servicio (débito fiscal) y el impuesto
por las compras o prestaciones de la etapa anterior. La sustracción del crédito fiscal es
determinada por lo agregado en cada etapa y por la parte que cada etapa del ciclo
productivo ha añadido. Esto impide la piramidación.
En definitiva: el crédito fiscal es el IVA pagado a los proveedores o que terceros le
facturaron al contribuyente. Y débito fiscal es el IVA cobrado a los clientes,o que el
contribuyente facturó a terceros. Si el débito fiscal es mayor al crédito, la diferencia es
generalmente ingresada en el mes al fisco. Si el crédito fiscal es mayor que el débito, la
diferencia es trasladada como saldo a favor para el mes siguiente. Por ejemplo: existe un
molino, una fábrica de pan y un supermercado. Cuando el fabricante de pan le compra al
molinero va a pagarle dos cosas: por un lado el precio de la mercadería, y por otro, el
precio del IVA. En ese caso, como lo ha pagado,va a tener crédito fiscal. Posteriormente, al
convertir la harina en pan, le añade valor, que será calculado para luego agregarlo al IVA.
Posteriormente, cuando el fabricante vende al supermercado, le va a cobrar dos cosas: el
precio del pan por un lado y por el otro el monto de IVA, y en ese caso, va a tener débito
fiscal. Para graficar el ejemplo, cada uno tendrá en una columna el crédito fiscal (todas las
compras realizadas en el mes) y en la otra columna el débito (todas las ventas realizadas).
Si tuviéramos $2100 de crédito y $3100 de débito, al hacer la sustracción, nos va a arrojar
una suma de $1000, que es lo que efectivamente se deberá abonar a AFIP.
En definitiva, si el débito fiscal es mayor que el crédito, la diferencia es ingresada al fisco.
Si el crédito fiscal es mayor al débito, la diferencia es trasladada como saldo a favor para el
mes siguiente. La base imponible, el cálculo de créditos y débito fiscales y su diferencia,
será el tributo a pagar de acuerdo a lo establecido en el art. 10 de la Ley.
El precio neto va a estar formado por los materiales, la mano de obra, los inmateriales,
gastos generales, ganancia empresaria; menos los descuentos y más el IVA. El resultado
será el precio final que abone el contribuyente.

Alícuota
Prevista en el art. 28, tenemos una alícuota general del 21 % y una incrementada al 27%
en el caso de servicios destinados a vivienda, recreación y a responsables inscriptos o
monotributistas por el consumo de agua, gas, telecomunicaciones, energía eléctrica y todo
lo que sea regulado por medidores. También hay una alícuota reducida del 10.5% para la
producción primaria y el sector agropecuario, así como para ciertos productos de la
canasta básica, construcción de viviendas y la asistencia médica sanitaria prepaga.
Monotributo

A modo de introducción:

Este tributo data de 1998 con la sanción de la ley 24.977. Su sistema consiste en establecer un
único impuesto, de cuota fija mensual, que comprenda el pago de ganancias e IVA; al que se
adicionan además las cotizaciones de la seguridad social y obra social. Antes del
establecimiento del régimen, los pequeños contribuyentes abonaban cada rubro por separado,
mediante la presentación de declaraciones juradas y cumpliendo con una serie de exigencias
formales. Con su creación se buscó facilitarles alguna manera de estar dentro de la economía
formal sin confusas y poco claras herramientas.

El monotributo es entonces un régimen simplificado para pequeños contribuyentes, integrado y


simplificado, lo que implica que con el pago de una cuota fija mensual, se está exento de pagar
IVA y ganancias.

Las razones que se dieron para diseñar este régimen fue el gran incumplimiento que obedecía
a dificultades administrativas de los contribuyentes. Era una informalidad voluntaria que tenía
que ver con el propio sistema tributario, pues era muy complejo y de alto costo, lo que llevaba a
su incumplimiento. Su objetivo fue entonces optimizar los recursos de la administración;
asimismo incorporar al sistema económico una gran cantidad de contribuyentes que operaban
en la economía informal, y también reducir la presión fiscal indirecta y el costo del cumplimiento
de las obligaciones tributarias.

El monotributo es un tributo integrado, de cuota fija y dos componentes: por un lado, lo integran
ganancias e IVA. Por el otro, la cotización previsional fija, que equivale a los aportes jubilatorios
y a una obra social.

Se divide en distintas categorías en función de varios parámetros, estos son:


1)​ Los ingresos brutos anuales que surjan de su facturación.
2)​ La superficie afectada a la actividad.
3)​ La energía eléctrica consumida.
4)​ Los alquileres devengados.

Para ser considerado contribuyente son necesarias las siguientes condiciones concurrentes. A
falta de alguna de ellas, el sujeto es desplazado del régimen simplificado.

1)​ Como condición subjetiva, serán contribuyentes:


a) Las personas humanas que realicen ventas de cosas muebles, obras, locaciones o
prestaciones de servicios; incluida la actividad primaria.
b) Los integrantes de cooperativas de trabajo
c) Las sucesiones indivisas (en carácter de continuadoras del causante).
2)​ Como condición objetiva los ingresos brutos anuales deben ser menores o iguales a los
establecidos en la ley:
a) Para los locadores de servicios, el tope es la categoría H ($1.700.000), mientras que la
categoría K es el límite para quienes se dedican a la venta de cosas muebles ($2.600.000).

3)​ También se tendrán en consideración las magnitudes físicas empleadas en los últimos 12
meses. Estas están integradas por:
a) La superficie
b) El consumo de energìa eléctrica
c) La renta locativa.

4)​ El precio unitario máximo de venta de cosas muebles no debe superar los $29.000.

5)​ No deben haber realizado importación cosas muebles en el último año.

6)​ No pueden realizar más de tres actividades en simultáneo, o poseer más de tres unidades
de explotaciòn. Por ejemplo, en el primer caso, supongamos alguien que es abogado,
escribano y corredor inmobiliario, y por otra parte posee un almacén. Por la cuarta actividad,
deberá pasar al régimen general. El segundo caso, habitualmente es el del taxista que tiene
más de cuatro taxis a su nombre.

Siguiendo con la categorización, para definir en qué categoría entra cada contribuyente,
debemos especificar cuáles son los parámetros que deben medir.

1) La superficie afectada a la actividad​: la ley considera a cada unidad de explotación en


particular destinada para su desarrollo, con la excepción de la construida o descubierta en la
que no se realice la misma. Por ejemplo, si poseo un estudio jurídico de 45m cuadrados donde
atiendo al público, pero además cuenta con un patio de 100m cuadrados, a la hora de
categorizar, solo voy a tener en cuenta los espacios cubiertos destinados al público. Estos
parámetros no van a ser tenidos en cuenta en zonas rurales o de poblaciones que no superen
los 40.000 habitantes. Tampoco se tendrán en cuenta las superficies cuando la actividad que
se desarrolla sea lavado de autos, garage, prácticas deportivas, servicios de diversión y
esparcimiento, de alojamiento y hospedaje, o de enseñanza, instrucción o capacitación.
Tampoco se tienen en cuenta los destinados a geriátricos.

2) El consumo de energía eléctrica anual​: considerando el que resulte de las facturas cuyo
vencimiento y pago hayan operado en los últimos 12 meses. Cuando tengan más de una
unidad de explotación, deberán realizar la sumatoria de los consumos. No será tenido en
cuenta en el caso de lavaderos de automotores, heladerias, lavanderias, kioscos y
explotaciones de juegos electrónicos en localidades cuya población resulte inferior a 400.000
habitantes.
Si las actividades son desarrolladas en el domicilio del contribuyente, a efectos de determinar la
energía consumida, se considerará 80% por actividad familiar y un 20% para la actividad que
desarrolle; siempre que sean actividades de bajo consumo. Pero si es una actividad de alto
consumo, los porcentajes serán 90% y 10%, respectivamente.

3) Los alquileres devengados​. Es decir, cuánto fue abonado en los últimos 12 meses en
concepto de rentas locativas.

4) Los ingresos brutos obtenidos ​de ventas, obras y locaciones de servicio.

Alta del monotributo

Hasta ahora hemos tratado cómo se maneja el monotributo una vez iniciada la actividad. Ahora
atenderemos a qué categoría debe el contribuyente inscribirse para dar comienzo a su
actividad. Aquel que opte por este régimen deberá inscribirse teniendo en cuenta:
1)​ La magnitud física de la superficie destinada a la actividad.
2)​ El precio unitario de sus operaciones.
Pero si por algún motivo ello no pudiera determinarse, su categorización se realizará mediante
estimaciones razonables.
Transcurridos 6 meses, deberá actualizar el monto de los ingresos brutos obtenidos, la energía
eléctrica consumida y el alquiler pactado para confirmar la categorización o recategorización, y
eventualmente ser excluido del régimen simplificado. Deberá ingresar el importe
correspondiente a su nueva categoría en el mes siguiente al del cambio.
La actualización de categoría puede realizarse cada 6 meses, de ser necesario, y se analizan
nuevamente los ingresos acumulados, los alquileres pagados y la energía eléctrica consumida.
Si en algún concepto excede a la categoría, debe recategorizarse. Por ejemplo, si el
contribuyente está inscripto en la categoría D y sus ingresos brutos no sufrieron modificaciones,
pero sí la superficie ocupada porque se mudó a un lugar más amplio, deberá recategorizarse.
Si se mantuvieron sin modificaciones los ingresos brutos o superficie, pero pagó más alquiler
en los últimos 12 meses, también deberá adecuarse a una nueva categoría.

Renuncia y exclusión

Este régimen simplificado es posible de ser renunciado por el contribuyente en cualquier


momento. Presentada la renuncia, deberá cumplir con las obligaciones impositivas según
corresponda. La renuncia producirá efectos a partir del primer día hábil del mes siguiente.
Si fue excluido del monotributo, no podrá optar nuevamente por el régimen hasta después de
tres años.
Las exclusiones están también previstas en varios supuestos. Entre ellos, cuando la suma de
los ingresos brutos en los últimos 12 meses superen el límite máximo previsto para las
categorías H o K y no se han recategorizado, quedando excluidos entonces de pleno derecho.
Lo mismo pasa si han superado los parámetros físicos de alquileres devengados, o el precio
máximo de cosas muebles que se han vendido, o si adquieren o realizan gastos de índole
personal por valores incompatibles con los ingresos declarados. Por ejemplo, si estuviera
inscripto en una categoría D y adquiere un BMW 0km, no va a haber consistencia entre lo
declarado y la capacidad adquisitiva real. También pueden ser excluidos los que tengan
depósitos bancarios que debidamente depurados sean incompatibles con los ingresos
declarados. Un hecho concreto: una persona que era monotributista categoría A, dedicado a la
producción artística, realizaba hasta 8 viajes a Estados Unidos. Todos los gastos los
concretaba mediante tarjeta de crédito. Obviamente había una inconsistencia, por lo que
inspeccionado, fue excluido del régimen.
También van a ser excluidos quienes:
- Hayan realizado importaciones (están prohibidas)
- Realicen más de tres actividades o cuenten con más de 3 unidades de explotación.
- Realicen locaciones o prestaciones de servicios y se categoricen como que han realizado
ventas de cosas muebles.
- Tengan respaldos de operaciones o documentos de compras, locaciones o prestaciones
incompatibles con lo declarado.
- Presenten un total de compras y gastos igual o superior al 80% de las ventas, o al 40% en el
caso de las locaciones o prestaciones de servicios, durante los últimos 12 meses.
Impuestos internos

Los impuestos internos son tributos a consumos específicos, sólo alcanza a ciertos bienes y se
aplica en una sola etapa de la circulación económica. Es un impuesto trasladable a las etapas
siguientes y grava al consumo como manifestación mediata de la capacidad contributiva, por
eso es un impuesto indirecto. Es de carácter nacional, lo percibe y recauda la AFIP.
Hay distintas formas o sistemas para gravar el consumo, ya sea por el origen de los bienes, o
por el momento en que son transferidos de una persona a otra. Este último es el utilizado en
nuestra legislación. Toma como hecho imponible al expendio de ciertos bienes. Así, mediante
una ficción legal, el legislador entiende por configurado al consumo con la sola transferencia,
sin importar a qué título se ha hecho ésta última. Por lo tanto da por sentado que ese producto,
sobre cuya transferencia recae el gravamen, será inevitablemente consumido posterior a la
adquisición.
En cuanto al análisis del hecho imponible, salvo excepciones, los impuestos internos alcanzan
a las transferencias a cualquier título, sea oneroso o gratuito.
El art. 1 de la ley establece que van a recaer sobre:
- Tabacos
- Bebidas alcohólicas y analcoholicas
- Extractos y concentrados
- Seguros
- Servicios de telefonía móvil y satelital
- Objetos suntuarios
- Automóviles, motores, embarcaciones de recreo o deporte y aeronaves.

Es un tributo instantáneo, pero de liquidación mensual.

Aspecto material
Se configura con el expendio de los artículos mencionados, que pueden ser nacionales o
importados. Así mismo, la ley establece supuestos en los cuales considera la configuración del
expendio en momentos distintos . Por ejemplo, toda salida de fábrica que implica transferencia
de los respectivos productos gravados, como sería el caso del tabaco y las bebidas alcohólicas.
El consumo dentro de la fábrica o locales de fraccionamiento también se encuentra gravado.
También la existencia de diferencias no cubiertas por la tolerancia que fije la DGI, entre lo que
se muestra asentado en los libros y la realidad. Si existiera alguna diferencia, se va a
considerar como que se han consumido, salvo que el responsable acredite de manera
fehaciente una causa distinta del expendio para quedar exento de tener que pagar ese tributo.
Aspecto temporal
El hecho imponible se configura al momento del expendio. Sin embargo, de acuerdo al tipo de
bien, la ley podrá tenerlo por acaecido en distintos momentos. Por regla general, el momento
de la configuración del hecho imponible es la salida de fábrica o depósito fiscal. Como
excepción tenemos el caso del impuesto que se va a aplicar a las primas de seguro, donde el
expendio será considerado cuando la aseguradora efectivamente perciba la prima.

Aspecto espacial
Los impuestos internos se aplican a todos los expendios realizados dentro del territorio
nacional, por lo tanto siempre que sea fronteras adentro, estarán gravados.

Aspecto personal
El sujeto activo es el fisco nacional. Los impuestos internos son recaudados por AFIP. El art.
14 de la ley establece que su aplicación, percepción y fiscalización es por parte de la Dirección
General Impositiva, aunque faculta a la DGA para la percepción del tributo en los casos de
importación definitiva.
Los sujetos pasivos, vale decir los destinatarios legales tributarios, van a ser:
- Fabricantes
- Importadores
- Responsables que participen en la comercialización de objetos suntuarios
- Fraccionadores
- Proveedores de servicios de telefonía celular
- Compañías aseguradoras
- Sujetos por cuya cuenta se efectúen elaboraciones o fraccionamientos
- Responsables por productos gravados que se han utilizado como materia prima para otros
productos gravados
- Quiénes puedan sustituir al responsable original en la obligación de abonar el impuesto y
retirar las mercaderías de fabrica.

Exenciones
Son numerosas y no están en un título o lugar específico, sino que están diseminadas a lo
largo del articulado. Entre otras tenemos:
- Las bebidas gravadas de origen nacional que vayan a ser exportadas, pero que van a estar
incorporadas en las listas de consumo de buques o aerolíneas afectados al tráfico
internacional, con la condición de que el aprovisionamiento se efectúe en la última escala
realizada en territorio nacional, o en caso contrario que viajen hasta dicho punto en calidad de
intervenidos.
- Los vinos.
- El champagne estaba gravado hasta 2005, actualmente no lo está.
- Los jarabes que se vendan como especialidades medicinales, para uso humano o veterinario.
- Los jugos puros vegetales
- Las bebidas alcohólicas a base de leche y las no gasificadas o a base de hierbas.
- El instrumental científico y los usados para oficios religiosos, al igual que las alianzas
matrimoniales.
- Los emblemas y atributos utilizados en las fuerzas de seguridad
- Las prendas de vestir con adornos de piel y la ropa de trabajo.
- Los equipajes del viajero, siempre que las cosas estén exentas de gravamen por importación
o exportación.

Base imponible
Es el precio neto de venta. Puede surgir de la factura o documento equivalente. El precio neto
de venta va a ser el precio de venta, menos las bonificaciones y descuentos hechos al
comprador por época de pago u otros conceptos similares. También se le van a descontar los
intereses de financiación y el débito fiscal que el enajenante va a tener como como
contribuyente de IVA.
La base imponible cambia sólo en la venta de tabaco, considerando como base imponible al
precio de venta al consumidor, siendo entonces mucho más elevada.

La determinación del monto del tributo será la resultante de aplicar la alícuota a la base
imponible que corresponda, según el bien del cual se trate. Por ejemplo, en el caso del tabaco,
la alícuota es un 70% sobre el precio de venta al consumidor. En caso de los whisky es el 26 %
y en el caso de jarabes u otros extractos del 50%. Entonces, de acuerdo a lo que la normativa
establezca para cada producto, es lo que se va a implementar.

También podría gustarte