Está en la página 1de 8

AGRARIO CLASE 20/08

INTRODUCCION CLASE ANTERIOR

Es muy importante, especialmente, ingresar al aula virtual, toda la lectura es obligatoria


(donde dice que es obligatoria); pero yo pongo especial énfasis en un material que se
llama “proceso ambiental urgente, autónomo y definitivo”, es una especie de power
point con fallos de la Corte que sientan reglas en materia de defensa del ambiente.

Hoy vamos a ver un poquito los textos pero quiero que ustedes lo profundicen.

Vamos a hacer un breve repaso:

Para la aplicación del principio precautorio, cuando alguien reclama la defensa del
ambiente invocándolo, ¿Qué elementos lo configuran? :

- Existencia Daño grave e irreversible.


- Falta de certeza científica. Lo que implica que necesariamente debe haber un
estudio de impacto ambiental, un instrumento, aun cuando no sea concluyente
(porque si fuera concluyente ya tendríamos certeza).

Bueno, y ¿recuerdan lo que dijimos que es muy importante sobre cual es el fundamento de
la aplicación del principio precautorio en el amparo ambiental? o para empezar, ¿Qué es el
amparo ambiental? Es una acción expedita, una vía alternativa principal. Y decíamos cual
es fundamento de la aplicación del principio precautorio dentro del amparo ¿recuerdan
cual era? Decíamos que lo que caracteriza al principio precautorio es la falta de certeza. Lo
que caracteriza a la acción de amparo es que el daño por acción u omisión debe ser
MANIFIESTO. Entonces ¿Cómo se conjuga? ¿Qué es lo que se considera que es manifiesto
para la aplicación del principio precautorio? EL RIESGO. El riesgo del daño se considera
manifiesto. Es medio tirado de los pelos pero en definitiva funciona. Chicos repasen ese
tema.

¿Sujetos activos del amparo?

El afectado, el defensor del pueblo, ONG (sujetos principales) y el Ministerio Publico Fiscal
como sujeto eventual en el caso de que por alguna razón no haya sido admitido alguno de
los sujetos que la ley considera legitimados activos.

El proceso cautelar

Decimos que (Esto es igual para todos los procesos cautelres) las medidas cautelares son
una tutela anticipada para conseguir el objeto total o parcial antes de la sentencia de
mérito. Anoten: estudiar articulo 32 LGA. Los requisitos de procedencia de la Medida
Cautelar, en general, y también en un amparo ambiental, requieren 3 elementos:
verosimilitud en el derecho (no implica que debe haber una certeza sino tiene que haber
un interés jurídico que lo justifique), peligro en la demora (debe haber un temor o debe
existir un temor fundado de la producción de un daño) y la contra cautela suficiente por
los daños que puedan resultar de la aplicación de la medida si ha sido solicitada
indebidamente. Como en este tipo de procesos las partes que se enfrentan en general son
desiguales, la empresa contra e ciudadano, se suelen disponer cauciones juratorias, ¿Saben
lo que es la caución juratoria? La fianza personal, la que no es real, la que firman los
abogados. Entonces se suele exigir caución juratoria porque de exigirse una caución real,
digamos, puede tornar ilusorio ni más ni menos la defensa del medioambiente y el derecho
constitucional al medioambiente sano proclamado por el art. 41 CN.

Sujetos pasivos de la medida cautelar

 Persona física o persona juridica


 Entidades y establecimientos privados
 Provincias
 Municipios
 Demas personas jurídicas de Derecho Publico
 Quienes se sirvan o tengan a su cuidado las cosas o actividades que generen
privación, perturbación o amenaza de los intereses colectivos. Esto lo dijimos ya de
la 1 o 2 clase: el Estado siempre está sujeto a responsabilidad general. En especial
por lo que vamos a observar nosotros muchas veces que es: la omisión del ejercicio
del deber de policía. Esto es una regla chicos lo que les voy a decir, anoten: en
ningún caso la responsabilidad de los demandados quedara exonerada por mediar
autorización administrativa para el ejercicio de la actividad o del empleo de las
cosas que generen privación, perturbación o amenaza de los intereses de
incidencia colectiva.

Bueno acá hay todo un tema (dijimos que esta es una materia muy particular no) que
viene a quebrar la visión jurídica tradicional y vamos viendo en los sucesivos institutos
como tiene sus propias peculiaridades: la prescripción.

Respecto de la prescripción también podemos decir de que las acciones ambientales son
imprescriptibles. ¿Qué quiere decir esto? que atento a la naturaleza de los derechos en
juego, no interesa que los titulares no hayan accionado oportunamente y hasta consentido
los actos lesivos. Fíjense hasta donde llega. Ej.: yo esto de acuerdo que X persona fumigue
alrededor de mi casa y firmo que estoy totalmente de acuerdo, consiento el acto lesivo, me
genera un daño a mi persona, al ambiente o lo que sea, y tengo la acción expedita para
reclamar lo que sea. O sea ni la omisión, ni si quiera el consentimiento expreso hacen que
la acción pueda prescribir. Ahora, las acciones resarcitorias de los perjuicios provocados si
pueden prescribir. Por ej. Todo lo que se relacione con la reparación patrimonial.

Ahora, la regla que existe para la prescripción de los daños individuales es la siguiente, es
la que ustedes conocen: el punto de arranque es desde que se produce el hecho lesivo, o
sea desde que existe responsabilidad y existe la acción para hacerlo valer. Ej. Viene un
colectivo y choca un monumento que es patrimonio de una ciudad y lo destruye. La acción
surge y a partir de ese momento comienza a contar la prescripción para la acción por ese
resarcimiento patrimonial ¿si? porque de ese momento, desde que se produce el hecho
lesivo, hecho que daña al ambiente o a los derechos de incidencia colectiva en este caso,
queda expedita la acción, esa sería la regla. Ahora, en materia ambiental hay una
excepción, pongan: ¿recuerdan que habíamos dicho que muchas veces uno al daño no lo
ve? , puede aparecer recién a partir de muchísimos años de producido el evento de genera
la responsabilidad. Ese sería uno de los casos donde la prescripción no correría. Entonces
cuando el daño aparece después. Y la otra es cuando no puede apreciarse adecuadamente
el daño hasta el cese de la conducta, que es lo que se llama el daño continuado. Esas dos
serían las excepciones a la regla de la prescriptibilidad: el daño que aparece después y el
daño continuado

(Pregunta) ¿Y desde cuándo corre? Desde que se puede determinar. En principio, el plazo
de la prescripción ¿cuál sería?: Trienal, son tres años. En este caso si no se pudo apreciar,
desde el momento en que se apreció. Y en el caso de cuando es continuado también, desde
el momento en que se hace evidente la conducta. Por ej.: una persona puede tener razones
para vincular una enfermedad que conocía desde el año 2005 y sospecha de que es a raíz
del humo que larga la fábrica que está al lado. Pero recién se considera que comienza el
curso de la prescripción cuando pudo ligar esos síntomas o patología con la causa eficiente
que es la contaminación. ¿Se entiende? ya les voy a traer fallos más concretos. Es más en
ese material que les estoy recomendando hay fallos al respecto. Por favor ingresen al aula
virtual chicos, es muy importante.

Reglas y límites del proceso urgente, autónomo y definitivo

Nuevamente les pido lean art. 30 y 32 de la LGA. Esta definición que les voy a decir ya se
ha enunciado en reiterados fallos de la Corte que dice que: el pedido de protección del
ambiente basado en los principios de prevención y precautorio, dice la corte, (atiendan y
subrayen) NO CONSTITUYE UNA Medida Cautelar, o sea están pidiendo al juez que
intervenga en la protección de ambiente con algún tipo de medida pero dice la Corte que al
ser fundada en estos principios, no es una Medida Cautelar, sino que es un PROCESO
porque las medidas solicitadas no son provisionales, requieren de un mínimo de
contradictorio que garantice el derecho de defensa y debido proceso. Y la sentencia reviste
carácter de cosa juzgada.

Cuando se adopta una medida, cuando se pide al juez que intervenga en base a estos
principios, que adopte una medida para evitar un daño grave, este va a, en principio, ver si
realmente existe, en el caso del precautorio ¿Qué cosa? Un estudio aunque sea no
concluyente, y le va a dar también participación al supuesto generador o culpable del daño
ambiental para que ejerza su derecho de defensa. Él tiene la carga de la prueba, pero
también tiene ese derecho de acompañar sus informes científicos diciendo “no su señoría
esto no es así, mire lo que dicen tal, tal y tal laboratorio, esta sustancia no es
contaminante” Por eso se considera de que no es una Medida Cautelar y que se desarrolla
en el marco de un proceso amplio con posibilidad de prueba, respetando el derecho de
defensa en juicio. Y ¿Qué consecuencias jurídicas puede traer esto? Ustedes ya habrán
escuchado en la parte de procedimiento, ya sea penal o civil , sobre la impugnabilidd
objetiva. Ustedes saben que por regla toda medida es recurrible, es la regla. Pero hay
algunas decisiones que por su naturaleza la ley las embiste de imposibilidad de
recurribilidad. Se dice cuando la medida es recurrible hay impugnabilidad objetiva, si la
medida no es recurrible entonces no la hay. Las medidas cautelares por naturaleza son
irrecurribles porque son provisorias. Yo hoy puedo pedir una medida cautelar y el juez me
puede decir que no y mañana le voy a estar pidiendo otra. Entonces, la impugnabilidad
objetiva significa que una medida puede ser recurrida o no. En el caso de las cautelares no
gozan de impugnabilidad objetiva. Las cautelares no pueden ser recurridas. Esa sería la
derivación lógica de si se considera al proceso ambiental, o a las medidas que se pidieran
en base al principio precautorio como una Medida Cautelar.
Como consecuencia de eso, como se da dentro del marco de un proceso que es amplio, con
mayor debate y prueba, las decisiones que se adopten dentro de ese proceso si pueden
recurrirse. ¿Se entiende chicos?

Si bien el art. 43 regula la acción de amparo ambiental (cuando lean el material lo van a
comprender mejor) y los derechos de incidencia colectiva (grábenlo a fuego). La LGA (Ley
General del Ambiente) ha creado un proceso más amplio que el amparo. Por eso, se
acuerdan que decíamos en las primeras clases que el amparo se había ordina rizado,
cuando en realidad, lo ideal sería (para poder discutir bien y que se respeten todos los
derechos de defensa y demás, y que no obsta a la legitimidad de la acción) ejercer la
acción que prevé la LGA. ¿Por qué? Porque es más amplio que el amparo. Incluye la
protección de esos derechos en un marco de mayor debate y prueba. Está cansada la Corte
de decir esto. Este proceso es urgente, ¿por qué? Porque la recomposición y prevención
del daño al ambiente obliga al dictado de medidas urgentes aun por tribunal
incompetente. Recuerdan que habíamos hablado también esto como una particularidad
del proceso ambiental.

Entonces ningún juez puede declarar su incompetencia, debe proceder si o si. Si por
alguna razón determina que no es competente primero interviene, si es necesario dicta
una Medida Cautelar (ya vamos a ver que hay toda una reglamentación para la adopción
de medidas cautelares en contra de los poderes públicos que son bastante cuestionables
por ahí) y después ya cursa las actuaciones al juez que corresponde (el ejemplo lo vimos
cuando hablamos de daño potencial y daño efectivo como requisito para que intervenga la
justicia federal cuando se esté afectando un recurso inter jurisdiccional)

Ahora, para que intervenga el juez, el derecho que se invoca debe ser muy atendible. Va a
proceder de manera preventiva cuando la situación fáctica actual sea idónea para producir
un daño futuro, para así evitarlo o evitar que se agrave. Y de forma precautoria cuando
existe un peligro altamente probable de daño grave e irreversible. La Corte tenía hasta
hace poco tiempo una postura denegatoria del principio precautorio. Si las evidencias no
eran incontrastables, no la veía como una directiva legal a seguir. Y colocaba en la cabeza
del actor la carga de la prueba. Fíjense como ha ido variando ¿no? pero bueno la Corte es
una lotería.

El principio precautorio no implica que el introductor del riesgo, que tiene la carga de a
pruebe, deba eliminar toda duda acerca del producto o actividad y probar su inexistencia
(la inexistencia del daño) sino que se le brinda un rol activo al momento de determinar el
grado de probabilidad y magnitud. La autoridad de aplicación puede exigirle que presente
sus propios informes en defensa de sus derechos. Esto también es una regla muy
importante: al aplicar el principio precautorio, la administración (administracion de
justicia) debe ejercer un control de proporcionalidad y racionalidad. Recuerden que
hablamos en función de los costos ¿Por qué? Porque la tutela del ambiente no significa
detener el progreso, entonces se puede hace mucho daño también utilizando estas
herramientas que brinda la ley. Entonces se incluye el criterio de la falta de certeza
científica entre los intereses a tomar en cuenta. Carecerá de causa el acto administrativo
sin observar el estudio de impacto ambiental. Y lo mimo decimos de la participación
pública, la participación ciudadana también carecerá de causa ¿Por qué? Porque va a
haber una incertidumbre sobre la inocuidad del producto o actividad. Con ello cerramos el
proceso urgente.

¿Por qué es autónomo el proceso?

Porque es la expresión de una función jurisdiccional de tipo preventivo. Tiene base


constitucional (art. 41 y 43) y esta delineado por los art. 4/30/32 LGA. Y es definitivo
porque la sentencia que recaiga resuelve de modo definitivo la pretensión de prevención
y/o recomposición. (La clase que viene si no la otra vamos a ir analizando los principales
fallos de la causa Mendoza). Es decir que se orienta hacia el futuro fijando los criterios
para su cumplimiento pero respetando las autonomías locales de la forma en que se
concreta. Por ej. la sentencia obliga a sanear el rio la matanza, ahí se creó por decisión de
las autoridades provinciales y CABA el sistema de autoridad de cuenca que está encargada
de sanearlo, pero esa gestión ya la llevan a cabo las provincias.

O sea, cundo se somete a un Juez una cuestión ambiental, normalmente ya va a haber un


daño producido y/o un daño continuado (que se está produciendo). El Juez va a dar
prioridad a la prevención, al daño que se está produciendo. Y al daño producido, lo que es
la reparación, lo va a ver en segundo término ¿Por qué? Porque no es tan urgente, va a
llevar a cabo el tratamiento sobre la reparación del daño y la atribución de su
responsabilidad.

Principio de congruencia procesal: art. 32 LGA. (Pasos del razonamiento judicial no va). El
encuadramiento del sistema dispositivo que tiene el juez en el procedimiento: las
facultades dispositivas y ordenatoria del Juez

Si bien el Juez puede disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o
probar los hechos dañosos protegiendo el interés general (acuerden que esta es la gran
diferencia que marca con otros procedimientos, el Juez tiene muchas facultades dentro del
proceso porque debe velar por el interés supremo). El último párrafo de este artículo, ha
sido observado por el decreto 2413/2002 porque establecía que de acuerdo a la sana
critica, el Juez puede extender su fallo a cuestiones no sometidas por las partes. Esta
previsión que está en la ley tal cual todavía, es grave porque autoriza al Juez a apartarse
del principio de congruencia procesal (No le ambiental de congruencia). Finalmente con
intervención del COFEMA se concilio que el límite de las facultades del juez está dado por
el respeto al debido proceso, porque los magistrados no pueden modificar el objeto de la
pretensión, examinando un tipo de acción como si se tratara de otro/a. ej.: yo inicio una
acción ambiental basada en el pincipio precautorio sobre una cuestión de puro derecho,
como es la falta de presentación del estudio de impacto ambiental, y el Juez en vez de
resolver sobre el punto, se pone a hacer un análisis de riesgo ambiental, disponiendo
medidas que exceden el marco de la acción. Si dijimos que la falta del estudio hace que
carezca de causa el acto administrativo, el Juez no puede ponerse a analizar cómo afecta la
falta del mismo, ¿se entiende? Entonces el debido proceso seria el limite a estas facultades
amplias dispositivas y ordenatorias.

Hacemos un salto a la unidad 3, después vamos a volver porque esta todo vinculado.
(Pregunta) ¿Hasta qué unidad iría en el 1 parcial? Hasta la mitad, quedaría la parte de
minero en adelante y las otras energías para la 2 parte. Hasta la unidad siete seria el 1.
¿Fecha? Vamos viendo.

Recomposición del daño ambiental: Acción de reparación del daño ambiental colectivo.

El art. 41 de la CN establece: el daño generara prioritariamente la obligación de


recomponer según lo establezca la ley. Esta fórmula requiere para su operatividad plena
de una norma legal. Ahí entran en juego las normas ambientales de rango nacional,
provincial y municipal. Antes de la reforma del año 2015, el concepto de daño ambiental
era extraño a la noción de daño previsto por el código actual (1083), ya que producido el
daño ambiental, prioritariamente hay que recomponerlo a su estado anterior. Y la
indemnización es sustitutiva. O sea si no se puede recomponer, solamente ahí se
indemniza, o también puede ser parte y parte. Esa división tajante entre el derecho publico
y derecho privado fue desechada por el nuevo código que toma muy en cuenta los tratados
en general y en particular los de DDHH y los derechos reconocidos por todo el bloque de
constitucionalidad. Hay un cambio profundo porque constitucionaliza al derecho privado.
Este nuevo sistema de coherencia entre ambos se completa con normas específicas que
remiten a la solución de un conflicto ambiental respetándose la normativa de
presupuestos mínimos ambientales. Pongan estudiar art. 241 CCC.

Daño ambiental

Está definido en el art. 27 de la LGA: es toda alteración relevante que modifique


negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes y
valores colectivos. Eso es el daño ambiental.

Acción de reparación del daño ambiental colectivo

Siendo el ambiente un bien público, su daño también lo es. El art. 18 de la LGA establece la
responsabilidad objetiva para el que cause daño ambiental, siendo responsable de
restablecerlo a su estado anterior. Esta obligación surge del reconocimiento del orden
público ambiental. Su violación está sometida a las acciones de responsabilidad ambiental
previstas en los art. 27 a 33 de la LGA. Además de las acciones civiles y penales que puedan
corresponder, que son independientes de las administrativas.

Recomponer significa reponer uno o más de los elementos o componentes del


medioambiente. Si esto es imposible y no se puede recomponer (Obligación Primaria)
viene la sustitutiva: corresponde la indemnización dineraria que ira al fondo de
compensación ambiental creado por ley en cada provincia, y que sirve para hacer frente a
distintas problemáticas.

Un tema importante es el factor de atribución objetivo de la responsabilidad por daño


ambiental.

El art. 28 de la LGA establece que el que causa un daño ambiental será objetivamente
responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción. Para establecer la
responsabilidad no es necesario investigar la culpa o el dolo, quien crea el riesgo al
ambiente es quien debe repararlo. Acá comienza a jugar uno de los principios de RIO cual
es el Contaminador-Pagador: quien contamina paga.

La determinación del nexo causal es necesaria para saber si el daño puede ser
objetivamente atribuible. Esto no siempre es fácil porque el daño no siempre se manifiesta
en el momento, sino que puede evidenciarse mucho tiempo después de su producción. E

Entonces, tiene que haber un nexo de causalidad entre la actividad y el daño para que haya
responsabilidad objetiva. Solamente establecer el nexo causal entre la acción y el daño
ambiental.

Ahora, hay causales de exención de responsabilidad: art. 29 LGA. La exención de


responsabilidad solo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las
medidas destinadas a evitarlo, (son tres renglones que esto si tienen que memorizar) y sin
mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de
la víctima o de un tercero por quien no deba responder.

Entonces la exención de responsabilidad solo se produciría acreditando


ACUMULATIVAENTE estas causales.

(Pregunta) ¿A qué se refiere con acumulativamente? Que se tienen que dar TODAS las
causales en forma CONJUNTA.

Es la única forma de eximir la responsabilidad.

Legitimación para obtener la recomposición: art. 30 de la LGA.

- El afectado.
- Defensor del pueblo
- Las ONG
- Estado nacional, provincial y municipal.
- La persona directamente damnificada quien puede reclamar tanto la
recomposición, o la indemnización experimentada por el daño individual.

Si la acción la deduce cualquiera de los señalados, no podrán hacerlo los restantes,


quienes solo pueden intervenir como 3 (en ambiental no se dice 3 interesados, solo 3).

Siempre va a quedar expedita la acción de amparo para el cese de las actividades (ultima
parte del art.): sin perjuicio de la acción de recomposición, cualquier persona puede
interponer acción de amparo para la cesación de actividades generadoras de daños
ambientales colectivos. O sea, quiere decir que acá alguien puede interponer una acción, y
sin perjuicio de esta puede proceder al amparo (este o cualquier persona) en forma
simultánea, teniendo el mismo objeto incluso.

Responsabilidad colectiva solidaria

El daño ambiental colectivo (acá también hay una ficción jurídica en materia de
responsabilidad) puede tener origen en la actuación de una persona o de varias en forma
concurrente. Ej.: varias empresas que tiran desechos en el rio. Puede ser que la conducta
de cada uno no sea suficiente para establecer la relación causal entre el hecho y el daño.
Pero sí que sea causa necesaria en la producción del daño. El art. 31 de la LGA establece
como solución la responsabilidad colectiva solidaria. O sea uno pudo haber contaminado
muy poco, otro una barbaridad, y la ley establece que son todos responsables, sin perjuicio
de que uno puede tener repetición en contra de otro, ya que el juez puede determinar el
grado de responsabilidad de cada uno.

La sentencia tiene efecto Erga Omnes, hará cosa juzgada, a excepción que sea rechazada
aunque sea parcialmente por cuestiones probatorias (otra particularidad).

La clase que viene vamos a analizar la causa mendoza.

También podría gustarte