Está en la página 1de 9

Universidad César Vallejo

Escuela de Posgrado

Maestría en Docencia Universitaria

Informe Final del Producto Integrador

Tema:
Influencia de Estrategias de aprendizaje con el manejo de la frustración en las prácticas
virtuales de las estudiantes del sexto ciclo de Educación Inicial en la Universidad Nacional
Federico Villarreal.

Línea de Investigación:
Estrategias de Aprendizaje.

Docente:
Dr. José Manuel Palacios Sánchez.

Participante:
Carlos Herrera Richter.

Lima, 2020
2

Tema:
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema


En estos días de revolución y nuevos paradigmas en la forma de enseñanza,
podemos ver nuevas ideas que cada vez van tomando mayor protagonismo y son más
incidentes, creando espacios de cambio y de producción de nuevo conocimiento. Un
nuevo tiempo que definitivamente requiere de nuevos docentes, que puedan estar al
tanto de poder brindar nuevos espacios de aprendizaje, con nuevas herramientas que
permitan obtener un fin y un objetivo en los estudiantes.
Por ello en nuestras instituciones de educación superior vemos docentes de un
variado trasfondo de campos disciplinarios que no siempre pueden contar con la
formación requerida para la labor de enseñanza, teniendo que enfrentar retos que están
fuera de su “expertisse” o campo de estudios, y simplemente continuaron repitiendo
formatos que ya no son acordes a ese cambio generacional y de conocimiento.
Y es que muchas veces se pensaba que el error en el producto final era
mayormente responsabilidad del estudiante, algo que para nuestros tiempos ya no es
entendido de esa manera; sino que vemos un cambio en la responsabilidad tanto del
docente como del alumno y otros factores más que entran en este proceso de
aprendizaje y enseñanza, donde podemos observar en el quehacer del docente de
educación superior, tiene mucha relevancia donde no ocurrirá un cambio, una mejora,
si el docente no entiende y consigue realizar un equilibrio entre los participantes del
aprendizaje.
Según esta idea rectora podemos revisar la importancia de las estrategias que el
docente como un mentor, guía, o un facilitador, debe brindar las más pertinentes para
el proceso de enseñanza aprendizaje. Vemos que Díaz (1998) las define así:
“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes
significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de
manera más profunda y consciente” (p2-3). Porque es a través de estas estrategias que
estamos promoviendo y brindando el campo perfecto para la adquisición de
conocimientos y de aprendizajes ya sea de conceptos, principios, capacidades o
habilidades.
En estos tiempos de enfoque por competencias se requiere que estos docentes
puedan tener una correspondencia a diseñar situaciones didácticas; en consecuencia, el
docente debe de tener un amplio rango de herramientas, técnicas, métodos o formas de
metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Dentro de estos métodos podemos entender unos que permitan que todos los
factores del proceso de enseñanza-aprendizaje puedan participar, siendo procesos o
métodos activos o participativos como lo menciona López (2005) que son
fundamentados “en los procesos de intercambio (de conocimientos, experiencias,
3

vivencias, sentimientos, etc.), de resolución colaborativa de problemas y de


construcción colectiva de conocimientos que se propician entre los sujetos que
componen el grupo” (p175).
En otras palabras deben de implicar de una forma activa y constante al estudiante en su
propio proceso de Enseñanza-Aprendizaje, de forma interactiva con base en una
comunicación constante y dialógica que tengan como un fin la satisfacción tanto del
docente como del alumno, facilitando la interacción entre individuos y grupos
fomentando características, competencias y habilidades sociales en un desarrollo
grupal, motivando como fin el desarrollo integral del estudiante con todas las
herramientas que pueda adquirir para dar respuesta a las motivaciones internas y
externas que lo motivaron a proseguir en la carrera
elegida.
Por lo tanto se entiende que existen muchos factores para poder delimitar el
rendimiento de los alumnos, y podemos partir de la premisa que para poder mejorar
cualquier sistema de evaluación con sus procedimientos, incluyendo la planificación es
crucial entender y comprender las características particulares e individuales de cada
estudiante, logrando identificar y detectar de una forma temprana cualquier tipo de
desventaja o irregularidad en sus formas y métodos de aprendizaje.
Es así que Musso et al. (2012) muestra un análisis en el papel que tienen las
estrategias de aprendizaje en el estudiante, así como también las creencias
motivacionales relacionados a la adquisición de responsabilidades como asignaciones,
tareas o más directamente al caso de prácticas pre profesionales; que son partes
esenciales en el desarrollo de las competencias necesarias para afrontar nuevos
desafíos al egresar de la carrera de estudios . Encontramos que Tapia (2005) comentaba
que mientras mayor sea la motivación que tenga el alumno o alumna frente a una
responsabilidad, tarea o asignación, pues más grande llegará a ser la disposición de
aprender y adquirir nuevas competencias.
Así se hace imperante hacer un estudio previo en forma de diagnóstico de las
estrategias de aprendizaje que puedan desarrollar los estudiantes para enfrentar la
responsabilidad de la dirección de un aula como preparación para la obtención del
grado académico que le dé la certificación de su carrera de estudio.

1.2 Delimitación del problema:

1.2.1Temático:

1.2.1.1Estrategias de enseñanza:

Vemos que Díaz (1998) nos explica de esta manera:


“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover
aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento
4

del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” Es a través de


estas herramientas de estrategias que podemos promover y brindar lo
necesario para una buena adquisición en los conocimientos y aprendizajes
que se quieren proponer con conceptos, principios, habilidades o
capacidades.

1.2.1.2 Manejo de frustración:

Nos menciona Pérez Porto (2008) que “la frustración es la acción y


efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de
un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de
una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido”.
Siendo causado desde un no cumplimiento de algún objetivo, meta o fin al
cual le ponemos como motivador interno o externo.

1.2.2 Espacial: Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima

1.2.3 Temporal: 2020

1.3 Objetivo de la investigación

Determinar la influencia de las de estrategias de aprendizaje con el manejo


de la frustración en las prácticas virtuales de los estudiantes del sexto ciclo de
Educación Inicial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en Lima en el año
2020.

1.4 Justificación de la investigación:

Podemos entender desde las nociones:

 Educativos: La importancia de las estrategias de aprendizaje para la


obtención y desarrollo de competencias necesarias para el cumplimiento del
perfil del egresado juega un papel fundamental que marcará su posterior
inserción laboral en centros educativos de mayor prestigio, al poder contar
con mayores competencias adquiridas, estas le brindará mayores
oportunidades.

 Psicológicos: El manejo de la frustración, el estado de ánimo, así como la


inteligencia emocional es una pieza clave en la carrera de educación inicial
como en toda formación profesional; esto le brinda seguridad no solo al
futuro docente, sino a todos los integrantes del plantel educativo, trayendo
confianza y desarrollando su liderazgo ante los padres de familia,
5

permitiendo una mejor comunicación y desarrollo del ambiente dentro del


aula como fuera.

Por ello la investigación busca determinar la influencia que tienen las


estrategias de aprendizaje en el manejo de la frustración de los estudiantes
practicantes en ambientes virtuales; ya que el trabajo con niños de 3 a 5 años es más
demandante debido a las características que estos presentan en torno a un ambiente
virtual y los futuros docentes deben de empezar a aplicar nuevas estrategias para
poder aprender las técnicas y herramientas que le permitan dar un mejor servicio y
hacer frente a las características de sus alumnos.

1.5 Limitaciones

El acceso de todas las alumnas a una plataforma virtual constante por la


cantidad de datos móviles a utilizar.

La conectividad y rapidez del internet en algunas zonas donde viven las


practicantes.

Temor de practicantes a ser evaluadas en vivo por personas ajenas a la institución.

Sin embargo se consiguió darles un internet de mayor velocidad a las


practicantes, y se ofreció incentivos académicos extracurriculares, logrando superar
las limitaciones planteadas.

II. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE)

2.1 Antecedentes
Autor Año Título Objetivo Metodología Conclusiones Enlace (doi)
Con un modelo
cualitativo, con un
Dorado La realización del
enfoque crítico social;
Martínez. “Programa programa mostró que
Se da el usando un
de las EA aplicadas, trajo
planteamiento procedimiento de
Ascuntar estrategias consigo una amplitud
de programas investigación acción. La de herramientas a
Yandar. de https://doi.org
que muestren muestra fue de noventa utilizar de los
aprendizaje /10.19053/221
2020 EA en una estudiantes. La estudiantes que cedió
Garcez para 60159.v11.n2
institución recolección de la la facilidad de que los
Muñoz estudiantes 5.2020.9272
educativa en información fue en base alumnos obtuvieran
de una una más grande
Putumayo. de un método de:
Obando institución aptitud para afrontar
 Entrevistas
Guerrer. educativa”. las reclamas
semiestructur educativas.
adas.
 Grupo focal.
Lillian “Resolución Analizar el El trabajo se enlaza a Se vislumbra que URI
Narvaez 2015 de proceso de las una investigación siempre los conflictos http://hdl.hand
Prosser. conflictos EA utilizadas cualitativa, utilizando están unidos en le.net/11441/3
6

en la por docentes y un modelo relación a las 6388


Infancia: Un practicantes hermenéutico, y en prácticas y formas de
estudio profesionales fenómenos, basados en vida que tuvieron
para la un esquema de como resultado en
sobre la
resolución de investigación y un dolor, generadas en
reflexión situaciones estudio de caso reacciones disruptivas
pedagógica conflictivas en múltiple, dando y agresivas propias
en torno a aulas infantiles estimulación del de una edad
las y generar una recuerdo y focus group. egocéntrica. Se
estrategias mejora en la proponen EA como:
utilizadas práctica Los cuentos, juego de
profesional y de roles, dramatizaciones
por el
formación la entrega de afecto y
educador de docente. otros.
párvulos y
estudiantes
en práctica
profesional”
.

Medrano, “Intoleranci
L.A. Se busca poder Hubieron varios
a a la valorar resultados entre ellos
frustración cualquier En el estudio se aplicó de forma positivas en
Franco, P. y estrategias relación entre: a un total de 419 de muchas estrategias de
cognitivas  Regulació sujetos adultos que mal adaptativo
Flores de n fueron administrados regulación cognitiva y DOI: 10.1434
Kanter. 2019 regulación cognitiva diversas pruebas y algunas de negativas 9/sumapsi.201
P.E. emocional emociona baterías para medir la entre muchas de las 9.v26.n1.3
en la l. intolerancia, frustración, estrategias de
Mustaca, predicción  Intoleranc de regulación cognitiva regulación adaptativa
A.E. de la ia a la emocional y otras más. cognitiva con
agresividad” frustració comportamiento
. n. agresivo.

“¿De la
Frustración
a la Alegría Los profesores
Para ello se analizaron
Octavio P o de la analizar a partir refieren diversas
12 entrevistas realizadas
oblete- Alegría a la de la emociones, pero
a una muestra
Christie. Frustración? experiencia principalmente
intencionada, integrada http://dx.doi.o
Significados emocional los frustración y alegría.
por duplas de profesores rg/10.7764/ps
Sobre significados Los significados
Mauricio 2019 regulares y de ykhe.28.1.112
Inclusión construidos por generados aluden
López. educación especial que 6
Educativa los docentes principalmente al
trabajaban
Construidos sobre la tarea de logro pedagógico y al
Loreto Mu conjuntamente en la
por dar respuesta a ajuste del
ñoz. Región Metropolitana,
Docentes a la diversidad. comportamiento al
Chile.
Partir de su contexto escolar.
Experiencia
Emocional”

Autor Año Título Objetivo Metodología Conclusiones Enlace (doi)


Pedro “Estrategias Nos muestran Se utilizó una Se observó al final
Colonia de como objetivo investigación que los estudiantes e DOI -
Cerna 2015 aprendizaje el poder descriptiva, limitan a utilizar solo 10.32911/as.2
y determinar la correlacional, y unas cantas EA con 015.v8.n2.236
TeóFanes rendimiento relación entre transversal. ello solo logran un
7

Mejía académico las EA y el No se modificó las rendimiento regular y


Anaya en los producto del variables que pudieran esperado.
estudiantes perfil de salida ser independientes y
de de estudiantes solo se visualizó las
Ingeniería de posibles relaciones que
Agrícola de Ingeniería tuvieran las variables.
la Agrícola en la Se realizó con una
Universidad UNSAM. muestra de 30
Nacional estudiantes de primer
Santiago año de estudio.
Antúnez de
Mayolo”.

Milagros
Maldonad
o
Sánchez.
Se quiso poder
Dante comprobar que
“Estrategia
Aguinaga EA era la que se
s de
Villegas. utilizaba con Se dio en un enfoque Se demostró que la
aprendizaje
mayor cuantitativo en un EA de codificación
para el
José Nieto frecuencia en diseño que no fue fue la que más https://dx.doi
desarrollo
Gamboa. los estudiantes experimental y más bien demostró incidencia
de la .org/10.20511
2019 que permita trasversal correlacional. en los alumnos, y
autonomía /pyr2019.v7n
Félix encontrar una En total se aplicó a 17 demostró que
de los 2.290
Fonseca relación con la alumnos a través de desarrolló mayo
estudiantes
Arellano. observancia de cuestionarios y otras autonomía en los
de
la presencia de herramientas medibles. mismos.
secundaria
Linda la autonomía en
”.
Shardin una institución
Flores. pública.

Violeta
Cadenillas
Albornoz.
“Motivació
ny
Autoestima.
Caso: Se busca dar
Docentes una respuesta a
Civiles de la entender la
Escuela de medida de la En base a un diseño no
Educación motivación de experimental, y expost Se logró observar un URI: http://r
Merino
Superior los alumnos y facto correlacional. Con significativo efecto de
Tapia, epositorio.un
2017 su incidencia una muestro la motivación con la
Carmen Técnico e.edu.pe/han
relacional de la probabilística del tipo autoestima de estos
Patricia. Profesional dle/UNE/2883
autoestima de intencionada a 46 docentes.
de la Policía los docentes docentes.
Nacional del civiles de la
Perú de Escuela superior
Puente de la PNP.
Piedra
(EESTP-
PNP)”

2.2 Bases teóricas (método por índice)

2.2.1 Estrategias de Aprendizaje


8

2.2.1.1 ¿Qué son las estrategias educativas?

2.2.1.1.1 ¿Qué es el aprendizaje y qué es la enseñanza?

2.2.1.1.2 Tipos de aprendizaje.

2.2.1.2 Estrategias para el desarrollo cognitivo.

2.2.1.2.1 a influencia de las características de los alumnos en el


diseño de las estrategias.

2.2.2 La Frustración

2.2.2.1 ¿Qué es la frustración?

2.2.2.2 La expectativa imposible: ser perfectos.

2.2.2.3 Origen de la Frustración.

2.2.2.4 La auto exigencia de la excelencia.

2.2.2.5 Estrategias y formas prácticas para salir de la frustración.

2.3 Definición de términos básicos

Estrategias.

Aprendizaje.

Frustración.

Excelencia

Enseñanza.

Inteligencia.

Emociones.

PBP.
9

Referencias

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Helmut

Hendrie Kupczyszyn, K. N., & Bastacini, M. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios:


Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. (U. d. Rica, Ed.) Revista Educación,
44(1), 18. DOI 10.15517/REVEDU.V44I1.37713

López. F. (2005) Metodología Participativa en La Enseñanza Universitaria. España.


NARCEA

Musso, M. F., Costa, E. G. y Duarte, C. (2012). Procesos cognitivos, estrategias de


aprendizaje y competencias: un estudio descriptivo en estudiantes universitarios.
Revista Científica de UCES, 16(2), 127-144.

Tapia, J. A. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el


aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-411.

Enlaces:

Porto, J.P. y Merino, M. Publicado 2008. Actualizado 2008. Definición de: Frustración.
Http://definicion.de/frustracon/

También podría gustarte