Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Línea de profundización en sistema de producción porcino
Código: 540004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 Componente


técnico y nutricional

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad: 65 puntos
La actividad inicia el:
La actividad finaliza el: miércoles,
miércoles, 9 de septiembre de
7 de octubre de 2020
2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje: Reconocer los requerimientos nutricionales de cada
una de las etapas de la producción porcina y formular las dietas con sus
respectivos requerimientos para cada fase del proceso con base al
sistema de producción.

a) La actividad consiste en: Construcción de un documento grupal


que integre los aportes de los estudiantes del grupo y que incluya
lo siguiente:

 Descripción del sistema de explotación: clima, localización


geográfica, condiciones ambientales, vías de acceso.
 Descripción de la línea genética a explotar.
 Tipo de producción (ej.: todo adentro – todo afuera, dos o tres
sitios)
 Proyectar el sistema de producción para un ciclo completo
desde la cría, hasta la venta de animales gordos dentro de un
sistema productivo a 5 años. Número de animales (hembras de
cría, reproductores y machos de reemplazo) y densidad a

1
manejar. Su sistema debe garantizar el abasto de cerdos
gordos de manera semanal, quincenal, o mensual.
 Instalaciones: área de cría (sección de gestación, sección de
partos, sección de precebos o recría), área de levante y ceba.
Especificar dimensiones y materiales para un sistema de cama
profunda. No utilizar información copiada de internet.
 Equipos: tipos y número de comederos, bebederos, jaulas
parideras, bodegas, equipos de granja (fumigadora,
mangueras, herramientas, etc.). Instalaciones y equipos deben
estar identificados en un plano del sistema productivo
proyectado por su empresa. No utilizar información copiada de
internet.
 Descripción de materias primas a utilizar para la alimentación.
 Descripción del plan de alimentación: tipo de alimento por fase
productiva, consumo diario (concentrado, agua, subproductos,
etc.).
 Presentación de la formulación de raciones para cada etapa
productiva. Utilizando la tabla dispuesta en el entorno de
trabajo practico.
 Prácticas de manejo: manejo del lechón, al nacimiento,
limpieza, descole, descolmille, marcación, castración, destete,
etc. Estas deben ser descritas por Ud., no tomar elementos de
páginas de internet.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda del


curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Consultar la Unidad 1: Fase 2. Plantear una explotación porcícola,
establecer un programa de nutrición y participar en el foro colaborativo
de la fase 2, con el objetivo de interactuar con los compañeros del
grupo y llegar acuerdos para realizar la actividad colaborativa solicitada
y además en este espacio del foro se despejaran las dudas con el tutor
y así avanzar en el producto final solicitado.

2
En el entorno de Evaluación debe: Un integrante del grupo colaborativo
se encargará de colgar el producto final solicitado de esta fase 2 en el
entorno de evaluación.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Participar con aportes significativos en mínimo cinco (5) oportunidades
en diferentes días dentro del periodo hábil de la actividad.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
Tomar un rol activo para la construcción de un documento grupal que
integre los aportes de los estudiantes del grupo.

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Construcción de un documento grupal que integre los aportes de


los estudiantes del grupo y que incluya lo siguiente:

 Descripción del sistema de explotación: clima, localización


geográfica, condiciones ambientales, vías de acceso.
 Descripción de la línea genética a explotar.
 Tipo de producción (ej: todo adentro – todo afuera, dos o tres
sitios)
 Proyectar el sistema de producción para un ciclo completo
desde la cría, hasta la venta de animales gordos dentro de un
sistema productivo a 5 años. Número de animales (hembras
de cría, reproductores y machos de reemplazo) y densidad a
manejar. Su sistema debe garantizar el abasto de cerdos
gordos de manera semanal, quincenal, o mensual.
 Instalaciones: área de cría (sección de gestación, sección de
partos, sección de precebos o recría), área de levante y ceba.
Especificar dimensiones y materiales para un sistema de cama
profunda. No utilizar información copiada de internet.
 Equipos: tipos y número de comederos, bebederos, jaulas
parideras, bodegas, equipos de granja (fumigadora,
mangueras, herramientas, etc). Instalaciones y equipos deben
estar identificados en un plano del sistema productivo
proyectado por su empresa. No utilizar información copiada de
internet.
 Descripción de materias primas a utilizar para la alimentación.
 Descripción del plan de alimentación: tipo de alimento por fase
productiva, consumo diario (concentrado, agua, subproductos,
etc).
 Presentación de la formulación de raciones para cada etapa
productiva. Utilizando la tabla dispuesta en el entorno de
trabajo practico.
 Prácticas de manejo: manejo del lechón, al nacimiento,
limpieza, descole, descolmille, marcación, castración, destete,

4
etc. Estas deben ser descritas por Ud., no tomar elementos de
páginas de internet.

2. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

3. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

4. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

5. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

5
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
La máxima puntuación posible es de 65 puntos
Nivel alto: El estudiante participó de manera pertinente a la
construcción del documento.
Primer criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 10 puntos y 20 puntos
Aportes de los
Nivel Medio: El estudiante del grupo realizó menos de cinco
integrantes
(5) aportes significativos a la construcción del documento o
participó tardíamente.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 05 puntos y 09 puntos
puntos del total
de 65 puntos de la
Nivel bajo: El estudiante del grupo no realizó aportes
actividad.
significativos a la construcción del documento
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 04 puntos
Segundo criterio Nivel alto: La redacción es excelente, las ideas están
de evaluación: correlacionadas y el cuerpo del texto es coherente en su
totalidad.
Entrega Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
trabajo con entre 4 puntos y 5 puntos
totalidad de
contenidos Nivel Medio: El documento presenta una mediana
articulación de las ideas y la estructura del texto.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 3 puntos y 4 puntos
representa 5
puntos del total Nivel bajo: El documento presenta deficiencias en redacción
de 65 puntos de la y errores ortográficos.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: Se cumplió con los objetivos del trabajo de manera
evaluación: satisfactoria.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Fines del trabajo entre 15 puntos y 35 puntos

7
Nivel Medio: Aunque se trata la temática propuesta, el
Este criterio cuerpo del documento no soluciona de manera adecuada la
representa 35 situación planteada.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 65 puntos de la entre 5 puntos y 14 puntos
actividad
Nivel bajo: El documento no da respuesta a los lineamientos
de la actividad propuesta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos

Nivel alto: El manejo de citas y referencias


es satisfactorio
Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 4 puntos y 5 puntos

Referencias Nivel Medio: Aunque presenta referencias, éstas no se


articulan adecuadamente con el trabajo .
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 5 entre 2 puntos y 3 puntos
puntos del total
de 65 puntos de la Nivel bajo: Se maneja de manera inadecuada el uso de citas
actividad y referencias
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

8
9

También podría gustarte