Está en la página 1de 12

MESA 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

INFORME DE LA PRACTICA N° 8

Título: Cinética Química

Apellidos y Nombres:

● Carrión Aguilar, Sebastián Alonso


● Flores Enciso, Gabriela Fernanda
● Geronimo Martel, Elmer Vidal
● Guzmán Aguilar, Rodrigo Andrés
● Landa Rodríguez, Sebastián Luis
Facultad y especialidad: Ingeniera Industrias Alimentarias/ Ingeniera Agrícola

Horario de Practica: Miércoles 8-10 am

Profesor: Medina Ballón, Arturo Nicolás

Fecha de la práctica realizada: 23/05/18


Fecha de entrega de informe: 30/05/18

LA MOLINA- LIMA- PERÚ


1. Introducción
La cinética estudia la velocidad o rapidez con que ocurre una reacción química. La rapidez de
reacción se refiere al camino de en la concentración de un reactivo o de un producto con respecto
al tiempo de reacción. En naturaleza se presentan una diversidad de reacciones espontáneas y
ocurren a diferentes rapideces. Algunos procesos, como las etapas iniciales de la visión, la
fotosíntesis y las reacciones nucleares de cadena, ocurren a una rapidez muy corta, del orden de
1×10^-12 s a 1×10^-6s. Otros, como la polimerización del cemento y la conversación del grafito
en diamante, necesitan millones de años para completarse. En un nivel práctico, el conocimiento
de rapidez de las reacciones es de gran utilidad para diseños de fármacos, el control de la
contaminación y procesamiento de alimentos, entre otros.
2. Propósito
Medir el tiempo en que ocurre una reacción química.
Medir el efecto de dos factores: temperatura y concentración de un reactivo en la velocidad de la
reacción.
3. Hipótesis
 Al disminuir la concentración del reactante el tiempo de reacción tiende a incrementarse.
 Si la ecuación de la reacción de velocidad de reacción se ajusta a una línea recta
corresponde a una reacción de primer orden
4. Marco teórico
4.1. Velocidad de reacción
De acuerdo con la teoría de colisiones de las velocidades de las reacciones para generar una
reacción entre átomos, iones o moléculas, es necesario que estas especies experimenten
primeramente colisiones (choques). Cuando presentan mayor concentración de reactantes se
produce mayor cantidad de colisiones por unidad de tiempo. Para que la colisión sea eficaz es
necesario que el reaccionante, cumpla con:
- Deben tener la mínima energía necesaria para el reordenamiento de los electrones
exteriores, para la ruptura y formación de enlaces.
- Tener las orientaciones adecuadas entre sí cuando se efectué la colisión.
La energía cinética promedio de un conjunto de moléculas es proporcional a la temperatura
absoluta a temperaturas más altas, a un mayor número de moléculas dispone de la energía
requerida para reaccionar.
4.2. Factores que afectan la velocidad de la reacción
a) Naturaleza de los reactantes. - Depende del tipo de reactivo que intervenga en la
redacción, una determinada reacción tendrá una energía de activación:
- Muy alta, y entonces será muy lenta.
- Muy bajas, y entonces será muy rápida.
b) Catalizadores. - Son sustancias que facilitan la reacción modificando el mecanismo por el
cual se desarrolla. En ningún caso el catalizador provoca reacción química, no varía en su
calor de reacción.
Se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve
para unas determinadas reacciones. El catalizador se puede recuperar al final de la reacción,
puesto que no es reactivo ni reacciona en la reacción.
c) Presión. - Las velocidades de las reacciones gaseosas se incrementan muy
significativamente con la presión, que es, en efecto, equivalente a incrementar la solución
del gas.
Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la presión es muy débil, y sólo
sé hace importante cuando la presión es muy alta.
d) Temperatura. - Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a las que se
mueven las partículas y, por tanto, aumentara el número de colisiones y las violencias de
estas. El resultado de estás es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que, por cada 10°C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
Esto explica por qué para evitar putrefacción de los alimentos lo metemos en la nevera o el
congelador. Pero, por el contrario, si queremos cocinarlas, lo introducimos en el horno o en
una cazuela puesta al fuego.
e) Concentración de reactivos. - Si los reactivos están en disolución o gases generados
encerrados en un recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será su velocidad
de la reacción en qué participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio,
aumentara el número de colisiones. La variación de velocidad de reacción de los reactivos
se expresa de manera general en la forma:
V=K([A]^m) ×([B]^n) donde m y n son coeficiente que no coinciden necesariamente con
los coeficientes estequiométricos de la reacción general. La constante de la velocidad K
depende de la temperatura.
f) pH. - Es similar al efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Los valores de
pH extremos pueden inactivar por ejemplo las enzimas por desnaturalización.
Cada enzima actúa en un rango relativamente corto de valores de pH; rango en el cual sus
grupos químicos activos se encuentren ionizados, de manera que facilitan el
acompañamiento del proceso catalítico. Dentro de este rango, el pH para el cual se alcanza
un pico máximo local se conoce como pH óptimo. Por ejemplo, el pH óptimo para las
enzimas varía notablemente, alcanzado incluso valores extremos de
pHóptimo= 2 para la pepsina
4.3. Ley de rapidez
Expresa la relación de la rapidez de una reacción con la constante de rapidez y la concentración
de los reactantes, elevados a algún exponente. Para la reacción hipotética
aA(g) + bB(g) cC(g) + dD(g)
La ley de rapidez tiene la forma:
Rapidez =velocidad de reacción = K([A]^x)×([B]^y)
Donde x e y son números que se determinan experimentalmente.
5. Requerimientos para la practica 8
5.1. De materiales/ reactivos/ equipos
 Un laboratorio de química con suministros de energía, agua, desagüe, materiales
y equipos de laboratorio.
 Materiales y equipos.
o Bagueta (una por mesa)
o Baño de hielo (uno en la mesa central)
o Cronómetro o reloj con aproximación de segundos (uno por mesa)
o Equipo de baño maría (uno en la mesa central)
o Fila de 50 mL (dos en la mesa central)
o Piceta (una por mesa)
o Pipeta graduada de 5 mL (dos por mesa)
o Probeta graduada de 25 mL (una por mesa)
o Termómetro de alcohol escala centígrada (uno por mesa)
o Vaso de precipitado (beaker) de 150 mL (dos por mesa)
o Vaso de precipitado (beaker) de 50 mL (ocho por mesa)
 Reactivos
o Ácido sulfúrico concentrado (un gotero en mesa central)
o Agua destilada
o Almidón (frasco 3)
o Sulfito de sodio, Na2SO3 (frasco 2)
o Yodato de potasio, KIO3 (frasco 1)
 Preparar los reactivos: yodato de potasio (KIO 3), sulfito de sodio (Na2SO3) y
almidón, de acuerdo con las indicaciones del profesor.
 Utilizando vasos de precipitado (beaker) de 50 mL de capacidad realizar las
diluciones correspondientes de acuerdo con las indicaciones del profesor.
 La cuantificación del tiempo de reacción se inicia cuando el sulfito de sodio entra
en contacto con el Yodato de potasio y termina cuando la reacción vira de
incoloro a azul.

5.2. De buenas prácticas de laboratorio: para asegurar exactitud y precisión de
resultados.
 La práctica de laboratorio debe ser desarrollada siguiendo los lineamientos
establecidos en el Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio.
 El trabajo en el laboratorio demanda orden y concentración en el desarrollo de los
diferentes procesos para asegurar exactitud y precisión en los resultados.
5.3. De gestión ambiental: ecoeficiencia, reciclaje, segregación, disposición.
Es obligatorio desarrollar la práctica en el laboratorio considerando los lineamientos
establecidos en el Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio y lo estipulado en
los elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con un
procedimiento ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición correspondiente.
 Aplicar los lineamientos del Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio.
 Manejar las instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos,
efluentes y/o emisiones en área de trabajo. Referencia: elementos de la norma
ISO 14001.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos sólidos.
 Utilizar los recipientes para disposición de residuos líquidos.
5.4. De seguridad y salud de las personas. Protectores, incendios, derrames,
accidentes, Manual de gestión de seguridad y salud ocupacional.
 La práctica se desarrolla utilizando los siguientes reactivos: yodato de potasio
(KIO3), sulfato de sodio(Na2SO3), almidón, agua destilada (H2O) y ácido
sulfúrico concentrado ( H2SO4). El KIO3 es un producto químicamente estable, el
almacenamiento se recomienda en ambientes ventilados, libres de humedad y a
temperatura entre 15 a 25 oC. Presenta riesgo de explosión con compuestos
orgánicos, sustancias inflamables. Genera reacción exotérmica con sustancias
orgánicas, favorece la formación de incendios (comburente) por desprendimiento
de oxígeno, el fuego puede provocar emanaciones de yoduro de hidrogeno. La
descarga en el ambiente debe ser evitada, la toxicidad de dafnia (Daphnia
magna) y otros invertebrados acuáticos es mayor a 100 mg/L por 48 horas.
 El Na2SO3 no es inflamable, estable a temperatura ambiente y presión
atmosférica, es un agente reductor, la descomposición y el contacto con ácidos
genera SO2. El almacenamiento se debe realizar en un ambiente libre de humedad
y en recipientes cerrados. El Na2SO3 no está incluido en la lista de IARC, NTP y
OSHA como carcinógeno, en controles de exposición y protección personal la
OSHA como fracción respirable 5 mg/m3 (polvo molesto) y 15 mg/m3 (polvo
total).
 El H2SO4 es una sustancia sumamente corrosiva y no es combustible, es un
oxidante fuerte que acelera la combustión de otras sustancias, al incendiarse
produce óxidos de azufre. Se debe almacenar en ambientes ventilados, secos y
con piso resistente al acido para evitar la absorción, debe estar retirado de fuentes
de calor, ignición y de la acción directa de los rayos solares. Para diluir adicionar
el ácido al agua lentamente, evitar la formación de vapores o neblinas de ácido.
Esta considerado en la lista de sustancias extremadamente peligrosas para la
salud, La US-EPA no ha clasificado al H 2SO4 en cuanto a carcinogenicidad; en
forma similar, La IARC no ha clasificado al H2SO4 puro en cuanto a
carcinogenicidad, pero ha determinado que la exposición ocupacional a vapores
de ácidos inorgánicos fuertes que contienen H2SO4 es carcinogénico para seres
humanos. La ATSDR considera que la concentración mínima de H 2SO4 que
puede olerse en el aire es 1 mg/m3 de aire, los límites de exposición laboral
establecidos por la OSHA son de 1 mg/m 3 como promedio durante un turno
laboral de 8 horas (PEL), para el NIOSH es de 1 mg/m 3 como promedio durante
un turno laboral de 10 horas (REL) y para la ACGIH es de 0,2 mg/m 3 (como
fracción torácica) como promedio durante un turno laboral de 8 horas (TLV).
 El manejo y la utilización de reactivos se deben realizar de acuerdo a lo
establecido en el Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,
considerando.
 Identificación/ Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos. Factores de
Riesgos: Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales, Ergonómicos. Referencia:
elementos de la norma OHSAS 18001.
 MSDS (Material Safaty Data Sheet: ficha de datos de seguridad de materiales)
cartillas de seguridad de cada uno de los reactivos usados, considerando los
pictogramas correspondientes.
 Material y equipo de protección personal que la práctica lo exija: guantes para el
calor; protector de ojos; mandil o guardapolvo.
 Campana de extracción de gasas cuando lo requiera.
6. Metodología y procedimiento experimental.
6.1. Actividad 1. Preparación de reactivos
 Preparar 2 mL de KIO3 en cada tubo de ensayo con las siguientes concentraciones (M):
1. 0, 002M; 2. 0, 004M; 3. 0, 008M; 4. 0, 012M; y 5. 0, 02M
 Preparar 2 mL de Na2SO3 0, 1 M; agregar una gota de ácido sulfúrico concentrado.
Seguir las indicaciones del profesor.
 Prepara 2 mL de almidón al 10% (P/V). Seguir las indicaciones del profesor.
6.2. Actividad 2. Determinar el tiempo de reacción de las disoluciones de yodato de
potasio, KIO3(ac), a temperatura ambiente (TA)
La reacción generada en la medición del tiempo de reacción es:
KIO3(ac) + Na2SO3(ac) → I2(ac) + Na2SO4(ac) + K2SO4(ac) + H2O(l)
El ion yodato (IO3)1- al reaccionar con el ion sulfito (SO 3)2- en medio ácido produce yodo
molecular (I2). El tiempo de reacción se cuantifica desde el instante en que entran en
contacto los dos reactivos hasta la formación del yodo (I 2); identificando su presencia por
el cambio de color de incoloro a azul:
I2 + Almidón → Complejo Yodo-Almidón (color azul oscuro)

6.3. Actividad 3. Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción


 Tomar el reactivo que tardó más tiempo (Tubo 5 – KIO3 0, 02 M)
 Preparar un sistema a mayor temperatura (indicada por el profesor) en baño maría
y realizar la reacción tomando el tiempo de reacción.
 Preparar otro sistema a menor temperatura (indicada por el profesor) en baño
maría y realizar la reacción tomando el tiempo de reacción.
 Apuntar y realizar los cálculos correspondientes en las tablas

7. Resultados
TABLA 1. Tiempo de reacción de las diferentes concentraciones de yodato de potasio

TABLA 2. Determinar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción

8. DISCUSION DE RESULTADOS
Según la cinética química que nos ayuda a determinar qué factores afectan la velocidad de la
reacción, estos factores pueden ser los ya mencionados en la primera parte de este informe.
A lo que queremos mostrar es, en la práctica los factores que nos dificulto al querer el producto
deseado, en la teoría nos mostraban que había factores definidos, pero en la práctica no fue lo único,
sino que las condiciones de laboratorio también afectaban al comienzo de la reacción.

En las practicas dichas en la guía, experimentamos lo que quiere decir la cinética química, la
temperatura, la presión, etc.

La cinética química es necesario en todo laboratorio para definir y corroborar reacciones más
concretas y hacer mejor a su eficiencia.

9. CONCLUSIONES
El laboratorio nos facilitó los materiales para la práctica requerida, observamos lo dicho en la guía y
pudimos ver los factores que afectaban la velocidad de la reacción, logramos ver que las velocidades
variaron respecto a las concentraciones.

Esto nos demuestra que la velocidad no es la misma en reacciones con los mismos factores en cada
vez que se realizaba la práctica.

Los resultados obtenidos fueron los requeridos en la guía y nos ayudaron a corroborar los resultados
dichos en el laboratorio.

10. BIBLIOGRAFIA
Manual de Buenas Practicas de Laboratorio. 2007. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.

Consejo Superior de Investigaciones de Científicas. Ministerio de Educación y Ciencia.


Sevilla,España. http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf

Buenas Practicas de Laboratorio.

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02/44/GLP.htm
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de la practica 8?
Medir el tiempo en que ocurre una reacción química., además medir el efecto de dos
factores: temperatura y concentración de un reactivo en la velocidad de la reacción.
2. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?
Se puede demostrar de dos maneras mediante la utilización de la guía para conocer acerca
del objetivo de cada material en uso y además al ver que no se causo daño alguno en los
materiales del laboratorio.
3. ¿Cuál es el efecto de la concentración y la temperatura sobre la velocidad de reacción?
La concentración de los reactantes tiene una relación directa con la velocidad de la
reacción; ya que, a mayor concentración, mayores son las interacciones entre cargas
opuestas o colisiones. Lo pudimos comprobar al usar KIO 3 en diferentes concentraciones
y hacerla reaccionar. A mayor concentración, menor fue el tiempo de reacción.
La temperatura incrementa la energía cinética media de los reactantes y el número de
colisiones, lo que hace que aumente la velocidad de reacción. Se pudo comprobar al
hacer reaccionar la concentración más baja de KIO3 a 70oC y ver que el tiempo de
reacción disminuía.
4. Represente en un gráfico la concentración molar de KIO 3 frente al tiempo de reacción
(segundos). Comentar el efecto de la concentración de yodato de potasio sobre el tiempo
de reacción.
Como ya se había mencionado, el efecto de la concentración del KIO3 en la velocidad de
la reacción es directamente proporcional. Se ve que mientras más concentración tiene el
KIO3, menos tiempo tarda.

Tiempo vs. Concentración molar


120

100

80

60

40

20

0
0 0 0.01 0.01 0.02
5. Considerando una reacción de primer orden, representar en gráfico ln[KIO3] frente al
tiempo reacción (segundos). Determinar la constante de rapidez

6. Representar en un gráfico la temperatura (°C) frente al tiempo de reacción (segundos).


Comentar el efecto de la temperatura sobre el tiempo de reacción.

Tabla Temperatura vs Tiempo


100
(Datos experimentales)
90
80 74
70
Temperatura (°C)

60
50
40
30
17
20
10 6

0
40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (segundos)

Al aumentar la temperatura del sistema, aumenta la probabilidad del choque de partículas


(por aumentar el movimiento de estas) y la reacción por tanto se da más rápido, en
cambio al disminuir la temperatura del sistema, sucede lo contrario.
7. ¿La velocidad de reacción química está determinada por su energía de activación?
Justificar su respuesta considerando la teoría cinética y las reacciones químicas.
Sí, depende mucho de la energía de activación, puesto que en la teoría cinética nos
plantean que a menor temperatura hay menor movimiento de partículas (menos energía
cinética) y a mayor temperatura hay mayor movimiento de partículas (mayor energía
cinética), viendo ese aspecto, a menor temperatura se requerirá más tiempo para acumular
la energía suficiente para que las partículas tengan más “probabilidad” de colisionar y
formar los productos, u obtengan la suficiente energía cinética para colisionar y formar
compuestos que a menor temperatura no se darían.
La energía de activación tiene una relación directa con la constante de velocidad, que se
da en la ecuación de Arrhenius:
K = Ae-Ea/RT  ln k = ln Ae-Ea/RT <=> ln k = ln A – Ea/RT
8. La reacción de X e Y para formar Z es exotérmica. Para cada mol de Z producida, se generan 10kcal de
calor. La energía de activación es de 2kcal. Trace las relaciones de energía en un diagrama de avance de
reacción.

9. ¿Cómo cambiara la velocidad de la reacción: ¿4NO2 + O2 ↔ 2N2O5, si el volumen del recipiente


donde se desarrolla la reacción disminuye a la mitad?

La velocidad de la reacción aumentaría, porque el recipiente es menor y requiere menor presión


que pueda interferir en la reacción que se puede dar, al reducirla a la mitad la temperatura que es
requerida para que se de esta, variara para dar una reacción más rápida que la primera con el
volumen fijo.

12
10
10
Energia de Activacion

6 5

2 1

0
0 2 4 6 8 10 12
Tiempo

También podría gustarte