Está en la página 1de 31

“TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLAN”

DIVISION: INGENIERIA QUIMICA

MATERIA: FISICOQUIMICA II

PRACTICA No.2. “DE AZUL A INCOLORO Y


VICEVERSA”

PROFESORA: ING. ARACELI AGUILAR


BARRIOS

INTEGRANTES:
• AGUIRRE TRINIDAD DIANA
• BARRIOS SEGUNDO RICARDO
• BLAS CARBAJAL FERNANDA
• PLATA GONZALEZ ESPERANZA
• SANCHEZ GABINO JAZMIN AIDE
• ZUÑIGA GONZALEZ KEVIN

GRUPO IF-501 AULA: F-06


JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO A 24 DE NOVIEMBRE DE 2023.
PRÁCTICA No. 4.-DE AZUL A INCOLORO Y VICEVERSA

Objetivo:

Determinar la cinética química de la reacción para la fructosa, ion hidróxido y azul


de metileno, como es el tipo de reacción, la velocidad, el orden y la energía de
activación.
Además de:

• Identificar el estudio del mecanismo de la reacción, la


velocidad atemperatura de 40 a 50°C y ambiente.
• Identificar el orden de la reacción.
• Identificar el valor de la energía de activación en la reacción química

Competencia:

Realizar pruebas para conocer el sistema de reacción.


Hacer un estudio detallado del posible mecanismo de la reacción.
Determinar experimentalmente el orden de reacción para la fructosa y el ion
hidróxido.
Determinar la energía de activación y examinar cuantitativamente el efecto de la
temperatura en la velocidad de decoloración de la reacción.

Introducción:

La cinética química se refiere al campo de la química encargada de estudiar la


rapidez con la que ocurren las reacciones químicas (que es la desaparición de los
productos para convertirse en reactivos) así como también de su mecanismo.

Hay diferentes factores que influyen en la velocidad de reacción, como lo es la


temperatura, el tamaño de partícula, la presencia de un catalizador, el estado de
agregación y la concentración. Este último se refiere a la cantidad de soluto disuelta
en una cantidad de disolvente o de solución.
Entre mayor sea la cantidad de soluto disuelta más concentrada estará la solución.
Las velocidades de las reacciones químicas se miden, por la determinación de la
disminución de la concentración de los reactantes, o del aumento de la
concentración de los productos, en un intervalo de tiempo específico.

En todas las reacciones, con el paso del tiempo, se agotan los reactivos a la vez
que se van transformando en productos, de esta manera podemos definir otro
termino importante en la cinética química: la velocidad media de reacción. La
velocidad media de reacción, en las reacciones homogéneas entre gases o entre
reactivos en disolución, se mide a partir de la disminución del reactivo o el aumento
de la concentración de un producto en un espacio de tiempo. Las reacciones
homogéneas son aquéllas donde los reactivos se encuentran en la misma fase.

Material:

Materiales/Equipo Reactivos
1 - Vidrio de reloj Fructuosa 0.2 M
1 - Espátula NaOH 0.5 M
1 - Piseta Azul de metileno
1 - Gradilla
3 - Vasos de precipitado de 10 ml
2 - Vasos precipitados de 100 ml
2 - Matraz aforado de 10 ml
1 - Termómetro
1 - Parrilla de calentamiento
1 - Vaso de precipitado
1 - Baño maría
4 - goteros
15 - Tubos de ensayo
Hielos

Marco teórico:

¿Cuánto tardan en cocerse los alimentos en el horno o la estufa? ¿En cuánto tiempo se
obtiene un producto final de una planta química? En su vida diaria ¿habrá experimentado
una digestión difícil después de darse un gran atracón en una fiesta especial? Cada uno de
estos ejemplos tiene que ver con la velocidad con la que se llevan las reacciones químicas,
es decir del tiempo que requiere la transformación de reactivos a productos. Esta
información le da una pauta para ponerse a pensar en la importancia que tiene en la vida
diaria, la velocidad con la que se llevan a cabo las reacciones químicas que suceden a
nuestro alrededor.

Como recordará, la cinética química estudia experimentalmente la velocidad con la que se


lleva a cabo una reacción química, pero aún más importante es que estudia los factores
que la modifican, como lo son la presión, el volumen, la temperatura y en ocasiones, un
catalizador o un inhibidor.

Una mala digestión se alivia al ingerir un medicamento que acelera la digestión, ¿será acaso
un catalizador? El catalizador del automóvil convierte muy eficientemente las emisiones de
gases tóxicos, en otros menos contaminantes para los seres vivos. Y se usan inhibidores
para evitar la descomposición de alimentos envasados por largos periodos de tiempo.

Durante el desarrollo de esta práctica se estudiará la reacción de un azúcar reductor (la


fructosa), con hidróxido de sodio y azul de metileno. El cambio en el color permite medir el
tiempo en el que se efectúa la reacción y también deducir un mecanismo de reacción, es
decir, inferir los pasos elementales que llevan al reactivo o reactivos a la obtención del
producto.

El azul de metileno, C16H18N3SCI (PM 338.88 g/mol), es un colorante usado como indicador
porque es reducido por soluciones alcalinas de azúcares, pierde color y, en presencia de
aire, el azul reaparece y se forma dióxido de carbono.

CINÉTICA QUÍMICA

La cinética química es la rama de la química física que se ocupa


de comprender las velocidades de las reacciones químicas.

Teorías de reacciones químicas

▪ Teoría de colisiones
La teoría de colisiones, propuesta por Lewis en 1918, explica una reacción desde el punto
de vista dinámico. Nos dice que las reacciones se producen a partir de choques entre las
moléculas de los reactivos. Para que estos choques sean eficaces, las moléculas han de
tener suficiente energía (energía de activación) y una orientación adecuada.

▪ Teoría del estado de transición o del complejo activado


La teoría del estado de transición, propuesta por Henry Eyring en 1935, explica una
reacción química desde el punto de vista energético. Cuando las moléculas de los reactivos
chocan, dan lugar a un estado de transición, muy inestable, donde se forma un complejo
activado, en el que unos enlaces se están formando y otros rompiendo.

Mecanismos de reacción

El mecanismo de una reacción es el conjunto de procesos o reacciones elementales por


los que se produce el cambio químico global.
Las especies que no aparecen en la reacción global se denominan intermedios de
reacción, ya que se producen en un proceso elemental, pero se consumen en otro.
La velocidad de una reacción viene determinada por la reacción elemental más lenta,
llamada etapa limitante o controlante de la velocidad.

Velocidad de reacción

Es la velocidad a la que ocurre una reacción química. En una ecuación


química general:

𝑨 𝒂 + 𝑩 𝒃 → 𝑪 𝒄 + 𝑫𝒅

a, b, c y d representan los coeficientes estequiométricos mientras que A, B, C y D


representan los símbolos químicos de los átomos o la fórmula molecular de los
compuestos que reaccionan (lado izquierdo) y los que se producen (lado derecho).

Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio
puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de
conocimientos sobre química cuántica que se conocen, siguen siendo insuficientes
para predecir ni siquiera por aproximación la velocidad de una reacción química.
Por lo que la velocidad de cada reacción se determina experimentalmente.[1]

Factores que influyen en la rapidez de reacción

Existen varios factores que afectan la velocidad de una reacción química: la


concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador.[1]
Temperatura

Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al


aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con
más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético
frente a la temperatura = lnA − (Ea / R)(1 / T2 − 1 / T1) esta ecuación linealizada es
muy útil a puede ser descrito a través de la Ecuación de Arrhenius:

K = Aexp( − EA / RT)

donde K es la constante de la velocidad, A es el factor de frecuencia, EA es la


energía de activación necesaria y T es la temperatura, al linealizarla se tiene que el
logaritmo neperiano de la constante de velocidad es inversamente proporcional a la
temperatura, como sigue: ln(k1 / k2) la hora de calcular la energía de activación
experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida al graficar la
mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple despeje se obtiene fácilmente esta
energía de activación, tomando en cuenta que el valor de la constante universal de
los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen número de reacciones químicas la
velocidad se duplica aproximadamente cada diez grados centígrados.[1]

Estado Físico de los Reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor,
la velocidad es mayor.

Al encontrarse los reactantes en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos


a analizar. La parte de la reacción química, es decir hay que estudiar las velocidades
de transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la
velocidad intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que
determinan la cinética del proceso.[1]
Presencia de un catalizador

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla, además


mejoran la selectividad del proceso, reduciendo la obtención de productos no
deseados. La forma de acción de estos es modificando el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con menor energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los


reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno)
y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo, la
malla de platino en las reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden llegar a retardar reacciones, no solo acelerarlas,


en este caso se suelen conocer como inhibidores.[1]

Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se


encuentren los reactivos. Cuanta mayor concentración, mayor frecuencia de
colisión.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia


de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de
forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad. De este modo si
consideramos de nuevo la reacción hipotética la velocidad de reacción "r" puede

expresarse como

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes
m y n son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por
qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los
reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción.
Hay casos en que la velocidad de reacción no es función de la concentración, en
estos casos la cinética de la reacción está condicionada por otros factores del
sistema como por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica disponible en
una reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que
siempre estén ocupados todos los centros activos del catalizador.[1]

Energía de Activación

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben
poseer una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de
la energía cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para
originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas
solo rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que
reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total que sea igual
o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de activación (Ea).
Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las moléculas
alcancen el estado de transición.

Pero para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas
estén orientadas correctamente. La constante de la velocidad de una reacción (k)
depende también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La
relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión.[1]


Hipótesis:

Se mezcla fructosa, con hidróxido de sodio y se añaden unas gotas del


colorante azul de metileno. La disolución al principio es azul, pero poco a poco se
va decolorando. No obstante, si se agita vuelve a colorearse. [2]

Lo que sucede en resumidas cuentas es que la fructosa (G, C6H12O6) resulta


oxidada por el azul de metileno (A) y este se reduce a azul de metileno (L), que
es incoloro:

G + A → L + varios productos

De este modo, la disolución se va decolorando. Pero cuando se agita se disuelve


oxígeno atmosférico (O2) en el agua y este oxígeno reoxida al azul de
metileno (L) incoloro para convertirlo de nuevo en azul de metileno (A):

L + O2 → A

Después la fructosa volverá a reducir al azul de metileno formado. La función del


hidróxido sódico es convertir la fructosa en ciertos productos que también
intervienen en el proceso.[2]
Desarrollo de la práctica:

1.- Colocar cinco gotas de fructosa 0.2 M, cinco gotas de NaOH 0.5 M y tres gotas
de azul de metileno en uno de los pozos de la placa de 24. Succionar la mezcla con
una micropipeta limpia. Dejarla en reposo y observar cuidadosamente.

2.- Tomar el tiempo desde que se pasa la mezcla a la micropipeta hasta que ocurra
un cambio y describir las observaciones realizadas:

• El primer cambio registrado fue el de su decoloración, el cual al inicio


tenia un color azul y termino quedando en un color trasparente en
pocos segundos.

3.- A continuación, agitar vigorosamente la micropipeta con la solución y dejar


reposar. Describir observaciones
• Al realizarse la agitación pudimos observar que después de algunos
segundos esta tomaba su tonalidad inicial que esta era de color azul misma
que no tardaba en desvanecerse y llegar a un color trasparente.

4.- Tomar nuevamente la micropipeta, agitarla y colocarla en un vaso de unicel con


agua caliente a 40 o 50°C. Medir y registrar el tiempo de la reacción.

• Al introducir la solución en agua caliente su pérdida de calor fue más


rápida asiendo que él se acelerara el proceso de reacción y este lograba
desvanecerse en menos segundos. comparando el tiempo dentro y
fuera del agua se notaron cambios debido al cambio de temperatura.

5.- Repetir el paso 4 pero colocando ahora la micropipeta en agua fría. Tomar el
tiempo. 4 minutos

6.- Ahora colocar la micropipeta agitada (en color azul) bajo la luz intensa de un
proyector, cámara o luz solar brillante por unos minutos. Describir lo que sucede:

• El efecto de la luz hiso que diera un efecto de agua con diamantina que
este iba cambiando de color lentamente hasta quedar sin color, esta
parte fue muy apreciable visualmente.
II. Estudio del mecanismo de reacción

1.- Colocar en uno de los pozos de la placa dos gotas de NaOH 0.5 M, dos gotas
de fructosa 0.2 M y una gota de azul de metileno.
2.- Agitar, dejar en reposo, medir y registrar el tiempo de decoloración.

3.- Repetir el experimento anterior, pero esperar 3 minutos antes de agregar el azul
de metileno.

4.- Agitar, dejar en reposo, medir y registrar el tiempo de decoloración.

5.- Comparar los resultados y anotar observaciones.

6.- Succionar cada una de las dos soluciones a micropipetas, expulsar a uno de los
pozos, volver a succionar y expulsar.

7.- Observar detenidamente con el objetivo de encontrar una explicación de lo que


sucede cuando el oxígeno del aire se mezcla en la solución.

• Cada que la solución pasa al otro tubo y tiene contacto con el oxígeno
del aire la solución se vuelve transparente y esta no cambia, pero al
mantenerla en agitación cada vez más constante la solución tomaba un
color azul fuerte y disminuía conforme quedaba en reposo quedando en
un azul uniforme.
III. Orden de

reacción

1.- Colocar agua en un vaso de unicel que debe mantenerse a temperatura


ambiente constante. Medir la temperatura.

• Para este punto su temperatura era de alrededor de 28 °C

2.- Colocar en uno de los pozos 10 gotas de NaOH 0.5 M, 10 gotas de fructosa 0.2M
y cinco gotas de azul de metileno. Succionar la mezcla con una micropipeta.
3.- Esperar a que se decolore, luego agitar hasta obtener el color azul y colocar la
micropipeta en el agua del vaso que servirá Como baño de agua y, en ese momento,
tomar el tiempo de decoloración de la reacción.

4.- Preparar otra mezcla de solución como en el paso dos y repetir el experimento
para realizarlo con más destreza, registrando el tiempo en la tabla de resultados.

5.- Preparar una nueva mezcla con cinco gotas de fructosa 0.2 M, cinco gotas de
agua destilada, 10 de NaOH 0.5 M y cinco de azul de metileno. Tomar y registrar el
tiempo de decoloración dentro del baño de agua a la misma temperatura.

6.- Preparar otra mezcla con 10 gotas de fructosa 0.2 M, cinco gotas de agua
destilada, de NaOH 0.5 M y cinco de azul de metileno. Tomar el tiempo de
decoloración dentro del baño de agua a la misma temperatura.

7.- Preparar una última mezcla con 10 gotas de fructosa 0.2 M, cinco de NaOH 0.5
M y 10 de azul de metileno, Tomar el tiempo de decoloración dentro del baño de
agua a la misma temperatura.

• Se pudo observar que la reacción se realizó en el baño maría a una


temperatura ambiente, lo que no provoco muchos cambios ya que no
había mucha diferencia adentro que afuera, así como el tiempo tampoco
vario mucho. A diferencia de los cambios presentados en el agua
caliente no fueron menores.
IV. Energía de activación

1.- Colocar tres cuartas partes de agua a 30%C en un vaso de unicel.

2.- Llenar otro vaso con hielo para poder cambiar la temperatura del agua en el baño
de temperatura constante.

3.- Preparar una mezcla con 10 gotas de fructosa 0.2 M, 10 de NaOH 0.5 M y cinco
de azul de metileno. Agitar y dejar que se decolore

4.- Succionar con una micropipeta y agitar vigorosamente. Expulsar al pozo y volver
a succionar por tres ocasiones.

5.-Rápidamente colocar en el baño de agua y medir el tiempo de decoloración.

6.- Enfriar el baño agregando suficiente hielo, para llegar a 25°C, agitar para que la
temperatura sea homogénea. Cuando la temperatura llegue al equilibrio, repetir los
pasos 4 y 5 tomando el tiempo de decoloración, así como la temperatura.

7.- Agregar más hielo para enfriar el baño otros 5”C y repetir los pasos 4 y 5.
8.- Repetir el experimento varias veces hasta llegar a una temperatura de
aproximadamente 10°C en la que la reacción será más lenta. Midiendo siempre el
tiempo de decoloración.

9.- Completar la siguiente tabla de datos.

Tbaño Tbaño 1 (°K-1) tdecoloración tdecoloración Promedio k=1/t Ln(1/t)


𝑇 ra da
(°C) (°K) 1 corrida 2 corrida (s)
(s) (s)
25 300.15 0.003331 14 10 12 0.08333 -2.4849

20 295.15 0.003388 16 5 10.5 0.09523 -2.3514

15 290.15 0.003446 20 12 20.5 0.04878 -3.0204


10 285.15 0.003506 90 30 60 0.01666 -
4.09474
5 280.15 0.003569 110 50 80 0.0125 -4.3820
La ecuación de Arrhenius relaciona la constante de velocidad con la temperatura, mediante
la siguiente ecuación:
𝐸𝑎 1
ln 𝑘 = ln 𝐴 − ( )
𝑅 𝑇

i. Si la ecuación se expresa como una ecuación de la recta, y = mx + b, se puede hacer la gráfica


con los datos de la tabla y el cálculo de la pendiente permite encontrar el valor de la energía
de activación, con R = 8.314 J/K mol. Es importante recordar que pueden obtenerse los
valores de pendiente y ordenada, mediante dos métodos:

a) Realizar la regresión lineal cual es más precisa ya que toma todos los datos experimentales
y calcula la desviación de la linealidad.

b) Tomando solo dos puntos y calcular la pendiente mediante:

𝑦2 − 𝑦1 −𝐸𝑎
Si m = 𝑦𝑚=
𝑥2 − 𝑥1 𝑅

Sin embargo, si con este método los valores no coinciden perfectamente con la recta, se
tendrán diferentes valores de pendiente y ordenada al origen dependiendo de los puntos
que se tomen.
Además, no podría calcularse la desviación.

1. Graficar ln (k) en el eje vertical, contra 1/T en el eje horizontal.

1/T Ln (K)
0.08333 -2.4849
0.09523 -2.3514
0.04878 -3.0204
0.01666 -4.09474
0.0125 -4.382
Cuestionario:

Determine, ya sea con sus conocimientos previos o con información recabada, cuáles de
las siguientes frases son un mito y cuáles una realidad. Fundamente su respuesta.

1. Los factores que determinan la velocidad de una reacción son la


concentración, la temperatura y la presión.
Si, dado que, en el caso de la concentración casi todas las reacciones
químicas se llevan a cabo con más rapidez si se aumenta la concentración
de uno o más, de los reactivos. A medida que la concentración aumenta, la
probabilidad de que dichas moléculas choquen aumenta y, con ello
aumenta también, la probabilidad de que estos choques sean efectivos
originando velocidades mayores.
Ahora bien, en el caso de la temperatura, al incrementar la temperatura la
velocidad de la reacción aumenta. Dado que un aumento de la temperatura
favorece los choques efectivos entre las moléculas, habiendo, además,
más moléculas de reactantes que poseen la energía suficiente para formar
el complejo activado.
Y, por último, en cuestión de la presión, En reacciones químicas entre
gases, la presión es proporcional al número de moléculas, por lo que si
aumentamos la presión aumentaremos las colisiones entre las moléculas
y con ello la velocidad de reacción [3].

2. Un catalizador acelera la velocidad de una reacción, pero no mejora su


rendimiento. Un inhibidor tiene el efecto contrario al de un catalizador.
Un inhibidor tiene el efecto contrario al de un catalizador. Verdadero.
Así es, un catalizador se puede definir un como una sustancia que
aumenta la velocidad de reacción sin consumirse o sin alterarse
durante la misma. Su mecanismo de acción se basa en disminuir la
energía de activación de la reacción y, cuanto menor sea Ea (energía de
activación), mayor será la velocidad de reacción.
Podemos deducir que un catalizador disminuye la energía de
activación, pero no altera los parámetros termodinámicos como ΔH y
ΔG, ya que estos dependen de la diferencia de energía entre reactivos
y productos y estos valores no cambian por la presencia del catalizador.
Asimismo, es importante incidir en que el catalizador no mejora el
rendimiento de la reacción, únicamente hace que los productos se
obtengan más rápidamente [4].

3. La siguiente gráfica de energía potencial vs. coordenada de reacción


representa una reacción endotérmica y no espontánea:

Falso, dado que en una reacción endotérmica (absorbe energía), la


energía potencial total del sistema aumenta a medida que el sistema
absorbe energía del entorno. Y la energía potencial total del sistema
disminuye para la reacción exotérmica a medida que el sistema libera
energía al entorno, tal como se muestra previamente en la gráfica [5].

4. El paso determinante de una reacción se debe medir experimentalmente y


siempre se elige para ello la reacción más lenta del proceso.
Verdadero, dado que, a menudo ocurre que un paso en un mecanismo
de reacción de varios pasos es significativamente más lento que los
demás. Dado que una reacción no puede avanzar más rápido que su
paso más lento, este paso limitará la velocidad a la que se produce la
reacción global. Por lo tanto, el paso más lento se denomina paso
limitante de la velocidad (o paso determinante de la velocidad) de la
reacción. En todos los casos, la ley de velocidad debe determinarse a
partir de datos experimentales y el mecanismo de reacción debe
deducirse posteriormente a partir de la ley de velocidad [6].

5. En este experimento se observa una reacción trimolecular.


Verdadero, ya que dentro de la reacción participan tres moléculas
diferentes y se mezclan para formar un producto.

6. Al encontrar a una persona empezamos a formar una opinión de ella. Parte


de esa opinión dependerá de su aspecto físico y su aseo personal, pero
también de su edad, educación y hasta su forma de vestir. Sin embargo, hay
personas que sin destacar por estos aspectos tienen un aura de atracción
debido a que la composición de las feromonas que emiten produce, en las
personas que las rodean, sentimientos de confianza, simpatía o atracción
sexual. ¿La reacción de las feromonas puede ser analizada mediante
cinética química?
Si, porque podemos analizar la velocidad con la que las feromonas
reaccionan en contacto con el receptor.

Resultados y análisis:

De acuerdo con lo revisado se destaca que de acuerdo con el experimento 1.


Con base en las observaciones de los experimentos y en la siguiente clave (FH =
fructosa; OH- anión del NaOH: F = anión de la fructosa; AM = azul de metileno) propón
un mecanismo posible con las siguientes condiciones:
X=Agua Y=R-82913
B= acido glucónico G= gluconato de sodio

I. Medio básico 𝐍𝐚𝐎𝐇 → 𝐍𝐚+ + 𝐎𝐇 −

II. Presencia del indicador (AM) 𝑭𝑯 + 𝑨𝑴 → 𝑩 + 𝑪

𝑪 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑮 + 𝑿

III. Presencia de O, 𝑩 + 𝑶𝟐 → 𝑨𝑴 + 𝐎𝐇 −

IV. Interacción con luz (acelera la reacción)

V. Influencia de la temperatura (acelera la reacción)

Para comprobar hipótesis

De acuerdo con la influencia de distintos factores (luz, temperatura y tiempo) se


lograron visualizar los cambios en las reacciones, para especificar más a detalle,
los componentes utilizados fueron los siguientes:

• Ácido Glucónico: El ácido glucónico es un ácido orgánico, producto de la


oxidación de la glucosa. Por ello, está presente en la naturaleza en frutas,
verduras, carnes y lácteos. Debido a su alta demanda en la industria
alimentaria y otros sectores, se comercializa en una dilución de 50-52% y
también se biosintetiza en forma de aditivo alimentario E574. Su principal uso
en la industria alimentaria consiste en regular el pH de las mezclas de los
productos como salsas, bebidas, emulsiones o condimentos, entre otros.
• Gluconato de Sodio: El gluconato de sodio es un tipo de sal que se obtiene
del ácido glucónico. Su fórmula química es 𝑁𝑎𝐶6 𝐻11 𝑂7 , es un polvo blanco
cristalino que puede ser fino o granular, es muy soluble en agua y ligeramente
soluble en etanol. Se considera un compuesto inofensivo y con muchas
aplicaciones para diferentes industrias.
Actualmente, el gluconato de sodio se produce de forma industrial a través
de la oxidación de glucosa, o bien, de algunas materias primas que contienen
glucosa, como el jarabe de maíz u otros derivados con alto contenido en
azúcar con hidróxido de sodio o acetato de sodio.
• Sodio: El sodio es un elemento químico esencial para la vida y tiene un papel
crucial en la fisiología humana. Este catión, representado por el símbolo Na
en la tabla periódica, es el principal ion positivo presente en el líquido
extracelular del cuerpo humano, y contribuye a regular varias funciones
corporales, incluyendo la presión arterial, el volumen de fluido corporal, el
equilibrio ácido-base y la transmisión de impulsos nerviosos.

• Investigar cuáles son las especies que se forman en cada una de las
mezclas obtenidas para escribir las reacciones completas

MEDIO BÁSICO

NaOH → Na+ + OH −

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 → 𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝐴𝑛𝑖ó𝑛 𝑂𝐻

PRESENCIA DEL INDICADOR (AM)

𝑭𝑯 + 𝑨𝑴 → 𝑩 + 𝑪

𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 → 𝐶16 𝐻19 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + 𝐶6 𝐻12 𝑂7

𝐹𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 + 𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 → 𝐿𝑒𝑢𝑐𝑜 − 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 + Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐺𝑙𝑢𝑐ó𝑛𝑖𝑐𝑜

𝑪 + 𝑵𝒂𝑶𝑯 → 𝑮 + 𝑿

𝐶6 𝐻12 𝑂7 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐶6 𝐻11 𝑂7 𝑁𝑎 + 𝐻𝑂2

Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝐺𝑙𝑢𝑐ó𝑛𝑖𝑐𝑜 + NaOH → 𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑛𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎

PRESENCIA DE O
𝑩 + 𝑶𝟐 → 𝑨𝑴 + 𝐎𝐇 −

𝐶16 𝐻19 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + 𝑂2 → 𝐶16 𝐻18 𝐶𝑙𝑁3 𝑆 + OH −

𝐿𝑒𝑢𝑐𝑜 − 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 + Oxigeno → 𝐴𝑧𝑢𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜

INTERACCIÓN CON LUZ Acelera la reacción

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Acelera la reacción

Con base en las observaciones realizadas, elegir el paso determinante del


mecanismo propuesto, que suele asignarse a la reacción más lenta porque
establece la velocidad de la reacción total. ¿Cuál de las cinco reacciones parece ser
la más lenta? Explique

Completar la tabla con los resultados obtenidos para poder iniciar los cálculos.

III. 𝒀 + 𝑶𝟐 → 𝑨𝑴 + 𝑿

𝑪𝟏𝟔 𝑯𝟐𝟎 𝑪𝒍𝑵𝟑 𝑺 + 𝑶𝟐 → 𝑪𝟏𝟔 𝑯𝟏𝟖 𝑪𝒍𝑵𝟑 𝑺 + 𝑯𝑶𝟐

𝐑 − 𝟖𝟐𝟗𝟏𝟑 + 𝐎𝐱𝐢𝐠𝐞𝐧𝐨 → 𝑨𝒛𝒖𝒍 𝒅𝒆 𝑴𝒆𝒕𝒊𝒍𝒆𝒏𝒐 + 𝑨𝒈𝒖𝒂

De acuerdo con lo que se logró observar, la reacción se vuelve más lenta cuando
está el oxígeno, eso quiere decir que cuando esta incolora se tarda mucho más en
pintar, que cuando este color azul a decolorarse es más rápido.

La concentración de la fructosa y el NaOH en mol/L se calcula de la dilución


en donde el volumen total es 25 gotas en cada experimento.

La constante de velocidad es inversamente proporcional al tiempo. Si la


reacción de decoloración tomará 50 segundos, la constante de velocidad sería
k = 1/50 = 0.02 seg-1
Cálculos matemáticos para obtener el orden de reacción de la fructosa y el ion OH -

Fructuosa
PM: 180.16 g/mol
V:0.0037 L
g:0.3603 g
𝟎.𝟑𝟔𝟎𝟑𝒈 𝟏.𝟗𝟗𝟗𝟖𝒎𝒐𝒍
𝒏= 𝒈 = 𝟏. 𝟗𝟗𝟗𝟖 𝒎𝒐𝒍 𝑴= = 𝟎. 𝟓𝟒𝟎𝟒 𝑴
𝟏𝟖𝟎.𝟏𝟔 𝟎.𝟎𝟎𝟑𝟕𝑳
𝒎𝒐𝒍

NaOH
PM: 39.9971
V: 0.0037
G: 0.1999g
𝟎. 𝟏𝟗𝟗𝟗𝒈 −𝟑
𝟒. 𝟗𝟗𝟕𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝒐𝒍
𝒏= 𝒈 = 𝟒. 𝟗𝟗𝟕𝟖 𝑴 = = 𝟏. 𝟑𝟓𝟎𝟕𝑴
𝟑𝟗. 𝟗𝟗𝟕𝟏 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟕 𝑳
𝒎𝒐𝒍

Azul metileno
PM: 319 G/mol
V:0.0037M
M: 0.O1M

Experim mezcla de [fructosa] [NAOH-] [AM] Tiempo velocidad


ento (M) (M) (M) (s) (s-1)
núm.
1 paso 2 0.540M 1.350M 0.01M 12 0.0833
seg-1
2 paso 6 0.540M 1.350M 0.01M 18 0.555 seg-
1

3 paso 7 0.540M 1.350M 0.01M 20 0.05 seg-1


4 paso 8 0.540M 0.625 0.01M 12 0.0833
seg-1

La ley de velocidad para la reacción de decoloración es igual a:

𝑉 = 𝑘𝑡[𝐴𝑀]𝑛 [𝐹𝐻]𝑛 [𝑂𝐻]𝑛

𝑘𝑡 = 0.02𝑠𝑒𝑔−1

Concluye: ¿de qué orden es la reacción para fructosa, azul de metileno y


NaOH?

La reacción es de primer orden, ya que la velocidad depende de un solo reactivo,


además de que se encuentra elevado a la potencia número 1.

Conclusiones:

Recupera y formaliza las experiencias de los conocimientos logrados.

Al realizar la practica anterior observamos los cambios de color que tenía el azul
de metileno con la fructuosa y el hidróxido de sodio es tos cambios dependían de
las condiciones a las que se encontraran. A menores temperaturas mayor era el
tiempo de la rección de color y mayores temperaturas el tiempo de reacción era
menos, así como a su vez cambiaba el tipo de color.

Kevin Zúñiga González

En conclusión, para esta práctica pude observar que al realiza los cuatro
experimentos va cambiando los tiempos ya que la fructosa es un agente reductor y
en disolución básica reducirá el azul de metileno a una forma incolora. Cuando se
agita la disolución capta oxígeno, re oxidándose el azul de metileno y logrando que
vuelva a la forma azul. Por lo que ocurre en este tipo de reacciones es un
movimiento de electrones de un compuesto a otro.

Jazmín Aidé Sánchez Gabino


En conclusión con la practica pudimos ver la transición del azul de metileno desde
su forma inicial a una forma incolora y viceversa ya que cada uno de los factores
afecta la velocidad de la reacción , así como el orden en el que se llevó a cabo , ya
que está cada vez tardaba menos en cambiar de color y en algunas se tardaba más
en decorarse, así como al ponerse con la luz pudimos observar cómo tomaba un
color diferente que no se podía ver al natural , además pudimos aprender a controlar
la concentración de las reactivos.

Esperanza Plata González


La fructuosa es un agente reductor y en disolución básica reducirá el azul de
metileno a una forma incolora. Cuando se agita la disolución capta oxígeno,
reoxidándose el azul de metileno y logrando que vuelva a la forma azul. De acuerdo
con el experimento y los cálculos realizados podemos concluir que la temperatura,
concentración, presencia de un catalizador, luz, estado físico de los reactivos y su
naturaleza.
Ricardo Barrios Segundo

Se logró observar que el metileno decolora a la glucosa y de acuerdo con diversos


factores como la luz y la temperatura los cambios que ocurrían en cuanto a la
reacción cambiaban en un tiempo diferente.
Diana Aguirre Trinidad

En conclusión, uno de los aspectos más destacados de esta práctica fue la


observación de cómo la adición de reactivos específicos influyó en el cambio de color
del azul de metileno.Esto nos permitió comprender el concepto de equilibrio químico
dinámico y cómo las tasas de reacción de los procesos directos e inversos pueden
equilibrarse. Además, aprendimos a controlar las concentraciones de los reactivos.

Fernanda Blas Carbajal


Aplicaciones industriales:

Apartado en el cual las y los estudiantes deberán investigar en diferentes fuentes de


información algunas aplicaciones industriales relacionadas con la práctica.

1.- La cinética química es fundamental en la industria y la investigación debido a


que se encarga de estudiar las velocidades y mecanismos de las reacciones
químicas. Esta disciplina es esencial en la optimización de procesos productivos, ya
que permite conocer la velocidad de las reacciones químicas y la influencia de las
variables en estas. Además, es importante en la síntesis de nuevos compuestos y
materiales, así como en la eliminación de contaminantes en el medio ambiente. La
cinética química también permite el diseño de nuevos catalizadores y la evaluación
de su eficacia en diversas reacciones químicas.

En la biotecnología y la medicina, la comprensión de la cinética química es esencial


para el diseño y optimización de procesos biotecnológicos y la síntesis de
medicamentos. Además, la cinética química juega un papel importante en la
comprensión de las reacciones bioquímicas en el cuerpo humano, lo que permite el
desarrollo de tratamientos efectivos para diversas enfermedades. En resumen, la
cinética química es un elemento fundamental en la investigación y desarrollo de la
biotecnología y la medicina moderna. El conocimiento de la cinética química es
esencial en la optimización de procesos biotecnológicos y la síntesis de
medicamentos. Además, su comprensión ayuda a desarrollar tratamientos médicos
efectivos basados en las reacciones bioquímicas dentro del cuerpo humano. Por lo
tanto, la cinética química es un elemento importante en la investigación y desarrollo
de la biotecnología y la medicina moderna.

Una de las tantas aplicaciones se encuentra en medio ambiente, el modo en que


las aguas naturales adquieren su composición está controlado por principios
termodinámicos del equilibrio químico y de la cinética. Al cabo del tiempo, en su
trayectoria subterránea, el control lo ejerce en la cinética química.
En muchos trabajos relacionados con la calidad de las aguas naturales, no se
considera el papel que juega el factor tiempo en el proceso de disolución de los
minerales, limitándose solo a estudiar dicha calidad en condiciones de equilibrio.[7]

Citas y referencias:

Escribir 5 referencias de libros consultados.

• Cinética_química. (s/f). Quimica.es. Recuperado el 20 de noviembre de 2023, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica.html [1]
• Velocidad de reacción: 2o Bachillerato apunte. (s/f). StudySmarter ES. Recuperado el 13 de
noviembre de 2023, de https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/cinetica-
quimica/velocidad-de-reaccion/ [2]
• • “Mecanismo de acción de un catalizador | Quimitube,” Quimitube.com, 2015.
https://www.quimitube.com/videos/catalizador-mecanismo-accion/ (accessed Oct.
30, 2023). [3]

• • Novoa, J. Y. (n.d.). APLICACIONES DE LA CINETICA QUIMICAWww.academia.edu.


https://www.academia.edu/5836551/APLICACIONES_DE_LA_CINETICA_QUIMICA[4]

• • P. Flowers, Klaus Theopold, R. Langley, and W. R. Robinson, “12.6 Mecanismos de


reacción - Química 2ed | OpenStax,” Openstax.org, 2022.
https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/12-6-mecanismos-de-
reaccion (accessed NOV,10 2023). [5]

• Toro, M., Guía de contenidos N°1 “CINETICA QUÍMICA” Instituto Nacional


Departamento de Química. [Pdf] https://institutonacional.cl/wp-
content/uploads/2020/04/4-Quimica-U_Cinetica.pdf.[6]
• Aplicaciones Cinética Química. (n.d.). Pdfcoffee.com. Retrieved November 14, 2023,
from https://pdfcoffee.com/aplicaciones-cinetica-quimica-3-pdf-free.html .72.[7]
Libros consultados.

• Castellan, G. W. (2000). Fisicoquimica - 2 edicion. Addison Wesley Longman.[7]

• Godoy, A. C., & Morales, C. R. (2014). Manual de Practicas, Laboratorio de


Fisicoquimica I. Editorial Academica Espanola.[4]

• Levine, I. N. (1997). Fisicoquimica 2. McGraw-Hill Interamericana.[6]


• Wikipedia, F. (2011a). Fisicoquimica: Disolucion, Constante de Disociacion Acida,
Presion Osmotica, Equilibrio Quimico, Relacion Cuantitativa Estructura Actividad.
Books. [1]
Criterios de evaluación:

Imprimir Rúbrica de evaluación y anexar en el reporte de práctica.

También podría gustarte