Está en la página 1de 2

08/07/2020

TEORÍA Z DE LA ADMINISTRACIÓN

En el mundo actual, existen interminables empresas que se desarrollan en cada uno de los sectores
existentes. Con el paso de los siglos, el mundo empresarial y capitalista ha venido tomando fuerza y
creciendo de manera exponencial. No obstante, debido precisamente a este crecimiento exponencial
de empresas dentro de un mismo sector; ha sido necesario que cada compañía emplee diversas
estrategias para lograr destacar por encima de las demás. Algunas corporaciones invierten en
estrategias específicas como Marketing, Innovación y gama de productos y servicios a ofrecer. No
obstante, hay otra estrategia que las empresas han venido usando para obtener ventaja competitiva
sobre las demás. Y esta estrategia es una mucho más general, planificada y que se desarrolla a
menudo desde la fundación del negocio en sí. Esta estrategia está basada en determinar qué modelo
de negocio seguirá la empresa para el desarrollo de sus actividades. Existen varios modelos de
negocio (también conocidos como modelos de gestión empresarial), concebidos de manera distinta
por diversos expertos. No obstante, hay un modelo de negocio que ha venido cogiendo fuerza en las
últimas décadas, el cual fue propuesto por William Ouchi, un reconocido autor de Estados Unidos y
de ascendencia japonesa; experto en el campo empresarial.
Antes de que Ouchi escribiera sobre este nuevo modelo, existían 2 teorías más sobre cómo se dirige
una empresa, en términos generales. Ambas fueron propuestas por el economista estadounidense
Douglas McGregor en su obra “El Lado Humano de las Organizaciones” en la década de los años ’60,
y establecen cómo funciona una empresa en base a la actitud de sus empleados. De acuerdo a su
primera teoría, la Teoría X; los empleados son personas mediocres y que trabajan porque les toca.
No porque lo deseen. Son personas que solo están interesadas en actividades de ocio y solo trabajan
cuando el jefe les controla y amenaza con castigos, para lograr los objetivos de la empresa. En la
segunda teoría, la Teoría Y; los trabajadores se identifican con los objetivos de la empresa y se
esfuerzan para lograrlos. Son trabajadores motivados y que no necesitan un seguimiento constante
de su jefe para obtener buenos resultados (López, 2001). En base a estas 2 teorías clásicas y en
colaboración de Richard Pascale (economista uruguayo), Ouchi propuso una tercera en el año 1981.
La Teoría Z.
En la Teoría Z (también conocida como el método de gestión japonés), el norteamericano propone
que la humanidad del trabajador nunca debe ser desligada de él y que las condiciones de trabajo
también deben ser humanizadas. De esta manera, el empleado alcanza su máximo potencial dentro
de la empresa. El origen de esta teoría surgió luego de la crisis energética de la década los ’70,
donde las empresas japonesas aumentaron su productividad, mientras que con las americanas pasó
lo contrario. Al analizar este fenómeno, se dio cuenta que la relación empleador-trabajador era muy
diferente en el país asiático, respecto al occidental. De esta manera junto a Pascale, desarrollaron la
Teoría Z, en la que describen qué modalidades de las empresas japonesas se pueden adaptar dentro
de las americanas, para hacerlas más productivas (Martín, 2017).
La totalidad de esta última teoría, está basada en 3 valores fundamentales. Confianza: Es el principal
pilar en que Ouchi basa su teoría, al decir que debe haber confianza entre el trabajador y el
empleador, cuando el primero realice sus actividades laborales diarias. El jefe confía en su empleado
y en su trabajo. Por lo tanto, no lo presiona tanto. Esto ocasiona que el trabajador se sienta
respaldado por su supervisor, y que por lo tanto se dedique plenamente a hacer el mejor trabajo
posible. Trato Íntimo: Al ser el trabajo una parte importante de la vida del trabajador, es difícil que
separe su vida personal del mismo. Por esta razón, se describe que en este valor, que la relación
entre el empleador y trabajador es cercana, y que por lo tanto es común que compartan sus vidas
personales con el otro. Esto no solo motiva al trabajador, sino que logra que el empleador se sienta
más cercano al primero y que mejoren su relación laboral. Sutileza en las relaciones: No todas las
personas son iguales y el anterior pilar permite que ambas partes conozcan mejor cómo tratarse entre
sí, haciendo de la empresa una más humana y eficiente. Además, esto permite fomentar un ambiente
de trabajo agradable. Teniendo en cuenta todo lo anterior, cuando el empleado se siente
verdaderamente parte de la compañía, termina asumiendo como propios sus objetivos, y como
consecuencia, trabajará al máximo rendimiento (Randstad, 2016).
Para concluir, se puede decir que la Teoría Z de Ouchi propone un modelo de negocio interesante y
favorable para todas las partes. No solo se mejora la productividad de la compañía, sino que también
los trabajadores se sienten más motivados. Es un modelo que muchas empresas han venido
adoptando desde entonces, como en los casos de IBM y Starbucks (Randstad, 2016). Es un modelo
que adopta los mejores rasgos de las compañías americanas y japonesas según las opiniones de
Ouchi y Pascale, y que han demostrado que lleva a resultados fructíferos (SupeRRHHeroes, s.f).
Cualquier modelo de negocio que genere un impacto positivo tanto a la compañía como a sus
empleados, es un modelo que merece ser estudiado a profundidad y aplicado.

Referencias:

1. López, C. (2001). Teoría X y teoría Y de Douglas McGregor, sus fundamentos. Recuperado el


8 de julio del 2020 de: https://www.gestiopolis.com/teoria-x-y-teoria-y-de-douglas-mcgregor-
sus-fundamentos/

2. Martín, J. (2017). Usa la Teoría Z para gestionar las organizaciones. Recuperado el 8 de julio
del 2020 de: https://www.cerembs.co/blog/usa-la-teoria-z-para-gestionar-las-organizaciones

3. Randstad. (2016). Modelos de Gestión: Teoría Z. Recuperado el 8 de julio del 2020 de:
https://www.randstad.es/tendencias360/modelos-de-gestion-la-teoria-z/

4. SupeRRHHeroes. (s.f). La Teoría Z de Ouchi. Recuperado el 8 de julio del 2020 de:


https://superrhheroes.sesametime.com/la-teoria-z-ouchi/

También podría gustarte