Está en la página 1de 11

1.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS

Las teorías administrativas son propuestas que recogen las ideas de un autor
(investigador), o un grupo de autores, alrededor de cómo debe funcionar la
administración, de tal modo que alcance una mayor efectividad en la consecución de
los logros que persigue.
Las teorías administrativas o de la administración son conceptos que rodean las
estrategias de gestión recomendadas, que pueden incluir herramientas tales como
marcos y directrices que se pueden implementar en las organizaciones modernas.
En general, los profesionales no se basarán únicamente en una sola teoría de la
administración, sino que, en su lugar, presentarán varios conceptos de diferentes
teorías de la administración que se adapten mejor a su fuerza laboral y la cultura de
la empresa. A lo largo de la historia, las empresas han puesto en práctica diferentes
teorías administrativas. No solo han ayudado a aumentar la productividad, sino que
también han mejorado la calidad de los servicios.
Aunque estas teorías de la administración se desarrollaron hace años, ayudan a crear
entornos de trabajo interconectados en los que los empleados y los empleadores
trabajan mano a mano.

1.1. Características
- Teoría Científica:
Frederick Taylor (1856-1915) realizó experimentos controlados para optimizar la
productividad de los trabajadores. Los resultados de estos experimentos lo ayudaron
a creer que el método científico era el mejor determinante de la eficiencia en el lugar
de trabajo.
La administración científica promueve la estandarización, la especialización, la
capacitación y la asignación basada en la capacidad. Solo a través de esas prácticas
puede una empresa lograr eficiencia y productividad.
Esta teoría enfatizaba el hecho que obligar a las personas a trabajar duro no era la
mejor manera de optimizar los resultados. En su lugar, Taylor recomendaba
simplificar las tareas para aumentar la productividad.
La estrategia era diferente a cómo se conducían las empresas anteriormente. Un
ejecutivo tenía mínimo contacto con los empleados. No había absolutamente ninguna
forma de estandarizar las reglas del lugar de trabajo y la única motivación de los
empleados era la seguridad laboral.
Según Taylor, el dinero era el incentivo clave para trabajar. Por tanto, desarrolló el
concepto de “salario justo por el trabajo justo”. Desde entonces, la teoría científica se
ha practicado en todo el mundo.

- Teoría Clásica:
La teoría clásica se basa en la idea que los empleados solo tienen necesidades
físicas. Debido a que los empleados pueden satisfacer estas necesidades físicas con
dinero, esta teoría se enfoca únicamente en la economía de los trabajadores.
Debido a esta visión limitada de la fuerza laboral, la teoría clásica ignora las
necesidades personales y sociales que influyen en la satisfacción laboral de los
empleados. Como resultado, esta teoría aboga por siete principios claves:
– Maximización de las ganancias.
– Especialización laboral.
– Liderazgo centralizado.
– Operaciones optimizadas.
– Énfasis en la productividad.
– Toma de decisiones individual o selectiva.
Cuando estos principios se ponen en práctica, crean un lugar de trabajo “ideal”
basado en una estructura jerárquica, la especialización de los empleados y las
recompensas financieras.
El control del negocio está a cargo de unos pocos que ejercen el control exclusivo
sobre las decisiones y dirección de la empresa. Debajo de estos elegidos, los
gerentes intermedios gobiernan las actividades diarias de los empleados que están al
final del orden jerárquico.
Todo esto gira en torno a la idea que los empleados trabajarán más duro y serán más
productivos si son recompensados con incrementos cada vez mayores, a través de
los salarios.

- Teoría Humanista:
A comienzos del siglo XX, el psicólogo Elton Mayo (1880-1949) se encargó de mejorar
la productividad entre los empleados insatisfechos.
Mayo intentó mejorar la satisfacción de los trabajadores al cambiar las condiciones
ambientales, como la iluminación, la temperatura y el tiempo de descanso. Todos
esos cambios tuvieron un efecto positivo.
Mayo intentó cambiar las variables que percibía que tendrían un efecto negativo en la
satisfacción, como la duración de la jornada laboral y las cuotas. Lo que observó fue
que, independientemente del cambio, bueno o malo, la satisfacción del trabajador
siempre aumentaba.
Esto llevó a Mayo a concluir que el desempeño era el resultado de la atención que los
investigadores prestaban a los trabajadores. Es decir, la atención hacía que los
trabajadores se sintieran valiosos.
Estos hallazgos dieron origen a la Teoría humanista, donde se afirma que los
empleados están más motivados por factores sociales, como la atención personal o
la pertenencia a un grupo, que, por factores ambientales, como el dinero y las
condiciones de trabajo.

- Teoría del Comportamiento:


Las organizaciones cada vez más complejas dieron lugar a intereses más humanos
en el lugar de trabajo. Las teorías administrativas comenzaron a incluir más métodos
orientados a las personas.
El comportamiento humano y la satisfacción de las necesidades interpersonales de
los empleados se hicieron más importantes para la administración.
Un gerente que practica la teoría del comportamiento podría motivar el trabajo en
equipo a través del fomento de un ambiente de colaboración. Existen dos teorías
principales que conforman la teoría del comportamiento:
1. Teoría de las relaciones humanas: Considera a la organización como una
entidad social. Esta teoría reconoce que solo el dinero no es suficiente para
satisfacer a los empleados. La motivación se considera parte integral del
desempeño de los empleados. La principal debilidad de esta teoría es que hace
varias suposiciones sobre el comportamiento.
2. Teoría de la ciencia del comportamiento: Combina elementos de psicología,
sociología y antropología para proporcionar una base científica. Examina por
qué los empleados están motivados por factores específicos, como las
necesidades sociales, los conflictos y la autorrealización. Esta teoría reconoce
la individualidad y la necesidad que los gerentes sean sociables.

- Teoría X/Y:
Se acredita a Douglas McGregor el desarrollo de estos dos conceptos contrastantes.
Más específicamente, estas teorías se refieren a dos estilos de gestión: el autoritario
(teoría X) y el participativo (teoría Y).
En una organización donde los miembros del equipo de trabajo muestran poca pasión
por su labor, es probable que los líderes empleen el estilo autoritario de
administración.
Sin embargo, si los empleados demuestran estar dispuestos a aprender y están
entusiasmados con lo que hacen, es probable que su líder utilice una gestión
participativa.
El estilo de gestión que adopta un gerente influirá en qué tan bien puede mantener
motivados a los miembros de su equipo.
La teoría X tiene una visión pesimista de los empleados en el sentido que no pueden
trabajar sin incentivos.
Por otro lado, la teoría Y tiene una opinión optimista de los empleados. Esta teoría
propone que los empleados y gerentes pueden lograr una relación de colaboración y
basada en la confianza.
Sin embargo, hay casos en los que se puede aplicar la Teoría X. Por ejemplo, las
grandes corporaciones que contratan a miles de empleados para un trabajo rutinario
pueden encontrar ideal la adopción de esta forma de gestión.

- Teoría Neoclásica:
Se desarrolló como respuesta a la teoría clásica. Actualmente, las empresas tienen
que pasar por cambios rápidos y complejidades que crecen exponencialmente. La
tecnología es tanto la causa como la solución para este dilema.
Las empresas que incorporan esta teoría en sus operaciones buscan fusionar la
tecnología y el análisis matemático con los elementos humanos y tradicionales de la
organización.
Esta combinación de variables científicas y sociales crea un enfoque dual para la
gestión y la toma de decisiones. Esta teoría enfatiza en:
– Uso de técnicas matemáticas para analizar y comprender la relación entre directivos
y empleados.
– Que los empleados no trabajan solo por dinero, en contraste con la teoría clásica.
En su lugar, trabajan por la felicidad, la satisfacción y un estilo de vida deseado.
Incluye la idea que las personas son complejas. Sus necesidades varían con el tiempo
y poseen una serie de talentos y habilidades que la empresa puede desarrollar a
través de la capacitación en el trabajo y otros programas.
Al mismo tiempo, la administración puede utilizar técnicas matemáticas como el
análisis estadístico, de costos y retorno de la inversión, para tomar decisiones que no
se vean afectadas por la emoción.
- Teoría Estructuralista:
La teoría estructuralista es bastante nueva en comparación con muchas de las otras
teorías. Esta teoría se desarrolló como una respuesta posmoderna a muchas de las
teorías de gestión más antiguas que todavía están en uso.
Comienza con la idea que la empresa es una estructura que se basa en un conjunto
de subestructuras.
Para que el negocio funcione sin problemas y de manera eficiente, cada subestructura
también debe funcionar sin problemas y de manera eficiente dentro de sí misma, pero
también con las otras subestructuras que la rodean.
En esta teoría, los gerentes son responsables de coordinar la cooperación necesaria
para así garantizar que el organismo más grande continúe funcionando con éxito.
El aprendizaje y el cambio son componentes principales de esta teoría. El aprendizaje
se fomenta y se pone a disposición de todos, no solo de la gerencia media y superior.

- Teoría Burocrática:
Max Weber (1864-1920) adoptó un enfoque más sociológico al crear su teoría
burocrática. Las ideas de Weber giran en torno a la importancia de estructurar el
negocio de manera jerárquica, con reglas y roles claros.
Según Weber, la estructura de negocio ideal, o el sistema burocrático, se basa en lo
siguiente:
– Clara división del trabajo.
– Separación de los bienes personales del propietario y los de la organización.
– Cadena jerárquica de mando.
– Mantenimiento de registros precisos.
– Contratación y promoción basada en las calificaciones y desempeño, no en las
relaciones personales.
– Normas consistentes.
Muchos ven hoy en día la gestión burocrática como un estilo impersonal que puede
verse abrumado por las reglas y formalidades. Sin embargo, puede ser muy útil para
las empresas nuevas que necesitan normas, procedimientos y estructura.
- Teoría de Sistemas:
La teoría de sistemas ofrece un enfoque alternativo a la planificación y gestión de las
organizaciones.
La teoría de la administración de sistemas propone que las empresas, como el cuerpo
humano, se componen de múltiples componentes que funcionan en armonía para que
el sistema más grande pueda funcionar de manera óptima.
Según esta teoría, el éxito de una organización depende de varios elementos clave:
sinergia, interdependencia e interrelaciones entre varios subsistemas.

- Teoría Matemática:
La teoría matemática es una rama de la teoría neoclásica, desarrollada durante la
Segunda Guerra Mundial como respuesta a la eficiencia de la gestión.
La teoría matemática reunió a expertos de disciplinas científicas para abordar
cuestiones de personal, materiales, logística y sistemas para los militares de Estados
Unidos.
El enfoque de gestión claro y orientado a los números, que también se aplica a las
empresas, ayudó a quienes toman decisiones a calcular los riesgos, beneficios e
inconvenientes de acciones específicas.

- Teoría Contingencial:
El concepto principal detrás de la teoría de la administración contingencial es que
ningún enfoque de gestión se adapta a todas las organizaciones. Existen varios
factores externos e internos que finalmente afectarán el enfoque administrativo
elegido.
La teoría contingencial identifica tres variables que probablemente influyan en la
estructura de una organización: el tamaño de la organización, la tecnología empleada
y también el estilo de liderazgo.
Fred Fiedler es el teórico detrás de la teoría contingencial. Fiedler propuso que los
rasgos de un líder estaban directamente relacionados con la eficacia con la que
lideraba.
De acuerdo con la teoría de Fiedler, existe un conjunto de rasgos de liderazgo útiles
para cada tipo de situación. Esto significa que un líder debe ser lo suficientemente
flexible como para adaptarse a un entorno cambiante. La teoría contingencial se
puede resumir de la siguiente manera:
– No existe una técnica específica para administrar una organización.
– Un líder debe ser rápido para identificar el estilo particular de gestión adecuado para
una situación particular.
El componente principal de la teoría contingencial es la escala menos preferida del
compañero de trabajo. Esto se utiliza para así evaluar qué tan bien orientado está un
gerente.

1.2. Antecedentes
1.2.1. Orígenes desde la Antigüedad al Renacimiento
1.2.2. Época previa a la Revolución Industrial
Los cambios en la organización del trabajo producto de la llamada revolución
industrial favorecieron que paulatinamente se desarrollara una serie de conocimiento
acumulado acerca de cómo resolver los diferentes problemas que se presentan en la
administración. De la misma manera poco a poco aparecieron una serie de
profesionales en la organización de la empresa.
A mediados del siglo XX era ya común observar que los dueños de los medios de
producción no necesariamente eran los administradores o gerentes.
Las lecciones aprendidas en la historia de la humanidad y sobre todo a partir de finales
de 1700 fueron integradas en un marco de referencia lógico a partir de que Taylor
propone el estudio de la administración científica a principios del Siglo XX.
Si bien ya en la Iglesia católica y en la organización militar se habían realizado
esfuerzos en dicho sentido como la redacción de manuales sobre la dirección de la
guerra.
Los diversos enfoques que se desarrollaron durante todo el siglo pasado pusieron un
énfasis cambiante en la tarea, en la estructura, en las personas, en la tecnología, en
el ambiente y en la estructura. Todos ellos sin embargo han tenido implicaciones
prácticas en la administración.
Aunque las diferentes concepciones que se han desarrollado sobre la manera de
diseñar los ambientes organizacionales incluyen una forma de comprender la
realidad, cada una de ellas ha aportado herramientas prácticas y útiles para resolver
los problemas cada vez más complejos a los que se han tenido que enfrentar.
La teoría administrativa deber ser vista no solo como un conjunto de conceptos, sino
como experiencia acumulada sobre la manera de encontrar soluciones a situaciones
específicas.
• Civilizaciones antiguas:
La administración nace desde que los seres humanos debieron de incorporarse en
grupos para lograr cubrir sus necesidades de supervivencia, por lo que se organizaron
para complementar sus habilidades, definir reglas y cuidar sus recursos. A medida
que los grupos lograban mejorar sus sistemas de colaboración crecieron hasta formar
civilizaciones, en donde la administración debía de adecuarse a las nuevas
circunstancias a las que se enfrentaban.
• Sumerios:
Se han encontrado antecedentes del pensamiento administrativo desde el siglo X a.C.
cuando el legislador bíblico Salomón estableció acuerdos comerciales, de
construcción y formo tratados de paz, además de repartir los recursos equitativamente
entre la población, así también en el año 5000 a.C. los sumerios lograron la invención
de la escritura y la conservación de registros para un control administrativo tributario.
• Egipto:
La aportación de los egipcios fueron las pirámides, puesto que ya manejaban
habilidades administrativas y de organización, ya que debían de planificar la cantidad
de bloques, de donde serían extraídos, cuántos hombres necesitarían y sobre todo el
tiempo de construcción, denotando de esta forma que su sistema de planeación y
administración de recursos iba adecuándose más a lo que conocemos hoy en día.
• Babilonia:
Hammurabi rey de Babilonia elaboro leyes de carácter mercantil, tratando temas
como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés, además sus
transacciones eran registradas en tablillas como un medio de control, por otra parte,
aquí inicio la no delegación de responsabilidades, ya que por ejemplo se castigaba al
supervisor de obras y no a los subordinados por el incumplimiento de estas.
• China:
En los 500 A.C., los escritos de Mencius y Chow denotan que los chinos estudiaban
principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control,
además de conocimiento de conceptos como; organización, funciones, cooperación,
procedimientos para mejorar la eficiencia y técnicas de control mismas que se
encontraban en la constitución de Chow que era un directorio de todos los sirvientes
del emperador. Alrededor de 2350 y 2256 a. C. el emperador Yao hizo uso por primera
vez de una junta de consejo para tomar decisiones importantes y además esta servía
como una herramienta de comunicación con sus súbditos.
• Grecia:
En Grecia lograron tener la capacidad para administrar las operaciones de compañías
comerciales, desarrollaron un gobierno democrático que contenía un proceso
administrativo, es en esta civilización donde se encuentra el origen del método
científico, ya que descubrieron los criterios de investigación e introdujeron la ciencia
y la educación en muchos aspectos a la administración.

• India:
Alrededor de 321 a. C. el Arthasastra de Kautilya, aportación que define a la ciencia
de la política, social y económica del estado, donde se detallaban las obligaciones del
rey, sus ministros y consejeros, sobre reuniones del consejo, temas de guerra y paz,
donde además hacía referencia a la organización de los negocios, leyes, tribunales,
gobierno municipal, costumbre sociales, matrimonio, divorcio, derechos de las
mujeres, ingresos, impuestos, minas y factorías, mercados, entre otros, agrupa todos
estos aspectos con el fin de lograr el éxito de la política, aunque fue señalado como
un elemento que no tenía compasión humana y mucho menos moralidad.
• Roma:
La mayor aportación que se les conoce es el de administrar una población de
aproximadamente 50 millones de personas, por medio de estrategias de control y
administración como la que se aplicó en el año 284 d. C. por Diocleciano que consistía
en la delegación de autoridad, por medio de la división de su territorio en provincias,
diócesis y divisiones geográficas.
• Edad Media:

El feudalismo era lo más característica de esta época, la tierra era adquirida a través
de guerras que sostenían los señores feudales para ampliar sus dominios. El
trabajador tenía que luchar para obtener únicamente con que alimentarse, la relación
entre patrón y trabajador eran de amo a esclavo.
Al continuarse con las guerras y la caída del Imperio romano, se repartieron las tierras
o se depositaron en los señores feudales, quienes eran los encargados de administrar
y repartir las tareas a los ahora campesinos, solo ofreciendo a cambio de sus servicios
protección del señor feudal.

• La revolución industrial:
Esta etapa está marcada por el desarrollo de máquinas de vapor y energía hidráulica,
que dieron una gran ayuda a los sistemas de producción, de esta manera se empezó
a necesitar grandes cantidades de personal, nuevos sistemas de comercialización y
capitalización, lo que dio lugar a se empezara a contratar mano de obra, división del
trabajo, para especializar a los trabajadores se necesitó de entrenamiento, estímulos
y sanciones. Chiavenato, I. (2006) menciona cuatro principales etapas de la
revolución industrial:
1. Mecanización de la industria y la agricultura: A finales del siglo XVIII surge la
máquina de hilar (Hargreaves, 1767), del telar hidráulico y mecánico además de la
maquina desmontadora de algodón, que sustituyeron el trabajo del hombre y la fuerza
muscular, por trabajo animal e incluso de la rueda hidráulica.
2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria: Aplicación de las máquinas de vapor
para las transformaciones en los talleres, en transportes, agricultura y
comunicaciones.
3. Desarrollo del sistema fabril: El artesano y su pequeño taller desaparecieron para
dar lugar al operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del
trabajo.
4. Una espectacular aceleración de los transportes y las comunicaciones: Navegación
con vapor Robert Fulton, 1807 y logro que después las ruedas propulsoras se
convirtieran en hélices. La locomotora fue perfeccionada por Stephenson. La primera
vía férrea se construyó en Inglaterra, enseguida aparecieron otros medios de
comunicación como el telégrafo eléctrico (Morse, 1835), surgió el sello postal en
Inglaterra (1840) y el teléfono (Graham Bell, 1876).
Con la revolución industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad
humana, la investigación administrativa, conceptos administrativos, sus funciones y
enfoque de procesos, para que estas sean aplicadas a la empresa y así tener un
mejor ambiente de trabajo y mejorar la producción.
La demanda de desarrollo es más rápida, el mercado crece y se necesita una mayor
producción, y así se necesita buscar más soluciones a problemas cotidianos, es así
como se tiene que estudiar y medir los tiempos y movimientos. Los salarios al no ser
fijos, se crean principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, (bonos,
incentivos, premios de puntualidad, bonos de producción, pago de horas extra entre
otros.
La revolución industrial ayuda a que la administración se desarrolle, la forma de
producción que se estableció y las necesidades que fue requiriendo la empresa y sus
trabajadores, para su mejor planeación, organización, ejecución y control, para llegar
a su objetivo de una manera más eficiente fue lo que da inicio a la creación de la
administración. Es por eso que surgen estudiantes para la mejora de administrar una
empresa, sin estos estudios y la aplicación de los mismos, el desarrollo de la
administración dentro de las empresas no sería el mismo.

• Edad Moderna:

La historia está llena de testimonios de cómo se le obligaba a las personas a trabajar


de 15 a 16 horas diarias, a partir de 1776 con la invención de la máquina de vapor por
James Watt y su aplicación en la producción, una nueva concepción del trabajo llegó
y modificó por completo la estructura social de aquella época. A este periodo se le
conoce como Revolución Industrial, el cual inició en Inglaterra y se extendió por todo
el mundo con rapidez.
Para la administración, la principal consecuencia de esta revolución es el nacimiento
de las organizaciones y la empresa moderna en donde influye claramente el avance
tecnológico y la sustitución de la producción artesanal por la de la industria.

También podría gustarte