Está en la página 1de 3

TEORIA Z 1

TEORÍA Z DE OUCHI

William Ouchi, un experto norteamericano, hijo de padres japoneses, escribe en 1981 su


libro sobre lo que él llama la Teoría Z: ¿cómo pueden las empresas norteamericanas
enfrentar el desafío japonés?
Ouchi hizo un estudio comparativo entre la cultura empresarial japonesa y
norteamericana. Cuando decimos que una empresa tiene una cultura, nos referimos a que
en la misma existe una escala de valores, creencias y actitudes: un comportamiento
organizacional.
Propone la integración de la vida laboral y personal del ser humano, que procura la
humanización de las condiciones de trabajo aumentando así la autoestima de los
trabajadores. Se trata de una nueva cultura empresarial en la que los trabajadores,
gracias a su plena integración en la organización, son capaces de autosuperarse a diario,
favoreciendo así el desarrollo de la empresa y de su persona.
También conocida como “método japonés”, la teoría Z fue desarrollada por William Ouchi
en colaboración con Richard Páscale. Esta teoría considera que existen 3 tipos de
empresa: las empresas A (americanas), las empresas J (japonesas) y las empresas Z,
cuya cultura es novedosa y se denomina cultura Z.
La cultura Z es una cultura empresarial con ambiente laboral integral que favorece la
autosuperación
La cultura Z se caracteriza por ser participativa y estar basada en las relaciones humanas,
considerando al trabajador como un ser integral de su vida laboral y personal, motivo por
el cual el trabajo en equipo, la confianza y la toma de decisiones colectivas son los
máximos en los que fundamenta esta filosofía empresarial humanista.
El sentido de pertenencia es el motivo por el cual el trabajador se siente parte de la
estructural de la empresa, y por ello, asume su rol como una pieza más del entramado
organizacional, dando todo de sí mismo para alcanzar los objetivos empresariales,
asegurando así la óptima productividad.
Principios de la Teoría Z
Confianza: Se considera al trabajador como un ser responsable que tratará de obtener el
mejor resultado. Se promueve por tanto el autocontrol.
Relaciones humanas con sutileza: El jefe debe conocer a sus empleados en su
totalidad (alegrías, miedos, preocupaciones, situación…), yendo más allá de una mera
relación de formalidad. También los empleados, sean del nivel que sean, deben
conocerse y confraternizar, apostando por la cooperación.
Estrechas relaciones sociales: Cada persona es diferente, por lo que el superior deberá
adecuar su forma de comportarse al trabajador con el que trata. Todas las personas se
diferencian entre si y por lo tanto cada individuo necesita un trato específico.
TEORIA Z 2

Enfoque empresas Z
Formación de los trabajadores constante e integral mediante un plan de capacitación.
La finalidad es disminuir la rotación de personal.
Son empresas adaptadas al proceso de evaluación contante y promoción personal.
Los objetivos de la empresa, definidos con base en la filosofía Z, deben ser totalmente
congruentes.
Pasos para desarrollar la cultura Z
Entender la cultura Z y ser conscientes de la transformación empresarial, así como el rol
que ocupa cada trabajador.
Evaluar la filosofía de la empresa previo a la transformación.
Definir la nueva cultura de empresa y hacer partícipe a todos los integrantes de la
organización.
Empezar por crear estructuras e incentivos.
Establecer lazos personales entre los trabajadores y la organización.
Hacer una evaluación de los cambios efectuados.
Asignar el número de categorías y los empleados en cada una de ellas.
Fijar un sistema de evaluación y promoción de los trabajadores.
Ampliar las carreras de los trabajadores.
Promover la participación y dedicación de los trabajadores.
Procurar la plena dedicación de los empleados, tanto en la vida social como familiar.
La finalidad de seguir estos puntos es conseguir establecer unas metas comunes para
todo el equipo, compartiendo objetivos y disfrutando de sus tareas diarias. De este modo,
la satisfacción por logros conseguidos es conjunta, lo cual favorece la mejora del
rendimiento del equipo.
Ejemplos de la teoría Z
Varias grandes compañías americanas como IBM, Hewlett-Packard (hp) o Starbucks
utilizan elementos de la teoría Z en la gestión de sus equipos.
IBM, por ejemplo, recomienda directamente a sus dirigentes a escuchar y permitir
opiniones de sus empleados. Siempre teniéndolos en cuenta.
Entre los objetivos de Hewlett Packard está el reconocer los logros individuales de los
empleados y asegurar su satisfacción personal, derivada de un sentimiento de logro.
TEORIA Z 3

Starbucks, por otra parte, tiene como valor corporativo imprescindible el crear un
sentimiento de pertenencia del empleado con la empresa.

LAS COMPAÑÍAS JAPONESAS COMPARADAS CON LAS NORTEAMERICANAS

Modelos (abstracciones de la realidad):

ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES JAPONESAS
NORTEAMERICANAS
( Tipo Z )
( Tipo A )
Empleo de por vida Empleo a corto plazo
Proceso lento de evaluación y
Proceso rápido
promoción
Carreras no especializadas Carreras especializadas
Mecanismos implícitos de control Mecanismos explícitos de control
Proceso colectivo de toma de Proceso individual de toma de
decisiones decisiones
Responsabilidad colectiva Responsabilidad individual
Interés holista Interés segmentado

EN CONCLUSION
El precepto principal de esta teoría es aceptar el trabajo como algo natural que debe ser
la causa de la motivación y satisfacción. Ouchi sostuvo que, para que la productividad
aumente, los trabajadores deben aprender a amar su compañía e identificarse con ella.
Para que esto sea posible, es necesario apostar por un trabajo con empleados capaces
de realizar diferentes tareas, y hacer especial énfasis en las relaciones humanas.
Según el doctor William Ouchi, su principal proponente, la administración de la teoría Z
tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los
empleados.

BIBLIOGRAFIA
http://ariel473.wixsite.com/ellaboral/single-post/2016/03/08/Teor%C3%ADa-Z

https://www.cerembs.co/blog/usa-la-teoria-z-para-gestionar-las-organizaciones

https://www.youtube.com/watch?v=Q0bGHB0tWuw

https://superrhheroes.sesametime.com/la-teoria-z-ouchi/
https://leidysotomayor.wordpress.com/william-ouchi/

También podría gustarte