Está en la página 1de 6

Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

Empirismo Inglés

El llamado empirismo inglés se desarrolla a finales del siglo XVII y sobre todo en el
XVIII, en Gran Bretaña, país donde la burguesía, ayudada por la nobleza, instaura una
monarquía parlamentaria, a diferencia de la monarquías absolutas existentes en la Europa
continental.
Empirismo se contrapone a Racionalismo: mientras que éste tiene como modelo de
ciencia a las Matemáticas, aquél va a tener como modelo de saber científico a las ciencias
experimentales, en particular a la Física.
En sentido amplio, son empiristas todos aquellos filósofos que sostienen que nuestro
conocimiento de la realidad comienza por los sentidos/experiencia (Aristóteles, Occam, Bacon,
etc.). En un sentido más restringido, se aplica el término ‘empirista’ a aquellos filósofos ingleses
que durante el siglo XVIII formularon una filosofía opuesta al racionalismo cartesiano: Locke,
Berkeley y Hume.

1.- Rasgos generales del ‘empirismo inglés’


Los empiristas afirman que el origen del conocimiento/ideas está en la experiencia. Así
afirman: ‘‘Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu’’
(‘‘Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los
sentidos’’). Niegan, por tanto, la existencia de ideas innatas. Y afirman que la experiencia
puede ser de dos tipos:
- externa: es la experiencia que tenemos de la realidad exterior
gracias a los sentidos, es decir, a través de las sensaciones;
- interna: es la experiencia que, gracias a la reflexión, nuestra
mente tiene de su propia actividad (sentimientos, pasiones, deseos,
imágenes, pensamientos, etc.).
Afirman también que el conocimiento humano tiene sus límites: los que marca la
experiencia. No podemos conocer con verdad nada que se halle más allá de la experiencia. (Esto
les distingue del Racionalismo, para el cual la razón humana posee ideas innatas con las que
puede llegar a conocer lo que está más allá de la experiencia y construir la Metafísica.)
Por último, y en esto coinciden con el racionalismo, los empiristas afirman que nuestro
conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Discreparán en cuál es el origen de las ideas:
innatismo frente a experiencia. Los empiristas, además, tratarán de descubrir cuáles son los
mecanismos psíquicos en virtud de los cuales nuestra mente relaciona/asocia ideas para conocer
la realidad.

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés 115 © Salustiano Fernández Viejo


Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

2.- JOHN LOCKE


Nació en Bristol en 1632, en el seno de una familia de
inclinaciones liberales. Locke fue un gran defensor de liberalismo político
y, en general, de los ideales ilustrados de racionalidad filosófica,
tolerancia religiosa y libertad política. Estudió Química y Medicina, tras
abandonar los estudios de Teología. Fue desterrado por cuestiones políticas
(circunstancia que aprovechó para viajar por Holanda, Francia y Alemania,
llegando a conocer el racionalismo cartesiano, al que se opuso), regresó a
Inglaterra tras la revolución de 1688. Murió en 1704.
Entre sus obras destacan: Ensayo sobre el entendimiento humano
(1690) y Dos tratados sobre el gobierno civil (1690).

❶ Negación de las ideas innatas:


El Racionalismo ha afirmado que la razón posee ciertas ideas que no proceden de la
experiencia, es decir, que son innatas, a partir de las cuales podemos conocer la realidad.
Para Locke, fundador del llamado empirismo inglés, cuando nacemos nuestra razón o
entendimiento es como una página en blanco que la experiencia poco a poco va escribiendo, es
decir, llenando de conocimientos/ideas. El libro primero de su obra Ensayo sobre el
entendimiento humano, Locke lo dedica a negar con variados argumentos la afirmación
racionalista de que existen ideas innatas.

➋ El origen de las ideas:


Dado que no hay ideas innatas, ¿de dónde proceden las ideas? Según Locke, todas las
ideas que hay en nuestro entendimiento/razón proceden de la experiencia sensible. Por ello,
nuestro conocimiento está limitado a lo que nos muestran los sentidos.

➌ La noción de idea:
Locke utiliza la noción de ‘idea’ con el mismo significado que Descartes, es decir, para
referirse a las imágenes o nociones que nuestra mente tiene de las cosas, es decir, para referirse
a todo contenido mental.
Las ideas son los objetos inmediatos de nuestro conocimiento, o dicho de otro modo, los
objetos que ‘percibe’ de modo inmediato nuestro espíritu/mente. Y entre tales ‘objetos’ no sólo
están los conceptos abstractos, sino también los colores que vemos, el calor que sentimos, los
deseos, etc. Por tanto, ‘idea’ es todo lo que percibe nuestra mente.
Las ideas son, pues, representaciones mentales, o imágenes que la mente tiene, tanto de
una realidad exterior a ella, como de sí misma.

➍ Clases de ideas:
✘ Ideas simples: son aquellas ideas no complejas que recibe nuestra mente a través de:
- La sensación (o experiencia de la realidad externa a la mente
por medio de los sentidos): como por ejemplo, colores, sabores, las
formas de los objetos, etc.
Estas ideas simples de la sensación pueden referirse a cualidades
primarias de los objetos (son las que nos llegan a través de varios
sentidos, como la figura y movimiento de los objetos) o a cualidades
secundarias de ellos (son las que nos llegan a través de un solo sentido,
como el olor, el color, el sabor, el tacto y el sonido). Locke afirma, igual

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés 116 © Salustiano Fernández Viejo


Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

que ya hiciera Descartes, que sólo las cualidades primarias que


percibimos existen realmente en los objetos, mientras que las cualidades
secundarias son puramente subjetivas, existen sólo en nuestra mente, no
en los objetos.
- Y a través de la reflexión (o experiencia sensible interna): son
las sensaciones que el espíritu tiene de su propia actividad, como por
ejemplo, deseos, emociones, recuerdos, etc.
✘ Ideas complejas: son todas aquellas ideas que forma activamente nuestro
entendimiento combinando ideas simples, como por ejemplo, la de ‘manzana’, que está formada
por las ideas simples de color, sabor, olor, forma geométrica, etc. Locke distingue tres grandes
clases de ideas complejas: las ideas que se refieren a sustancias (=‘cosas’), como la idea de
‘manzana’ u ‘hombre’; las ideas que se refieren a modos (=propiedades o modificaciones
particulares de las cosas) como la idea de que ‘esta manzana es reineta’ o la de que ‘este hombre
es alto’; y las ideas que se refieren a relaciones (=conexiones existentes entre las cosas), como
la idea de que ‘la manzana está en el árbol’ o la de que ‘este hombre es hijo de aquél’.

➎ La idea de sustancia:
Vamos a detenernos en el análisis que hace Locke de la idea de sustancia. Tal idea es
compleja, pues está siempre compuesta por una serie de ideas simples. Tomemos una sustancia
cualquiera como, por ejemplo, una manzana. ¿Qué percibimos de ella, es decir, qué experiencia
sensible tenemos de tal sustancia?: un cierto olor, una figura, un tamaño, un olor, un sabor, una
sensación suave al tacto, etc.; es decir, un conjunto de ideas simples. Pero, ¿es la manzana
solamente el conjunto de tales ideas simples? Locke piensa que no, que el olor, el color, la
figura, etc. no son la manzana, son el olor de la manzana, el color de la manzana, etc. Entonces,
¿en qué consiste la sustancia de la ‘manzana’ a la que atribuímos esas cualidades que captan
nuestros sentidos? Locke afirma que puesto que de lo único que tenemos experiencia es del
color (de la manzana), del olor (de la manzana), etc., hemos de concluír que no sabemos en qué
consiste realmente la sustancia de la ‘manzana’, sustancia que suponemos existe como soporte
invariable de las cambiantes cualidades sensibles que percibimos. La sustancia, por tanto, es
una realidad incognoscible: utilizando una expresión de Locke, es un no sé qué.
De lo afirmado se sigue que, según Locke, no conocemos el ser sustancial de las cosas, conocemos
solamente aquello que la experiencia sensible nos muestra. Tal es el límite de nuestro conocimiento.

➏ La existencia de la realidad exterior a la mente o realidad material:


Locke no dudó, como Descartes, de la existencia de la realidad exterior a la mente. Su
noción de ‘idea’ como representación/imagen mental de la realidad, conlleva la afirmación de
que existe una realidad exterior a la mente de la cual las ideas son representantes.
Locke distingue (siguiendo también a Descartes) tres grandes ámbitos de lo real o
sustancias: la realidad del Yo (o ‘pensamiento’), la de Dios y la de los Cuerpos materiales. De la
existencia del propio Yo pensante tenemos certeza intuitiva, es decir,
conocemos/experimentamos su existencia de modo inmediato por reflexión. De la existencia de
Dios tenemos certeza demostrativa, es decir, estamos seguros de su existencia porque podemos
demostrarlo (utilizando el principio de causalidad, Locke, como antes que él Tomás de Aquino,
llega a demostrar que Dios es la causa primera de nuestra existencia). Y de la existencia de los
Cuerpos materiales tenemos certeza sensitiva, es decir, las sensaciones que ellos nos causan son
suficiente prueba de que existen realmente.

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés 117 © Salustiano Fernández Viejo


Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

3.-GEORGE BERKELEY
Irlandés, nació en 1685. Estudió en la Universidad de
Dublín, donde tuvo ocasión de conocer las principales corrientes
filosóficas y científicas de la época. Fue un hombre profundamente
religioso, que puso la filosofía al servicio de la fe. En 1734 fue
nombrado obispo anglicano en el sur de Irlanda. Murió en el año
1753. Su obra fundamental es el Tratado sobre los principios del
conocimiento humano, compuesto cuando tenía 25 años. Más tarde
escribió una obra de divulgación filosófica titulada Tres diálogos
entre Hylas y Filonús.

➊ Ser es ser percibido (“esse est percipi”):


Berkeley, mitad místico y mitad empirista, puso de manifiesto algunas incoherencias en
la filosofía de Locke, e intentando corregirlas formuló una curiosa teoría según la cual ‘el ser de
las cosas consiste en ser percibidas’. Es decir, las cosas sólo son percepciones de la mente.
A juicio de Berkeley, Locke cometió la siguiente incoherencia: afirmar que las ideas
están representando en nuestra mente a una supuesta realidad material exterior, realidad de la
que, sin embargo, no tenemos conocimiento alguno distinto de las propias ideas.
De acuerdo con lo dicho, Berkeley sostiene que la afirmación de Locke de que nuestras
ideas representan una realidad distinta de ellas mismas es gratuíta por indemostrable. Si nuestro
conocimiento es siempre conocimiento de ideas (simples o complejas), no podemos afirmar que
ellas representan una realidad no ideal, es decir, material. Sólo existen realmente las ideas, o
como Berkeley las llama, percepciones de la mente. Las cosas sólo existen como ideas de una
mente que las percibe.

➋ La mente humana y Dios:


Para Berkeley, la única sustancia real/existente es la espiritual, es decir, las diversas
mentes con toda su serie de ideas. Pero, si no existe la realidad material, entonces ¿de dónde
recibe nuestra mente la sucesión de ideas que constantemente parecen asaltarla? Berkeley
concluye que de Dios (sustancia espiritual infinita). Dios es, pues, quien causa nuestras ideas.
La filosofía de Berkeley es una especie de idealismo inmaterialista que, por un lado,
niega la existencia de la realidad material, y por otro lado, afirma la existencia de dos sustancias
o realidades, pero ambas espirituales: una infinita (Dios) y otras finitas (el Yo pensante o
Alma).

!!!

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés 118 © Salustiano Fernández Viejo


Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

[CAPÍTULO 10 -continuación-]

4.- DAVID HUME


(1711-1776)

-índice-
1.- Vida y obras.
2.- impresiones e ideas.
3.- conocimiento de hechos y de relaciones entre ideas.
4.- El conocimiento de hechos y la idea de ‘causa’.
5.- Principios de asociación de ideas.
6.- Las ciencias.
7.- Consecuencias del empirismo radical de Hume:
‘fenomenismo’ y ‘escepticismo’.
8.- La Ética de Hume.
9.- Resumen.

D. Hume

Inglaterra conoce la revolución agrícola a partir de 1750. La prosperidad de los agricultores impulsará el
mercado de la naciente industria. Son varios los descubrimientos técnicos que se producen en Inglaterra. Sobresale el
del escocés James Watt, que inventa la máquina de vapor entre 1763 y 1764. A finales de este siglo (XVIII) las
máquinas de tejer e hilar ya funcionan gracias a la multiplicada fuerza que el vapor les imprime. La revolución
industrial estaba en marcha.
La economía se transforma con rapidez y pasa, de ser predominantemente agrícola, a ser sobre todo industrial.
Los cambios más notables tienen lugar durante el reinado de Jorge III de Inglaterra (1760-1820).
Es en Inglaterra donde se aplica políticamente por primera vez la idea (surgida en el Renacimiento) de que los
hombres tienen derechos naturales anteriores al poder que ejercen los gobernantes. John Locke sostuvo en su obra
Dos tratados sobre el gobierno civil, que todos los hombres son libres e iguales por naturaleza. Y, como veremos,
Jean-Jacques ROUSSEAU, que fue amigo por un tiempo de Hume, repetirá estas ideas en su obra El Contrato
Social, expresándolas así: “El hombre ha nacido libre, pero en todas partes se halla encadenado”.

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés (Hume) 119 © Salustiano Fernández Viejo


Instituto de Educación Secundaria “LEÓN FELIPE”, Benavente

DAVID HUME
(Siglo XVIII)

1.- Vida y obras


Culmina y lleva a sus últimas consecuencias el programa filosófico del empirismo.
Vive en el periodo histórico-cultural denominado Ilustración (del que hablaremos más
adelante).
Nace en Edimburgo (Escocia) en 1711. Después de estudiar en la Universidad de su ciudad
natal, se traslada a Francia y se instala en el colegio de La Flèche, donde había estudiado
Descartes. Aquí escribe su obra fundamental, Tratado de la naturaleza humana, que publica en
Londres en 1739 y de la que no llega a vender más que algunos ejemplares. Un año más tarde,
en 1740, tratando de suscitar el interés del público por la obra, publica de manera anónima un
breve resumen de ella con el siguiente título Compendio de un libro recientemente publicado
titulado ‘Tratado de la naturaleza humana’ (este Compendio es el texto a comentar).
Con este resumen intenta exponer del modo más claro, sencillo y breve las conclusiones a
que llega en el Tratado. Pretende (y en esto se muestra como un filósofo ilustrado) explicar sus
ideas al público en general, de modo que cualquiera con ‘sentido común’ ( ‘buen sentido’ habría
dicho Descartes) fuera capaz de entenderlas por sí mismo y considerarlas verdaderas. Apuesta,
por tanto, por una filosofía que acostumbre a los hombres a “pensar por sí mismos” (=ideal
propio de la Ilustración).
El propósito básico de la filosofía de Hume es, por un lado, construírse ateniéndose a los
hechos, y por otro lado, unificar todas las ciencias (lo mismo que había
intentado Descartes con su “método”) a partir de los principios de una ciencia fundamental: la
ciencia de la naturaleza humana o ciencia del hombre (o, como será llamada un poco
más tarde, Antropología). Escribe Hume en el Compendio:
‘‘Junto a la satisfacción de conocer lo que más de
cerca nos concierne (es decir, a nosotros mismos),
puede afirmarse con seguridad que casi todas las
ciencias están comprendidas en la ciencia de la
naturaleza humana y son dependientes de ella.’’.
Así pues, la ‘ciencia del hombre’ constituye el fundamento de las otras ciencias.
Uno de los cometidos centrales de la ciencia del hombre es, dice Hume, ‘‘examinar
las fuerzas del entendimiento humano y explicar la
naturaleza de las ideas que empleamos en el conocimiento’’.
(El mismo cometido que se va a proponer el siguiente autor del que tenemos un texto para
comentar, es decir, KANT: hacer un análisis de la facultad humana de conocer).
Otras obras de Hume son: Discursos políticos (1752), Diálogos acerca de la religión
natural (publicados póstumamente), Historia de Inglaterra, etc.

Hª de la Filosofía: Empirismo inglés (Hume) 120 © Salustiano Fernández Viejo

También podría gustarte