Está en la página 1de 7

Unidad 1: Taller 1 -Ensayo académico

Jaime Berdugo González


Código:1.143.331.151
Grupo_4

Andrés Danilo Rodríguez


Tutor

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “Unad”


Plato Magdalena
Septiembre 2020
Introducción

La filosofía analítica es una corriente filosófica que surge a principios del siglo XX esta
empezó a hacer cuestionamientos que fueron centro de grandes contiendas en los siglos
anteriores, ya que habían muchas posiciones contrarias a los temas expuestos, de aquí la
filosofía analítica toma la base de hacer estudios a dichos temas para conocer la verdad
mediante la lógica, lenguaje y el conocimiento sus principales representantes son: Bertrand
Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell,
Willard Quine, Rudolf Carnap.

Desarrollo

Partiendo de que la filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales


acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la
mente y el lenguaje. Es amar la sabiduría es por esto que busca establecer de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento. Y que la
filosofía analítica es una rama de ella que busca dar respuesta a estos problemas de una
forma lógica basándose en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos,
considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario, podría decir que esta
función de la filosofía es muy impórtate en nuestros días, ya que la filosofía analítica se
dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de
claridad, en el rigor de la argumentación lógica y la justificación misma de lo que se
plantea. Traigo a coalición el texto Sólo con Frege quedó definitivamente establecido el
objeto propio de la filosofía, a saber, primero, que la meta de la filosofía es el análisis de la
estructura del pensamiento; segundo, que el estudio del pensamiento debe distinguirse
tajantemente del estudio del proceso psicológico del pensar; y finalmente que el único
método apropiado para analizar el pensamiento consiste en el análisis del lenguaje...la
aceptación de estos tres principios es común a la escuela analítica entera” (Dummett 1978,
p. 458).

La meta de la filosofía es el análisis del pensamiento, basándome en esto podría decir que
la filosofía analítica cumple esta función ya que por medio del lenguaje y la argumentación
lógica podemos llegar a tener mucha claridad sobre los temas anteriormente expuestos. Si
bien se sigue aceptando que una de las tareas fundamentales de la filosofía es el análisis del
pensamiento, se niega 1) que esa investigación pueda ser independiente o autónoma
respecto a los procesos psicológicos correspondientes, y 2) que el análisis del lenguaje sea
una precondición o condición inexcusable del análisis del pensamiento (De Bustos,
Guadaño; E. (2006) teniendo esto en cuenta cabe resaltar que la filosofía analítica no es el
único medio para dar respuesta a los planteamientos que la filosofía nos brinda, sino un
medio por el cual podemos dar respuesta a muchos interrogantes que hemos tenido durante
muchísimos años, pero no solamente dando respuesta a estos de una forma verbal sin
argumentos, ya que esta hace referencia a argumentaciones lógicas y justificaciones de los
planteamientos que ella hace. la filosofía analítica – no es un cuerpo de doctrina, sino una
actividad; no una escuela, sino un mosaico de tendencias; no una metodología
convencional, sino un estilo de pensamiento (De Bustos, Guadaño; E. (2006).

Citando lo dicho por el autor ‘La filosofía analítica se caracteriza sobre todo por el objetivo
de la claridad, la insistencia en la argumentación explícita y la exigencia de someter
cualquier propuesta a los rigores de la evaluación crítica y la discusión’ (De Bustos,
Guadaño; E. (2006). Esta forma o rama de la filosofía trata de dar respuesta o solución a
diversos problemas que se nos plantean a diario en nuestra vida, pero a ella no se le pueden
dar sin la exigencia que esta merece, ya que debe tener claridad en lo que se va a
argumentar, teniendo una mente abierta a las evaluaciones que se le puedan hacer. la
filosofía es una tarea analítica del lenguaje y de la realidad al mismo tiempo, esto es, una
consideración conjunta de las relaciones entre ambos niveles, cuya finalidad era una
percepción más aguda, más nítida de nuestro sistema conceptual. Tener más claro nuestros
conceptos e ideas.

la filosofía no puede modificar de forma relevante nuestra comprensión de la realidad, sino


que hace de tal reconocimiento una renuncia consciente y metodológicamente significativa,
la filosofía no se basa en cambiar nuestro análisis lógico de las cosas, sino más que todo en
hacer que ese análisis que aplicaos sea más abierto y tenga mucho más criterio a la hora de
dar nuestra opinión. Ésta filosofía del lengua de lo que podemos observar de lo que
podemos percibir sin que nos digan hace más fuerte las bases de la filosofía en general,
tanto la filosofía analítica, como la filosofía del lenguaje hacen que la relación entre el
lenguaje, el pensamiento y el mundo sean más fuertes ya que no solamente se basan en lo
que pensamos, sino también en lo que vemos, y la interpretación que nosotros le damos
teniendo bases fuertes como la lógica y resultados de la misma.

Basado en que los problemas filosóficos son fundamentalmente perplejidades, esto es,
tensiones del juicio ante alternativas de un dilema, y los dilemas filosóficos no son de tal
clase que se puedan solucionar optando por uno u otro cuerno del dilema. La solución final
reside en lo que Wittgenstein denominaba ‘la claridad completa’, esto es, cuando se
consigue ver claramente y el dilema, por tanto, deja de ser(lo). (De Bustos, Guadaño; E.
(2006). De aquí podría aplicar el análisis pragmático que se hace en la filosofía ya que no
solamente se basa en ideas que se tienen, sino más que todo de las diferentes posturas y
juicios, que se le pueden aplicar a dicho problema, el lenguaje, lo analítico, la
interpretación, el pensamiento, la argumentación, y la justificación que se le puede dar
desde un punto filosófico a dichos problemas. Y Como afirmaba J. Mosterín (1999, 35):
“Ser un filósofo analítico ya no implica aceptación de tesis alguna, y desde luego no
implica pensar que todos los problemas filosóficos son lingüísticos, o que su solución se
basa en el análisis lógico o gramatical.

Y para culminar podría afirmar los que dice el texto: en definitiva, habrá filosofía analítica
mientras exista un cierto sentido de responsabilidad civil y social entre los intelectuales.

Conclusión

Tanto como la filosofía analítica, como la del lenguaje y sus análisis pragmáticos, surgen de
la base a la solución de diferentes interrogantes que por muchos años hemos tratado de
darles respuesta por medio de la filosofía, y mirando que las dos primeras surgen de ésta
podríamos concluir en que la naturaleza de sus significados y de la relación entre el
lenguaje, el pensamiento y el mundo están entrelazados por la más grande de todas las
ciencias la Filosofía y que ya sea desde el punto de vista analítico o del lenguaje podemos
darle soluciones.
Bibliografía

De Bustos, Guadaño; E. (2006) Perspectivas de la Filosofía analítica en el Siglo


XXI. Revista de Filosofía, vol. 31 (2) pp 45-58. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2242290
Jaramillo, J. (1). El Tractatus y el Círculo de Viena. Universitas Philosophica, 7(13).
Recuperado
de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11610
Moretti, Héctor Alberto (2014) Frege, conocimiento y lenguaje. Estudios de Epistemología.
XI (2); 67-94. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34365
Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal (2013): Formas de vida y juegos de
lenguaje. Madrid: Plaza y Valdés, pp 9-28. Recuperado
de  http://www.plazayvaldes.es/uploads/2016/09/primeras-paginas-formas-de-vida-
juegos.pdf

Hurtado, Guillermo. (2012). Qué es y qué puede ser la filosofía analítica. Diánoia, 57(68),
165-173. Recuperado en 22 de noviembre de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-24502012000100007&lng=es&tlng=es.
Rosario Barbosa, P. M. (2010) La Filosofía de Gottlob Frege. Introducción. Recuperado de
http://pmrb.net/books/texts/frege.pdf

Jaramillo Uribe, Juan Manuel. (2012). Los problemas del sentido-referencia en la semántica
filosófica clásica: dos grandes concepciones en las teorías referencialistas del significado.
Discusiones Filosóficas, 13(21), 187-205. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
61272012000200011&lng=en&tlng=.

Frege, G (1972) Conceptografía. Los fundamentos de Aritmética. México: UNAM-


Instituto de investigaciones filosóficas. Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/481-2013-10-22-25-2013-10-09-Frege-
Conceptografia.pdf

AYER, A.J. (1978). El positivismo lógico. México: FCE. Recuperado de


http://libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/Ayer%20A-J-El-positivismo-logico.pdf

También podría gustarte