Está en la página 1de 9

Recomendaciones

Guía de atención integral de


Seguridad y Salud en el Trabajo
para desórdenes
musculoesqueléticos (DME) de
miembros superiores
1.1. Preguntas clínicas abordadas por la guía

1.1.1. Pregunta 1.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar síndrome de túnel del
carpo, epicondilítis o enfermedad de De Quervain de origen ocupacional?

1.1.2. Pregunta 2.
¿Cuáles intervenciones son efectivas para prevenir el síndrome de túnel del
carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain de origen ocupacional?

1.1.3. Pregunta 3.
¿Cuál es la estrategia más efectiva de vigilancia para prevenir el desarrollo de
síndrome de túnel del carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain
de origen ocupacional?

1.1.4. Pregunta 4.
¿Cuál es el método más adecuado para el diagnóstico del síndrome de túnel
del carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain de origen
ocupacional?

1.1.5. Pregunta 5.
¿Cuál es la intervención ocupacional más efectiva para los casos de síndrome
de túnel del carpo, epicondilitis o enfermedad de De Quervain de origen
ocupacional?

1.2. Resumen de recomendaciones

1.2.1. Factores de riesgo

De acuerdo a la literatura revisada, se identificaron los siguientes factores de


riesgo asociados al desarrollo de síndrome de túnel del carpo, epcondilítis o
enfermedad de De Quervain de origen ocupacional:

Factores de riesgo
Sindrome de túnel del carpo:
Factores de riesgo biomecánicos:
 Postura de la muñeca, extensión y flexión de la muñeca
 Uso de mouse de computador
 Fuerza manual
 Movimientos repetitivos de dorso-flexión
 Uso de herramientas de vibración (superior a 3.9 m/s2)
 Agarre fino sostenido
Factores individuales
 Obesidad
 Embarazo
 Hipotiroidismo
Combinación de los diferentes factores de riesgo
Enfermedad de Quervain’s
Factores de riesgo biomecánicos:
 Movimientos repetitivos de flexo extensión del artejo
 Trabajo enérgico/ alta demanda física (RPE Borg escala >
13)
 Flexión sostenida o repetitiva de la muñeca
 Sostener herramientas u objetos con un agarre de pinza
 Movimientos precisos de los dedos
 Presión con la palma (>2 horas por día),
 Uso de herramientas de mano de vibración (> 2 horas por
día),
 Movimientos de torsión
 Movimiento de pistón
 Movimientos de agarre grueso
Factores individuales
 Obesidad
Combinación de los diferentes factores de riesgo
Epicondilitis
Factores de riesgo biomecánicos:
 Manipulación de cargas
 Movimientos de repetición de supino – pronación
 Movimientos de precisión
 Combinaciones de exposiciones (fuerza, repetitividad y
postura)
Factores individuales
 Obesidad
 Sexo femenino
 Quinta década de la vida (40 – 50 años)
Factores psicosociales:
• Bajo control de trabajo y bajo soporte social
Combinación de los diferentes factores de riesgo

1.2.2. Recomendaciones para prevención del síndrome de túnel del


carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain de
origen ocupacional

Recomendación o recomendaciones preliminares Fortaleza y


dirección de la
recomendación
Se sugiere realizar programas multicomponente, los cuales Débil a favor
incluyen una combinación de intervenciones en ergonomía
preventiva, dirigidas a la exposición mecánica tales como
diseño y rediseño del puesto de trabajo y adecuación de
equipos, intervenciones comportamentales como
entrenamiento y educación en ergonomía, y pausas de
descanso, dado que reducen la presentación de síntomas
de desórdenes musculo esqueléticos de miembro superior
relacionados con el trabajo.
Se recomienda realizar un programa de ejercicio que Fuerte a favor
mejore el entrenamiento de fuerza, flexibilidad y
coordinación.
Se sugiere la implementación de medidas integrales para Débil a favor
la mitigación de la vibración mano-brazo en el trabajador
expuesto a este factor riesgo.

Punto de buena práctica


 Se deben promover estilos de vida saludables, dirigidos a la
disminución y control del sobrepeso y la obesidad.

Punto de buena práctica


 Las intervenciones de ergonomía preventiva deben estar sujetas al
análisis de riesgo de cada empresa.

1.2.3. Recomendaciones para la vigilancia del síndrome de túnel del


carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain de
origen ocupacional

Recomendación o recomendaciones preliminares Fortaleza y


dirección de la
recomendación
Se sugiere un sistema de inteligencia epidemiológica que Débil a favor
incluya la vigilancia en salud de los trabajadores y la
vigilancia del ambiente de trabajo.
Se sugiere para realizar la vigilancia del ambiente de Débil a favor
trabajo hacer observación directa y diligenciamiento de un
cuestionario de evaluación de factores de riesgo.
Se sugiere seguir el algoritmo No. 1 para la Débil a favor
implementación del sistema de inteligencia epidemiológica
de desórdenes musculo esqueléticos de miembro superior
(epicondilitis, enfermedad de quervain, síndrome de túnel
del carpo).
Algoritmo 1.
1.2.4. Recomendación sobre el diagnóstico del síndrome de túnel del
carpo, la epicondilitis o la enfermedad de De Quervain de
origen ocupacional

Recomendación o recomendaciones preliminares Fortaleza y


dirección de la
recomendación
Se sugiere iniciar el abordaje diagnóstico para desórdenes
musculo esqueléticos de miembro superior, epicondilitis, Débil a favor
enfermedad de Quervain y síndrome de túnel del carpo,
con una historia clínica y examen físico completo, que
incluya la identificación de factores de riesgo individuales,
biomecánicos y psicosociales.

Punto de buena práctica


 El diagnóstico de epicondilitis y enfermedad de Quervain es clínico,
basado en historia clínica y examen físico.
Recomendación o recomendaciones preliminares Fortaleza y
dirección de la
recomendación
Se recomienda para la confirmación diagnóstica de STC Fuerte a favor
realizar pruebas electro diagnósticas que incluya
neuroconducciones sensitivas y motoras, comparativas
nervio a nervio (con cubital o radial).
No se recomienda sustituir las pruebas de Débil en contra
electrodiagnóstico para STC por la ecografía.

1.2.5. Recomendaciones para la intervención ocupacional del


síndrome de túnel del carpo, la epicondilitis o la enfermedad
de De Quervain de origen ocupacional

Fortaleza y
Recomendaciones dirección de la
recomendación
Se sugiere para trabajadores con diagnóstico de síndrome Débil a favor
de túnel del carpo el uso nocturno de férula de muñeca en
posición neutra o en momentos de reposo (no actividad),
debidamente prescrita, para reducir los síntomas y mejorar
la funcionalidad, como parte del tratamiento integral.

Punto de buena práctica


 Se deberá brindar a todo trabajador con diagnóstico de síndrome de
túnel del carpo a quien se prescriba férula de muñeca, una
capacitación para su adecuado uso.

Fortaleza y
Recomendaciones dirección de la
recomendación
Se sugiere para la intervención de trabajadores con Débil a favor
diagnóstico de desordenes musculo esqueléticos de
miembro superior (epicondilitis, enfermedad de Quervain y
síndrome de túnel del carpo), la adaptación de
herramientas de trabajo conforme a las normas técnicas
colombianas vigentes en ergonomía.

Débil a favor
Se sugiere como parte integral de la intervención
ocupacional en trabajadores con desórdenes musculo
esqueléticos de miembros superior (epicondilitis,
enfermedad de Quervain y síndrome de túnel del carpo)
realizar intervenciones ergonómicas, con el objetivo de
controlar el o los factores de riesgo.

También podría gustarte