Está en la página 1de 28

Nombre de la Institución

Universidad del Desarrollo Profesional

Nombre completo del estudiante:


Morales Domínguez José Joel

Licenciatura:
Fisioterapia

Asignatura:
Análisis y valoración del dolor

Cuatrimestre: 9° Grupo: LF09M

Docente:
Marlen Ponce Rivas

Periodo: 2023 – 3s

Fecha de entrega: 21 de junio

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


ÍNDICE

Hoja De Presentación

Índice

Misión

Introducción

Caso clínico

Conceptos

Dolor

Fisiología del dolor

Percepción del dolor

Receptores del dolor y axones

Dolor crónico

Dolor agudo

Valoración del dolor

Escalas de valoración del dolor

Medición de la amplitud articula

Reproducción de dolor

Conclusión

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Misión

Formar profesionales de éxito que cuenten con las actitudes, habilidades y


conocimientos que demanda el sector productivo de la región.

Modelo Educativo

Modelo de Educación Híbrida UNIDEP:” MEHU”

La Educación Híbrida combina diversas modalidades del proceso de enseñanza-

aprendizaje para que los estudiantes logren un aprendizaje significativo.

CENTRADO EN EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

•Estrategias docentes dirigidas a propiciar la actividad del estudiante, orientando la


a situaciones reales de trabajo.

• Actividadestudiantilorientadaaldesarrollodeproyectosyasuestructuración.

•Criteriosdiversosquepermitenevaluarelaprendizajedelestudiantedeunaformaintegr
al.

• Los estudiantes manejan la tecnología de la comunicación al cursar on line que


les permite intercambiar experiencias de aprendizaje con estudiantes y maestros de
otras sedes.

• El Curriculum está enfocado a la flexibilidad en su diseño y ejecución, con


enfoques multidisciplinarios en su concepción y ejecución.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Introducción

En este portafolio se dará a conocer lo que es el dolor y todo aquello que participa
con el cómo características, conceptos básicos, ejemplos, escalar de dolor y la
relación que tiene con la fisioterapia.

El dolor es uno de los problemas al que comúnmente nos llegaremos a enfrentar


más. Los dolores con mayor prevalencia son los de tipo musculoesquelético y
degenerativo. La mayor parte de los pacientes que presentan dolor prefieren tomar
analgésicos/antiinflamatorios por tiempo prolongado y son pocas las personas que
acuden a servicios de terapia física y rehabilitación, por lo que muchos pacientes
acuden cuando ya existe alguna complicación o secuela considerable que
requerirá de mayor tiempo de recuperación. Antes que nada, debemos de valorar
el dolor del paciente para así poder plantear un tratamiento adecuado y que pueda
ayudarle a mejorar en su tratamiento.

En cuanto a la fisioterapia, hay muchos métodos para el tratamiento del dolor y su


implementación se determinará a partir de la valoración y el diagnóstico
individualizado de cada paciente con ello otra herramienta importante es la
goniometría ya que con ella sabremos el rango una articulación (antes y después).

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Caso clínico

El síndrome del túnel del carpo hace referencia al atrapamiento del nervio mediano
en el túnel del carpo, formado por los huesos del carpo y el retináculo flexor. Este
síndrome está asociado con los traumatismos ocupacionales repetitivos, lesiones
de muñeca, neuropatías, artritis reumatoide, acromegalia, embarazo, así como con
otras condiciones. El uso repetido de la muñeca, y la flexión dedos, es un factor de
riesgo ocupacional para el síndrome del túnel del carpo.

Los síntomas incluyen dolor de tipo quemazón y parestesias alrededor de la cara


ventral de la mano y dedos, con posibilidad de irradiarse proximalmente. También
puede presentar deterioro sensitivo en la distribución del nervio mediano, y atrofia
en la musculatura de la eminencia tenar. Frecuentemente, los síntomas aparecen
en ambas manos.

El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía compresiva con mayor prevalencia.
La incidencia de éste síndrome se sitúa entre el 0,1%y el 10 %.

La evaluación de los signos y síntomas clínicos del síndrome del túnel del carpo,
como dolor, signo de flick, prueba de Phalen, y prueba de Tinel, requiere realizar
cuidadosamente la historia y el examen físico del paciente. La evaluación mediante
pruebas electrofisiológicas es necesaria para detectar las lesiones por compresión
causadas por el atrapamiento nervioso. Además, la evaluación de los pacientes con
lesiones de miembro superior relacionadas con el trabajo, requiere obtener
información relativa la lesión, así como obtener información sobre la exposición a
condiciones ergonómicas adversas, tanto dentro como fuera del trabajo.

La educación ergonómica es una medida preventiva, y efectiva, para evitar los


factores de riesgo. El tratamiento del síndrome del túnel del carpo solamente es
efectivo cuando se reducen o eliminan la exposición los factores de riesgo
ergonómico. El tratamiento de los pacientes que presentan síndrome del túnel del
carpo incluye terapia física y manual, medicación, intervenciones conductuales y
ocupacionales, y, en casos severos, cirugía para descomprimir el túnel del carpo.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Presentación del caso:

Varón de 55 años. Remitido al servicio de terapia ocupacional por dificultad en la


realización de las actividades de la vida diaria.

Los principales síntomas que presenta son parestesias en la zona de inervación del
territorio del nervio mediano, y dolor en la zona del picándolo.

Los síntomas se hacen evidentes en la realización de las Actividades de la vida


diaria (AVD) y durante la noche.

Se trata de una neuropatía periférica que afecta a la zona del territorio de inervación
del nervio mediano, en muchos casos se produce como causa de maniobras de
repetición que provocan inflamación de los tendones flexores, y como consecuencia
éstos acaban comprimiendo el nervio, provocando parestesias y dolor en algunos
casos.

En el aspecto laboral, muchas profesiones están relacionadas con el Síndrome del


Túnel carpiano, especialmente aquellas que en las que se realiza este tipo de
maniobras.

Hallazgos Clínicos

Los principales hallazgos clínicos encontrados fueron una disminución de la


sensibilidad en las zonas de inervación del territorio del nervio mediano y cubital,
una disminución de la fuerza de agarre para dicha mano.

Dolor en la zona lateral del brazo que se extiende hacia el epicóndilo.

Dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria que requieran de


maniobras de repetición, así como para levantar objetos pesados que requiera gran
resistencia por parte del brazo en la ejecución de la actividad.

Evaluación Diagnóstico

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


El paciente vino a consulta con una prueba electromiográfica que determinaba que
el paciente presentaba una afectación de los músculos flexores de la zona del
antebrazo.

Para la exploración física se optó por la realización de varios test ortopédicos para
el nervio mediano.

Se realizó el test de Tinel en la zona del carpo además de en el codo, siendo positivo
en ambos casos.

Se le pasó también el test de Phalen dando síntomas positivos en el territorio de


distribución del mismo. Se realizó el Upper Limb Neural Test 1 (ULNT-1) dando
positivo en el codo.

Para comprobar la zona de inervación del nervio cubital, se pasó uno de los test
neurales propios de dicho nervio siendo positivo también.

A su vez se pidió al paciente que rellenara el cuestionario DASH (instrumento


específico de medición de la calidad de vida relacionada con los problemas del
miembro superior).

El cuestionario arrojó como resultado una dificultad para desarrollar y ejecutar las
actividades de la vida diaria. Puntuación en DASH 64,70.

Una vez analizados los resultados, se llegó a la conclusión de que el paciente


presenta un doble atrapamiento en zona de entrada al túnel del carpo y región del
codo.

A su vez se observa una afectación a nivel cubital provocando parestesias en la


zona palmar de la mano y provocando dolor en la cara lateral del antebrazo que se
extiende hacia la zona del epicóndilo.

Intervención Terapéutica

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Se pautó un plan de tratamiento conservador con terapia manual para tratar la zona
del carpo con deslizamientos entre los huesos, además de tratar en la región del
codo con deslizamientos laterales.

Se pautó un plan de ejercicio terapéutico para tratar dicha problemática, con


ejercicios de estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del
pulgar y pronadores), realizados varias veces al día para liberar la presión del nervio
mediano.

La intervención consta de tres sesiones semanales de 45 minutos de terapia


ocupacional durante tres semanas.

La Terapia manual, en concreto los deslizamientos laterales mejoran el dolor y la


función en epincondilalgias.

El plan de ejercicio terapéutico propuesto con estiramiento de la musculatura flexora


alivia la presión del nervio mediano, y la neurodinamia ayuda a mantener la laxitud
del sistema nervioso, además de hacer que el nervio deslice a través de la vaina. El
empleo de la férula ayuda a mantener la mano en posición neutra.

Intervención Terapéutica

Se pautó un plan de tratamiento conservador con terapia manual para tratar la zona
del carpo con deslizamientos entre los huesos, además de tratar en la región del
codo con deslizamientos laterales.

Se pautó un plan de ejercicio terapéutico para tratar dicha problemática, con


ejercicios de estiramiento de la musculatura flexora (muñeca y dedos, aductor del
pulgar y pronadores), realizados varias veces al día para liberar la presión del nervio
mediano.

Cada estiramiento se mantiene unos 15 segundos, y se repite entre 8 y 10 veces,


acompañados de ejercicios de neurodinámica específicos del nervio mediano.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Además de una férula de reposo nocturno para la mano. La intervención consta de
tres sesiones semanales de 45 minutos de terapia ocupacional durante tres
semanas.

Seguimiento Y Resultados

Las cinco primeras sesiones se siguió el mismo protocolo a la hora de intervenir.


Tratamiento con Terapia Manual Ortopédica (TMO) (deslizamientos entre los
huesos del carpo y deslizamientos laterales en codo).

Se pide al paciente mientras se realiza la maniobra que apriete una pelota, y cuando
se deja de ejecutar la maniobra que la suelte, se realizan 3 series de 10 repeticiones
cada una. Entre las series se realizan ejercicios de neurodinámica específicos para
el nervio mediano y cubital.

Las cuatro últimas sesiones, se optó por enseñarle al paciente ejercicios específicos
de estiramiento de la musculatura flexora además de continuar con el tratamiento
de las anteriores sesiones, además se realizó una férula de reposo nocturno para
la mano.

Después de las nueve sesiones de tratamiento, se realizó una segunda evaluación


con las herramientas mencionadas anteriormente.

El paciente refirió una notable mejoría en las AVD, dando como resultado en el
DASH una percepción de dificultad para ejecutar las actividades de la vida diaria,
puntuación en DASH 44,85.

En cuanto a los test ortopédicos el test de Tinel ya no daba positivo en la zona del
carpo ni en el codo. Se le pasó también el test de Phalen no dando síntomas. Se
realizó también el ULNT-1 no siendo positivo. Para comprobar la zona de inervación
del nervio cubital, se pasó uno de los test neurales propios de dicho nervio sin ser
positivo también.

Discusión

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


En cuanto a este informe de caso destacar que se contaba con información
proveniente de informes médicos, que señalaban a un síndrome del túnel carpiano,
por lo que el diagnóstico con el que se contaba, se terminó de establecer a través
de la exploración realizada el día de la valoración, con los test ortopédicos y
neurales realizados y con el cuestionario DASH para verificar aquellas actividades
de la vida diaria que se veían comprometidas.

En cuanto a las limitaciones del caso, destacar en cuanto a la valoración, que ésta
podía haber sido mucho más completa y exhaustiva si se contara con instrumentos
de medida cualificados para evaluar ciertos factores como la sensibilidad y la fuerza
(Dinamómetro y Monofilamentos Semmes Weinstein). Gracias a la literatura médica
se contaba con suficiente información acerca de esta patología y por lo tanto el
diagnóstico y la intervención fueron mucho más sencillos.

Todas las evaluaciones finales concluyen que el paciente ya no presenta la clínica


que presentaba en la primera valoración, además se le pautó una férula de reposo
nocturno que ayudó a mantener una posición funcional de la mano durante las horas
de sueño, y así evitar la aparición de los síntomas. Todo ello refiere que el abordaje
de la intervención del caso ha sido el adecuado. En cuanto a las principales
lecciones que se pueden aprender del caso cabe reseñar, que al paciente hay que
tratarle de manera holística teniendo en cuenta no solo la clínica que presenta, sino
también el entorno del paciente y su ocupación.

Conclusiones

Todas las evaluaciones finales concluyen que el paciente ya no presenta la clínica


que presentaba en la primera valoración, además se le pautó una férula de reposo
nocturno que ayudó a mantener una posición funcional de la mano durante las horas
de sueño, y así evitar la aparición de los síntomas. En cuanto a las principales
lecciones que se pueden aprender del caso cabe reseñar, que al paciente hay que
tratarle de manera holística teniendo en cuenta no solo la clínica que presenta, sino
también el entorno del paciente y su ocupación.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Dolor

Es la percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos


intensa, molesta o desagradable y que se siente en una parte del cuerpo; es el
resultado de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas
especializadas.

Dolor agudo

Se considera como dolor agudo una respuesta normal, fisiológica y predecible del
organismo frente a una agresión química, física o traumática. En este sentido, un
dolor cuya duración excede de 3 ó 6 meses puede considerarse como crónico. El
dolor agudo es un elemento fundamental para la supervivencia del organismo.

Entre las características del dolor agudo podemos mencionar las siguientes:

 Es secundario a una lesión tisular real o potencial.


 Constituye un sistema de alarma de primer orden.
 Su curso temporal discurre paralelo al proceso de reparación.
 Desaparece la cicatrizar los tejidos.
 Es un síntoma de enfermedad.

Dolor crónico

Es el que persiste más de 3 a 6 meses desde el momento de la agresión tisular.

Entre las características del dolor crónico podemos destacar las siguientes:

 La persistencia temporal más allá de la reparación tisular.


 Ser secundario a cambios fisiopatológicos que se producen en el sistema
nociceptivo.
 A diferencia del dolor agudo que constituye un síntoma de una enfermedad,
el dolor crónico constituye una enfermedad en sí mismo.

Tipos de dolor atendiendo a la fisiopatología:

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


El dolor nociceptivo resulta de la actividad en vías neuronales, secundaria a
estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dañar el tejido.

El dolor somático es aquel cuyo origen es la información nociceptiva procedente de


cualquier tejido que constituye la estructura del cuerpo. Técnicamente, también
incluiría el dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo, las
meninges que recubren el cerebro y la médula ósea y los dientes. De forma más
explícita, el dolor somático incluye todos los dolores procedentes de estructuras no
viscerales del cuerpo. Por tanto, cuando hablamos de dolor somático nos referimos
a todas aquellas estructuras musculo esqueléticas de la pared torácica y abdominal,
la columna y las extremidades.

El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes


vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula
biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato
reproductor. Algunos órganos internos son insensibles al dolor y, en otras
ocasiones, el dolor en vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión
muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado
tarde para adoptar medidas curativas.

El dolor neuropático es una descripción clínica que requiere la presencia de una


enfermedad o lesión demostrable que satisfaga los criterios diagnósticos
neurológicos. La presencia de signos y síntomas solos no justifica el término de
dolor neuropático.

Cuando se produce una enfermedad o lesión en el sistema de somato sensorial se


inician una serie de cambios en el sistema de conducción del dolor que actúan como
amplificadores del mismo.

 Actividad ectópica.
 Sensibilización periférica.
 Sensibilización central.
 Disminución de la modulación inhibitoria.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


 Activación de la microglía.

Dependiendo de la localización de la lesión en el sistema nervioso, hablaremos de


dolor neuropático central o periférico

El dolor nociplástico es el dolor que surge del procesamiento anormal de las señales
de dolor sin ninguna evidencia clara de daño tisular o patología discreta que
involucre el sistema somato sensorial. Con pocas excepciones, las intervenciones
procedimentales se asocian con peores resultados en individuos con dolor
nociplástico que en pacientes con dolor nociceptivo o dolor neuropático

Tipos de dolor atendiendo al sistema afectado:

Si el sistema nervioso se ve implicado, puede producirse dolor neuropático central


o periférico.

El dolor musculoesquelético afecta al esqueleto, articulaciones y a las partes


circundantes. Dentro del dolor musculoesquelético podemos hablar de dolor agudo
o crónico en función de su duración, de dolor nociceptivo o mixto en función de la
fisiopatología, y de dolor articular, miofascial o tendinoso, en función de la estructura
que genere dolor.

Tipos de dolor atendiendo a la intensidad:

Cuando clasificamos el dolor en función de su intensidad, debemos ser


conscientes de que nos basamos en la información aportada por el paciente y que
ésta siempre es subjetiva.

La Escala Visual Analógica (EVA) es la escala más utilizada para medir el dolor.
Se representa, habitualmente, como una línea horizontal de 100 mm con anclajes
en ambos extremos que van desde ausencia de dolor hasta el peor dolor
imaginable.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


 Leve
 Moderado
 Intenso

Fisiología Del Dolor

El dolor físico es una señal de alarma. Una vez identificada la causa, el dolor se
vuelve inútil. Debe ser tratado y aliviado hasta un nivel que la persona que lo sufre
pueda definir como soportable. El dolor es percibido de forma diferente por cada
individuo en función de su personalidad, de su historia y del sentido que le dé. El
dolor y la sensación que se experimentan son propios de cada individuo.

En este contexto, el organismo genera una respuesta biológica conjunta que


incluye diversos sistemas como el sistema nervioso, el sistema endocrino y el
sistema inmunológico.

Transmisión de la señal nociceptiva. La lesión tisular y/o inflamación neurogénica


en diferentes niveles del sistema nervioso produce en cada lugar una “ sopa
inflamatoria “ que actúa sobre una gran variedad de receptores La transmisión
posterior de la señal nociceptiva depende del balance de los eventos que
afectan a la neurona En estos niveles del sistema nervioso hay receptores
capaces de excitar, sensibilizar o inhibir la señal dolorosa. El balance de los
resultados de estos eventos es el que determina si un potencial de acción se
genera o no en la neurona. Rexcitador: receptor excitador; R sensibilizador:
receptor sensibilizador; Rinhibidor: receptor inhibidor.

En este apartado se describen los fenómenos por los cuales se convierten los
estímulos nóxicos en una sensación dolorosa, las vías neuroanatómicas y los
mecanismos neuroquímicos que están implicados en los estímulos sensoriales
nociceptivos, su integración y transmisión. Asimismo, proporciona información
sobre los mecanismos moduladores de la transmisión nociceptiva a diferentes
niveles siguiendo la dirección natural de dicha transmisión (desde el sistema

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


nervioso periférico - nivel periférico - hasta el sistema nervioso central - nivel
espinal y supraespinal -) y los asociados a la percepción del dolor.

Para facilitar su comprensión se desglosa el tema diferenciando la respuesta al


dolor ante una noxa aguda y la respuesta tras la estimulación nociceptiva continua
o repetitiva de estímulos nociceptivos. En este último caso los cambios
fisiopatológicos que se producen en el proceso del dolor se traducen en una
mayor capacidad de las vías dolorosas de aumentar la señal nociceptiva. Este
fenómeno al que denominamos sensibilización puede considerarse como una
forma de control de retroalimentación positiva, en contraste con el habitual control
de retroalimentación negativa de los sistemas fisiológicos homeostáticos.

Los mecanismos neurofisiológicos relacionados con el dolor agudo y el dolor


crónico :

 Fisiología Del Dolor Agudo

 Fisiología Del Dolor Crónico

Los mecanismos neurofisilógicos que dan origen al dolor nociceptivo y el dolor


neuropático :

 Fisiología Del Dolor Nociceptivo:

 Fisiología Del Dolor Neuropático

Los mecanismos neurofisiológicos que dan lugar al dolor somático y del dolor
visceral

 Fisiología Del Dolor Somático,

 Fisiología Del Dolor Visceral.

Percepción del dolor

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Las células nerviosas detectan estímulos potencialmente dañinos y envían una
señal al cerebro, que evalúa la amenaza y coordina una respuesta.

Aunque la experiencia física del dolor es muy subjetiva, para la mayoría de la gente
el dolor originado en la cabeza es muy difícil de ignorar, especialmente el dolor
dental. Las caries, dientes sensibles, abscesos y enfermedades periodontales están
entre los tipos más comunes de dolor que llevan a los pacientes a ver a su dentista.

Dolor y emociones

Las emociones tienen un gran impacto al experimentar dolor, y el estado emocional


del paciente cuando visita a un dentista es crucial. El papel del dentista es entender
el estado emocional del paciente y tenerlo en cuenta para dar la mejor atención a
esa persona.

La psicología del dolor y consecuencias de la ansiedad dental

En un estudio, se escaneó el cerebro de los sujetos mientras jugaban a videojuegos.


Cuando eran excluidos del juego, la reacción de angustia en sus cerebros era similar
a la inducida por un pinchazo de aguja. Las emociones negativas también pueden
aumentar la percepción del dolor.

Cómo llegan al cerebro los mensajes del dolor: la teoría del control de entrada

Según se transmiten las señales nerviosas, es posible amplificar, reducir o bloquear


los mensajes de dolor antes de que lleguen al cerebro, donde se procesan y
perciben.

Receptores del dolor y axones

Los nociceptores son un grupo especial de receptores situados al final del axón de
una neurona sensorial que se activan frente a estímulos estímulos nocivos
químicos, térmicos y mecánicos. Estas estructuras son responsables de la
transducción y la transmisión del estímulo nociceptivo a través de neuronas, de
tipo pseudounipolar, que tienen los cuerpos neuronales en los ganglios de la raíz

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


dorsal y un axón dividido en dos ramas: 1) una rama periférica, que inerva los
diferentes tejidos y 2) una rama central que viaja por la raíz dorsal del nervio espinal
para entrar en la médula espinal y establecer sinapsis con la neuronas nociceptivas
del asta posterior de la médula espinal -neuronas de segundo orden-. Estas
neuronas sensitivas tienen una gran diversidad de propiedades morfológicas y
funcionales (propiedades de membrana, localización laminar de la proyección
central, contenido neuroquímico o propiedades de respuesta de las redes centrales
que activan).

Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos que


lesionan los tejidos o que podrían hacerlo, y están situados al final del axón de una
neurona sensorial.

Estos receptores se caracterizan por

 El tipo de estímulos a los que son sensibles


 La clase de fibra nerviosa que sirve al receptor: las fibras aferentes que se
encargan de transmitir las señales de dolor son , casi de manera exclusiva
, las fibras Ad y C, aunque en determinades circunstancias también pueden
participar fibras Ab
 Las características de respuesta del receptor: latencia lenta o rápida, corta o
larga
 Las proteínas del canal iónico expresadas en la membrana de la célula
receptora.

Diversidad de nociceptores.

Hay una variedad de subtipos de nociceptores que expresan repertorios únicos de


moléculas de transducción capaces de detectar una o más modalidades de
estímulo. Por ejemplo, los nociceptores sensibles al calor expresan TRPV1 y
posiblemente otros receptores térmicos aún no identificados; la mayoría de
nociceptores sensibles al frío expresan TRPM8, mientras que unos pequeños
subconjuntos probablemente expresen otros receptores al frío no identificados.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Los nociceptores polimodales también expresan quimiorreceptores (por ejemplo,
TRPA1) y uno o más canales de mecano transducción aún no identificados. Estos
nociceptores también expresan una serie de canales de sodio (como NaV 1.8 y 1.9)
y canales de potasio (como TRAAK y TREK-1) que modulan excitabilidad del
nociceptor y/o contribuyen a la propagación del potencial de acción

Nociceptores mecánicos (mecanonociceptores): Son nociceptores que se activan


principalmente debido a un desplazamiento mecánico considerable, por estrés
mecánico secundario o una presión directa o debido a una deformación tisular. Este
tipo de nocicepción conlleva respuestas muy veloces porque los receptores
mecánicos transmiten aferencias a través de fibras A delta, nervios mielinizados de
conducción rápida

Nociceptores térmicos: son nociceptores que se activan por el calor ( > 45ºC) o el
frío (< 5º C ) lesivo. La conducción desde los nociceptores térmicos también tiene
lugar a través de fibras A delta y por tanto se transmiten a una velocidad elevada.

Nociceptores químicos: son nociceptores que responden a diversos compuestos


químicos que los tejidos liberan al sufrir daños, como la bradicinina y la histamina.
Asimismo, detectan la presencia de sustancias tóxicas externas que pueden
provocar lesiones tisulares, como la capsaicina del pimiento picante y la acroleína
del tabaco.

Nociceptores polimodales: son nociceptores que se activan mediante diferentes


tipos de estímulos, como el calor, el frío, la presión mecánica o las sustancias
irritantes (químicas)

Nociceptores silentes: Nociceptores que sólo responden a estímulos en presencia


de inflamación

Dolor crónico
El dolor crónico está considerado una enfermedad en sí misma y no sólo un
síntoma. vamos a abordar los siete grupos de dolor crónico en que se clasifica esta
dolencia de acuerdo con los criterios de la clasificación internacional de

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


enfermedades establecidos en mayo de 2019 por la organización mundial de la
salud. En primer lugar, el dolor crónico primario se caracteriza por la alteración
funcional o estrés emocional no explicable por otra causa y es un dolor multifactorial,
ya sea debido a causas biológicas, psicológicas o sociales.

El dolor crónico oncológico es el dolor causado por el propio cáncer o la metástasis,


o también, un dolor causado por su tratamiento y aquí hablaríamos de
polineuropatía crónica dolorosa inducida por quimioterapia o crónico, posterior a la
radioterapia.

Nos encontramos también con él dolor crónico post quirúrgico o postraumático que
es el dolor que se desarrolla o aumenta la intensidad después de un procedimiento
quirúrgico o una lesión tisular y que persiste más allá del proceso de curación.

El dolor orofacial y cefalea es el tipo de dolor crónico que comprende todos los
trastornos de dolor provocado por lesiones en boca, cara y por dolor de cabeza o
cefalea que se padecen en al menos un 50% de los días y durante al menos tres
meses.

El sexto grupo de dolor crónico es el visceral, un dolor crónico que se origina en los
órganos internos de la zona de la cabeza del cuello, así como, en cavidades torácica
abdominal y pélvica.

Y, por último, se encuentra el dolor crónico musculoesquelético que sea que el dolor
que surge de los huesos articulaciones músculos columna vertebral tendones o
tejidos blandos.

Dolor agudo

Es un dolor a corto plazo que puede ser agudo o sordo, leve o intenso, pero
desaparece rápido. Dentro del período de curación normal, puede desvanecerse
en pocas horas o en unas semanas. El dolor agudo es la manera que tiene tu
cuerpo de decirte que se ha lesionado o que quizá hayas exagerado un poco. Es

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


un signo de advertencia que te indica que debes parar, reducir la velocidad y
hacer los ajustes necesarios.

Síntomas del dolor agudo

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo afectada y el tipo de lesión.

Algunos de los síntomas vinculados al dolor agudo son:

 Hinchazón
 Enrojecimiento
 Inflamación
 Fatiga
 Entumecimiento
 Rigidez o incapacidad para usar la parte del cuerpo afectada
 Dolor sordo o agudo
 Mareos
 Insomnio

Sufrir un dolor agudo e intenso también puede afectar a tu concentración o


capacidad para pensar de manera coherente. Esto se debe a que el procesamiento
y el manejo del dolor consumen muchos recursos cognitivos del cerebro.

La gravedad de la lesión no siempre está en sintonía con el nivel de dolor que


experimentas.

Las causas de esta dolencia son varias y dependen del tipo de lesión que tengas.
Sin embargo, el dolor agudo suele estar provocado por algún tipo de lesión tisular.
Como resultado, los receptores de dolor se activan a través de unas sustancias
llamadas prostaglandinas, que trasmiten mensajes al cerebro que se traducen en
una sensación de dolor.8

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Algunas de las causas más comunes son: tocar una estufa caliente, golpearte el
dedo del pie (algo que todos odiamos), torcerte la rodilla mientras haces deporte o
dar a luz.

Los dolores y molestias que sientes cuando tienes una gripe también son una forma
de dolor agudo. En sentido general, cualquier lesión que se cure en menos de tres
meses puede convertirse en una causa de dolor agudo.

Entre las causas más comunes también se encuentran:

 Esguinces y tirones musculares


 Contusiones

Valoración del dolor

Medición de la amplitud articular

La medición y el registro del movimiento articular son importantes por varias


razones. En un paciente con una lesión o enfermedad aguda, el grado de movilidad
articular constituye un dato importante para establecer el diagnóstico correcto. Así,

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


por ejemplo, un niño de dos años de edad con una artritis séptica de la cadera
presenta una amplitud de movimiento articular muy diferente de un niño de edad
similar que sufre una sinovitis transitoria.

En ambos trastornos se produce una reducción del movimiento de la cadera, pero


el niño con una infección articular presentar un arco de movimiento muy limitado
mientras que la perdida de movilidad en el caso del niño con una sinovitis transitoria
será tan solo de 10 a 30°. En trastornos crónicos, la medición del movimiento
articular proporciona un índice de la gravedad y progresión del trastorno.

La pérdida de movimiento articular es paralela a la perdida de la función en los


pacientes con artritis crónicas como la artritis reumatoide y la artropatía hemofílica.

Además, las exacerbaciones agudas de la sinovitis en estos trastornos son


anunciadas por una disminución del movimiento de la articulación afectada. La
medición del movimiento articular aporta también una información importante
respecto a los resultados del tratamiento. Sabemos que un paciente pediátrico con
una cadera séptica está respondiendo al tratamiento cuando se produce una
mejoría del movimiento de la articulación.

Después de un traumatismo en una extremidad o en la columna vertebral, la


amplitud del movimiento articular es un parámetro importante para determinar la
vuelta de un deportista a la competición o de un trabajador de una fabrica a la línea
de montaje. De igual modo, el análisis de una intervención quirúrgica incluye a
menudo una comparación de mediciones de la movilidad articular como indicador
importante de los resultados obtenidos. La medición del movimiento articular es una
evaluación objetiva que puede realizarse de manera sencilla. En consecuencia,
cuando un organismo de la administración o una empresa de seguros solicita una
evaluación de la discapacidad, los parámetros para evaluar los trastornos de las
extremidades y la columna vertebral se basan en gran parte en el deterioro que se
ha producido en el movimiento articular.

Principios

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Aunque el movimiento articular puede estimarse visualmente, el goniómetro
aumenta la exactitud de la medición y es el instrumento preferido en el caso del
codo, la muñeca, los dedos de la mano, la rodilla, el tobillo y el dedo gordo del pie.

Estas articulaciones permiten una palpación de puntos de referencia óseos y una


alineación razonablemente uniforme del goniómetro. El goniómetro puede utilizarse
también para la medición del movimiento de la cadera y del hombro. Sin embargo,
los tejidos blandos situados sobre las estructuras óseas no permiten el mismo grado
de reproductibilidad cuando se alinea el goniómetro en estas zonas.

La medición del movimiento articular debe realizarse y registrarse de una manera


uniforme. De lo contrario, la comunicación entre médicos y terapeutas será inexacta
e ineficaz. Evidentemente, la definición de la posición cero o posición de partida
tiene una importancia crucial.

El método que se utiliza en este libro se base en la posición cero neutra descrita por
Cave y Roberts. Para la mayor parte de las articulaciones, la posición de partida
cero es la "posición anatómica" extendida de la extremidad.

Para evitar confusiones, es necesario describir esta posición como de 0°y no de


180°. Con la extremidad en la posición de partida cero, el eje central del goniómetro
se coloca en el centro de la articulación. Un brazo del aparato se alinea con el
segmento proximal, mientras que el otro extremo del goniómetro se alinea con el
eje óseo del segmento distal.

La marca del cero del goniómetro debe colocarse en el segmento distal. El extremo
superior o proximal del goniómetro se mantiene en su lugar mientras se realiza el
movimiento de la articulación en todo su arco. El brazo inferior del goniómetro se
realinea entonces con el eje de la extremidad, y se lee el grado de movimiento
articular en el goniómetro.

Reproducción de dolor

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Transducción: proceso por el cual el estímulo nociceptivo es convertido en señal
eléctrica en los nociceptores. Los nociceptores responden a diferentes noxas
térmicas, mecánicas o químicas; pero no responden a estímulos no nociceptivos.
La liberación periférica de neurotransmisores permite el clásico “axón reflejo”, el cual
origina cambios periféricos que son reconocidos como indicadores de dolor:
enrojecimiento, hinchazón, tersura. El dolor resulta de la activación de los
nociceptores periféricos por la liberación de neurotransmisores, y por la disminución
del umbral de respuesta de las fibras nociceptivas. Cuando existe una injuria tisular
los nociceptores “silentes” son reclutados, respondiendo posteriormente a una serie
de estímulos.

Cuando los nociceptores son sensibilizados la respuesta puede ser más vigorosa
dando lugar a hiperalgesia. Los receptores opioides localizados en las
terminaciones nerviosas periféricas, cuando son activados por opioides endógenos
o exógenos inhiben el haz aferente; así por ejemplo la morfina actúa sobre el
receptor opioide mu (receptores de la proteína G) que resulta en la apertura indirecta
de los canales de potasio; dando lugar a una carga negativa intracelular que
hiperpolariza al nociceptor, resultando en una disminución de la actividad del
nociceptor: analgesia. Transmisión Es el segundo estadio del proceso de la señal
nociceptiva. La información de la periferie es transmitida a la medula espinal, luego
al tálamo y finalmente a la corteza cerebral. La información es transmitida, a través
de dos neuronas nociceptivas aferentes primarias: Fibras C o nociceptores
polimodales C; son no mielinizadas, de menos de 1,5 micras de diámetro, conducen
a 0,5 2 m/segundo; representan el 80% de todos los nociceptores periféricos
transmiten información nociceptiva mecánica, térmica, química. Fibras A delta; son
fibras mielinizadas delgadas, de 1 5 micras, conducen a 2 20 m/segundo; responden
a estímulos mecánicos de alta intensidad, por lo cual son llamadas mecano
receptores de umbral alto; algunas de estas fibras responden a estímulos térmicos.

Los nociceptores aferentes trasmiten la señal de la periferie a través de la liberación


de neurotransmisores específicos que están asociados con el dolor: glutamato,
sustancia P. El glutamato es el neurotransmisor más importante, que interacciona

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


con los receptores aminoácidos excitatorios: N metil D aspartato (NMDA) y no
NMDA. La sustancia P, interactúa con los receptores dobles de la proteína G. Las
fibras nerviosas aferentes primarias en la asta dorsal espinal hacen sinapsis con la
neurona de segundo orden. Dichas fibras viajan en el tracto de Lissauer el cual está
localizado en la sustancia gris de la asta dorsal espinal10; la misma está dividida
anatómicamente en 6 capas o laminas (lamina I, II, III, IV, V, VI), cada una de las
cuales recibe tipos específicos de fibras aferentes nerviosas. El haz espinotalámico
es la vía más importante para el ascenso de las señales aferentes del dolor de la
médula espinal a la corteza; y se subdivide en: neoespinotalámico y
paleoespinotalámico. El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de la señal del
dolor rápido, discrimina los diferentes aspectos del dolor: localización, intensidad,
duración.

El haz paleoespinotalámico transmite el dolor lento, crónico; la percepción


emocional no placentera viaja a través de esta vía; la sustancia P es el
neurotransmisor más importante de la misma. Las neuronas de segundo orden en
la asta dorsal de la medula espinal tienen la capacidad de cambiar su patrón de
respuesta en circunstancias de descarga sostenida de las fibras aferentes:
“sensibilización”. La sensibilización central contribuye al fenómeno de hiperalgesia
y alodinia12. Interpretación cerebral El tálamo inicia la interpretación de la mayoría
de estímulos nociceptivos, los cuales siguen a la corteza cerebral. La corteza
involucrada en la interpretación de las sensaciones de dolor: corteza
somatosensorial primaria, corteza somatosensorial secundaria, opérculo parietal,
ínsula, corteza cingulada anterior, corteza pre frontal. La tomografía con emisión de
positrones (PET), la resonancia magnética nuclear funcional (RMN), son técnicas
que permiten detectar alteraciones en el flujo sanguíneo, que correlacionan con la
actividad metabólica.

Modulación Representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en


respuesta a un estímulo nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva
recibida en la asta dorsal de la medula espinal sea selectivamente inhibida, de
manera que la señal a los centros superiores es modificada.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


El sistema de modulación endógena del dolor está conformado por neuronas
intermedias dentro de la capa superficial de la medula espinal y tractos neurales
descendentes; los cuales pueden inhibir la señal del dolor. Opioides endógenos y
exógenos pueden actuar en los terminales presinápticos de los nociceptores
aferentes primarios vía receptor opioide mu a través de un bloqueo indirecto de los
canales de calcio y apertura de los canales de potasio. La inhibición de la entrada
de calcio en los terminales presinápticos y la salida de potasio resulta en
hiperpolarización con inhibición de la liberación de neurotransmisores del dolor, por
lo tanto, en analgesia. La activación del sistema neural descendente cortical
involucra la liberación de neurotransmisores: beta endorfinas, encefalinas,
dinorfinas. Estos péptidos alivian el dolor incluso en situaciones de estrés.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Conclusión

El dolor es un experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a un daño


tisular (tejidos) real o referente a tal daño. Es un mecanismo que sirve como señal
de alarma, así como para evitar usar o tener contacto con la zona lesionada, que
nos ayudara mucho en el tema de usar los agentes físicos y a tener un mejor
resultado del tratamiento.

Las herramientas más usadas son las escalas de dolor y esto para conocer el
grado de dolor del paciente.

Es importante que sepas que todo el cuerpo está repleto de nociceptores, los que actúan
como una especie de radares o detectores del dolor. Estos reciben la señal de que algo
está incomodando a una parte de tu cuerpo como, por ejemplo: algo caliente, frío o algún
material con el que estés teniendo contacto (agente físico).

Generalmente la respuesta es extremadamente rápida porque como ya lo has


leído, el dolor también es un mecanismo de defensa.

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP


Bibliografías

https://www.dolor.com/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/clasificacion-dolor

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3124577

https://www.em-consulte.com/es/article/66923/references/fisiologia-del-dolor

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48564232/escalas_valoracion_del_dolor-
libre.pdf?1473007501=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DEscalas_de_valoracion_del_dolor.pdf&Expire
s=1687401273&Signature=EarHGovNOMLlTA83IF-
BlcyKgkFCjH~h7QAn60f08S~9pS3JQpFMNarT2FHckXs176WsmERmovdU3EMo
89idAATSrGH-sGQrTbNcU6Bbo-
Lf8Gl1kWA48fWV79HC1XQ54gmVpXtTTDNAi68zMu8T5-WbUU3gZHDs8nEZ-
uhuy8rrJSahL~yNEIP5OPfbbmOHP5yQ1ntdh9BDw3QzbM1LW7SWzTb3z7IfF9FK
vqPrid~WZhaghdklTCizP8tNjqTWELqKN4f7TsZ1eMGq5~SmtMo7cXQzHP2doIk9
JZY3eJqrpaLfEfNq1ouHYAMjXS2peXHH6eGxwPUVOQ-SNegR2A__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v24n2/a07v24n2

Portafolio de evidencia #SoyUNIDEP

También podría gustarte