Está en la página 1de 21

ESTEFANIA DAVILA ACEVEDO

CICLO Y DIVISION CELULAR

QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

BIOLOGIA CELULAR

29 DE NOVIEMBRE DE 2020

1
INTRODUCCIÓN.

La primera persona en documentar detalles de la división celular fue Walther Flemming, un profesor
del siglo XIX. Lo que hizo este profesor fue un experimento utilizando tintes para pintar los
especímenes que quería examinar bajo el microscopio. Para ese entonces los microscopios no tenían
ninguna fuente de luz eléctrica como los microscopios que utilizamos actualmente, por lo que teñir
con los tintes sus especímenes le permitió verlos con un mayor detalle. Encontró que los tintes de
anilina eran particularmente útiles debido a que los diferentes tipos de tejidos absorbieron los teñidos
en intensidades variables. El efecto fue que diferentes partes de una célula absorben más tinte, en
efecto destacándolos, para revelar estructuras y procesos que no eran visibles anteriormente.

Flemming utilizó estos tintes para estudiar células. Particularmente, se le interesó en el proceso de la
división celular. Comenzó una serie de observaciones bajo el microscopio utilizando muestras teñidas
de tejido de animal y encontró de que una masa particular de material dentro del nucleó de células no
absorbían bien el tinte. No tenía nombre para ello en ese entonces pero le llamo “cromatina” de
chroma, la palabra Griega que significa color. Flemming hizo dibujos de lo que vio debajo del
microscopio para ilustrar varias publicaciones que el produjo en sus investigaciones.

Después de muchas horas de observación, Flemming comenzó a ver un patrón en donde las células
periódicamente hacen la transición de una etapa de descanso a una etapa de actividad frenética que
convierte a un núcleo en dos y después separa la célula creando dos células, cada una con su propio
complemento de cromatina envuelta en el núcleo.

Dichos patrones alternos de actividad e inactividad que Flemming observo en sus muestras se les
refiere comúnmente ahora como un ciclo de vida de una célula, o comúnmente se le es llamado el
ciclo celular. Diferentes tipos de células de animales tales como; el hueso, la piel, el corazón o las
células de nervios, tienen diferentes ciclos celulares.

Para entender el proceso de reproducción o división de un organismo debemos conocer que todo
comienza con la célula, un nuevo organismo puede crearse a partir de una o dos células que ya
existían anteriormente, tal como lo indica el segundo principio de la teoría celular según la autora
María Eugenia Méndez Rosales en el libro de Biología II, (o el tercer postulado de la teoría celular
según el capítulo 3 del libro Biología Molecular”), establecido por Rudolf Virchow en 1858 “toda célula
proviene de otra preexistente”. Podríamos decir entonces que el ciclo celular sería como el ciclo que
cumple de vida una célula, esto quiere decir que son las etapas de desarrollo y crecimiento que
experimenta la célula, desde que se divide la célula madre hasta su reproducción, es decir, la división
de la célula madre para formar dos células llamadas células hijas que son una réplica exacta de su
célula progenitora lo que les permite crecer e ir reemplazando las células a conforme éstas van

2
envejeciendo. Entonces, a este proceso se le puede llamar división celular. En los organismos
unicelulares, como es el caso de las bacterias o levaduras, cada proceso división celular genera un
organismo completo, es decir, para estos organismos, el ciclo celular es el equivalente a todo su ciclo
de vida. Caso contrario, los organismos pluricelulares, como el ser humano, su ciclo de vida inicia con
la fecundación y formación de un cigoto (unión de dos gametos sexuales), y divisiones celulares
posteriores para originar a un individuo, es decir que, todas las divisiones celulares hasta el fin de la
vida de un individuo. Por lo tanto, un organismo pluricelular debe alcanzar un grado de crecimiento y
desarrollo para poder reproducirse, y para esto existen dos formas para llevarse a cabo: mitosis y
meiosis. El ciclo celular tiene dos fases; la interfase la división celular o fase M, la cual corresponde a
la mitosis o a la meiosis.

Antes de que una célula pueda empezar la mitosis y poder dividirse con efectividad, debe comenzar
duplicando su ADN, sintetizar la mayor cantidad de proteínas de tipo histonas, seguido de otras
proteínas asociadas con el ADN de los cromosomas, producir la reserva necesaria de orgánulos para
las células hijas, además de ensamblar las estructuras que son necesarias para que ahora si puedan
llevarse a cabo la mitosis y la citocinesis. Todos estos procesos son ocurridos a lo largo de las fases
del ciclo celular, es decir las fases G1, S, y G2, que en conjunto son conocidas como interfase.

La fase G1 es denominada así debido a que presenta el primer espacio entre la síntesis del ADN y la
fase M. comienza a partir de la citocinesis de la última división y se considera como la primera etapa
del ciclo celular. Durante este proceso existe una gran actividad biosintética que permite la progestión
de esta fase a la fase S.

Durante la fase S se lleva a cabo la duplicación de los cromosomas y del centrosoma, existe un punto
de revisión que asegura que el ADN no presente ninguna alteración antes de su replicación. Esta
etapa se realiza una vez que la célula alcanza un tamaño de terminado y los niveles de ATP son los
necesarios para llevar a cabo la replicación del ADN.

En la fase G2 se le brinda un espacio libre a la célula, dicho espacio le permite asegurarse que la
replicación del ADN se encuentre completa antes de dar paso a la fase M. En esta etapa ocurre en la
célula una segunda etapa de crecimiento, donde se transcriben los genes para las proteínas
necesarias en la división celular. El ADN comienza a condensarse en las estructuras compactas.

Luego de la interfase se produce el proceso mitótico. La primera vez que fue utilizada la palabra
mitosis fue en 1870 cuando se nombraron a los cromosomas en forma de hilo que se aparecen en la
célula antes de dividirse. La mitosis es el proceso de división nuclear donde los cromosomas
duplicados en la fase S se dividieron produciendo dos núcleos, cada uno siendo una copia idéntica de

3
la información genética. Dicho proceso se divide en cuatro etapas; profase, metafase, anafase y
telofase.

En la etapa de la profase los centriolos se van hacia los polos, se forma el huso acromático, el núcleo
se desintegra y los cromosomas se hacen visibles. Luego de la profase sigue la etapa de la metafase,
en la cual los cromosomas duplicados, es decir, las cromátidas hermanas, se mueven hacia la mitad
de la célula. En esta fase es donde se encuentra un mayor empaquetamiento de ADN. Al término de
la metafase la célula entra a la etapa de la anafase, durante la cual los cromosomas se separan a
través de los centrómeros, por lo que las cromátidas llamadas cromátidas hermanas, también lo
hacen. Después, los cromosomas formados migran, la mitad de estos migran hacia uno de los polos,
mientras que la otra mitad migra hacia el otro polo. Llegando finalmente a la telofase, fase donde se
divide el citoplasma y ocurre la citocinesis. En el caso de los humanos, las células tienen 46
cromosomas, por lo que las células hijas tendrán el mismo número.

Durante la citocinesis ocurre la formación de la pared celular, la cual es considerada como una fase
temprana de la interfase o tardía de la telofase, lo que se podría considerar como una fase intermedia
entre el final del ciclo celular y un nuevo comienzo de este mismo. La pared celular es una capa rígida
y resistente la cual es capaz de soportar fuerzas de ósmosis y de crecimiento, que es localizada en el
exterior de la membrana plasmática, la cual se encuentra únicamente en las células de las plantas,
bacterias, hongos, algas y arqueas. Quien mantiene protegida la información de las células es la
pared celular, además de que le da rigidez, y funciona como una mediadora en las relaciones de la
célula con su entorno y actúa como compartimiento celular. Por otro lado, en el caso de hongos y
plantas, define su estructura aparte de que le brinda soporte a sus tejidos y a otras partes de la
célula.

Por otro lado tenemos a la meiosis, la cual está presente en las células sexuales para generar los
óvulos y los espermatozoides. Las células que entran en el proceso de mitosis presentan dos
divisiones celulares consecutivas, con el propósito de procrear cuatro células haploides. Al proceso
meiótico o gametogénesis que da lugar a los óvulos se le conoce como ovogénesis y el que da origen
a los espermatozoides, como espermatogénesis. La meiosis se compone de una primera división
meiótica, la cual se lleva a cabo por cuatro fases; profase I, metafase I, anafase I, y telofase I.
También es compuesta por una segunda división cuyas fases son; profase II, metafase II, anafase II y
telofase II.

La división por meiosis va muy ligada a la gametogénesis, por lo que para comprender este tipo de
división resulta indispensable conocerla.

4
La gametogénesis femenina, o también conocida como ovogénesis, se refiere a la meiosis de células
diploides que dan lugar a la formación de ovocitos o gametos femeninos. La ovogénesis en el ser
humano demora aproximadamente 28 días y son depositadas en los ovarios. Por otra parte en la
gametogénesis masculina o espermatogénesis las células diploides experimentan meiosis para dar
lugar a la formación de espermatozoides o gametas masculinas. En el ser humano, este proceso
demora aproximadamente 74 días y son almacenados en los testículos.

El objetivo de llevar a cabo la reproducción sexual radica en la generación de descendientes


obtenidos través de la unión de dos células, cada una, con el mismo juego de cromosomas. La
meiosis es el proceso por el cual el número de cromosomas se reduce de tal forma que las células
resultantes tienen un juego de los cromosomas homólogos. Estas células son haploides y se
completa el ciclo al hacerse diploides por medio de la fertilización, por lo que la reproducción sexual
no podría existir sin el proceso de meiosis.

En la profase I (primera división meiótica), el proceso guarda una diferencia esencial con respecto a
la mitosis, aunque también tiene similitudes, como la desintegración nuclear, la formación del huso
acromático y la visibilidad de los cromososmas. Los eventos que las distinguen y son motivo de que
la reproducción sexual sea tan valiosa son que los cromosomas homólogos se aparean, uno proviene
del padre y otro de la madre. Realizan la sinapsis en la que se unen algunos puntos. Y finalmente que
ocurre el entrecruzamiento o crossingover, el cual consiste en el intercambio de genes entre los
cromosomas homólogos, es decir, entre el materno y el paterno. Los puntos donde ocurre el
intercambio reciben el nombre de quiasmas. Durante la metafase I, los cromosomas migran al
ecuador de la célula dando paso a la anafase I, donde los cromosomas homólogos se separan y se
van a los polos. Y es así como finalmente se llega a la telofase I, que es donde desaparece el huso
acromático, el núcleo década célula hija se transforma y reaparece la cromatina. Ocurre la división del
citoplasma, que da origen a dos células hijas haploides o citocinesis.

Durante la profase II (segunda división meiótica), en cada una de las células, el nucléolo se
desintegra, se forma el huso acromático y los cromosomas se hacen visibles. Durante la metafase II
los cromosomas se colocan en el ecuador de la célula. Es así como la célula entra en la anafase II,
donde os cromosomas se dividen en dos cromáticas a través de su centrómero, y se dirigen a polos
de la célula. Y es así como se da lugar a la telofase II, que es en dónde finalmente la célula se divide,
dando origen a dos células haploides cada una (con la mitad de los cromosomas con solo una
cromátida).

5
LA INTERFASE.

La interfase es el periodo en el que ocurre la mayor parte del ciclo celular; en ella la célula no se
divide y no se notan cambios observables bajo el microscopio, sin embargo en esta etapa ocurre
actividad bioquímica e inicia el ciclo de división celular de la celular madre, pero, ¿qué es lo que
ocurre en la interfase? para responder esta pregunta es necesario saber que la interfase se divide en
4 sub fases; fase G0, fase G1, fase S, y fase G2.

 Fase G0: etapa llamada etapa cero debido a que la célula se encuentra en estado de reposo.
en esta etapa la célula no presenta ningún crecimiento, mantiene su actividad metabólica.
Algunas células pueden dejar esta fase al estar en contacto con factores de crecimiento, virus,
etc. Normalmente, las células que permanecen en esta fase son unidades con tal grado de
especialización que han perdido la capacidad de reproducirse. entre esas células tenemos a
los glóbulos rojos, las neuronas y las células gaméticas.
 Fase G1: esta fase comienza justo después de que se divide la célula madre. En esta fase la
célula es apenas la mitad del tamaño del que llegan a tener originalmente, por lo que debe
crecer para poder alcanzarlo. Para ello, en este periodo se sintetizan activamente ARN y
proteínas. Durante este periodo, la célula solo posee la cantidad de ADN que su célula madre
le ha otorgado y cada cromosoma es conformado por una sola cromátida porque la
recopilación total de ADN no se ha recopilado todavía. Existe un sistema molecular,
denominado punto de control, que impide que la célula comience la siguiente etapa, fase S, si
no se han alcanzado todos los requisitos necesarios para avanzar en el ciclo celular. Por
ejemplo, un tamaño adecuado. No todas las células de un organismo adulto proliferan
continuamente, sino que la mayoría detienen el ciclo celular para realizar una función. En esta
parada del ciclo celular pueden estar un tiempo determinado y luego volver a reemprenderlo, o
permanecer en esta fase para siempre.
 Fase s: esta fase da inicio cuando comienza el duplicado del material genético; se duplican
los cromosomas (en forma de X porque se forman las cromátidas hermanas) y se sintetiza el
ADN. Y termina cuando termina de duplicarse por completo el ADN. A lo largo de toda la fase
S replica por completo el ADN, mientras que se sintetizan las histonas y las enzimas para
replicar el ADN y ARN necesarios. Ésta es una acción compleja debido a la gran longitud de
las hebras de ADN que forman un núcleo eucariota. Además, la replicación del ADN debe
cumplir dos condiciones: una sola replicación y cometer los menos fallos posibles. Cualquier
error en la copia del ADN puede llevar a daños letales para las células hijas o incluso para la
totalidad del organismo.

6
 Fase G2: a lo largo de esta fase se siguen llevando a cabo las funciones celulares de la
célula, es decir la síntesis de las proteínas esenciales, por lo que aumenta su tamaño al
final de esta etapa hay una comprobación de ADN para saber si la célula esta apta para
dividirse, en caso de que la célula no esté en condiciones de iniciar su división celular, esta
fase se alarga para intentar así arreglar el daño que pueda existir, de ser así, esta podrá
pasar a la fase M, de lo contrario la célula será inducida a la apoptosis (muerte celular
programada).
 Fase M: en esta fase la célula lleva a cabo la división celular, ya sea por mitosis o por meiosis
y se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la segregación de
los cromosomas.

MITOSIS.

La mitosis es un proceso en el cual una célula madre (la célula que se va a dividir) se divide en
dos células hijas idénticas, las cuales reciben una dotación completa de cromosomas tal como la
célula madre, estas células son llamadas células diploides o 2n. La mitosis ocurre en las células
somáticas (cualquier célula diploide del cuerpo), específicamente en el núcleo de las células
eucariontes, repartiendo equitativamente su ADN a las células hijas, permitiendo la renovación del
material genético. Este proceso se lleva a cabo en cuatro etapas:

 Profase: una vez que se encuentran duplicados los cromosomas, estos se preparan para
dividirse, ensamblándose el mecanismo mitótico. Cabe destacar que esta es una de las
fases con mayor duración pues ocurre poco a poco la condensación del material genético,
provocando que los cromosomas sean cada vez más visibles.
En la profase temprana los centriolos comienzan a moverse hacia los polos opuestos de la
célula. La cromatina aparece visible a modo de largas hebras y el nucléolo se dispersa y
se hace menos evidente. En la profase media se completa la condensación de los
cromosomas. Cada uno de ellos se compone de dos cromátidas unidas por el centrómero.
Cada cromátida contiene una de las dos moléculas de ADN que ha aparecido en la
replicación. Los centriolos continúan su movimiento hacia los polos de la célula y se
observa que el huso micro tubular comienza a irradiar desde las zonas adyacentes a los
centriolos.
En la profase tardía la envoltura nuclear comienza a dispersarse y a desaparecer. El
nucléolo ya no es visible. Los centriolos alcanzan los polos de la célula. Algunas fibras del
huso se extienden desde el polo hasta el centro, o ecuador de la célula. Otras fibras del
huso van de los polos a las cromátidas y se unen a los cinetocoros de los cromosomas. En
7
esta fase el nucleofilamento se empaqueta unas 1000 veces, alcanzando su máximo
plegamiento al final de esta fase. Entonces las cromátidas aparecen unidas al centrómero.
 Metafase: Durante este proceso es fácil observar a los cromosomas por microscopía. Esta
etapa es de gran importancia debido a que los cromosomas se encuentran organizados de
tal forma para que se lleve a cabo la repartición equitativa hacia los dos nuevos núcleos
que se formarán más adelante. Los cromosomas se van moviendo hacia el ecuador de la
célula y se alinean de mofo que los centrómeros se hallan en el plano ecuatorial formando
la placa metafásica. Parece que las fibras que se unen al cinetocoro de los cromosomas
son las responsable de que los cromosomas se alineen en el ecuador celular y de que se
orienten de manera que sus ejes longitudinales formen un ángulo recto con el eje del huso.
La metafase en una fase corta, dura aproximadamente de 5 a 15 minutos. En esta fase
todos los cromosomas se encuentran unidos al huso mitótico y alineados en el centro de la
célula, a este tipo de alineación se le conoce como placa de la metafase y se distingue por
los tres tipos de microtúbulos del huso mitótico;
- Microtúbulos astrales: irradian hacia afuera a partir del centrosoma. Su función radica
en colocar en posición al aparato del huso de la célula y determinar el plano de
citocinesis.
- Microtúbulos cinetocóricos: también conocidos como cinetocoros. Se extienden desde
el centriosoma a loa cinetocoros de los cromosomas y sirven para su desplazamiento
hacia los polos.
- Microtúbulos polares: se explaya desde el centrosoma, pasando por los cromosomas.
Forman una estructura en forma de canastilla que mantiene la integridad del huso
mitótico.
 Anafase: también puede dividirse en temprana y tardía. Anafase temprana comienza a
separarse los dos juegos de cromátidas de cada cromosoma. Cada una de ellas tiene un
centrómero que unido por una fibra del huso a un polo. Cada cromosoma comienza a
desplazarse hacia el polo al que está unido. Simultáneamente la célula se alarga conforme
lo va haciendo el huso que va de polo a polo de la misma. Anafase tardía: cada juego de
cromosomas está ya cerca de su polo. Comienza la división del citoplasma y aparece un
surco de segmentación.
 Telofase: aparecen poco a poco las envolturas nucleares alrededor de los núcleos hijos.
Los cromosomas empiezan a ser menos visible, al contrario que al nucléolo, que es cada
vez más patente. Durante la mitosis el centriolo hijo de cada uno de los polos continúa
creciendo hasta alcanzar su tamaño normal. En esta fase la duplicación de cada centriolo
original se acaba y cada uno de los dos centriolos de cada polo comienza a generar un

8
nuevo centriolo hijo en ángulo con él. El huso desaparece al despolimerizarse los
microtúbulos y las otras fibras implicadas. La citocinesis está prácticamente acabada. La
telofase es la etapa final de la mitosis en la que los cromosomas se acercan cada vez más
a los polos respectivos, como característica, la envoltura celular vuelve a ensamblarse
gracias a las vesículas membranosas que se unen y fusionan lateralmente entre sí para
formar una membrana cada vez más grande. A su vez, los cromosomas pierden su forma
compacta, lo que os hace imperceptibles al ser vistos por microscopio. El uso mitótico
comienza a desensamblarse en subunidades para finalmente desintegrarse. Esta fase
tiene una duración de 10 a 30 minutos.

CITOCINESIS.

Al final de la telofase, se divide el citoplasma por el proceso llamado citocinesis, lo cual da como
resultado dos células diploides con el mismo número de cromosomas.

Pero ¿Qué es la citocinesis? la citocinesis es el proceso por el cual las células, tras la separación de
los cromosomas, dividen el citoplasma para dar lugar a dos células hijas. Por tanto, es fundamental
que este proceso esté coordinado espacial y temporalmente con la mitosis para asegurar la correcta
segregación cromosómica y el reparto equitativo de material celular entre las dos células hijas. En
esta etapa, la célula se divide en dos células hijas, una vez que los cromosomas se encuentran
separados y duplicados en dos núcleos, es decir, la citocinesis es el proceso por el cual se lleva a
cabo la división citoplasmática por medio de un línea media de la célula.

Pero, ¿cómo es que ocurre este fenómeno? En 1950 el biólogo estadounidense Douglas Marsland,
propuso la teoría del anillo contráctil, la cual establece que la fuerza con la que la célula se divide se
genera gracias a una banda delgada en el citoplasma, ubicada por debajo de la membrana
plasmática. Gracias a estudios de microscopía mediante proteínas marcadas con fluorescencia se ha
conseguido una cinética y un estudio temporal de la localización de las proteínas que dan lugar al
anillo de actinomiosina. El anillo de división es una estructura altamente dinámica compuesta por más
de 20 proteínas. Existen dos modelos actualmente para explicar el ensamblaje del anillo.

El primer modelo se basa en la llegada gradual de los distintos componentes a la zona media de la
célula. Justo antes de iniciarse la mitosis, y una vez localizado Mid1p en la zona cortical media, se
inicia el reclutamiento de nuevas proteínas citoesqueléticas. Las primeras proteínas reclutadas por
Mid1p son la miosina tipo II (formada por una cadena pesada Myo2p y dos cadenas ligeras, Cdc4p y
Rlc1p) y la proteína IQGAP, Rng2p. Recientemente se ha demostrado que Plo1p fosforila a Mid1p
para propiciar la asociación de estas proteínas, una vez iniciada la mitosis. Estas proteínas se

9
localizan formando una banda difusa de “nodos” alrededor de la zona de división. Posteriormente, se
incorporan Cdc12p, formina responsable de la formación de cables de actina y Cdc15p. Una vez
iniciada la mitosis, la formina Cdc12p y la profilina Cdc3p, comienzan la formación de los filamentos
de actina que se asocian a la tropomiosina (Cdc8p) para elongarse rápidamente. Esos filamentos se
asocian con otros nodos permitiendo la formación y compactación del anillo. La actinina Ain1p y la
proteína Rng2p se encargarán de unir los filamentos de actina para formar haces durante el
ensemsamblaje del anillo.

El segundo modelo se basa en los resultados que indican que la falta de Mid1p y nodos en la zona
cortical media no producen un defecto en la formación del anillo (Chang et al., 1996; Hachet and
Simanis, 2008; Huang et al., 2008; Sohrmann et al., 1996). El ensamblaje del anillo en este caso
depende de la ruta SIN (Septation Initation Network), una ruta de transducción de señales conservada
que dispara la contracción del anillo y la formación del septo de división al final de anafase. Según
este modelo, y bajo ciertas condiciones, los cables de actinomiosina pueden unirse formando anillos a
partir de un sólo punto del córtex. En ausencia de Mid1p, los anillos quedan desorganizados y
desplazados de su posición central, aunque esos defectos en la organización pueden ser suprimidos
si se retrasa la formación del septo. El mecanismo de la ruta viaja a través de la fosfatasa Clp1p, que
se encarga de defosforilar a Cdc15p en el citoplasma. La actividad de Clp1p está disparada a su vez
por la ruta SIN. Cdc15p se une al córtex y recluta a la formina Cdc12p, a la paxilina Pxl1p y a Fic1p
para promover la estabilidad del anillo.

En las células vegetales, existe una pared además de la membrana, la división de las células hijas se
da por un mecanismo diferente mencionado anteriormente porque en lugar de formar un surco que
avanza dentro de la célula, ocasionando la división de éstas, se forma una placa, la cual es una
membrana y una pared celular construida hacia afuera de las paredes laterales existentes.

La formación de esta placa celular ocurre en una etapa tardía de la anafase o en una telofase
temprana, se constituye un material denso alineado con el plano ecuatorial de la célula, ubicado
principalmente en la región central. A esta región se le llama fragmoplasto y después de la formación
de esta zona, grupos de vesículas pequeñas se agrupan, de las cuales, a partir del retículo
endoplásmico rugoso, se genera el material necesario para construir la pared celular madura, y las
membranas de las vesículas constituyen la membrana plasmática de las futuras células hijas, dicha
placa avanza hasta alcanzar las paredes de las células hijas.

FORMACIÓN DE LA PARED CELULAR.

10
La formación de la pared celular se inicia después de la mitosis durante la citocinesis a partir de las
vesículas del complejo de Golgi que se sitúa en el plano ecuatorial de la célula. Al fusionarse estas
vesículas su contenido forma la lámina media de nuevas paredes y sus membranas forman la
membrana celular. Entre la lámina media y la membrana, cada célula hija deposita enseguida su
pared celular.

La pared celular tiene tres partes fundamentales: la sustancia intercelular o lámina media, la pared
primaria y la pared secundaria. La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa más
vieja está hacia afuera, y la capa más joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el lumen
o cavidad celular.

 Laminilla media o sustancia intercelular: Se inicia como "placa celular", en el momento de


la división celular. Es amorfa y ópticamente inactiva. Se compone principalmente de
compuestos pécticos (ácido péctico: unión de moléculas de ácido galacturónico; pectatos:
ácido péctico + iones metálicos, como Ca o Mg). Se descompone con facilidad, y cuando ésto
sucede el tejido se separa en células individuales. Ejemplos: cuando las manzanas se vuelven
"harinosas" y en el proceso de "maceración". En tejidos leñosos generalmente la laminilla
media está lignificada. En los tejidos adultos la laminilla media es difícil de identificar porque
se vuelve extremadamente tenue. En consecuencia, las paredes primarias de dos células
contiguas y la laminilla media que se halla entre ambas con microscopio óptico se observan
como una unidad que se denomina lámina media compuesta.
 Pared primaria: Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la
célula complete su crecimiento. Está asociada a protoplastos vivos, por lo tanto los cambios
que experimenta son reversibles. Usualmente es delgada, pero puede alcanzar considerable
grosor. Cuando las paredes son gruesas pueden mostrar una clara laminación debida a las
variaciones en la composición de los sucesivos incrementos.
 Pared secundaria: Sigue a la pared primaria en orden de aparición. Es fuertemente
refringente al microscopio debido a la alta proporción de celulosa. La pared secundaria de
traqueidas y fibras generalmente consta de tres capas con características físicas y químicas
diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro S1 (capa externa), S2 (capa medial o
central) y S3 (capa interna). Algunos consideran que la última capa puede ser considerada
como una pared terciaria, que presenta internamente una capa verrucosa, los restos de
protoplasto. En algunas células el depósito de pared no es uniforme, sino que los
engrosamientos ocurren en zonas determinadas. En la pared primaria, por ejemplo en células
del colénquima y en los pedúnculos de cistolitos. En la pared secundaria constituyen

11
prominencias situadas por dentro o fuera de la célula: anillos de los elementos traqueales,
apéndices y escultura de las esporas y granos de polen.

MEIOSIS.

Antes de comprender que es la meiosis debemos comprender que es la gametogénesis, esto debido
a que la meiosis es un tipo de división celular íntimamente ligado a la ella en eucariotas superiores,
cuya finalidad es la reducción del número cromosómico de diploide a haploide (es decir, de 2n a n) en
el núcleo de los gametos.

La gametogénesis es el proceso que comprende la formación de los gametos, es decir, de las células
haploides (n) destinadas a la reproducción sexual.

Durante la gametogénesis tienen lugar la recombinación, sinapsis y la segregación meiótica de


cromosomas homólogos. Estos procesos son clave para asegurar la transmisión de una dotación
genética única y particular a la descendencia y todos ellos se desarrollan bajo un control estricto que
evita la aparición de alteraciones que puedan repercutir en el desarrollo del futuro embrión.

La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunas plantas,
inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.

 Ovogénesis: se puede decir que la ovogénesis es el proceso de gametogénesis que hace


referencia a las células reproductivas de la mujer (óvulos). La ovogénesis es el proceso por el
que se generan los óvulos dentro de los ovarios, parte del aparato reproductor de la mujer. En
realidad, los ovocitos primarios se forman desde el primer trimestre del desarrollo fetal,
aproximadamente dos millones en cada ovario, aunque muchos mueren y, al alcanzar la
pubertad, la mujer cuenta con 40 mil óvulos que se encuentran en la profase I de la primera
división meiótica, y los cuales permanecen así hasta que van madurando en cada ciclo
menstrual. Las células foliculares nutren al ovocito en crecimiento, además de producir
estrógenos. El proceso de ovogénesis se divide en los siguientes pasos:
1. Las ovogonias se dividen por mitosis hasta dar lugar a los ovocitos primarios; estas no se
vuelven a formar ni se conservan después del tercer mes del desarrollo embrionario.
2. Los ovocitos recién formados, es decir, los primarios, inician la primera división meiótica,
pero se detienen en la profase I de la meiosis I.
3. Los ovocitos se desarrollan dentro de los ovarios.
4. La primera división meiótica termina un poco antes de la ovulación, por lo que el ovocito
primario da lugar al secundario y a un cuerpo polar que no es funcional.

12
5. El ovocito secundario da lugar al ovulo y a un cuerpo polar. La segunda división meiótica
ocurre en las trompas de Falopio, pero siempre y cuando el óvulo sea fecundado.
 Espermatogénesis: por la parte de la espermatogénesis, se podría decir que esta tiene que
ver con el proceso de gametogénesis en las células reproductivas del hombre
(espermatozoides). en los túbulos seminíferos de los testículos se producen los
espermatozoides por meiosis; en estos conductos se encuentran las células que los originan:
las espermatogonias y las células de Sertoli, que además los nutren y dan sostén. Este
proceso de generación de espermatozoides en el aparato reproductor masculino se llama
espermatogénesis, la cual se resume en los siguientes pasos:

1. Las espermatogonias son las células diplodes (con 44 autosomas y dos cromosomas
sexuales X y Y) que se encuentran en la primera etapa de la espermatogénesis sin
diferenciarse.
2. Cuando las espermatogonias se diferencian, dan lugar a los espermatocitos primarios.
3. Los espermatocitos primarios entran a la primera división meiótica, dando lugar a los
espermatocitos secundarios haploides (con 22 autosomas y un cromosoma X o Y).
4. Los espermatocitos secundarios sufren la segunda división meiótica, dando origen a los
espermátidas haploides.
5. A su vez, los espermátides producen finalmente los gametos masculinos, es decir, los
espermatozoides.

Debido a lo ya se ha explicado con anterioridad podemos mencionar que la meiosis juega un papel
muy importante en el proceso de la gametogénesis, esto debido a que es el proceso de división
celular el cual permite que una célula diploide se pueda dividir en células haploides.

En la mitosis los cromosomas se duplican para luego dividirse en dos células hijas con la misma
información genética, como ya se ha mencionado. En esta, la duplicación de los cromosomas va
seguida por dos divisiones que separan a los cromosomas en cuatro células diferentes. Para
asegurar que cada célula hija contenga un miembro de cada par de cromosomas homólogos, se lleva
a cabo un elaborado proceso de formación de pares de ellos. Durante la formación de estos pares,
los cromosomas homólogos sufren un proceso de recombinación genética, la cual produce
cromosomas con diferentes combinaciones de alelos.

Durante la meiosis, los cromosomas de la dotación diploide intercambian DNA mediante


recombinación genética, antes de separarse para formar una dotación haploide. Puesto que cada
dotación cromosómica contiene genes procedentes de una célula mezclados con los genes de una
célula mezclados con los genes de otra célula, ambas con la descendencia anterior de las células

13
haploides, todas las nuevas descendencias haploides recibirán una dotación genética distinta. Así, a
través de ciclos de haploidía, fusión celular, diplidía y meiosis, desapareces antiguas combinaciones
de genes y se forman otras nuevas.

Este mecanismo favorece la supervivencia de la especie variando las dotes genéticas, pero a veces,
son seleccionados genes defectuosos, que pese a ello, son capaces de adoptar algún tipo de ventaja,
como es el caso de la enfermedad que se llama “rasgo de anemia falciforme”.

Reproducción quiere decir “volver a producir o a engendrar”. Es una característica de los seres vivos,
por medio de la misma se forma un nuevo organismo, a partir de células o estructuras más o menos
diferenciadas o especializadas.
La meiosis es un proceso bastante largo que consta de dos divisiones meióticas que a su vez están
divididas en cuatro fases cada una que inicia durante el desarrollo embrionario donde el proceso se
detiene en la formación de un ovocito primario, luego, durante la pubertad y hasta la edad media de la
mujer se produce la segunda división meiótica, lo que desencadena la producción de un óvulo
maduro hecho que representa un tiempo mucho mayor que el del caso de la mitosis.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA O MEIOSIS I.

Al igual que la mitosis la primera división meiótica consta de cuatro fases de división celular distintas:

 Profase I: esta es la fase más extensa y compleja la cual está dividida en seis sub fases;
- Preleptoteno: en esta fase los cromosomas son tan delgados que son casi
imperceptibles, y muy difíciles de ver bajo el microscopio.
- Leptonema: aquí los cromosomas poco a poco se van haciendo visibles y se presenta
en forma de delgados hilos alargados. El núcleo aumenta de tamaño y los
cromosomas se vuelven más aparentes. Estos cromosomas, a pesar de que contienen
dos cromátidas, parecen simples en vez de dobles y muestran engrosamientos a modo
de cuentas de collar, dispuestos en intervalos irregulares que se denominan
cromómeros. Con frecuencia en esta fase, los cromosomas presentan una polarización
definida formando asas. Los extremos de estas asas se unen a la envoltura nuclear en
un punto cercano a los centriolos. Esta disposición se denomina en ramo de flores o en
bouquet.
- Cigonema: los cromosomas homólogos se aparean de forma específica, esta forma es
llamada “complejo sinaptonémico”. A este par de cromosomas se les conoce como
bivalentes. Los cromosomas homólogos se alinean y se emparejan. El emparejamiento
es específico e implica la formación de estructuras especiales llamadas complejos
14
sinaptonémicos. El complejo sinaptonémico está formado por dos elementos laterales
en los que parece estar anclada la cromatina de los respectivos cromosomas
homólogos y un elemento central. Hay finas fibrillas perpendiculares al elemento
central que unen ambos elementos laterales (que parece que son ADN).
A su vez, el elemento central contiene los nódulos de recombinación. El alineamento
de los cromosomas homólogos en el cigoteno se ve favorecido porque, generalmente,
los telómeros están unidos a la envoltura nuclear. El emparejamiento es muy exacto y
específico, ocurriendo cromómero por cromómero en cada homólogo.
- Paquinema: esta es la fase con mayor duración, es donde los cromosomas homólogos
se observan mas cortos y forman una tétrada (forma de X) la cual está compuesta por
dos cromosomas homólogos. Durante este proceso se lleva a cabo la recombinación,
donde los cromosomas realizan un intercambio genético entre ellos. en esta fase se
completa el emparejamiento entre cromosomas homólogos. Los cromosomas se
contraen lonigtudinalmente y se acortan. Cada unidad cromosómica es divalente
formado por dos cromosomas homólogos y cuatro cromátidas, por lo que se conoce
también como tétrada. Durante lo paquiteno se produce el intercambio de segmentos
entre las cromátidas homólogas, proceso que se conoce como recombinación. Se
producen rupturas en puntos homólogos de cromátidas homólogas en contacto,
seguidas de fusión de los segmentos intercambiados. El intercambio está mediado por
un conjunto de proteínas que forman el nódulo de recombinación. En esta etapa el
nucleolo es muy evidente y se observan gruesos grumos de cromatina y a penas
cromatina laxa. El paquiteno es la etapa más larga, durando incluso años.
- Diplonema: en esta fase los cromosomas homólogos comienzan a separarse; sin
embargo, siguen unidos por estructuras llamadas quiasmas. Normalmente estos se
ubican en los sitios del cromosoma en donde ocurrió la división genética. los
cromosomas homólogos se separan, repeliéndose entre sí aunque la separación no es
completa sino que quedan unidos por los puntos de recombinación o quiasmas.
Durante lo diploteno, las cromátidas de la tétrada se hacen visibles y los complejos
sinaptonémicos desaparecen. Este periodo también puede ser muy largo, como por
ejemplo, los ovocitos humanos. es un periodo difuso que aparece generalmente en la
ovogénesis. La cromatina adquiere un aspecto laxo y es cuando se forman los
cromosomas plumosos.
- Diacinesis: durante esta etapa los cromosomas se separan para fijarse a las fibras del
huso meiótico. Esta etapa termina cuando desaparecen los nucléolos. La ruptura de la
envoltura nuclear y el desplazamiento de las tétradas hacia la placa de la metafase. se

15
acentúa la concentración de los cromosomas, las tétradas se distribuyen más
homogeneamente en el núcleo y el nucléolo fragmenta. Al mismo tiempo, el número de
quiasmas disminuye y al final de este periodo, por lo general, los cromosomas
homólogos quedan unidos por los extremos.
 Metafase I: de igual forma que en la metafase de la mitosis, los cromosomas se encuentran
unidos a las fibras del huso mitótico en la parte central de la célula. Las fibras del huso se
adhieren a los pares de cromosomas homólogos. Esto ocurre sólo en la metafase I. En la
metafase de la mitosis y la meiosis II, las cromátidas hermanas se alinean a lo largo del
ecuador de la célula.
 Anafase I: en la anafase I, los cromosomas homólogos se separan y se dirigen hacia los
polos de la célula y comienza a verse la división del citoplasma.
 Telofase I: los cromosomas ubicados en los polos de la célula se agrupan, cada polo obtiene
la mitad exacta de los cromosomas originales, posteriormente, se completa la citocinesis en
dos células. En ese momento las dos células resultantes cuentan con haploidía, es decir, con
la mitad de la información genética debido a la separación de los cromosomas de la célula
original.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA O MEIOSIS II.

Esta fase es muy similar a una mitosis, es más, podemos decir que la segunda división meiótica
equivale a una mitosis normal, en la que las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y
emigran hace los polo opuestos del huso acromático. El resultado final será la obtención de cuatro
células hijas haploides con una cromátida. Sin embargo, la dotación genética de cada una de las
células es el fruto de la recombinación entre cromosomas homólogos.

 Profase II: Se vuelven a condensar los cromosomas hasta hacerse visibles, se fragmenta y
desaparece la envoltura nuclear y el nucléolo, se forman los microtúbulos del huso acromático
que se desplazan hacia el centro de la célula, para unirse a los cinetocoros de los
cromosomas, que los desplazarán hacia el centro de la célula.
 Metafase II: Los microtúbulos del huso acromático están unidos a la cara opuesta de los
centrómeros (hacia fuera), en la región de los cinetocoros y los cromosomas son alineados en
el plano ecuatorial o la parte media de la célula.
 Anafase II: Los microtúbulos del huso se van acortando y por lo tanto, jalan a los cinetocoros,
lo que origina que los centrómeros y las cromátidas hermanas se separen, quedando un
cromosoma hijo independiente de cada par, que se dirige a su respectivo polo de la célula.

16
 Telofase II: A cada polo o extremo de la célula llega un juego haploide de cromosomas
(cromátidas), los que son encerrados por la envoltura nuclear, desaparece el huso acromático,
se forman nuevos nucléolos, se desenrollan los cromosomas y se produce la citocinesis.
Como resultado de la meiosis se formaron cuatro células haploides con diferentes
combinaciones de características paternas y maternas.

Ahora conocido el proceso de división celular de la mitosis y de la meiosis es importante conocer que
durante estos dos procesos pueden ocurrir algunas malformaciones ya sea en la genética de las
células, mutaciones celulares, o incluso la apoptosis (muerte celular programada). Pero, ¿cuáles son
las consecuencias genéticas que se pueden producir? Principalmente estas anomalías ocurren
durante el proceso de división celular de la meiosis y que según el “Mariana Rojas y Laura Walker” en
el artículo titulado “Malformaciones Congénitas: Aspectos Generales y Genéticos”, un 10% de estas
malformaciones puede deberse a causas ambientales, un 25% a factores genéticos y el resto a
factores meramente desconocidos o mutaciones, siendo las malformaciones congénitas las
principales causas genéticas. Por ejemplo, la afaproteína, la cual consiste en que una glicoproteína
fue mal codificada dentro del plasma fetal en uno de los brazos largos de uno de los cromosomas,
específicamente del cromosoma 4. La mayor parte de esta se produce en el saco vietileno y el hígado
fetal, y minoritariamente en la placenta, riñón y el tracto gastroitestinal.

Las anomalías congénitas incluyen no solo evidentes defectos estructurales, sino también defectos
microscópicos, errores del metabolismo, trastornos fisiológicos y anomalías celulares y moleculares.
Las anomalías mayores comprometen la función y la aceptabilidad social, las anomalías menores, en
cambio, no representan problemas médicos ni cosméticos.

Los defectos al nacer se pueden deber a: 1) malformaciones congénitas que corresponden a defectos
de los mecanismos biológicos del desarrollo tales como proliferación, diferenciación, migración
celular, apoptosis, inducción, transformaciones epitelio-mesenquimáticas e interacciones tisulares; 2)
deformaciones, se utiliza para designar la alteración de la forma o la posición de una estructura que
se había formado normalmente, como es el caso de la tortícolis congénita del esternocleidomastoídeo
(cuello torcido), las deformaciones de los pies, la luxación congénita de cadera y la escoliosis postural
congénita; 3) disrupciones, este término se ocupa para indicar la ruptura de un tejido previamente
normal, por ejemplo las fisuras faciales atípicas. Muchos defectos del desarrollo no se expresan al
momento del nacimiento, sino que aparecen en distintos momentos de la vida, por ejemplo solo la
mitad de los casos de hidrocefalia y sólo el 6% de las estenosis de píloro se detectan al nacer,
también es el caso de quistes del conducto tirogloso y alteraciones reproductivas que se evidencian
desde la pubertad.

17
Las enfermedades de malformaciones congénitas pueden clasificarse de la siguiente manera;
malformaciones cromosómicas, anomalías de gen único y afecciones en el embarazo.

Los cromosomas son estructuras que transportan el material genético que se hereda de una
generación a la siguiente. Veintitrés provienen del padre y veintitrés de la madre. Los genes que
transportan los cromosomas definen el modo en que el bebé crecerá, cómo se verá y, hasta cierto
punto, cómo funcionará.

Cuando un niño nace sin 46 cromosomas, o cuando algunas partes de los cromosomas faltan o están
duplicadas, es posible que se vea y se comporte de manera diferente a los demás niños de su edad y
que tenga graves problemas de salud (por ejemplo. síndrome de Down).

A veces, la cantidad de cromosomas es normal, pero uno o más de los genes tienen anomalías.

La herencia autosómica dominante es una anomalía genética que se puede transmitir al hijo si uno de
los padres tiene la misma anomalía.

Las afecciones ligadas al cromosoma X son anomalías genéticas que ocurren sobre todo en los
varones (por ejemplo, hemofilia, daltonismo, formas de distrofia muscular). Las mujeres pueden ser
portadoras del gen anormal que provoca los trastornos recesivos ligados al cromosoma X, pero no
muestran la enfermedad en sí misma.

Las afecciones dominantes ligadas al cromosoma X ocurren tanto en varones como en mujeres; no
obstante, son más graves en los varones (por ejemplo, ciertos problemas neurológicos que afectan al
cerebro, trastornos cutáneos y distintos trastornos esqueléticos o craneofaciales).

Hay determinadas enfermedades que, si ocurren durante el embarazo, y en particular durante las
primeras nueve semanas, pueden provocar graves malformaciones congénitas (por ejemplo,
infecciones maternas tales como citomegalovirus, varicela o rubéola).

Hay afecciones maternas crónicas (por ejemplo, diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes
como lupus, miastenia grave o enfermedad de Graves-Basedow) que pueden causar efectos
negativos en el feto. La hipertensión materna puede afectar la circulación de la sangre al feto,
perjudicando el crecimiento fetal.

El consumo de alcohol y determinadas drogas durante el embarazo aumentan significativamente el


riesgo de que un bebé nazca con anomalías (por ejemplo, trastornos del espectro alcohólico fetal).

Comer alimentos crudos o sin cocción suficiente durante el embarazo también puede ser peligroso
para la salud de la madre y del feto; por eso, debe evitarse.

18
Algunos medicamentos, si se toman durante el embarazo, también pueden causar daño permanente
al feto, al igual que algunas sustancias químicas que contaminan el aire, el agua y los alimentos.
Verifique siempre con su médico antes de tomar cualquier medicamento o suplemento mientras esté
embarazada.

CONCLUSIÓN.

Puedo concluir que la mitosis es un proceso celular que ocurre en las células eucariontes y la meiosis
en las células sexuales. La división por meiosis es a su vez dividida en otras dos sub fases, de las
cuales la segunda es muy similar si no es que idéntica a la reproducción celular por mitosis. Toda
célula tiene un ciclo de vida como todo ser vivo en el planeta, tiene un inicio y un final, por lo que su
reproducción o división resulta imprescindible, en el proceso se duplica su código genético o se
mezcla con el de otra célula como es el caso de la meiosis. Y aunque la mayoría de las veces esta
división suele salir de forma correcta siempre está la probabilidad de que exista algún error durante
alguna de las fases, que si bien puede terminar con la apoptosis, si no es el caso la división puede
seguir produciendo que la célula dañada se reproduzca, y a la vez sus células hijas y así
consecutivamente provocando alguna mutación o malformación congénita, las cuales se pueden
provocar además de la mala codificación durante su ciclo celular, a causas externas como el medio
ambiente, hereditarias, entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.  Comunicación celular y ciclo celular | Khan Academy. Khan Academy. (2020). Retrieved 3
October 2020, from https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-
cell-cycle.
2. AccessMedicina. Accessmedicina.mhmedical.com. (2020). Retrieved 3 October 2020, from
https://accessmedicina.mhmedical.com/.
3.  Méndez Rosales, M. (2020). Biología II (8th ed., pp. 14-21). Book Mart.
4. El ciclo celular: La interfase. Juntadeandalucia.es. (2020). Retrieved 3 October 2020, from
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/282/html/genetica/contenidos/curs
5. Biología celular/Ciclo celular - Wikilibros. Es.wikibooks.org. (2020). Retrieved 4 October 2020,
from https://es.wikibooks.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular/Ciclo_Celular.
6. Cruz Gómez, Y., De la Cerna Hernández, C., & Palacios Galicia, J. (2020). Biología I (pp. 151-
169). GAFRA.

19
7. División Celular I | Biology | Visionlearning. Visionlearning. (2020). Retrieved 11 October 2020,
from https://www.visionlearning.com/es/library/Biologia/2/Divisi%C3%B3n-Celular-I/196.
8. Universidad San Pedro: Psicologia | Mitosis | Mitosis. Scribd. (2020). Retrieved 11 October
2020, from https://es.scribd.com/document/385570302/72009044-Municipio-Escolar.
9. Embriologia.facmed.unam.mx. (2020). Retrieved 17 October 2020, from
http://embriologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/07/Ciclo-celular-Rene-
Escalona.pdf.
10. Vallecillo. (2020). 244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx. Slideshare.net. Retrieved 27
October 2020, from https://www.slideshare.net/Reykeni/244030064-
ensayomitosisymeiosisdocx.
11. Digital.csic.es. (2020). Retrieved 24 October 2020, from
http://digital.csic.es/bitstream/10261/130311/1/citocinesis.pdf.
12. La membrana plasmática. Estructura. Naturaleza y turismo. (2020). Retrieved 24 October
2020, from https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-celular/membrana-plasmatica.php.
13. 7.2. Pared celular. Biologia.edu.ar. (2020). Retrieved 25 October 2020, from
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema7/7-2pared1.htm.
14. Pared celular. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 25 October 2020, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular.ESTUDIO
15. Estudio molecular de la meiosis en mamíferos. 1library.co. (2020). Retrieved 31 October
2020, from https://1library.co/document/yr3gm08y-estudio-molecular-de-la-meiosis-en-
mamiferos.html.
16. Significado de Gametogénesis. Significados. (2020). Retrieved 31 October 2020, from
https://www.significados.com/gametogenesis/.
17. Mural.uv.es. (2020). Retrieved 1 November 2020, from
http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/biologia/Tema27.pdf.
18. 1- Primera división meiótica - DIVISIÓN CELULAR. Sites.google.com. (2020). Retrieved 1
November 2020, from https://sites.google.com/site/ciclocelular16/division-meiotica/3-1--1a-
division-meiotica.
19.  perfil, V. (2020). La meiosis. Supermeiosis.blogspot.com. Retrieved 2 November 2020, from
http://supermeiosis.blogspot.com/2014/08/1-que-es-la-meiosis-donde-se-realiza-
la.html#:~:text=Preleptoteno%3A%20los%20cromosomas%20son%20todav
%C3%ADa,cromosomas%20se%20vuelven%20m%C3%A1s%20aparentes.&text=Con
%20frecuencia%20en%20esta%20fase,una%20polarizaci%C3%B3n%20definida
%20formando%20asas.

20
20. Foundation, C. (2020). Welcome to CK-12 Foundation | CK-12 Foundation. CK-12 Foundation.
Retrieved 26 November 2020, from https://www.ck12.org/book/CK-12-Conceptos-Biolog
%C3%ADa/section/2.37/.
21. 2- Segunda división meiótica - DIVISIÓN CELULAR. Sites.google.com. (2020). Retrieved 26
November 2020, from https://sites.google.com/site/ciclocelular16/division-meiotica/3-2--2a-
division-mitotica.
22. 3.2- Segunda división meiótica - DIVISIÓN CELULAR. Sites.google.com (2020). at
https://sites.google.com/site/ciclocelular16/division-meiotica/3-2--2a-division-mitotica
23. (2020). at https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022012000400003
24. Llamos Paneque, A., Llamos Paneque, A., Martínez de Santelises Cuervo, A., Powell Castro,
Z. & Pérez Olivera, E. Análisis de las malformaciones congénitas detectadas por el programa
alfafetoproteína-ultrasonido genético. Scielo.sld.cu (2020). at http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100008
25. Vallecillo. 244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx. Es.slideshare.net (2020). at
https://es.slideshare.net/Reykeni/244030064-ensayomitosisymeiosisdocx
26. (2020). at https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art03.pdf
27. Malformaciones congénitas. HealthyChildren.org (2020). at
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/developmental-
disabilities/Paginas/Congenital-Abnormalities.aspx

21

También podría gustarte