Está en la página 1de 4

ENSAYO

¿QUE ES UN PROYECTO?

CARLOS AUGUSTO RAMIREZ BASTIDAS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

MODALIDAD VIRTUAL 1-2020


¿QUE ES UN PROYECTO?

A lo largo de la historia, la humanidad ha venido identificando los modos de operación de


sus actividades, enmarcando diferentes roles entre sí, en cuanto a actores como actuaciones. Para
el caso hay actividades, que se realizan en forma repetitiva y otras en forma única. Estas últimas,
involucran en su accionar una serie de características que han sido objeto de análisis y estudios,
que les han dado la denominación de proyectos, pues como tal requieren una fase de inicio,
planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre, por ende, se puede definir como un
esfuerzo realizado en un lapso de tiempo que conduce a la obtención de un resultado, producto o
servicio único.

Durante la evolución de la dirección de proyectos, se tenían como premisas de éxito, la


aplicación de presupuestos en un tiempo definido que llevarían a obtener un resultado que
cumpliera importantes estándares de calidad, sin embargo estos elementos requerían la aceptación
de los clientes internos y externos, pues de nada serviría la construcción de un centro comercial,
que cumpliera con los más altos estándares de calidad, si sus condiciones de acceso no son
favorables para sus consumidores, entonces es necesario hacer parte de este proceso, la
satisfacción del cliente. Así las cosas y durante la evolución de esta técnica se presenta una nueva
exigencia y es la relacionada con la sostenibilidad, de dicho proyecto en el tiempo, pues que seria
de Hidroituango siendo una mega estructura generadora de energía, que llegaría a reducir el costo
de la factura de energía a sus vecinos, pero si esta afectando negativamente al medio ambiente, si
genera inconformidad entre la comunidad, perdería su razón de sostenibilidad social. Por ende, al
enmarcarse en estos cinco aspectos se estaría garantizando el cumplimiento de las expectativas de
quienes estén interesados en proyecto, bien sean de carácter externo o interno a la organización.

El gerente de proyectos, es un ser que debe contar con unas habilidades generales y otras
específicas, adquiere una connotación de crear, integrar y guiar a su equipo de trabajo, hacia el
logro de una meta planteada, en torno, al fin que se persigue en la ejecución del proyecto, como
tal, este debe tener como sus mayores capacidades la comunicación hacia sus dirigidos y sus
superiores. En este orden de ideas, desde la aplicación de un proyecto exitoso en sus fases de
presupuesto, plazo, calidad, aceptación del cliente y sostenibilidad y considerando como tal, que
este es un proceso en donde se lleva a cabo un esfuerzo temporal, finito en el tiempo, se hace
imprescindible la lectura inmediata, que se dé a los monitoreos en cada momento y ciclos del
mismo, situaciones que pondrán a prueba las verdaderas competencias de la cabeza del equipo.
Por tanto, la comunicación, le permitirá, por decir algunos casos, resolver conflictos, generar
confianzas, motivar convencer, transmitir a sus dirigidos las medidas correctivas que sean
necesarias en cualquier momento, la persuasión del personal en la fase de planificación, resolver
problemas tan pronto se vayan presentando, entre otros casos. Esta característica, será el
instrumento en el que ese líder exteriorice la aplicación de sus conocimientos, habilidades,
herramientas y técnicas, que en conjunto conllevan a ostentar la competencia más importante en
este proceso, que corresponde al liderazgo, que como tal conlleva a conducir equipos
interdisciplinarios orientados al logro.

La esencia de la generación de un proyecto es, generar valor agregado para la


organización, bien sea tangible o intangible, respondiendo así a los motivos de su selección, este
conjunto de acciones serán las que constituyen el valor del negocio, pues el proceso de la
administración de empresas, involucra de manera global la permanencia y existencia de estas en
el tiempo, siendo este aparte, donde radica la mayor diferencia con la administración de proyectos,
pues estos se delimitan en el tiempo y buscan un fin especifico y concreto. Aun así, estos últimos
deben tener alineados sus objetivos con los de la organización, razón por la cual, la información
que se considera clave y que existe en el caso de negocio y el plan de gestión de beneficios, será
pilar clave del acta de constitución y del plan de direccionamiento del proyecto, en razón, a que
el proyecto nace para atender una o varias necesidades de la empresa y que como tal, en un caso
dado, en la planificación inicial, proyectos relacionados, podrían generar sinergias productivas.
Estos procesos de articulación de objetivos, con una adecuada planificación de ejecución, deberán
llevar a la estructuración de un instrumento vital de seguimiento y medición de resultados,
denominado Plan de Gestión de Beneficios del proyecto, el cual mostrara, como y cuando se
obtendrán los beneficios y los mecanismos que permitirán medirlos. En síntesis, el valor del
negocio lleva a alinderar los objetivos de los proyectos con los de la organización, que serán la
base de la planificación en la cual se incluirán los instrumentos de medición y productos.

Como se ha venido mencionando, el hecho de garantizar y asegurar el éxito de los


proyectos, es una ventaja competitiva propia de Project manager, así las cosas, este se ha venido
enriqueciendo con una serie de herramientas e instrumentos para cumplir sus funciones en la
debida forma. Una de ellas es la gobernanza de los proyectos que permite adelantar funciones
supervisoras a lo largo de todo el ciclo del proyecto, en concordancia con esta función, dentro de
las principales restricciones a controlar y equilibrar se tienen: tiempo, costo, alcance, recursos,
calidad y riesgos. En este orden de ideas y en harás de jerarquizar la importancia de estos y
partiendo de una definición y finalidad muy básica del proyecto es la de llegar a un producto,
servicio o resultado único, por tanto, al momento de controlar ciclos es factible ajustar tiempos,
recursos, costos, alcance e incluso los riesgos, pero la restricción referente a la calidad es la
determinante del proyecto y como resultado final es la razón de ser de todo el proceso, es decir si
se encuentra un defecto de un producto al finalizarlo se estaría generando un fracaso en el plan
que una vez se inició.

La vida de los proyectos se tiene dividida en cuatro ciclos básicos a saber, inicio,
planificación, ejecución y cierre, siendo las fases iniciales en aquellas en donde se presenta mayor
nivel de incertidumbre pues a medida que la ejecución del proyecto avanza se incrementa el nivel
de éxito del mismo. En este orden de ideas son también los ciclos iniciales donde se presenta
mayor participación de los interesados, pues la etapa inicial y de planificación requiere una
interacción muy activa y con mayor nivel de influencia con ellos, pero en forma antagónica la
mayor inversión de recursos se presenta en las etapas finales es decir en las de ejecución y cierre.

También podría gustarte