Está en la página 1de 15

UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística

Aprendamos con historietas


1. Secuencias curriculares correspondientes
Área: Lengua Española SC 20: Héroes y heroínas

Área: Educación Artística SC 4: Tradiciones dominicanas

Temporalización: 6 sesiones de clases de 45 minutos cada una.

1
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

Recuerda
Una historieta o cómic es una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin
texto, así como el medio de comunicación en su conjunto.
Otros conceptos la clasifican como ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en
secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una res-
puesta estética del lector.
La historieta, cómic o tebeo es una narración gráfica, realizada mediante dibujos, en
donde cada cuadro está relacionado con el siguiente y el anterior.
Los relatos que emplea pueden ser cómicos, dramáticos, fantásticos, policíacos, de
aventuras etc.
Pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir una sim-
ple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro.
Educación Artística
La presente unidad incluye el acercamiento y trabajo con la artesanía dominicana y el
paisaje dominicano elaborado en dibujo y en collage. Además, incorpora costumbres
y prácticas artísticas tradicionales a sus expresiones. Aborda la creación de dibujos
y collages a partir del paisaje natural y urbano.

Situación de Aprendizaje
Melisa y Roberto son los estudiantes más destacados de 4.º grado de la es-
cuela Universo Latino. Normalmente ellos han trabajado como voluntarios para
ayudar en diferentes tareas sociales a través de una fundación de ayuda humani-
taria. Por entrar en contacto con muchas personas han comprendido que es muy
importante fomentar los valores de la identidad, la solidaridad y el sentimiento
de pertenencia y orgullo de ser dominicano. Han pedido ayuda a su docente de
Lengua Española, entendiendo que esta es una tarea que debe hacerse de una
forma que resulte atractiva para los estudiantes y los motive a observar princi-
pios y normas que se correspondan con el sacrificio de quienes lucharon por la
independencia nacional.
El docente ha estimado que un buen vehículo para propiciar la educación patriótica y
cívica de los estudiantes es a través de la historieta de tema histórico, por lo cual ha
diseñado la presente Unidad de Aprendizaje, articulada con las Ciencias Sociales.

2
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

Competencias fundamentales

• Competencia Comunicativa.
• Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.
• Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española


Producción escrita Conceptuales • Produce historietas, tomando • Papel bond.
• Produce historias con • Historieta: función y estructura narrativa (inicio, nudo en cuenta la función y la • Lápiz.
creatividad para entrete- y desenlace). estructura, y respetando las
• Borrador.
ner a los compañeros. convenciones de la lengua
• Componentes: Secuencia de viñetas (recuadro) con • Cuadernos de trabajo.
escrita.
imágenes y texto (globos, onomatopeyas).
• Escribe uno o varios borra- • Cartulina.
• Diferentes formas de globos y su significado: pensa- • Tempera.
dores de la historieta en los
mientos, conversaciones.
que se perciben cambios de • Crayones o marcadores.
• Uso de letras de diferentes formas y tamaños y su forma y contenido en relación
significado, según la intención del mensaje de los con la versión inicial y final
personajes de la historieta. del escrito.
• Uso del color y sus significados. • Se interesa por escribir
historietas y compartirlas con
Procedimentales
otros.
• Establecimiento de la intención comunicativa de la
historieta.
• Selección de la historia y los personajes que aparece-
rán en la historieta.
• Planificación de las características de la historieta:
cantidad de viñetas, imágenes, globos, tamaño de las
letras, uso del color.
• Utilización de diferentes formas de globos para expre-
sar los pensamientos de los personajes, las conversa-
ciones entre ellos, entre otras.
• Utilización de onomatopeyas en la historieta para crear
emoción.
• Utilización del vocabulario apropiado en función de la
intención comunicativa y de los interlocutores.
• Elaboración de las imágenes de cada viñeta de la
historieta.
• Escritura de borradores de la historieta, ajustándose
a la intención comunicativa y a la estructura (inicio,
nudo y desenlace), la secuencia de las viñetas, sus
imágenes y textos.
• Revisión y edición de borradores de la historieta con la
ayuda del docente y los compañeros.

3
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

Competencias Materiales necesarios


Contenidos Indicadores de logro
específicas para las actividades

• Corrección de la historieta, tomando en cuenta las


sugerencias del docente y los compañeros.
• Publicación de la versión final de la historieta, cuidando
la forma y el contenido de la historieta.
Actitudinales
• Creatividad e imaginación al producir historietas.
• Disfrute al producir historietas.
• Valoración de la función recreativa de las historietas.

Educación Artística Educación Artística Educación Artística Educación Artística


• Representa diferentes Conceptuales • Muestra orgullo por sus prác- • Papel bond.
expresiones artísticas ticas artísticas tradicionales. • Lápiz.
tradicionales dominica- • Dibujo, collage y paisaje.
• Borrador.
nas. Procedimentales
• Prensa escrita.
• Creación de dibujos y collages a partir del paisaje
• Libros de historia.
natural y urbano.
• Internet.
Actitudinales
• Enciclopedias.
• Valoración de las prácticas artísticas tradicionales.

No sé
qué haré

4
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje

¿...? Indagación Interpretación


dialógica de imágenes

Aprendizaje Lectura
colaborativo comprensiva

a Q

z e
Juego B Expresión oral

Lluvia de ideas Dibujo

Expresión escrita

Recursos didácticos digitales

Actividad 1. Recursos para el trabajo de la historieta:


http://es.slideshare.net/JessVidalMartnToledano/el-cmic-en-primaria

5
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

2. Secuencia didáctica
a Q ¿...?

z e
B
Actividad 1: Inicio
Lluvia de ideas Expresión oral Indagación Interpretación Aprendizaje
dialógica de imágenes colaborativo
Otras historietas
Antes de comenzar esta clase es conveniente que la o el docente observe el recurso
digital adjunto a modo de consejo para este tema. El docente pega en la pizarra la
imagen del anexo 1. (Puede ser utilizada otra historieta que refleje alienación).
Dos estudiantes participan leyendo la historieta según los roles (docente – es-
tudiantes).
El docente pregunta: ¿De qué trata la historieta? ¿Qué elementos ha utilizado el
autor para contar la situación? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué es lo sorpren-
dente o divertido de la escena?

• Los estudiantes leen y responden a las preguntas de manera oral.


• El docente registra las respuestas en el organizador del anexo 2.

Orientaciones para la o el docente


Es necesario la o el docente se mantenga atento y flexible a cualquier problema
que pueda surgir en los equipos o en las funciones repartidas a cada estudiante.

6
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

a Q ¿...?

z e
Actividad 2 B

Lluvia de ideas Expresión oral Expresión Lectura Indagación


Unamos frases escrita comprensiva dialógica

Para formar equipos, el docente entrega a cada estudiante las siguientes frases
que se repetirán (El docente puede considerar esta forma de selección o elegir
según las características heterogéneas de los estudiantes).

• El mejor idioma es el español.


• Yo quiero el celular que recién ha salido.
• Debo de estar 90-60-90.
• No me gusta este país, cuando pueda me iré al extranjero.
• Yo no escucho música de mi país.
• Ya es aburrido participar de las costumbres de mi localidad.
• Me hubiese gustado tener el cabello lacio.
• La moda es utilizar zapatillas de marca.
• Todas las personas deben ser flacas como se ve en la televisión.
• En mi casa trato de escuchar música solo en inglés.
• Me hubiese gustado ser más blanco.
• ¡Tener buena pinta es tener futuro!
Los estudiantes buscan al compañero que tiene la misma frase.
El docente indica la ubicación de los dúos en el aula, de tal modo que tengan espa-
cio para el trabajo de pares e invita a comentar sobre las frases que han recibido
los estudiantes, preguntando si están de acuerdo con lo que dicen o por qué creen
que hay personas que hablan así.
Los estudiantes expresan sus opiniones acerca de las frases que han recibido. El
docente pregunta si conocen otras situaciones en donde se evidencie la aliena-
ción. Los estudiantes voluntarios comparten los casos de alienación que conocen.
El docente realiza una reflexión acerca de la importancia de reconocerse y explica
la actividad a realizar: Creando una historieta, que consiste en plasmar en una his-
torieta, una anécdota de una persona con conflictos de identidad.

7
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

El docente hace énfasis en que la historia debe presentar un conflicto, por ello pide
a los estudiantes que piensen en un problema que le suceda a alguien (personaje).
Entregue la ficha que ayudará a organizar el trabajo (ver anexo 3) y dé un tiempo
para que las parejas se organicen.
Los estudiantes conversan por pares y planifican su historieta mediante la ficha
de planificación. La ficha puede ser llenada según el orden que cada equipo tenga
por conveniente: determinando el destinatario, los personajes, el propósito, la idea
general… etc. Este momento es importante pues se establece la creación inicial.
Pueden empezar por los personajes, planteándose preguntas como: ¿Qué edad
tendrá mi personaje?, ¿Será mujer u hombre?, ¿Cómo será su entorno?, ¿Cuáles
serán sus gustos y sueños?, ¿Qué problema vivirá con relación a su identidad?
Orientaciones para la o el docente
El tiempo puede ser relativo atendiendo sus necesidades y ritmos, el docente tra-
bajará en forma directa con los que requieren mayor apoyo.
El docente recordará a sus estudiantes que el llenado de la ficha de planificación
es flexible, como la planificación en sí misma. Una primera propuesta inicial per-
mitirá organizar el camino a seguir y se irá ajustando a medida que desarrolla su
historieta.

a Q
z e

B
Actividad 3
Juego Dibujo Expresión oral Expresión Lectura
Primer boceto escrita comprensiva

El docente da un tiempo para que relean la planificación realizada y se organicen


en la elaboración de un primer boceto. Para ello, reparte una hoja bond a cada dúo.
Sugiere que realicen un guion con la secuencia de la historia y que consideren las
Educación
Artística características de cada viñeta y contenido del dibujo (plano y ángulo, onomatope-
yas, uso de carteles, globos y figuras cinéticas, etc.) empleando el lápiz. Monitorea
a los estudiantes en el desarrollo de sus apuntes y de las respectivas sugerencias,
enfatizando en los grupos que más requieren su apoyo.
Los estudiantes proceden a dibujar la secuencia de la historieta, utilizando hojas
de papel bond y lápiz. Da las respectivas sugerencias, enfatizando en los grupos
que más requieren su apoyo.

8
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

El docente pregunta: ¿Qué palabras me ayudaron a enlazar las ideas entre una y
otra viñeta en forma secuencial y temporal? El docente pregunta: ¿En qué proceso
de la producción te encuentras?, ¿Consideras que tu historieta toma en cuenta un
conflicto que llame la atención y motive al lector?

• El docente alienta a los grupos a revisar sus trabajos y pensar en lo que quie-
ren mejorar, pues continuarán con ello en la siguiente clase.
Orientaciones para la o el docente
Es importante que preste atención a cada planteamiento dado por los estudiantes
y, si es necesario, debatir algún tema; pida la atención del resto para que el grupo
se sienta partícipe del trabajo colaborativo.

a Q

z e
B
Actividad 4
Expresión oral Expresión Lectura Aprendizaje
Hacemos la edición escrita comprensiva colaborativo

El docente dirige a los estudiantes a la biblioteca (puede ser en el mismo curso)


para que revisen, en parejas de trabajo, los diferentes estilos en el pintado de
las historietas y les pide que comenten frente a sus compañeros sobre alguna
historieta que les haya impactado. Los estudiantes revisan las historietas de la
biblioteca en dúos; luego, intervienen mostrando frente a los demás su opinión
acerca de la historieta que les ha impactado. El docente dirige a los estudiantes
al aula de clases y pide que se formen en grupos de trabajo para colorear y crear
una carátula a su historieta. Los estudiantes trabajan en dúos.
Orientaciones para la o el docente
La metodología será activa y participativa, haciendo de guía para que oriente al
estudiantado en su trabajo:

• A través de actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas dentro de


esta unidad.
• El estudiante debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y
saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y sugerir
propuestas de mejora.
• Analizando los procesos implicados en cada actividad, buscando la aplicación
y posterior generalización de los aprendizajes.

9
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

a Q

z e
B
Actividad 5: cierre
Expresión oral Lectura
La historieta comprensiva

Presentación de las historietas que elaboraron las y los estudiantes de otros


cursos, a sus padres y al consejo de dirección del centro.
Promover un debate sobre el tema de las historietas. Ver anexo sobre el debate
(anexo 4).
Orientaciones para la o el docente
Estimule toda idea de expresión y la participación de otros cursos escolares.

3. Si observas, trata de…

Si observas Trata

De utilizar estrategias de comprensión lectora:


identificación de los personajes por su papel en
Dificultad para identificar
la historia, aplicando técnicas participativas con
los personajes principales
ayuda de elementos textuales y no textuales en
y secundarios, así como
cuanto a la necesidad de su existencia para la
las características que tie-
historia. Escriba los nombres de los personajes
nen para representarlos.
en la pizarra y pida que le digan adjetivos que
los califican.

De utilizar estrategias de comprensión lectora:


identificación del tema con ayuda de elementos
Dificultad para identificar
textuales y no textuales; utilización de los conoci-
las ideas que escucha y
mientos previos sobre el tema; inferencia de sig-
comprender el texto.
nificados por el contexto, por elementos visuales,
por comparación de palabras o frases similares.

10
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

4. Anexos
ANEXO 1| Imagen presentada para actividad 1

11
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

ANEXO 2 | Ficha de análisis para actividad 1

Tipo de texto

Propósito Elementos
Mafalda

Trama Personajes

Mensaje

12
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

ANEXO 3 | Ficha para organizar el trabajo de la actividad 2

¿Para quién estará dirigido?

¿Para qué voy a realizar mi ¿Qué formato utilizaré para


historieta? presentar la historieta?

¿Sobre qué historia escribiré?

Inicio de la historia Conflicto de la historia

Final de la historia

Personaje principal y personaje secundario

13
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

ANEXO 4 | El debate

El debate

El debate es una técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo
dirigido, es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya cediendo
los turnos de la palabra; generalmente, cuando habla de debate pensamos en una
acalorada discusión, esto no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta
técnica implica cierto grado de controversia, donde los participantes poseen distin-
tos puntos de ver las cosas y defienden esta postura.
Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde las personas que men-
cionamos anteriormente, se agrupan en dos bandos que tienen una posición opues-
ta entre ellos, ante el tema a analizar y tratar en una ocasión específica; con el fin
de argumentar el porqué de su ideología y fundamentar en ello. Es así que el rol del
moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos
del habla, también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los partici-
pantes, teniendo una labor de líder del debate.
Reglas del debate

• Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto.


• No es productivo que los integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las
ideas de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior.
• Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el argumento
contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas
de respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es
necesario recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura
con bases sólidas y no minimizando al otro.
Características del debate

• Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema.
• Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión.
• Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar,
idealmente ser expertos en ese contenido.
• El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las interven-
ciones del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos.

14
UA Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
Cuarto de Primaria | lengua española | Educación Artística
Aprendamos con historietas

• Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención


de sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al
otro o recurrir al moderador.
• El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les
reúne en el debate.
• La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien re-
sume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión
del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.
Etapas del debate
En ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla la
presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto ocurre
hay un conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en consideración:

• Fase argumentativa: Los integrantes de cada equipo cuenta con unos pocos
minutos (dos o tres), para dar su parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del
cumplimiento del tiempo establecido se encarga el coordinador.
• Fase de reunión: Aquí el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso
anterior y prepararse para la fase que comenzará, donde deben contraargumen-
tar y para eso el líder del grupo seleccionará a quienes debatirán en esta etapa.
• Fase de contraargumentación: Esta etapa se desarrolla de forma alternada,
donde cada equipo interviene y afirma su postura inicial y refuta las ideas de
sus oponentes, sintetizando – al final de este paso – lo expresado por su bando.
• Fase de veredicto: El jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de
los dos equipos. Este veredicto es dado al Presidente del Comité Evaluador,
quien sentenciará el fallo final.
• Fase de foro: La audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado,
sin que esto tenga alguna injerencia en la decisión última.
Es imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o contro-
versia, donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo argumentativo, es
así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y claros, con un vasto
conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de lo contrario el debate
pierde fuerza, peso e interés.

15

También podría gustarte