Está en la página 1de 50

PRACTICA N° 13

SANGRE I

I. INTRODUCCIÓN
La Sangre está compuesta por un líquido acuoso transparente que contiene
Proteínas e Iones, el Plasma, y varios tipos de Células (Glóbulos Rojos y Glóbulos
Blancos) y Fragmentos Celulares denominados Plaquetas suspendidas en él. Las
Células mas abundantes son los Glóbulos Rojos o Eritrocitos, que le confieren a la
Sangre su color característico.

La Sangre impulsada por el Corazón circula por todo el Organismo y realiza


diferentes funciones: trasportar Dióxido de Carbono, Sustancias Nutritivas,
Sustancias de Desecho y Hormonas; intervienen en los Mecanismos de
Termorregulación al transportar Calor del Interior del Cuerpo a la Piel; realizan
Funciones Defensivas, entre ellas la destrucción de Agentes Patógenos, la
Resistencia a la Infección por determinados Microorganismos y por su capacidad
de Coagularse evita la pérdida en exceso de Sangre cuando se lesionan los Vasos
Sanguíneos. La tendencia de la Sangre a la Coagulación, hace indispensable el
uso de Anticoagulantes cuando se quiere conservar durante cierto Tiempo.

II. OBJETIVOS.

1. Determinar el Volumen de Masa Eritrocitaria en la Muestra Total deSangre.


2. Interpretar las diferentes alteraciones que pueden presentarse en la Sangre

III. MATERIAL.

 Muestra de Sangre: Capilar o Venosa.

 Tubos Capilares, los Heparinizados para Sangre Capilar o Sin

 Anticoagulante, y los No Henarinizados para Muestras con

 Anticoagulante

 Plastilina.

 Microcentrifuga.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Abaco deLlectura para Microhematocrito

IV. DETERMINACION DEL HEMATOCRITO

Viene a ser la determinación del Volumen de Masa Eritrocitaria expresada en Porcentaje, de


acuerdo al Volumen de Sangre Total que existe en una Muestra.

V. TECNICA DEL MICROHEMATOCRITO

FUNDAMENTO

La determinación del Microhematocrito se fundamenta en el uso de Tubos Capilares de 7


cm. de largo por 1 mm de diámetro interior, los cuales pueden ser Heparinizados o no
Heparinizados de acuerdo a la muetras que se vaya a utilizar (Sangre con Anticoagulante o
Sangre sin Anticoagulane). Esta Técnica es Rápida y consiste en separar los Eritrocitos del
Plasma por Centrifugación, obteniendo Hematíes Aglomerados, los cuales son medidos en
Microescalas o con una Regla Milimetrada.

PROCEDIMIENTO

 Llenar el Tubo Capilar (Heparinizado o no) con la muestra de Sangre (Capilar o


Venosa) hasta las 3/4 partes de la extensión total del capilar, y el llenado se hará por
capilaridad.
 Una vez lleno el Capilar, sellar uno de los extremos con plastilina, esto con la finalidad
de que al momento de la entrifugación no salga la sangre por cualquiera de los
extremos.
 Colocar el Capilar en una Microcentrífuga a una Velocidad de 10,000 r.p.m.por 5
minutos o a 5,000 r.p.m. por 10 minutos.

LECTURA

Se coloca el Capilar Centrifugado sobre la Escala para Microhernatocrito que acompaña a


la Microcentrífuga, haciendo que la base de la Columna de Eritrocitos (sobre el límite

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


superior de la Plastilina) coincida con la línea inferior de la Cartilla, y de manera similar que
el tope de la Columna de Plasma coincida con la Línea Superio; es decir que el Fondo de la
Columna de Eritrocitos y el Tope Superior de la Columna de Plasma coincida al mismo
tiempo con lasLlíneas Inferior y Superior de la Cartilla. La Lectura entonces se realiza
tomando como Valor del Tope Superior de la Columna de Eritrocitos.

VALORES NORMALES:

Varones: 40 - 50 % (en Altura 45 - 53% )


Mujeres: 38 - 42 % (en Altura 42 - 50% )

INTERPRETACION

La prueba del Hematocrito constituye una Prueba Simple para el diagnóstico de Anemi; es
mucho más util y de confianza que el Recuento de Eritrocitos.
En General, el Valor del Hematocrito baja en caso de
Hemodilución (Hidremia Fisiológica del Embarazo), en todos los casos
o tipos de Anemias Hemorragicas, etc. Al contrario, la Hemoconcentración a
consecuencia de shock con cifras normales o elevadas aparentemente patológicas.

VI. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR

Se define como el Descenso de los Elementos Formes de la Sangre en el


Tiempo de 1 a 2 horas. En la sangre a la que se le ha agregado un
Anticoagulante, los Eritrocitos sedimentan hasta formar una columna
compacta en la parte inferior del Tubo o Recipiente al ser colocado en Posición Vertical.

La velocidad de Sedimentación Globular depende de la concentración de Fibrinógeno en el


Plasma, de la formación de "Rouleaux" (Aglomeración de Eritrocitos, debido a la
diferencia que existe entre la Densidad del Plasma y la masa de Eritrocitos) y de la
concentración de Globulinas Alfa y Beta en el plasma

VII. METODO DE WESTERGREEN

FUNDAMENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Se basa en el uso del Tubo Pipeta de Westergreen, que es una P i p e t a d e V i d r i o d e 2
m m . d e d i á m e t r o p o r 30 c m . d e l o n g i t u d , q u e v i e n e calibrada de 0 a 2 0 0 m m
de arriba hacia a b a j o . P a r a ello se utiliza Sangre c o n Anticoagulante.

MATERIALES

 Pipeta de Westergreen

 Gradilla para tubos de Westerween.

 Plastilina.

 Sangre Venosa con Anticoagulante.

 Cronómetro.

PROCEDIMIENTO

 Aspirar con la Pipeta de Westergreen la muestra de Sangre hasta la marca de


Cero (0).
 Cerrar el extremo inferior con Plastilina y colocar en posición Vertical durante
1 y 2 Horas respectivamente; tiempos en los que se realizarán las lecturas
respectivas.

ANÁLISIS

Pasada la primera Hora, Leer de inmediato la cantidad de mm. (mililitros) que ha


descendido en el Tubo de Eritrocitos. Es decir, se mide la columna de plasma por
encima del nivel de los eritrocitos sedimentados. Se realiza el mismo
procedimiento a las dos horas.

VALORES NORMALES

Varones: De 1 a 10 mm. en 1 hora.


Hasta 15 mm. en 2 horas.
Mujeres: de 5 a 12mm. en 1 hora.
De 12 a 20 mm. en 2 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


INTERPRETACION

Las Variaciones de los valores de Velocidad de Sedimentación Globular indican,


más que un transtorno funcional, una lesión orgánica. La Sedimentación Globular
se encuentra aumentada en el Embarazo, Menstruación, Reumatismo Articular,
Neumonía, Gripe, Angina, Infarto al Miocardio, Neoplasia y en la Artritis
Reumatoide. En el Periodo Agudo de la Fiebre Reumática; en la Tuberculosis
Pulmonar en donde adquiere Valor Pronóstico, por estar relacionada con la
Velocidad de Sedimentación, que seFfrena oAacelera según los periodos de
Actividad Evolutiva.
La V.S.G. esta Disminuida en la Poliglobulia del Recién Nacido, en la Poliglobulia
del Adulto, en nfermedades del Corazón con Estasis Circulatoria y en la Tos
Ferina.

VIII. RECUENTO DE ERITROCITOS. METODO DE THOMA.

Viene a ser la determinación del Número de Eritrocitos por Milímetro Cúbico

FUNDAMENTO

Se fundamenta en el uso de la Pipeta de Thoma para Glóbulos Rojos, la cual viene


Calibrada para diluir la muestra de Sangre en dilución de 1 en 200 o 1 en 20, para ello
se utiliza con mayor frecuencia como solución diluyente la solución Hayen que tiene
la propiedad de Lisar a los Leucocitos. Permitiendo una mayor visibilidad de los
Eritrocitos.

MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Solución Hayen

 Pipetas de Thoma para glóbulos rojos, con su respectiva sonda de absorción.

 Cámara de Neubawer, con su respectivo cubre cámara.

 Microscopio. Rotor para pipetas. Contador manual.

PROCEDIMIENTO

 Obtener Sangre por Punción Digital hasta la marca de 0.5 en la Pipeta para dilución de
Eritrocitos (Cuenta Roja, Bulbo Mayor, 101 en el Extremo Superior).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Aspirar el líquido para dilución de Eritrocitos (Solución Hayem) hasta la marca de 101.
Se gira la punta sobre su eje longitudinal para asegurar una Mezcla Total entre la
Sangre y el Diluyente.
 Luego, descartar tres o cuatro primeras gotas de Sangre Diluida y con cuidado llenar la
cámara de Neubawer por capilaridad colocando la punta de la pipeta en uno de los
extremos del Cubreobjetos.
 Contar las células que se encuentran en 5 cuadrados pequeños de la parte central
de la cuadricula en la cámara de Newbawer.Para calcular el número total de eritrocitos
se aplica:

NRO TOTAL DE CÉLULAS CONTADAS EN 5 CUADRADOS


N° ERITROCITOS = -----------------------------------------------------------------------------------
ÁREA CONTADA X ALTURA DE CÁMARA X DILUCIÓN

CÉLULAS CONTADAS
= ------------------------------------------
1/5 X 1/10 X
1/200

= CELULAS CONTADAS X
10000

VALORES NORMALES
Neonatos de término,sangre del 4,0-5,6 x 10 6 /ul
Niños de 1 año 4,5 x 10 6 /ul
Niños de 10 años 4,7 x 10 6 /ul
Hombres 4,5-6,5 x 10 6 /ul
Mujeres 4,0 -5,6 x 10 6 /ul

INTERPRETACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


El aumento del recuento Eritrocitario se denomina Policitemia. La Policitemia
puede ser secundarla (Eritrocitosis) o primaria (Eritremia, Policitennia Vera). La
Policitemia Secundaria se debe a varios factores que no cambian la Masa
Hemática, por ejemplo, Deshidratación o Anoxia. Una forma Fisiológica de
Eritrocitos se presenta en el Recién Nacido. La Policitemia Vera es poco frecuente,
la Pancitosis Idiopática da lugar a un progresivo aumento de la Masa de Hematíes.
La disminución provoca Anemia. La anemia también puede ser Primaria o
Secundaria. La Secundaria se presenta después de una dilución de la Sangre por un
aumento del Volumen del Plasma, como es el caso en las Embarazadas, mientras
que la Anemia Primaria se debe a una disminución de la Masa de Hematíes.

IX. VOLÚMENES CORPUSCULARES

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Permite calcular el Volumen Promedio de los Hematíes. Se aplica la siguiente


Fórmula:

HEMATOCRITO (%) X 10
VCM (FL) =
-------------------------------------------------------------------------------------------- -----------
----
RECUENTO ERITROCITARIO (en millones por ul)

Es el más utilizado, es el criterio sobre el que se basa la moderna clasificación


morfológica de las Anemias. Así, de acuerdo con el valor del VCM una Anemia
puede clasificarse en tres grandes grupos: Normocítica (VCM:82-98 fl),
Macrocitica (VCM mayor que 95 fl) y Microcítica (VCM menor que 80 fl).

VALORES NORMALES: entre 80 - 95 fl

HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO (HCM)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Permite determinar la Cantidad de Hemoglobina contenida en cada Hematíe. Se
calcula mediante la siguiente Fórmula:

HEMOGLOBINA (g/dl) X 10
HCM(pg) = ---------------------------------------------------------------------
RECUENTO ERITROCITARIO( en millones por ul)

Guarda estrecha relación con el Volumen Corpuscular Medio. En consecuencia, las


Anemias se acompañan siempre de una disminución de la HCM lo que corresponde
al criterio morfológico de Hipocromia, y las Anemias Macrociticas de un aumento
de la HCM.

VALORES NORMALES: entre 30 - 34 pg.

CONCENTRACION CORPUSCULAR MEDIA DE HEMOGLOBINA (CCMH)

Expresa la Concentración Porcentual de Hemoglobina en cada Hematíe.

HEMOGLOBINA(g/dl) X 100
CCMH (%) = ---------------------------------------------
HEMATOCRITO (%)

Es siempre el resultado de un cálculo matemático realizado a partir del VCM y de


la HCM, por lo que sus variaciones suelen ser muy pequeñas, incluso en presencia
de una acusada hipocromia. Por ello a excepción de ciertas Enfermedades que
presentan aumentos característicos de la CCHM (Esferocitosis Hereditaria), la
utilidad práctica de este parámetro resulta muy escasa.

VALORES NORMALES: entre 32 - 34 %.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


11.PRACTICA

 Paciente: ANONIMO

N° ERITROCITOS = 84 x 5 = 420 x 10000 = 4.2

VALORES NORMALES
Neonatos de 4,0-5,6 x 10 6 /ul
término,sangre
Niños de 1 año 4,5 x 10 6 /ul
Niños de 10 años 4,7 x 10 6 /ul
Hombres 4,5-6,5 x 10 6 /ul
Mujeres 4,0 -5,6 x 10 6 /ul

Factor: 38
Muestra: 0.430 HEMOGLOBINA = 38 x 0.430 = 16.34 mg/dl Hb

 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


40 % x 10
VCM (FL) = = 95.24
4.2

VALORES NORMALES: entre 80 - 95 fl

 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO (HCM)

16.34 x 10
HCM(pg) = = 38.90
4.2

VALORES NORMALES: entre 30 - 34 pg.

 CONCENTRACION CORPUSCULAR MEDIA DE HEMOGLOBINA


(CCMH)
16.34 x 100
CCMH (%) = = 40.85
40 %
VALORES NORMALES: entre 32 - 34 %.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS
CUESTIONARIO

1. Establezca diferencias entre Hematocrito entre Hombres y Mujeres.

 Los hombres tienen un hematocrito mayor que las mujeres, porque ellas pierden sangre
regularmente a través de la menstruación, de acuerdo con la Asociación Americana de
Pacientes Renales. Las hormonas masculinas también estimulan una mayor producción
de glóbulos rojos de la médula ósea.
Valores normales
 El hematocrito es el volumen de glóbulos rojos en la sangre. Los valores normales de
adultos de hemoglobina van desde el 36 al 51 por ciento. Los hombres deberían tener
niveles de hasta un 42 por ciento y las mujeres de al menos 36 por ciento.

2. Mencione causas de aumento de Hematocrito.

 Deshidratación
 Policitemia Vera rubra
 Diarrea
 Eritrocitosis
 Problemas pulmonares
 La enfermedad de Addison
 La cardiopatía congénita (CHD)
 Quemaduras
 Humo
 Gran altitud
 Dopaje EPO

3. Mencione causas de disminución de Hematocrito .


 Sangrado. Úlceras, traumatismo, cáncer de colon, hemorragia interna.
 Destrucción de los glóbulos rojos. Anemia de células falciformes, agrandamiento del
bazo.
 Disminución de la producción de las células rojas de la sangre. Supresión de la médula
ósea, el cáncer, las drogas.
 Problemas nutricionales. Deficiencia de hierro, vitamina B 12, ácido fólico y la
desnutrición.
 Sobrehidratación. Polidipsia, sobrehidratación intravenosa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


4. Patologías asociadas a aumento de Velocidad de Sedimentación
Globular.

 Un valor de sedimentación globular levemente elevado (hasta 50 mm en la primera


hora) puede tener las siguientes causas:

 Fallo de determinación debido al calor o a una muestra demasiado pequeña.


 Anemia.
 Exceso de grasa en la sangre (hipertrigliceridemia).
 Anticoncepción hormonal en el tercer trimestre de embarazo.
 Operaciones a las que se ha sometido hace poco.
 Determinadas infecciones bacterianas (por ejemplo, tuberculosis), reactivación
de enfermedad infecciosa crónica.
 Enfermedades cancerígenas.

 Un valor de sedimentación globular bastante elevado (entre 50 y 100 mm en la primera


hora) se debe, sobre todo, a las siguientes causas:

 Infecciones (bacterianas).
 Enfermedades tumorales avanzadas, leucemia.
 Anemia hemolítica.
 Enfermedades crónicas del hígado.
 Síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica.
 Necrosis de los tejidos (muerte de tejidos; puede deberse a diferentes causas).
 Artritis reumatoide, lupus erimatoso sistémico, vasculitis.

 Un valor de sedimentación globular excesivamente elevado (más de 100 mm en la


primera hora) está originado, entre otras causas, por las siguientes:

 Infecciones.
 Plasmocitoma.
 Polimialgia reumática.

5. Mencione factores que provocan Aumento o Disminución del Recuento


de Eritrocitos.
 Las condiciones que afectan a las propias células, que tiene un aumento o
disminución en el número de células rojas de la sangre en el cuerpo puede ser un
síntoma de varias condiciones. Un alto número de glóbulos rojos, también
llamada policitemia puede ser causada por la mala circulación en los riñones,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


problemas cardíacos genéticos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y fibrosis pulmonar. Algunas personas también nacen con variantes
genéticas que hacen que tengan mayor que el recuento normal de glóbulos rojos.
Un menor de recuento normal puede ser un signo de una mala nutrición,
problemas con la médula ósea, y la leucemia, entre otras cosas.

6. Diferencias entre Recuento de Eritrocitos respecto al Sexo.


 La concentración eritrocitaria varia según el sexo, la edad y la ubicación
geográfica. Se encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de
gran altitud, en varones y en recién nacidos. Las disminuciones por debajo del
rango de referencia generan un estado patológico denominado anemia. Esta
alteración provoca hipoxia tisular. El aumento de la concentración de eritrocitos
(policitemia) es menos común.

7. Componentes de la solución diluyente de eritrocitos.

 Los diluyentes más utilizados en el recuento de eritrocitos son el Líquido de Hayem, las
Soluciones de Gower, de Dacie o bien simplemente solución salina de cloruro de sodio
al 0.9%

8. Mencione 3 Hormonas que umentan,el Recuento de Eritrocitos.


 Eritropoyetina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


PRACTICA N° 14 - SANGRE II

1. OBJETIVOS.
1. Determinar el volumen Leucocitario de la muestra total de Sangre.
2. Interpretar las diferentes alteraciones que pueden presentarse en el volunten
leucocitario

2. RECUENTO DE LEUCOCITOS. METODO DE THOMA.


Viene a ser la determinación del número de Leucocitos por mililitro o litro de Sangre.

3. FUNDAMENTO

Se fundamenta en el uso de la pipeta de Thoma para Glóbulos Blancos, la cual viene


calibrada para diluir la muestra de Sangre en dilución de 1 en 20 o 1 en 10, para ello
se utiliza con mayor frecuencia como solución diluyente la solución Turk que tiene la
propiedad de lisar a los eritrocitos. Permitiendo una mayor visibilidad de los
Leucocitos (al teñir sus Núcleos).

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Solución Turk (Ácido Acético al 3%, luego 3 gotas de Azul de Metileno o


Violeta de Genciana)
 Pipetas de Thoma para Glóbulos Blancos, con su respectiva Sonda de
Absorción.
 Cámara de Neubawer, con su respectivo Cubrecámara.
 Microscopio.
 Rotor para Pipetas.
 Contador Manual.

5. PROCEDIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Aspirar la Sangre hasta la marca de 0.5 o 1 según la dilución (1:20 o1:10).
Limpiar la punta de la pipeta y las paredes externas de la misma para eliminar
el exceso de Sangre.
 Completar con el diluyente (solución Turk) hasta la marca de 11.
 Colocar la pipeta en posición horizontal en el Rotor por 2 o 3 minutos (hasta
que el contenido este homogeneizado y se hayan lisado los Eritrocitos).
 Cargar la cámara de Neubawer previamente preparada,desechando
antes 3 o 4 gotas del tallo de la pipeta.
 Dejar en reposo de 3 a 5 minutos, para que los Leucocitos se depositen en el
retículo de la cámara.
 Efectuar el recuento de Leucocitos con objetivo de 10X.

6. RESULTADOS.

Los resultados se dan contando el número de Leucocitos en las 4 cuadriculas grandes


y extremas de la Cámara y multiplicando la suma total por 50 (dilución 120).
NOTA: Si el recuento está bien hecho, las variaciones entre el número de Leucocitos
en dos cuadrados no son mayores de 8.
La multiplicación del número de Leucocitos contados por 50 se explica con el cálculo
siguiente:

G.B. CONTADOS EN LOS 4 CUADRADOS GRANDES


N° G.B./ml = ------------------------------------------------------------------------------
AREA CONTADA X H X DILUCIÓN DE SANGRE

G.B CONTADOS
= -------------------------------------
4 X 1/10 X 1120

= G.B. CONTADOS X 50
DONDE H = ALTURA DE LA CÁMARA

VALORES NORMALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


ADULTOS: 5,000 - 10,000 / ul
NIÑOS: 6,000 - 15,000 / ul
RECIÉN NACIDOS: 10,000 - 20,000 /ul

7. INTERPRETACION

La disminución de las cifras normales de Leucocitos se denomina Leucopenia y se


presenta en algunas enfermedades infecciosas, como ocurre en la Angina
Granulocitopenia Idiopática, también algunos casos de Anemia Perniciosa, Clorosis,
Fiebres Tifoideas y en la Brucelosis, Mala Nutrición, etc.
El aumento se denomina Leucocitosis, que se debe a la Quimiotaxis y al estímulo de
los Organos Hematopoyéticos. Generalmente se da el aumento en procesos Infecciosos
Agudos.
También se sabe que la Vasodilatación provoca Leucocitosis y la Vasoconstricción
Leucopenia

FORMULA DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS: HEMOGRAMA DE SHILLING.

El recuento o formula de Leucocitos consiste en diferenciar y valorar las proporciones


relativas (por 100) de los diferentes tipos de Leucocitos que se observan en un Frotis
de Sangre periférica coloreada.

Esta diferenciación se da en base a.

- GRANULOCITOS POLIMORFONUCLEARES:
. NEUTROFILOS
. ABASTONADOS.
. SEGMTENTADOS.
. EOSINÓFILOS.
. BASÓFILOS.

- AGRANULOCITOS MONONUCLEARES
. MONOCÍTOS.
. LINFOCITOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


8. RESULTADOS

PACIENTE: Brisila

DATOS:
Cuadricula 1=58
Cuadricula 2=45
Cuadricula 3=54
Cuadricula 4=48

N° G.B./ul = G.B. CONTADOS X 50


N° G.B./ml = 205 x 50 = 10250

VALORES NORMALES

ADULTOS: 5,000 - 10,000 / ul


NIÑOS: 6,000 - 15,000 / ul
RECIÉN NACIDOS: 10,000 - 20,000 /ul

FORMULA DIFERENCIAL=

GRANULOCITOS POLIMORFONUCLEARES:
.
ABASTONADOS = 10
SEGMTENTADOS= 40
EOSINÓFILOS= 0
BASÓFILOS= 1

GRANULOCITOS MONONUCLEARES
MONOCÍTOS= 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


LINFOCITOS= 48

CUESTIONARIO:

1. Definir Hemograma.
 El recuento sanguíneo o hemograma es un análisis de sangre común que permite
evaluar tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
 En medicina, el hemograma, CSC (Conteo Sanguíneo Completo) o biometría hemática
es uno de los elementos de diagnósticos básicos. Es un cuadro de fórmulas sanguíneas
en el que se expresan cantidad, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.

 Recoge:
 Cantidad de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios, Recuento y
fórmula leucocitaria, Cantidad de plaquetas (en algunos laboratorios este valor no se
incluye en el hemograma y debe ser solicitado aparte).

2. Cuáles son los valores normales para el recuento total de Leucocitos

3. Que es la Leucocitosis y cuáles son las causas más frecuentes de su


producción
 Leucocitosis es una condición que causa que usted tenga demasiados glóbulos blancos.
Los glóbulos blancos son parte de su sistema inmune y ayudan a combatir infecciones y
enfermedades.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Causas:

 Infecciones, inflamación, o daño en los tejidos 


 Reacciones inmunes, como durante un ataque de asma o alergia 
 Problemas con la médula ósea, como leucemia o trombocitopenia 
 Medicamentos usados para tratar inflamación, trastornos de salud mental, cáncer,
o problemas respiratorios 
 Estrés físico o emocional
4. Que es Leucopenia y cuáles son las causas más frecuentes de su ocurrencia
 La leucopenia es un trastorno de la sangre caracterizado por la disminución del número
de leucocitos (glóbulos blancos) en la sangre. Los glóbulos blancos constituyen el
sistema inmunológico del cuerpo humano, por lo que la inmunidad puede verse
severamente afectada, dejando al cuerpo en una situación de alto riesgo de infecciones.

 Las causas principales de la leucopenia son las siguientes:

 Leucemia. La médula ósea comienza a fabricar glóbulos blancos anormales en


gran cantidad. Son anormales en el sentido de que no son capaces de luchar
contra las infecciones en el cuerpo.
 Lupus eritematoso sistemático. Es una enfermedad autoinmune que
generalmente se conoce por el nombre de lupus o LES. En estas células y
tejidos del cuerpo humano son atacados por el sistema inmune que resulta en el
daño de los tejidos y su inflamación. Alrededor de uno de cada cinco de los que
sufren este problema también sufren leucopenia.
 Quimioterapia y el tratamiento con radiación. Algunos medicamentos de
quimioterapia pueden dañar la médula ósea. Así que para tratar esta deficiencia
de glóbulos se administran otros medicamentos a las personas que sufren este
problema.
 Infección por el VIH. En personas que tienen infecciones por el VIH, los
glóbulos blancos de la sangre son atacados al comienzo de la enfermedad
debido al continuo debilitamiento del sistema inmune, así como la incapacidad
de luchar contra las infecciones.

 Hay algunas otras causas de un bajo conteo de glóbulos blancos de la sangre. La


leucopenia por lo general es causada por uno de los siguientes motivos:

 Anemia aplásica
 Anorexia nerviosa
 Hipertiroidismo
 Histoplasmosis
 Artritis reumatoide
 Síndrome de Sjögren

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Síndrome de Kostmann’s
 Tuberculosis
 Sepsis
 Agrandamiento del bazo (esplenomegalia)
 Fiebre tifoidea
 Malaria
 Linfoma de Hodgkin
 Mielofibrosis

5. Que es Eosinofilia y cuáles son las causas más frecuentes de su ocurrencia


 La eosinofilia o eosinófilos altoses un incremento de estas células por encima de 500 en
cada microlitro de sangre u otro tejido, donde haya inflamación o infección.
 Los eosinófilos desempeñan dos funciones en el sistema inmunológico:

 La destrucción de sustancias extrañas. Los eosinófilos pueden consumir


sustancias extrañas, en particular las sustancias relacionadas con una infección
parasitaria, que han sido “marcadas” por otros componentes del sistema
inmunológico para su destrucción.

 La regulación de la inflamación. Los eosinófilos ayudan a promover la


inflamación, esto desempeña un papel beneficioso en el aislamiento y control del
sitio de la enfermedad. Pero a veces la inflamación puede ser mayor de lo
necesario, conduciendo a síntomas molestos o incluso daños en los tejidos. Por
ejemplo, los eosinófilos juegan un papel clave en los síntomas de asma y alergias,
como la fiebre del heno.

 La eosinofilia se produce cuando un gran número de eosinófilos son reclutados


hacia un sitio específico del cuerpo o cuando la médula ósea produce demasiados
eosinófilos. Esto puede ser causado por una variedad de afecciones, enfermedades
y factores, incluyendo:

 Las enfermedades parasitarias y micóticas


 Las alergias (incluyendo alergias a medicamentos o alimentos)
 Condiciones suprarrenales
 Trastornos de la piel
 Toxinas
 Enfermedades autoinmunes
 Desordenes endocrinos
 Tumores

6. Cuál es la composición de la solución de Turk y que efecto tiene sobre los


Eritrocitos y Leucocitos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Ácido acético al 3%
 Azul de metileno o violeta genciana
 El ácido acético produce lisis de los eritrocitos sin alterar a los leucocitos. El violeta de
genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que estos puedan observarse mejor. El
violeta de genciana puede ser sustituido por azul de metileno.

7. Qué es el tiempo de Sangría y que determina.


 También llamado Tiempo de sangrado, es un examen de sangre que analiza qué tan
rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños en la piel para detener el sangrado. El
tiempo de sangrado constituye la mejor prueba para detectar alteraciones de la función
plaquetaria y es uno de los principales estudios en los trastornos de la coagulación. La
duración del sangrado de un capilar depende de la calidad y cantidad de plaquetas y de
la vasoconstricción. Es un test global que evalúa la formación del tapón plaquetario que
se forma como resultado de la adhesión de las plaquetas a la pared de los vasos y la
subsiguiente agregación. Mide el tiempo que tarda en detenerse la hemorragia
provocada por la injuria de los pequeños vasos

8. Que es la Hemorragia y cuáles son las causas predeterminantes.


 Se llama hemorragia a todo sangrado copioso, bien sea interno o externo, que se
produce a partir de los vasos sanguíneos. La causa más obvia de hemorragia la
constituyen los traumatismos o heridas que recibe un vaso sanguíneo. La hemorragia se
debe a veces a un aneurisma (algún punto débil que aparece en la pared de una arteria y
que con frecuencia está presente desde el nacimiento). Con el tiempo, las paredes del
vaso sanguíneo en el sitio del aneurisma tienden a adelgazarse y a sobresalir en forma
de globo, a medida que la sangre circula por el vaso, lo cual las hace propensas a roturas
y filtraciones de sangre.

9. Qué es la Trombosis y cuáles son las causas predeterminantes.


 La trombosis es un trastorno vascular que se presenta cuando se desarrolla un trombo, o
masa de sangre coagulada, que bloquea de forma total o parcial el interior de un vaso
sanguíneo, ya sea una vena o una arteria. Fumadores, obesos y diabéticos están más
predispuestos a sufrir dolencias trombótica.
 Causas:

 Alteraciones de la pared vascular


 Alteraciones hemodinámicas
 Modificaciones de la composición sanguínea

10. Qué entiende por Púrpura Trombocitopénica.


 La purpura trombocitopenia es un trastorno de la sangre que provoca la formación de
coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


conteo plaquetario. La púrpura significa que se presenta como moretones (equimosis)
en la piel, característicos de la enfermedad y trombocitopenia significa disminución del
número de plaquetas (o trombocitos).

11. Defina Equimosis, Petequia, Hematoma.


 Equimosis
Define una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo
de la piel intacta. Se clasifica como contusión simple y es un signo inequívoco de
vitalidad. Su tamaño puede variar. Se puede localizar en la piel o en la membrana
mucosa.
 Petequia
Son lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño
de eritrocitos cuando se daña un capilar. Las anormalidades de las plaquetas o de los
capilares se suelen asociar con petequias. Son pequeños derrames vasculares cutáneos
del tamaño de una cabeza de alfiler. Inicialmente son de color rojo, violáceo o negruzco
y cambian después hacia el verde, el amarillo y el marrón a consecuencia de los
sucesivos cambios químicos de la sangre.
 Hematoma
Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece generalmente
como respuesta corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura. Los
hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se pueden desarrollar en
los órganos internos. Los hematomas pueden migrar gradualmente a medida que
las células y los pigmentos fluidos se mueven en el tejido conectivo.

12. Cuáles son los valores normales para el Recuento de Plaquetas.

13. Que es la Trombocitopenia y cuáles son las causas más frecuentes de


ocurrencia

 Es cualquier situación de disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en el


torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales, es decir, con un recuento
plaquetario inferior a 100.000/mm³. En términos generales, los valores normales se
ubican entre 150.000/mm³ y 450.000/mm³ plaquetas por milímetro cúbico. La
trombocitopenia afecta con mayor frecuencia a personas de 15 a 25 años de edad.
 Causas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Trombocitopenia central
La trombocitopenia central se produce debido a una producción baja de plaquetas
por la médula ósea. Puede tratarse de un síntoma de una patología como la
enfermedad de Fanconi o de una trombocitopenia aislada asociada con alguna
otra anomalía.

 Trombocitopenia periférica
En el caso de una trombocitopenia periférica, el bajo número de plaquetas es
debido a un reparto anormal o a su destrucción. La púrpura trombocitopénica
idiopatica (PTI), de origen autoinmune, es la causa más frecuente de
trombocitopenia periférica.

14. Qué es Trombocitosis y cuáles son las causas más frecuentes de ocurrencia.
 Las plaquetas o trombocitos son células que se encuentran en la sangre y que se forman
a partir de un tipo celular denominado megacariocito. Son irregulares, sin núcleo ni
otros orgánulos. Tienen una vida media de 7 a 10 días. Tienen gran importancia en la
coagulación sanguínea por su capacidad para agregarse unas con otras en respuesta a
diversos estímulos. Su cifra normal oscila entre 150 000 y 400 000 por mm³. Las
plaquetas son esenciales para el proceso de coagulación de la sangre. Los coágulos de
sangre están formados por una masa de fibras y células sanguíneas.
 La función más importante de los Trombocitos es la de garantizar la hemostasia, es
decir la prevención de la pérdida de sangre.

15. Qué es tiempo de Protrombina.

 Mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. Un coágulo
es una masa espesa de sangre que produce el organismo para sellar escapes de sangre a
través de heridas, cortes o roces a fin de evitar el sangrado excesivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


PRACTICA N° 15 - TIPIFICACION DE SANGRE

1. INTRODUCCION

Viene a ser una Prueba de Tipificación de la Sangre de un individuo, que consiste en determinar
el Grupo Sanguíneo al que pertenece según la clasificación del sistema ABO y la determinación
del Factor Sanguíneo según el Sistema Rhesus.

2. OBJETIVO.

 Determinar el grupo sanguíneo según la clasificación del sistema ABO y el Factor Rh.
 Interpretar las diferentes alteraciones que pueden presentarse en la Incompatibilidad
Sanguínea.
3. DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUINEO ABO Y RH

SISTEMA ABO

Los determinantes Antigénicos o Epitopes de este Sistema se expresan en la superficie de los


Eritrocitos cono Oligosacáridos Complejos, que se diferencian por su residuo terminal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Tal como se observa en el siguiente esquema, una Enzima Fucosiltranferasa producida por un
gen H, cataliza la unión de un residuo de Fucosa (FUC) a una Galactosa (GAL) del
Oligosacárido precursor (el Ag O produciendo el Antígeno H:

Los individuos que poseen el Gen A unen N- Acetilglucasamina (NAG) al Antígeno H


produciendo el Antígeno A. En cambio los individuos que poseen el Gen B unen otro
residuo de Galactosa (GAL) al Antígeno H, produciendo el Antígeno B. Los
individuos que poseen ambos Genes sintetizan ambos Antígenos A y B.

4. SISTEMA RH

El sistema Rh es también de gran importancia, puesto que es la causa mayor de la


Enfermedad Hemolitica del Recién Nacido. Los Antígenos Rhesus son Proteína Lípido
Dependientes que están escasamente distribuidas sobre la superficie celular de los
Eritrocitos, y son generadas por 3 Genes relacionados, de los cuales el Locus Rh D es
el más notable debido a su Inmunogenicidad. Los Fenotipos resultantes son dos, el Rh
D+ y el Rh-.

5. FUNDAMENTO

La Identificación del Grupo Sanguíneo (Sistema ABO) se realiza haciendo reaccionar los
Eritrocitos desconocidos frente a Sueros conocidos conteniendo Anticuerpos contra Eritrocitos
A, B y AB por separado, produciendo Aglutinación en caso de ser Positiva la reacción.
La Identificación del Factor Sanguíneo (Sistema Rhesus), se determina según la presencia del
antígeno D en la superficie Eritrocitaria. La prueba se realiza poniendo en contado los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Eritrocitos desconocidos con un suero conocido que contiene Anticuerpos Anti-D, que producen
un Fenómeno de Aglutinación en caso de haber presencia de Antígeno D, denominándose a
estos Rh Positivos.

A anti B B anti A O anti A y B AB


A - + + -
B + - + -
O - - - -
AB + + + -

. O DONANTE UNIVERSAL
. AB RECEPTOR UNIVERSAL
6. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Lámina excavada.

 Baguetas.

 Sueros con Anticuerpos conocidos: Anti A, Anti B. Anti AB, y Anti D


(Anti Rh).
 Muestra de Sangre Total con Anticoagulante o Sangre Capilar si la
realiza
de inmediato.

7. PROCEDIMIENTO

 Rotular la lámina excavada con el número respectivo de dicha muestra.

 Colocar una gota de Sangre con Anticoagulante o Sangre Capilar recién


extraída en 4 excavaciones de la lámina.
 A g r e g a r a c a d a c i r c u l o l o s r e s p e c t i v o s r e a c t i v o s : Suero
 Anti A, Anti B, Anti Rh respectivamente.
 Inmediatamente proceder a mezclar con un Palillo de Dientes.

 L u e g o se Homogeniza con Movimientos de R o t a c i ó n y se hace la l e c t u r a


correspondiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


8. RESULTADOS

Para ello se hace la Observación Microscópica de Aglutinación Positiva o Negativa

PARA GRUPO SANGUINEO


Si no se produce Aglutinación con ninguno de los Sueros Reactivos, pertenece
al Grupo O.
Si Aglutina con Suero Anti A, pertenece al Grupo "A".
Si Aglutina con suero anti B, pertenece al Grupo "B".
Si Aglutina con sueros anti A y anti B, pertenece al grupo "AB"

PARA FACTOR SANGUINEO

Si Aglutina con Anti Rh, indica Factor Rh Positivo


Si No Aglutina con Anti Rh, indica Factor Rh Negativo
9. INTERPRETACION

Debido a que los Individuos poseen en su Superficie Eritrocitaria c i e r t o s Antígenos o


Factores Aglutinógenos q u e constituyen u n Carácter Hereditario y Particular, se llegó
a determinar 4 Grupos Sanguíneos dentro del Sistema ABO, teniendo en cuenta la
presencia o ausencia del Antígeno A y el Antígeno B en el Eritrocito, donde:

 Grupo “A”: contiene en el Plasma Anticuerpos Anti B y en sus Eritrocitos

 Antígeno A.

 Grupo "B": poseen Anticuerpos Anti "A" (plasma) y Antígenos B

 (Eritrocitos).

 Grupo “AB”: poseen Antigenos A y B y carecen de Anticuerpos.

 Grupo "C": posee Anticuerpos Anti A y Anti B y carecen de Antígenos en

 su Superficie Eritrocitaria. Por lo tanto, estos Antígenos reaccionan al entrar

 en contacto con ciertos Anticuerpos Específicos a ellos, revelándose la

 reacción mediante procesos de Aglutinación o Lisis, es decir que al hacer

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 reaccionar los Glóbulos Rojos del desconocido frente a Sueros conocidos

 (Anti A, Anti B y Anti AB, por separado), se produce Aglutinación, en caso

 de ser Positiva la Reacción, o No Aglutinación en caso de pertenecer al

 Grupo "O".

Cosa similar sucede con el Factor Rh, que permite la agrupación en 2 Grupos: Rh Positivo y Rh
Negativo por la presencia o ausencia del Antígeno D, donde los que lo posean se denominan Rh
Positivos y los que carezcan de él son los Rh Negativos. Por lo tanto, al poner en contacto los
Eritrocitos de un Individuo con el Suero Anti D, la reacción puede ser positiva o negativa;
siendo Positiva, sí el Antígeno D se encuentra presente y negativo si el Antígeno D no está
presente.

10. RESULTADOS

NOMBRE ANTIGENO ANTICUERPOS GRUPO FACTOR


SANGUINEO SANGUINEO

BRISILA D O +

Para el grupo sanguíneo no se aglutina con ninguno de los sueros por lo tanto es grupo O
Para el factor sanguíneo fue positiva por ello indica factor Rh positivo.

INTERPRETACION:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


En el caso para el sistema ABO se usa anti A,B y AB cuando estos no glutaminan se trata del grupo O .
En cambio para el factor Rh se determina por la presencia de antígeno D ,si hay es positivo y si no se
encuentra en negativo,por todo esto se concluye que el paciente presenta un tipo de sangre de grupo o
positivo.

CUESTIONARIO

1. Cuáles son los Sistemas de Grupos Sanguíneos más importantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos
son los antígenos el sistema ABO y el factor Rh.

1. Qué son las Imunoglobulinas y Aglutinogenos.


 Inmunoglubulinas

son glicoproteínas que actúan como anticuerpo. Pueden encontrarse circulando por


la sangre, en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos
B. Se producen como respuesta a la detección de moléculasextrañas que desencadenan
la producción de anticuerpos, en el cuerpo.

 Aglutinógenos

Sustancia que actúa como antígeno y estimula la producción de aglutinina. Es una


suspensión de células empleada en las pruebas de aglutinación para determinar el factor
Rh de la sangre (cuando hay aglutinación se dice que la transfusión es incompatible, en
cambio no hay aglutinación, es compatible).

3. Describa el Factor Rh.

 El factor Rh es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos. Los Rh


positivos son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus eritrocitos y Rh
negativa quienes no presenten la proteína. Un 85 % de la población tiene en esa proteína

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


una estructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia de
aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Alrededor
de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los
glóbulos rojos humanos.

 Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos
aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos
rojos, y hacen a los humanos Rh– disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma
que reaccionan contra los glóbulos rojos Rh+.
4. Cuál es la frecuencia de los diferentes Grupos Sanguíneos en nuestro medio.

5. Describa la reacción por Transfusión de Sangre Incompatible.


 Su sistema inmunitario normalmente puede diferenciar las células sanguíneas propias de
las células sanguíneas de otra persona. Si recibe sangre que no es compatible con su
sangre, su cuerpo produce anticuerpos para destruir las células sanguíneas del donante.
Este proceso causa la reacción a una transfusión de sangre. 

6. Describa la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido. ¿Cual es su causa?

 También llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en el que una madre


produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su
propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes. En la mayoría
de estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la
enfermedad. Esto ocurre sólo cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre
Rh+, heredada del padre.
7. ¿Qué entiende la Profilaxis Rhesus?
 Es el término que se le da en medicina a una forma de enfermedad hemolítica del recién
nacido que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el
bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. Cuando los glóbulos rojos del feto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


entran en contacto con el torrente sanguíneo de la madre por la placenta, el sistema
inmune de la madre trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia
extraña y crea anticuerpos contra las células sanguíneas fetales, destruyendo los
glóbulos rojos circulantes de éste en el momento que los anticuerpos anti-Rh positivos
atraviesan la placenta hasta el feto.

8. ¿Qué entiende por Reacción Cruzada Primaria y Secundaria?


 La reacción primaria que consiste en el evento básico durante el cual se unen las
moléculas de la Ag con las del Ac en un proceso no visible. Se unen el epitope de la Ag
con el paratope del Ac.
 La reacción secundaria que es un fenómeno visible como la aglutinación o la
precipitación in vitro.

9. ¿Qué es la Hemolisis y cuáles son las causas?

 Es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes). El


eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede repararse y muere cuando
se «desgasta». Este proceso está muy influido por la tonicidad del medio en el que se
encuentran los eritrocitos. Por ejemplo, en una solución hipotónica con respecto al
eritrocito, éste pasa por un estado de turgencia (se hincha por el exceso de líquido) y
luego esta célula estalla debido a la presión. Esto genera una menor cantidad de células
que transporten oxígeno al cuerpo entre otros elementos como los anticuerpos. 

10. ¿Qué es el Test de Coombs, importancia?


 Es un examen de sangre que se usa en inmunología y hematología. Este análisis puede
detectar la presencia de anticuerpos en suero que reaccionan con antígenos en la
superficie de los glóbulos rojos. Hay dos tipos distintos de la prueba de Coombs: el
directo y el indirecto. La prueba de Coombs directa detecta anticuerpos ya unidos a la
superficie de los glóbulos rojos, y la prueba de Coombs indirecta detecta anticuerpos
libres que pueden reaccionar in vitro con glóbulos rojos que tienen antígenos
específicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


11. Qué es la Anemia Autoinmune, ¿cuáles son sus causas?

 En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos en la sangre se destruyen antes de lo


normal.
 La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea no está produciendo
suficientes glóbulos rojos para reemplazar a los que se están destruyendo. Hay muchas
causas posibles de la anemia hemolítica. Los glóbulos rojos pueden ser destruidos
debido a:
 Un problema autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario
equivocadamente ve a sus propios glóbulos rojos como sustancias extrañas y las
destruye.
 Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia
falciforme, talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
 Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas.
 Infecciones.
 Coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


PRACTICA N° 16

REPRODUCTOR MASCULINO

1. INTRODUCCION

Los cambios Puberales obedecen a la Maduración o Reactivación de Dos Ejes


Endocrinos: el Eje Hipotálamo - Hipófisis - (cortico) adrenal (HHA) o Adrenarquia
y el Eje Hipotálamo - Hipófisis - gonadal (HHG) o Gonadarquía.
La Adrenarquia ocurre alrededor de los 6 a 8 años de edad y precede a la
Gonadarquía en aproximadamente 2 años. Se forman los Sexoesteroides o
Andrógenos Adrenales en la Zona Reticular; Androstenediona (ATD),
Dehidroepiandrosterona (DHEA) y su Sulfato de Dehidroepiandroterona (DHFA-
S). Estos dos últimos son Marcadores Bioquímicos de la secreción Androgénica
Corticoadrenal y del inicio de la Adrenarca. A esa edad, la Adrenarca se puede
manifestar por un cambio en el olor del sudor, que adquiere las características
propias del Adulto. Posteriormente, en el Púber, contribuye a la aparición del vello
corporal, especialmente púbico y axilar.
El periodo Prepuberal se caracteriza por baja producción de FSH, LH y Esferoides
Sexuales. Luego, por estímulos externos e internos, se producen descar'as
Aferentes hacia el Sistema Nervioso qué hacen que el Hipotálamo secrete
Liberinas o Factores Liberadores (Hormona Liberadora de Gonadotropinas: GRH)
que a su vez hacen que la Hipófisis libere Trofinas como las Gonadotrofinas (FSH
- Hormona Estimulante del Folículo- y LH - Hormona Luteinizante) las que luego
actúan sobre las Gónadas, que permanecieron Quiescentes desde el Nacimiento
hasta la Adolescencia. Las hormonas secretadas por las Gónadas, o Finalinas, a su
vez, causan la aparición de los caracteres típicos del Macho y de la Hembra.
En el Hombre, las Gónadas quedan más o menos activas desde la Pubertad. En la
Mujer, la Función Ovárica sufre regresión después de un periodo de tiempo y los
Ciclos Sexuales cesan (la Menopausia). En ambos sexos las Gónadas tienen una
doble función: Efectora Final de la Vía Eferente Neuroendocrina: Células de
Sertoli o Folículos producen Células Germinativas (Gametogénesis); y como
relevo endocrino para que las Células de Leyding y Teca produzcan otras
Hormonas (Endocrinotransmisores), Andrógenos y Estrógenos. Como

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Masculinizantes y Feminizantes respectivamente. En el Macho la secreción de
Gonadotropinas no es cíclica, pero en la Hembra Postpuberal se necesita una
secreción de Gonadotropinas en sucesión ordenada, para que ocurra la
Menstruación, el Embarazo y la Lactancia. La FSH es el Transmisor final para los
Efectores (mantiene el Epitelio Espermatogeno en el Macho y es responsable del
Crecimiento Precoz de los Folículos Ováricos de la Hembra).
La LH es transmisor intermedio que hace secretar Andrógenos y Estrógenos; aunque
también es transmisor final en la Hembra al hacer madurar los Folículos Ováricos y de la
Ovulación, de la formación del Cuerpo Lúteo y de la secreción de Progesterona.
Las Gónadas de ambos sexos producen Andrógenos y Estrógenos, aunque
predominantemente aquellas de su propio sexo. En los Machos los más importantes de los
Andrógenos u Hormonas Masculinas son la Testosterona y la Dihidrotestosterona (DHT).
La T estimula el desarrollo del Tracto Genital y el desarrollo y mantención de los Organos
Accesorios y Caracteres Sexuales Secundarios; acelera el Crecimiento en Altura (retarda el
cierre de la Epífisis de los Huesos Largos), agranda la Laringe y Cuerdas Vocales con lo
que baja el Tono de la Voz. En los Adultos, la Castración produce Cambios Mentales y
Emocionales, por ejemplo, la Pérdida de Agresividad. En el Hombre Adulto los resultados
de la Castración son menos conspicuas que en Animales. Podemos mencionar la
permanente Esterilidad, limitada Atrofia de los Organos Sexuales Secundarios, y
disminución, pero no siempre pérdida total del Impulso Sexual. En las Hembras, los
Estrógenos, de los que el Estradiol es el más potente, son igualmente responsables del
desarrollo de los Caracteres Sexuales a salida y contribuyente a la Turgencia.
Las Células Epiteliales que revisten los Túbulos Seminíferos (conocidos como Epitelio
Germinal) dan lugar, por un complejo proceso de División Celular, a las Células Germinales
Masculinas, los Espermatozoos. Esto constituye el Componente Efector de los Testículos.
El Número de Espermatozoides es enorme, durante una simple Eyaculación se pueden
descargar 300 Millones. El Esperma vive sólo uno a dos días en el Tracto Genital
Femenino. Las Células Germinales Primordiales se dividen Mitóticamente dando lugar a las
Espermatogonias (con 2n Cromosomas), las que por Crecimiento, Sinapsis o
Entrecruzamiento y Replicación de cada par de Cromosomas (Tetrada con 4 Cromátidas) se
convierten en Espermatocitos Primarios. Luego cada Espermatocito Primario se divide
dando lugar entonces a Espermátidas (con n Cromosomas) que por Metamorfosis se
convierten en Espermatozoides Móviles y Activos. Las Espermátidas maduran
transformándose en Espermatozoides en los pliegues profundos del Citoplasma de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Células de Sértoli, células que contienen Glucógeno perteneciente a los Túbulos de las
cuales los Espermatozoides pueden nutrirse. La Espermatogénesis es influenciada por algo
de la Vitamina B. La Vit. E es designada como de Fertilidad (o Antiesterilidad), aunque
esta función no ha sido establecida para el Hombre. La falta de Vit. A produce
Queratinización del Epitelio de los Tubulos Seminíferos y los Ovarios. Una Dieta baja en
Proteínas o exenta del Aminoácido Arginina decrece la Espermatogénesis. Los
Espermatozoides que acaban de abandonar el Testículo no están capacitados para
desplazarse con movilidad suficiente para producir la Fertilización. Adquieren dicha
capacidad durante su paso por el Epididimo.
Debido a la presión causada por su continua formación, los Espermatozoos son
constantemente empujados a través de los Conductos Seminíferos, y pasan luego a la Rete-
Testis, Conductos Aferentes, Epididimo, Conducto Deferente hasta las Vesículas Seminales,
ese movimiento es ayudado por los Cilios de los Tubulos. Los Conductos, Vesículas
Seminales y Próstata y otras Glándulas producen una Secreción Fluida donde se encuentran
los Espermatozoides. Este Fluido formado por esos varios componentes se conoce como
Fluido Seminal o Semen. Contiene gran cantidad de Fructosa, como Nutriente para el
Esperma.
Varias secreciones son añadidas desde lasGglándulas Accesorias Masculinas a medida que
el Esperma es transportado desde los Testículos. Las secreciones del Epididimo son altas en
Potasio y Glicerilfósforilcolina, una potencial fuente de Energía para los Espermatozoos.
Los Conductos Deferentes se unen a los Conductos Secretorios de las Vesículas Seminales
y juntos forman el Conducto eyaculador. Las secreciones de las Vesículas Seminales tienen
un alto contenido de Acido Cítrico y Fructosa. La Fructosa es metabolizada por las
Mitocondrias en el espacio medio del Espermatozoide para proporcionar Energía. El
Esperma y las secreciones acumuladas son almacenados en la Porción Distal del Conducto
Deferente de la Ampolla Terminal. A medida que el Conducto Eyaculador pasa a través de
la Próstata las secreciones de este Organo son añadidas. La secreción Prostática es
ligeramente acida y contiene varias fuertes Enzimas Proteolícas, contiene una alta
concentración de Zinc y la depleción de este metal daña el Epitelio Glandular, sirve para
diluir el Esperma, proporcionar Materiales Nutrientes e incrementar la Motilidad del
Esperma. La presencia de pequeñas cantidades de Prostaglandinas parece ser necesaria para
acrecentar la Motilidad Espermática.
Cuando las cosas funcionan bien, las señales sexuales desde el Cerebro estimulan la
liberación de una sustancia química en el Pene, GMPc, que relaja los Músculos del Tejido

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Eréctil Esponjoso y hace expandir espacios recientemente abiertos y el Pene comienza a
enderezarse. Ocurre una plena erección solo cuando la Venas que normalmente drenan la
Sangre han sido cerradas.

En Hombres impotentes, el tejido eréctil no se expande lo bastante para tapar las Venas,
debido a un déficit de GMPc. La Sangre sale del Pene tan rápido como entra y la erección se
detiene. Viagra trabaja prolongado los efectos del GMPc (bloqueando la enzima que la
rompe o hidroliza) de tal forma que aún una pequeña cantidad de la sustancia puede actuar
por más tiempo).

La Erección se produce por Impulsos Aferentes desde los Organos Genitales hasta los
Centros Integradores de los Segmentos Lumbares e la Médula Espinal y de aquí hasta los
Efectores. En el Hombre, también se produce por impulsos que llegan por los Haces
Descendentes que median la erección en respuesta a Estímulos Eróticos Psíquicos. Las
Fibras Eferentes van por los Nervios Esplácnicos (Nervios Errores) hacia músculos
localizados en el Cuerpo Cavernoso cerca al Area Púbica, cuya contracción impide la salida
de Sangre. Impulsos Simpáticos Vasoconstrictores terminan la erección. La erección es
iniciada por la dilatación de las Arteriolas del Pene. Cuando el Tejido Eréctil del Pene se
llena de Sangre, las Venas son comprimidas bloqueando la salida y contribuyendo a la
turgencia.

La Excitación Sexual aumenta la actividad de los Nervios Parasimpáticos Sacros (Nervios


Eferentes) que inervan las Arterias del Tejido Eréctil, liberando Acetilcolina que produce
Relajación Muscular Lisa y subsecuente Flujo de Sangre a los Espacios Vasculares, el Pene
se Agranda y entra en erección. La Sangre queda en el Tejido Eréctil (Cuerpos Cavernosos
y Esponjosos). La Erección es un Mecanismo Parasimpático. La Eyaculación es un
Mecanismo Simpático. Se libera Noradrenalina que constriñe las Arterias del Tejido Eréctil,
la Sangre drena lentamente y vuelve al estado flácido el Pene. Durante la Estimulación o
Excitación Sexual Normal, además del componente Parasimpatico Colinérgico, el Endotelio
de los Vasos Sanguíneos de los Cuerpos Cavernosos Humanos, la función de ON (Oxido
Nitrico) es activar la enzima GC (Guanilato Ciclasa). Por su parte la enzima GC actúa
incrementando la concentración de GMPc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Durante el Coito interviene prácticamente todo el Sistema Nervioso, Somático y Visceral.
Intervienen ciertos Músculos Esqueléticos y la Eyaculación es un Reflejo Espinal. Las Vías
Aferentes son en su mayoría Fibras de los Receptores Táctiles del Glande del Pene, que
llegan a la Médula Espinal por los Nervios Pudendos Internos. Ante los Estímulos Genitales
se desencadenan Contracciones Peristálticas de los Conductos Deferentes y las Vesículas, y
el Semen pasa hacia la Uretra, la cual Cursa el Pene. La Emisión es una Respuesta
Simpática integrada en los Segmentos Lumbares altos de la Médula Espinal y efectuada por
la contracción de la Musculatura Lisa de los Conductos Deferentes y de las Vesículas
Seminales, en respuesta a órdenes que viajan por los Nervios Hipogástricos. El Semen es
impulsado fuera de la Uretra por la contracción del Bulbo Cavernoso, un Músculo
Esquelético. Los Centros Reflejos Espinales para esta parte del Reflejo se encuentran en los
Segmentos Sacros Superiores y Lumbares Inferiores de la Médula Espinal. Las Vías
Motoras salen por la Primera a la Tercera Raíces Sacras y por los Nervios Pudendos
Internos. Durante la Copula hay un incremento de la Frecuencia Respiratoria (más de
40/min), del Pulso (100 a 170 pulsaciones/min), y de la Presión Sanguínea (30 a 80 mm de
Hg Sistólica y 20 a 40 mm Hg Diastólica).

Existe una dramática declinación en las concentraciones de los Andrógenos Adrenales


(Adrenopausia), Dehidroepiandrosterona (DEHEA), y Sulfato de DHEA (DHEAS)
(DHEA(S) colectivamente), Androstenediona (A) (Gonzales et al, 2000) sin cambios
acompañantes en los niveles básales de Cortisol (Paolisso et al. 1997, Baulie, 1999)
Existe un declive de la Función Testicular, o de la secreción de andrógenos gónadales que
algunos autores llaman Andor-Decline o Disminución Androgénica en el Envejecimiento
Masculino, mal llamada Andropausia (Kaneku el al, 1992, Gonzales, 2001). Pero por otra
parte, el hallazgo, en algunos estudios, que los Niveles de Testosterona (T) no disminuyeron
significativamente con la edad en Hombres excepcionalmente sanos, plantea la cuestión de
los roles relativos de males crónicos relacionados con la Edad vs. Envejecimiento per se en
producir los decrecimientos observados. Estudios sobre este aspecto han sugerido que la
Edad, Infertilidad y el Fumar ejercen efectos independientes sobre los niveles de T y T libre
durante el Envejecimiento (Harman et al, 2001).

La Secreción de Hormona del Crecimiento (GH) declina con la Edad en la Población


Geronte Sana en aproximadamente 14% por Década desde la Vida Adulta (Somatopausia).
Empero en Pacientes Gerontes con Enfermedades Orgánicas del Eje Hipotalámicopituitario,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


la Secreción de GH está significativamente reducida comparada con controles similares.
Esto implica que hay que diferenciar entre los cambios Bioquímicos y Fisiológicos que son
consecuencia del Envejecimiento y aquellos Factores que indican la existencia de una
Enfermedad.

Además, se observa una declinación de la Tolerancia a la Glucosa durante el


Envejecimineto, y la Resistencia a la Insulina es la principal responsable del deterioro de la
Homeostasis de la Glucosa. Esos estudios han reportado casi Normal Sensibilidad Hepática
a la Insulina, pero reducida utilización periférica de la Glucosa. La Pérdida Muscular y
Aumento de Grasa Abdominal observada en el Envejecimiento puede ser la consecuencia
de una reducida acción de la Insulina sobre el Metabolismo Proteico, así como resistencia a
la Leptina, lo que no ocurrirá en Gerontes Excepcionalmente Sanos.

 PERFIL REPRODUCTOR

EVALUACIÓN DE SEMEN

MATERIALES

 Microscopio

 Contómetro

 Baño María a 37°C

 Eosina: Pesar 0.5 g y diluirlo en 100 ml de Sol. Salina al 0.9%.

 Ortotoluidina (OPT) al 0.15%: se prepara colocando en un frasco oscuro 0.15 ml de


Orto-Toluidina y se completa a 100 ml con Suero Fisiológico.

 Sol. de Trabajo: 10 ml de sol. de O-toluidina (OPT) al cual se agrega 0.02 ml de


Peróxido de Hidrógeno al 1.5%. Estas se mezclan inmediatamente antes de su uso.

Buffer Hipoosmótico: se prepara con:


Fructosa (1351 mg)
Citrato de Sodio 2 H 2 0 (735 mg)
100 ml de agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 EXTRACCIÓN DEL SEMEN

Se pedirá a los Sujetos que lo obtengan por Masturbación después de un periodo de


Abstinencia de 3 a 5 días y lo depositen en un Frasco de Vidrio o de Plástico, el cual ha
de ser precalentado a la Temperatura Ambiente antes de su uso. Marcar el Frasco con el
Nombre, Número, Fecha, Hora y Número de Días de Abstinencia. La Muestra debe
protegerse de Temperaturas Extremas (<20°C ó > 40°C).

ESPERMATOGRAMA MACROSCÓPICO

 COLOR. Blanco, Límpido y Homogéneo. Algunas veces se observan unos


Granos Gelatinosos que No se Licúan y que Sedimentan rápidamente. No se ha
demostrado que las presencias de estos Granos tengan alguna implicancia en la
Infertilidad. Cuando la Concentración es Bastante Baja la Muestra Aparece
Transparente.
 COAGULACIÓN: (Función de Vesículas Seminales).

 TIEMPO DE LICUEFACCIÓN: (Función de la Próstata): ocurre dentro de 30


de obtenida la Muestra. La Lisozima y Amilasa de la Próstata licuan el
Coágulo producido desde las Vesícula Seminales. La presencia de Hebras
Mucosas que es un Signo de Incompleta Licuefacción, puede Distorsionar los
Resultados del Procedimiento de Conteo.
 CONSISTENCIA O VISCOSIDAD: La Muestra es Normal cuando el Semen
sale del Tip en Pequeñas Gotas o en forma de un Filamento igual o menor a 2
cm. Más de 2 cm. pueden indicar Vesiculitis.

 MICROSCOPIO

 CONCENTRACIÓN: Se Diluye la Muestra de Semen en Suero con Pipeta de


Thoma para Globulos Blancos. Se coloca una Gota de Muestra en la Camara
de Newbauer, se cuenta el Numero de Espermatozoides encontrados en 2
Cuadrados Grandes (de16 Cuadrados Regulares) y se Multiplica por 100,000.
Valores Normales: 60 a 250 Millones por Mililitro (ml).
 MORFOLOGÍA: Puede Evaluarse tanto en una Muestra Fresca como en un
Extendido. Normales, Inmaduros (presenta Gota Citoplasmática en el segmento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Intermedio), Anomalías de Cabeza (Alargadas, Acintadas, Grandes, Pequeñas,
Piriformes), Anomalías de Segmento Intermedio y Anomalías de la Cola.
 VELOCIDAD DE LOS ESPERMATOZOIDES: Para Efectuar la determinación
de la Velocidad de los Espermatozoides, se Calienta la Cámara de Newbauer a
37°C, y se carga la Cámara con una Gota de Semen. Con un Cronómetro digital
se mide el Tiempo que Tarda el Espermatozoide en Cruzar un Cuadrado
Pequeño (50 Micras). El Cálculo de la Velocidad se realiza Dividiendo 50
entre el Tiempo en Seg. Para un Cálculo Más Efectivo se Repite el
Procedimiento 10 veces y se obtiene un Promedio. Se considera que la
Velocidad es Normal cuando es Mayor de 30 Micras/ Seg.
 VITALIDAD: Para la Evaluación de la Vitalidad se Mezcla una Gota de
Semen con una Gota de Solucion de Eosina en una lámina Portaobjetos y se
Cubre con una Laminilla Cubreobjetos.Después de dos minutos se Observa la
preparación a 400X. Se cuentan los Espermatozoides No Coloreados (Vivos) y
Coloreados (Muertos) hasta llegar a 100. El % de Espermatozoides Vivos
(Vitalidad) está
dado por el % de Espermatozoides Móviles, más el Porcentaje de
espermatozoides Inmóviles pero Vivos Inmóviles No Coloreados, se considera la
Muestra como Normal cuando la Vitalidad es Mayor de 70%. La Presencia de una Gran
Proporción de Células Viables pero móviles pueden ser Indicativas de Defectos
Estructurales en el Flagelo.
 MOTILIDAD: 1 y 2 h después de la Eyaculación X400.
 Grado 3: movimiento Lineal Rápido y Vigoroso
 Grado 2: movimiento Lineal Lento u Ondulante.
 Grado 1: movimiento In Situ
 Grado 0: Inmóviles

Se debe Contabilizar por lo menos 100 Espermatozoos en Diferentes Campos. Una


Muestra Es Normal cuando el Porcentaje con Movilidad Grado 2 y 3 es mayor del 50%
y cuando la Movilidad Grado 3 es Mayor del 25%. Valores Por Debajo del 1% referidos
se consideran Astenoespérmicos.

 COLORACION DE LEUCOCITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


Principio: La Orto-Toluídina es utilizada para la identificación de PM
(Polimorfonucleares), debido a que cambian de un Estado Incoloro a uno Marrón por la
acción que tiene la Peroxidasa de los Neutrofilos sobre el peróxido de hidrógeno.

PROCEDIMIENTO:

Se coloca 0,1 ml de Semen en un Tubo de Ensayo y se agrega 0,9 ml de Solucion de


Trabajo, se agitan por 1 Minuto y se coloca en Baño María a 37°C por 20-30 Minutos.
Al término de la Incubación se coloca 10 Microlitros de muestra en la Cámara de Neubauer
y se cuentan los Neutrofilos que aparecen coloreados de marrón. Para obtener el número de
Leucocitos por ml se Divide por 10 el Número de Leucocitos contados en 25 cuadrados y se
Multiplica a este Valor por Un Millón.
Se considera que la Muestra es Patológica cuando se encuentra Más de Un Millón de
Leucocitos/ml y se denomina Leucospermia. En la Leucospermia se observa
espermaglutinación y/o presencia de gérmenes móviles. Las Células que No Son Coloreadas
deben ser también Contadas y corresponden a Células de la Progenie o a otros tipos de
Leucocitos.

 EVALUACION DE LA FUNCION DE LA MEMRANA

Colocar 0.1 ml de Buffer Hipoosmótico y agregar 0.1 ml de Semen y se Mezclan.


Incubar durante 30-60' a 37°C.
Después de la Incubación se coloca una Gota en una Lámina Portaobjetos y se
cubre con una Laminilla, y se Observan al Microscopio, donde se Cuentan en
Varios Campos los Espermatozoides con Colas Hinchadas, así como aquellas Sin
Hinchar, hasta completar 100 Espermatozoides.
Expresar el Resultado como el Porcentaje de Espermatozoides con Cola Hinchada
en relación al Total de Espermatozoides.
Se considera una Muestra como Normal enfrentada a una Solución Hipoosmótica,
cuando el Porcentaje de Colas Hinchadas es Mayor de 60 %.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


RESULTADOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los dos Esteroides Testiculares y cuál es su Origen?

 Androstenediona (andro): esteroide androgénico, producido por los testículos, la


corteza suprarrenal y los ovarios. Durante el proceso de conversión metabólica de los
androstenediones en testosterona y otros andrógenos, también constituyen la estructura
padre de la estrona. El empleo de androstenediona como suplemento atlético o de
musculación ha sido prohibido por el Comité Olímpico Internacional, así como por
otras organizaciones deportivas.
 Androstendiol: metabolito esteroide que se considera el principal regulador de la
secreción de gonadotrofina.
 Androsterona: producto químico que se crea durante la descomposición de los
andrógenos o derivado de la progesterona, que también ejerce efectos masculinizantes
menores, con una intensidad siete veces inferior a la testosterona. Se encuentra en
cantidades similares en el plasma y en la orina tanto de machos como de hembras.
También es producida por la corteza suprarrenal.
 Dihidrotestosterona (DHT): un metabolito de la testosterona que, de hecho, resulta un
andrógeno muy potente debido a que se enlaza con más fuerza a los receptores
andrógenos

2. Qué Cantidad de la Dihidrotestorerona Sérica deriva de la Conversión ¿Periférica


de Testosterona?

 La testosterona es la principal hormona esteroidal producida por las cé- lulas de Leydig,
siendo su producción diaria de alrededor de 4 a 7 mgs. La dihidrotestosterona es el
andrógeno más potente; prácticamente toda la producción diaria de esta hormona (300
ug/día), deriva de la conversión periférica de la testosterona.

 Esta conversión se realiza en aquellos tejidos que tienen la enzima 5 alfa reductasa, por
ej. próstata, vesículas seminales y la piel.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 La concentración sanguínea de la dihidrotestosterona es aproximadamente un 10% de la
de testosterona. En el hombre adulto también hay producción de cantidades bajas de
estradiol (aprox. 40 ug/día), siendo solamente ¼ de ella de síntesis directa testicular y el
resto de aromatización periférica de testosterona y androstenediona.
 En un hombre adulto normal aproximadamente un 45-55% de la testosterona circula
fuertemente unida a una proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG), 45-
50% circula débilmente unida a albú- mina y solamente un 2-3% está libre en la sangre.
La fracción libre difunde a los tejidos y es la responsable de la acción biológica

3. ¿Cómo se Regula la Secreción de Testosterona?

 La hormona luteinizante (LH o HL) u hormona luteoestimulante o lutropina es una


hormona gonadotrópica de naturaleza glicoproteica que, al igual que la hormona
foliculoestimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula
pituitaria.1 En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona,
actuando sobre las células de Leydig en los testículos; y en la mujer controla la
maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción
de progesterona.2 La LH estimula la ovulación femenina y la producción de
testosterona masculina.
 La LH, al igual que la FSH, es regulada por retroalimentación debido a la acción de
esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis.

4. ¿Qué Fármacos Interfieren con Frecuencia con la Espermatogénesis?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


5. ¿Cuáles son las Categorías con Frecuencia con la Espermatogénesis?
 Como veremos a continuación, existen tres etapas básicas durante la formación de los
espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y espermiogénesis.

 Fase proliferativa
A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A.
Éstas, por mitosis (división celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:

 Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y B.


 Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a cuatro
espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.

 Fase meiótica
Es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, la meiosis, que
reduce la información genética a la mitad. Gracias a ella, se producen unas células
haploides denominadas espermátidas.
Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:

 Meioisis I: cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos


secundarios haploides.
 Meioisis II: De cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas, por
lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos cuatro
espermátidas (haploides).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Espermiogénesis
En la última etapa de la formación de espermatozoides ocurre la maduración final de las
espermáticas para dar lugar a los espermatozoides maduros.

6. ¿Cuál es el Principal Andrógeno que controla el Tamaño de la Próstata?


 La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no
cancerígeno) en el tamaño de la próstata. Este aumento del tamaño de la glándula
prostática es producto del estímulo androgénico.
 La próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra y provocar, por
tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la
orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior. Las posibles consecuencias son
retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad
de orinar frecuentemente. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por
completo el sistema urinario.

7. Cuáles son los Efectos del Tratamiento Antíestrogénicos en los Varones con
¿Hiperplasia Prostática Benigna?
 Su agente causal multifactorial involucra fundamentalmente el incremento de la
conversión de testosterona en dihidrotestosterona por acción de la 5 a-reductasa
prostática, lo cual desencadena eventos que propician el incremento en el tamaño de la
próstata (componente estático) y el aumento del tono del músculo liso de vejiga y
próstata (componente dinámico) regulado por los adrenoreceptores (ADR)-a 1. El
tratamiento farmacológico de la hiperplasia prostática benigna incluye los inhibidores
de la 5a-reductasa, antagonistas de ADR-a1, su terapia combinada y la fitoterapia.

8. Cuál es la Función de los Receptores Adrenérgicos Alfa 1 en la Hiperplasia


¿Prostática Benigna?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Los antagonistas a los receptores androgénicos evitan la unión de la DHT al receptor y
por tanto evitan o disminuyen la proliferación celular, uno de los principales eventos en
la patogénesis de la HPB. Dentro de esta clase se encuentran los medicamentos anti-
androgénicos como la flutamina y la nilutamida.
 Los antagonistas de los ADR-a1 relajan el músculo liso del cuello de la vejiga y de la
próstata, de modo que disminuyen la resistencia al flujo urinario, aumentan el Qmax,
mejoran efectivamente los STBU y reducen la progresión clínica de la enfermedad, pero
no disminuyen el riesgo de retención urinaria y la necesidad de intervención quirúrgica
a largo plazo. Por ello, la combinación de ambos grupos farmacológicos se emplea
como otra opción en el tratamiento de la HPB.

9. ¿Cómo se Establece el Diagnóstico de Hiperplasia Prostática Benigna?


 El diagnóstico temprano de la HPB es importante porque, cuando no se la trata, puede
conducir a infecciones del tracto urinariodaño en los riñones o en la vejiga, piedras en la
vejiga e incontinencia. Es importante distinguir la HPB de otras enfermedades más
graves como el cáncer de próstata.
 Las pruebas varían de paciente a paciente, pero las siguientes son las más comunes:

 Responder a un cuestionario: el médico está muy interesado en el tipo y severidad


de los síntomas del paciente, y en lo mucho que esos síntomas molestan o
impactan la vida del paciente. Es muy común que el punto de partida sea un
simple cuestionario.
 Estudio del flujo urinario: durante este examen, el paciente vacía la vejiga en
forma voluntaria y se mide el flujo de orina. Un dispositivo especial puede ayudar
a los médicos a detectar el flujo reducido de orina asociado con la HPB.
 Examen digital del recto (DRE, por sus siglas en inglés): el médico inserta un
dedo enguantado en el recto (que se encuentra al lado de la próstata) y palpa la
parte posterior de la próstata. Con esta técnica, a veces se pueden detectar los
cánceres de próstata que se sienten como bultos o protuberancias en la próstata.
 Análisis de sangre para detectar el antígeno prostático específico (PSA): los
niveles elevados de PSA en la sangre a veces pueden ser un indicador de la
presencia de cáncer de próstata.
 Cistoscopia: en este examen, el médico inserta un tubo delgado con una diminuta
luz en un extremo (llamado cistoscopio) a través de la abertura de la uretra en el
pene. El cistoscopio tiene una cámara que permite al médico examinar el interior
de la próstata, el canal de la uretra y la vejiga.

10. Cuáles son los Cambios Vesicales Producidos en los Pacientes


con Hiperplasia Prostática Benigna?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS


 Cistitis, entidad menos frecuente en los hombres que en las mujeres
 Prostatitis crónica, entidad bastante frecuente, sobre todo en individuos jóvenes, que
suele cursar con síntomas irritativos y/u obstructivos, y molestias perineales e
hipogástricas inespecíficas de presentación intermitente similar a la HPB.
 Vejiga hiperactiva, condición en la que los pacientes presentan síntomas irritativos,
sobre todo urgencia miccional, polaquiuria, nocturia e incontinencia de urgencia, pero
sin obstrucción al flujo urinario. 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS

También podría gustarte