Está en la página 1de 10

PRACTICA Nº 03

EQUILIBRIO LÍQUIDO - LÍQUIDO


SISTEMA DE LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES FENOL-AGUA

I. OBJETIVOS

1. Estudiar el comportamiento de un sistema de líquidos parcialmente


miscibles, a presión constante.
2. Determinar la temperatura y la composición crítica del sistema.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La regla de las fases establece

V = C - F +2
Donde:
V= es la varianza o grados de libertad: es el número mínimo de variables intensivas
independientes necesario para especificar el estado de un sistema en equilibrio

F = es el número de fases. Fase es toda porción homogénea de un sistema en equilibrio


que presenta límites físicos definidos.

C= es el número de componentes: es el menor número de especies químicamente


independientes necesario para describir la composición de cada fase de un sistema
en equilibrio.
Como el número mínimo de grados de libertad es cero, el número máximo de fases
Fmáx= C+2.
Si el sistema es de dos componentes independientes resulta Fmáx=4. Por otra parte, el número mínimo
de fases es Fmin= 1, con lo que resulta Vmax= 3.
Estas variables son la temperatura (T ), la presión ( P) y la concentración o la composición (X). La
representación del comportamiento del sistema debe hacerse entonces en un sistema de tres ejes
coordenados que pueden corresponder respectivamente a presión, temperatura y composición. Sin
embargo, si una de las variables anteriores se mantiene constante, se simplifica la representación que
puede hacerse entonces en el plano. Estas representaciones se llaman Diagramas de Fases. Por
ejemplo, puede representarse el comportamiento del sistema de varias formas:
T= f (c) a p =cteo p= f (c) a T =cteo p =f (T)

a composición constante, entre otras.De acuerdo a la regla de las fases, un líquido puro en
contacto con su vapor constituye un sistema univariante. Sin embargo, si se agrega una
cantidad pequeña de una segunda sustancia, capaz de disolverse en la primera, dará lugar a la
formación de un sistema bivariante, pues el número de componentes es 2 y el número de fases
también (la solución líquida homogénea y el vapor en equilibrio
con ella). A temperatura constante, la presión del sistema es una función de la composición.
Si el segundo componente es un líquido parcialmente soluble en el mismo y se agrega en cantidades
crecientes, la solución resultante permanecerá homogénea y su composición y presión se modificarán
continuamente hasta que la concentración alcance un valor definido a partir del cual la sustancia no
continuará disolviéndose y esto dará lugar a la formación de dos fases líquidas. Dado que, en el
sistema, a partir de ese momento, hay tres fases presentes -dos líquidos y un vapor- el sistema pasa de
bivariante a univariante. A una temperatura dada, la concentración de los componentes en las dos fases
líquidas, como así también la presión de vapor, tendrán valores definidos. Las dos fases líquidas
pueden ser consideradas, la una como una solución del componente 1 en el componente 2 y la otra
como solución del componente 2 en el componente 1.
Si la temperatura se mantiene constante, el sistema constituido por dos fases líquidas tiene una presión
de vapor definida, y el agregado de uno de los componentes modificará solamente las cantidades
relativas de las fases líquidas presentes. Cuando la temperatura cambia, la composición de las dos
soluciones también lo hace, y este hecho dará lugar a la obtención de dos curvas de solubilidad, una
mostrando la solubilidad del componente 1 en el 2 y la otra del 2 en el 1. Dado que la formación de las
soluciones está acompañada con cambios térmicos, la solubilidad puede aumentar o disminuir con el
incremento de la temperatura. Las dos soluciones que a una temperatura dada coexisten en equilibrio,
se denominan soluciones conjugadas.

Sistema Fenol-Agua

Cuando el fenol se agrega al agua a temperatura ambiente, se obtiene una solución homogénea de fenol
en agua, hasta alcanzar una concentración de un 8%, a partir de la cual una adición posterior de fenol
es causa de la formación de la segunda fase, conjugada de la primera y que consiste en una cantidad
muy pequeña de agua disuelta en fenol.

Si la temperatura se eleva, se alcanza un valor al cual la segunda fase desaparece, pero por agregado
posterior de soluto (fenol) a esa nueva temperatura T, se obtienen otra vez dos fases conjugadas y
nuevamente será necesario aumentar la temperatura para que las fases sean miscibles. Anotando las
temperaturas de miscibilidad y las cantidades de fenol agregado sobre una cantidad conocida de agua,
se obtiene la curva de solubilidad de fenol en agua.
Se puede comprobar que, cuando la temperatura es mayor que 66 ºC el fenol es soluble en agua en
todas proporciones, mientras que, por debajo de esa temperatura, existe una zona de concentración y
temperatura a la cual aparecen las dos fases conjugadas. Por otro lado, se puede obtener una curva de
solubilidad de agua en fenol, si se agregan cantidades conocidas de agua sobre una cantidad
determinada de fenol y se miden las temperaturas a las cuales se producen las correspondientes
miscibilidades de las fases conjugadas.
Existe un punto, en el cual las dos curvas son comunes, es decir que la solución de fenol en agua tiene
la misma composición que la solución de agua en fenol. A este punto se lo denomina punto crítico o de
codisolución y la temperatura a la cual ocurre, se le nombra como temperatura crítica o de
codisolución. La composición puede también denominarse concentración crítica.
Un diagrama típico se muestra en la figura 1c. En la figura 1b se muestra un ejemplo con temperatura
de codisolución inferior (trietilamina y agua) y en la figura 1a, un sistema que presenta ambos tipos de
temperatura (nicotina y agua).

Teniendo en cuenta que la presión tiene poca influencia sobre el equilibrio de las fases líquidas
conjugadas, puede prescindirse de ella como variable, prescindiendo al mismo tiempo de la fase vapor
con lo cual no se altera el número de grados de libertad del sistema. Las temperaturas de
miscibilidad corresponderían en este caso a equilibrios de fases condensadas a presiones que no son las
que corresponden al verdadero equilibrio con la presencia de la fase vapor.

I. PARTE EXPERIMENTAL

A. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza analítica
 Cocinilla eléctrica
 Vaso de precipitado 250 mL
 Pipeta gravimétrica
 Termómetro
 Agitador
 Tubos de ensayo
 Tapón de jebe horadado

B. REACTIVOS

 Agua destilada
 Fenol

C. PROCEDIMIENTO

1. Se pesan 5 g de fenol al centigramo y se coloca en un tubo de ensayo, el cual va


provisto de un termómetro a la décima de grado y de un agitador (tal como se muestra
en la siguiente figura)

2. Se calienta el tubo de ensayo a baño maría. Es conveniente que la temperatura del baño sea
inicialmente alrededor de 60 ºC, ir incrementando la temperatura en cada medida hasta 80
ºC como máximo.
3. Se agrega al tubo de ensayo un volumen conocido de agua, tal como se indica en la tabla
Nº 01 y agitando se calienta el sistema, hasta que alcance una temperatura a la cual
desaparece la turbidez de la mezcla.Se lee rápidamente esa temperatura. Se saca el tubo de
ensayo y se deja enfriar lentamente y agitando hasta que vuelva a aparecer turbidez por la
aparición de las dos fases conjugadas. Se lee nuevamente la temperatura. Las dos medidas
no deben diferir en ± 0.2ºC, para que la determinación sea buena. Si para volúmenes
menores que 2.5 ml esa diferencia es mayor que el valor indicado, se deberá tomar la
temperatura medida durante el enfriamiento.

mL de agua agregada en mL totales de agua


cada agregada
medida
2,5 2,5
0,5 3,0
0,5 3,5
2,5 6,0
4,0 10,0
5,0 15,0
10,0 25,0
15,0 40,0
ml de agua agregado ml totales de Concentración
en agua Fenol (%)
cada medida agregado
2,5 2,5 66.7
0,5 3,0 62.5
0,5 3,5 58.8
2,5 6,0 45.5
4,0 10,0 33.3
10,0 25,0 16.7
15,0 40,0 11.1

REPORTE Nº 03

EQUILIBRIO LÍQUIDO - LÍQUIDO


SISTEMA DE LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES FENOL-AGUA

Calcular las concentraciones de fenol en


% Peso inicial fenol = 5 g

5g 5g
concentracion %= x 100=66.7 % concentracion %= x 100=62.5 %
7 .5 8 .0
5g 5g
concentracion %= x 100=58.8 % concentracion %= x 100=62.5 %
8 .5 11 .0

5g 5g
concentracion %= x 100=45.5 % concentracion %= x 100=33.3 %
15 .0 30 .0

5g
concentracion %= x 100=11.1 %
45.0

Represente los datos de temperatura de miscibilidad en función de los porcentajes de fenol.


Determinar la Temperatura y composición crítica y compare con el valor teórico, determine el
% de error y analice las causas

TEMPERATURA
Homogénea Heterogénea Promedio
53 55 54
62 63 62.5
69 67 68
65 66 65.5
69 69 69
70 68 69
59 57 58

80
TEMPERATURA DE MISCIBILIDAD

70 69 69
70 65
62
59
60 53
50
40
30
20
10
0
11.1 16.7 33.3 45.5 58.8 62.5 66.7
PORCENTAJE FENOL %
COMPOSICION CRITICA: 16.7 TEMPERATURA CRITICA: 70 0C

Temperatura teórica: 650C

TEORICO −PRACTICO
% ERROR= X 100 =
TEORICO

65−70
% ERROR= X 100 = 7.69 %
65

Varianza o grado de libertad: V = C - F +2

V = 2 - 2 +2 = 2 grados de libertad

CUESTIONARIO

1. Explique por qué el fenol es parcialmente miscible

 El fenol es parcialmente miscible con el agua porque tiene un átomo de hidrogeno unido a
un átomo de oxigeno es muy electronegativo, el fenol es capaz de formar enlaces de
hidrogeno fuertes. Estos enlaces mantienen unidos entre sí a las moléculas del fenol
(permiten sus asociaciones), como resultado de ello el fenol tiene un punto de ebullición
que corresponde a un compuesto con peso molecular muy alto.

2. Explique la razón por la cual el comportamiento de la curva de solubilidad


estudiado en la práctica es el más común para un par de líquidos parcialmente
miscibles

 Al mezclarse 2 líquidos pueden observarse la formación de una curva de la


solubilidad o bien miscibilidad. Para el caso de la solubilidad de la mezcla de los
líquidos A y B después de su agitación se divide en 2 capas. La solución saturada
de A en B de B en A, no obstante, también pueden existir intervalos de
temperatura y composición done A y B forman una mezcla Homogénea.
 La temperatura influye sobre la miscibilidad parcial de los líquidos en forma
diferente. Al aumenta la temperatura, los límites de solubilidad, por regla general
se aproximan y el intervalo de estratificación disminuye, es decir el cambio de
temperatura afecta las composiciones.

4. ¿Cuáles son las razones moleculares que determinan que dos líquidos sean
parcialmente miscibles?

 Cuando se ponen en contacto dos líquidos parcialmente miscibles, la adición de


ambos componentes a un sistema de dos fases no cambiara la composición de cada
fase, pero cambiara las proporciones en las que están presentes. Dos fases líquidas
que se encuentran en equilibrio cada una de la otra, de manera que sus
composiciones son independientes de la composición de la mezcla total de las dos
fases, se denominan disoluciones conjugadas.
 El sistema Fenol - Agua es un caso de miscibilidad parcial como función de
temperatura.

5. Enuncie la regla de la palanca para un sistema como el estudiado en prácticas.

 No se da para este sistema porque solo se da en un sistema de gases sólida y líquida


o Solida y sólidas presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se
encuentre a una determinada temperatura

6. Explique el término saturación, que sucede a partir de este punto si se incrementa


la cantidad del soluto que se está agregando.

 La solubilidad de un soluto es aquella cantidad de él que al disolverse en un solvente


produce una solución saturada.
 Un soluto tiene una determinada solubilidad, por tanto, se definiría como la máxima
cantidad de soluto que puede disolverse con una cantidad de solvente en una situación
particular de temperatura

También podría gustarte