Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DE PRÁCTICA N°6


Sangre

Autores:
Fernandez Mauricio, Selene

Quispe Tapia, Johana

Sanchez Zavaleta Milagros

Sampen Fernandez Rafael

Velásquez Miñano, Karina

Docente de Práctica:
Blgo.Edinson Larco León

Trujillo - Perú

Presentación del Trabajo: 2023/05/15


I° INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido conectivo líquido que está conformado en alrededor de 45% de


elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y 55% de líquido
intercelular, dado por el plasma donde se hallan suspendidos los elementos celulares o
masa sanguínea.

Una de sus principales funciones es el transporte de sangre oxigenada hacia diferentes


órganos y tejidos de nuestro cuerpo, este es un mecanismo vital que depende del sistema
circulatorio.

Se logra una distribución del calor que permite mantener la temperatura corporal uniforme
y constante; así como también, la composición química del líquido que baña a las células
en equilibrio con la sangre circulante.

La interrupción de la circulación sanguínea durante unos minutos puede ocasionar daños


irreparables o hasta la muerte por las alteraciones nocivas que acarrea en el medio
ambiente de las células sensibles.

La conservación de las constantes del medio interno constituye un aspecto del control
biológico llamado Homeostasis

El objetivo del siguiente informe está orientado al reconocimiento de algunas propiedades


que goza la sangre en actividad y algunas características funcionales que es necesario
conocer, utilizando técnicas muchas de estas en el laboratorio clínico
II. PROTOCOLO

A. Obtención de la muestra de sangre


Primeramente, hacemos una limpieza de la zona elegida con alcohol yodado
y luego introducimos la aguja en la vena mediana cefálica o la vena mediana
basílica, se utilizará el sistema de extracción al vacío; tubo con
anticoagulante EDTA K2 y aguja vacutainer. Homogenizar para obtener una
muestra adecuada.
B. Recuento de Glóbulos Rojos
- Utilizando el tubo de goma y la pipeta, succionar sangre hasta la señal de
0.5, limpiando el exceso de sangre que haya quedado alrededor de la
pipeta. Luego llenar la pipeta con la solución de Hayem donde
obtendremos una dilución de 1/200. Esta dilución debe ser exacta ya que
de ella dependerá que los resultados sean correctos. Quitamos el tubo
de goma de la pipeta y, taponando ambos extremos con los dedos de la
mano, mezclamos el contenido con mucho cuidado. El recuento deberá
llevarse a cabo después de realizado la dilución y si esto no fuera posible
deberá agitarse nuevamente antes del recuento.
- Descartar las primeras gotas de la dilución antes de llenar la cámara.
Colocar una gota en el borde del cubreobjetos de la cámara, de tal
manera que el líquido fluya por debajo llenándose de esta manera la
cámara.
- Poner la cámara en el microscopio a un aumento de 400X contar las
células en los cuatro campos de las esquinas y el del centro de 16
cuadritos cada uno.
- Calcular el número de células por cada cuadro.
- Las dimensiones de la cámara y el grado de dilución, constituyen la base
del cálculo. Cada uno de los cuadritos más pequeños tiene una superficie
de 1/400 mm2, de las cuales se han contado 80, la profundidad es de
1/100mm. Y la dilución es de 1/200, por lo que la fórmula para calcular el
número de hematíes x mm3 sería el siguiente:

Donde:
n: Número de hematíes en los cuadritos contados.
1000: Producto de la superficie de cada cuadrito (1/400) x la altura (1/10).
200: Grado de dilución
Regla Práctica: Contar 80 cuadritos y agregarle cuatro ceros, el resultado será el
número de Glóbulos Rojos x mm3.
A. Recuento de Glóbulos Blancos
- La pipeta de glóbulos blancos se llena con la muestra de sangre hasta la
señal de 0.5 y se diluye con la solución de Turk hasta la marca 11,
quedando de esta manera la solución de 1/20.
- Llenar la cámara con el líquido y comenzar el conteo con pequeño
aumento de los cuatro campos de las esquinas y sumarlos.
- Para el cálculo de los glóbulos blancos se debe tener en cuenta la altura
de la cámara (0.1mm); el grado de dilución (1/20) utilizando la siguiente
fórmula:
N° G. B. / mm3 = n x 20 x 10
Donde:
n: Número de glóbulos blancos contados en las cuatro esquinas
Regla Práctica: A la suma total de los glóbulos blancos de los cuadrados se le
agrega 2 ceros y se le saca la mitad, el resultado será el número de glóbulos
blancos x mm3
B. Hematocrito (Ht)
Llenar muestra de sangre en tubo capilar heparinizado, hasta ¾ partes del
tubo, taponar asegurando bien la muestra, centrifugar x 10 minutos a 3500
rpm, hasta que el número de hematíes permanezca estable. Al finalizar se
tendrá tres capas: una superior que es la columna de plasma, la media que
son los glóbulos blancos y la inferior que son los glóbulos rojos. Se lleva a
medir con la escala teniendo en cuenta que el fondo de la columna de
glóbulos rojos quede al mismo nivel que la línea horizontal correspondiente.
Los valores normales son:
- Lactantes: 44 a 62 %
- Niños: 35 a 47 %
- Varones adultos: 40 a 45 %
- Mujeres adultas: 36 a 45 %
Los valores normales varían no solo por la edad y sexo sino también dentro
del organismo. Por ejemplo, en sangre arterial es menor que en sangre
venosa, además difiere de un tejido a otro. El Ht. Se emplea en clínica para
calcular el volumen sanguíneo total y se toma como índice en los trastornos
caracterizados por alteraciones en la cantidad de los elementos celulares de
la sangre. En la policitemia puede llegar al 70% mientras que en la anemia
puede descender al 25%.
C. Dosaje de Hemoglobina
Colocar en la micropipeta para dosaje de Hb. 0.02 ml. De la muestra de
sangre y luego pasarlo varias veces en un tubo de ensayo que contiene la
solución Drabkin, después aforar a 5 ml. Con dicha solución. - Luego dejar
en reposo unos 10 minutos aproximadamente, para posteriormente leerse
en el espectrofotómetro.
La lectura dada por el espectrofotómetro será multiplicada por el factor
correspondiente, y su resultado será expresado en gr. De Hb. X 100 ml.
/sangre.
D. Constantes corpusculares
1. – Volumen Corpuscular Medio (V. C. M): Volumen medio correspondiente
a un enterocito

2. Hemoglobina Corpuscular Media (Hb. C. M): Cantidad media de


hemoglobina correspondiente a un enterocito

3. Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (C. Hb. C. M):


Concentración de la hemoglobina dentro del enterocito.

A. Velocidad de Sedimentación o Eritrosedimentación


Colocar en el tubo de Cutler cuya capacidad es de 1ml y marcado con 50
divisiones de 1mm con el “0” en la parte superior la muestra de sangre con
anticoagulante, hasta la marca superior. Dejar en reposo y en posición
vertical sobre un cubo de madera por el lapso de una hora, al final del cual
se leerá el límite inferior que alcanza la columna clara de plasma, en mm.
La velocidad de sedimentación oscila en el hombre entre 2 y 8 mm a la hora
y entre 2 y 10 mm en la mujer por hora.
B. Tiempo de Coagulación
Existen varios métodos que miden el tiempo de coagulación, estas son:
1. Método Capilar. - Consiste en llenar un tubo capilar con sangre
directamente del mismo lugar donde se ha hecho la punción, al mismo
tiempo se toma la hora como cero hasta el momento que se forma los hilos
de fibrina, para ello se tracciona cada 30” hasta el momento que aparece la
coagulación, esto corresponde al tiempo de coagulación.
2. Método Lámina. - Consiste en colocar 1 ó 2 gotas de sangre sobre un
portaobjeto limpio, desgrasado y seco y así mismo medir el tiempo que tarda
en aparecer los filamentos de fibrina para ello ir levantando después del
primer minuto, con un alfiler limpio y seco cada 30” hasta que aparecerán los
filamentos de fibrina correspondiendo a la finalización del tiempo de
coagulación.
3. El proceso de coagulación se desarrolla en 3 fases: La primera se genera
tromboplastina, la segunda se activa la protrombina en trombina por
activación de la primera y la tercera la trombina activa al fibrinógeno en
fibrina.
C. Tiempo de Sangría
Es el resultado que demora la salida de la sangre por efecto de una punción
provocado por una pequeña hemorragia con una lanceta en el pulpejo del
dedo, lóbulo de la oreja de una persona mayor o en el niño recién nacido en
el talón del pie, secando con un papel absorbente la sangre que sale a
periodo de 30”, el resultado se expresa en minutos.
Está determinado por la coagulación de la sangre y la elasticidad de los
vasos y tejidos circunvencidos a la lesión (es un mecanismo vascular
hemostático inmediato, es útil en pacientes que se van a proceder en
pacientes quirúrgicos.
D. Grupo sanguíneo: Sistema ABO y factor “Rh” o Anti “D”
Para determinar grupo sanguíneo, es necesario poseer sueros anti “A” y anti
“B”. En un portaobjeto o lámina excavada, se coloca una gota de suero anti
“A” y al otro extremo el suero anti “B”, a cada suero se le añade una gota de
sangre, cuyo grupo se desea investigar, mesclando bien con una varilla de
vidrio y esperar la aparición de aglutinación.
Si la sangre es del grupo “A” solamente habrá aglutinado en el suero anti
“A”; pero si corresponde al grupo “B” se aglutinará en el suero anti “B”; si
pertenece al grupo “O” no habrá aglutinación en ninguno de los sueros; pero
si pertenece al grupo “AB” será aglutinado por ambos sueros.
La observación no debe durar más de 2 minutos, así mismo además de
establecer el grupo ABO, los estudios habituales requieren el de los factores
“D”. Este antígeno conocido como el antígeno D o Rh. Sin embargo, el
estudio más importante es la distinción inicial entre las sangres que poseen
el factor Rh (Rh positivos) y las que no poseen tal factor (Rh negativos).

III. RESULTADOS:
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Los elementos corpusculares de la sangre constan de tres componentes


principales: glóbulos rojos (RBC), glóbulos blancos (WBC) y plaquetas. Los
GR y los GB son células completas. Los GR y las plaquetas tienen tan
sólo unas pocas funciones, pero los GB tienen un gran número de funciones
especializadas. Hay distintos tipos de GB (neutrófilos, linfocitos, monocitos,
eosinófilos y basófilos) cada uno con su diferente aspecto microscópico
El porcentaje del volumen total de sangre ocupado por GR se llama
hematocrito; un hematocrito de 40 indica que el 40% del volumen sanguíneo
está compuesto por GR. El rango de hematocrito normal para mujeres
adultas es 38-46% (media = 42); en Hombres adultos, 40-54% (media = 47)
La hormona testosterona, que se encuentra en concentraciones mucho más
altas en los hombres que en los hombres
En las mujeres, estimula la síntesis de eritropoyetina (EPO), hormona que a
su vez estimula la producción de glóbulos rojos. Por lo tanto, la testosterona
ayuda a aumentar el hematocrito de un hombre. Los valores más bajos en
mujeres en edad reproductiva pueden deberse a una pérdida excesiva de
sangre durante la menstruación. Una caída significativa de un hematocrito
indica anemia, que es un número inferior al normal de glóbulos rojos.

En la policitemia, un porcentaje anormalmente alto de glóbulos rojos y el


hematocrito puede ser del 65% o superior. incrementa la viscosidad de la
sangre , lo que aumenta la resistencia al flujo y dificulta el bombeo del
corazón. El aumento de la viscosidad también puede provocar presión
arterial alta y un riesgo aumentado de accidentes vasculares.

El tiempo de sangría es una prueba que evalúa la formación de tapones de


plaquetas, que resulta de la adhesión de las plaquetas a la pared del vaso y
la posterior agregación. Mide el tiempo que se tarda en detener el sangrado
causado por el daño de los vasos pequeños.

Por lo general, si está lesionado, su cuerpo forma un coágulo de sangre para


detener el sangrado. Para coagular la sangre, el cuerpo necesita células
llamadas plaquetas y proteínas conocidas como factores de coagulación. Si
tiene un trastorno hemorrágico, significa que no tiene suficientes plaquetas o
factores de coagulación, o que no funcionan a medida que cambian.
Los problemas de coagulación pueden ocurrir debido a otras condiciones
médicas, como enfermedad hepática grave o deficiencia de vitamina K.
También pueden ser hereditarios. La hemofilia es un trastorno hemorrágico
hereditario. Los trastornos de la coagulación de la sangre también pueden
ser causados ​como efecto secundario de ciertos medicamentos, como los
anticoagulantes.

La tasa de sedimentación de eritrocitos (ESR) es un indicador indirecto del


grado de inflamación en el cuerpo. La prueba en realidad mide la velocidad
de descomposición (precipitación) de los eritrocitos o glóbulos rojos
(eritrocitos) de la sangre
V. CONCLUSIONES

Al determinar el grupo sanguíneo, necesitamos tener los sueros anti A Y B para


poder saber a que grupo sanguíneo pertenece la persona, si pertenece al grupo A,
se habra aglutinado solo al Anti A, eso pasa igualmente en el anti B, esto nos
ayuda para determinar el grupo sanguíneo, pero en caso no se aglutine en ninguno
quiere decir de que pertenece al grupo O, si se aglutina en los dos(A Y B), es
porque pertenece al grupo sanguíneo AB.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tortora, G. and Derrickson, B., 2013. Principios de anatomía y fisiología,


15a. edición. Capitulo 19. Buenos Aires [etc.]: Editorial Médica
Panamericana.

2. Test [Internet]. Com.ar. [citado el 14 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/371.htm

3. Problemas de coagulación. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2002


[citado el 14 de mayo de 2023]; Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/bleedingdisorders.html

También podría gustarte