Está en la página 1de 5

EL DIAGNÓSTICO

Como recordaremos el término diagnóstico fue uno de los que inicialmente utilizó Mary
Richmond quien se vio profundamente influida por la medicina y el psicoanálisis. La etimología
del termino nos permite una aproximación al significado del mismo: día (a través), gnosis
(conocer), se trata de conocer por medio de...

Por ello, puede decirse que el diagnóstico es la conclusión del estudio o investigación de una
realidad, expresada en un juicio comparativo sobre una situación dada.

Concepto del diagnostico

Es el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y magnitud de las necesidades y


problemas que afectan al aspecto, sector o situación de la realidad social que es motivo del
estudio-investigación con objeto de programar y realizar una acción. El diagnostico establece
además la jerarquizacion de las necesidades y problemas en función de ciertos criterios
políticos, ideológicos y técnicos. Comporta, asimismo el conocimiento de las diferentes fuerzas
en conflicto y de los factores que actúan de manera favorable, neutra o desfavorable, en la
consecución de los objetivos o la finalidad propuesta También incluye la determinación de los
recursos disponles. Tiene por finalidad servir de basé para un hacer (realización de un proyecto
o programa) y fundamentar las estrategias que se han de expresar en una práctica concreta,
conforme, a las necesidades y aspiraciones manifiestas por los mismos interesados de manera
directa y a través de sus organizaciones y asociaciones.

Existen dos tipos de diagnóstico:


El diagnóstico preliminar (primera aproximación a la situación problema).

El diagnóstico resultante de una investigación más sistemática y de mayor alcance.

Finalidad del diagnostico

El Trabajo Social ve en el diagnóstico un fundamento que sirva de base para la realización de


acciones concretas con los miembros de un grupo, que se concreta en un programa que
responda a la problemática detectada, a las necesidades latentes o manifiestas o las
aspiraciones de sus Integrantes.

Características del diagnóstico de un grupo

Es fundamental dentro del diagnóstico de un grupo se identifiquen las características que este
tiene, para ello habremos dé tomar en cuenta los --elementos que aportamos en el primer
capítulo de este libro, es decir,, referirnos :á la naturaleza, a su forma de integración, la edad de
los participantes el tipo de estructura que presenta, la forma en que se ejerce el liderazgo{ etc.
Para poder llegar a esta fase del proceso metodológico se nos recomienda hacer uso de
nuestra inteligencia e intuición.

El primer acercamiento del trabajador social con un grupo le permite ir formulando lo que se
denomina apreciación diagnóstica, misma que debe incluir:

El carácter del problema a resolver.


Las potencialidades existentes en el grupo en cuanto a personalidades, intereses, carácter,
disposición para la interacción.

Los recursos institucionales o comunitarios de los que se puede disponer,

Los objetivos deseados por el grupo.

Los objetivos que en su casó, puede tener la institución para con el grupo.

La apreciación diagnósticas debe iniciarse desde las primeras reuniones con el grupo, para ello
es necesario aplicar todo nuestro bagaje teórico que nos permita desde el principio conocer
todo lo que sucede dentro del grupo o interpretar los contenidos subyacentes: 'las formas de
comunicarse, de colocarse en las sillas, el hacer parejas o tercetos, identificar al sujeto que se
aísla o coloca alejado del grupo, el que había mucho o el que permanece callado, los silencios
del grupo, el rechazo en ocasiones a la presencia del trabajador social, etc., todos estos son
elementos que nos permiten arribar a la primera aproximación del diagnóstico grupal.

El diagnóstico, propiamente dicho, puede realizarse en un promedio de ocho sesiones a el


llegamos racionalmente a diferencia de la apreciación diagnóstica que sé basa más en la
intuición y habilidad del trabajador. Es necesario que consideremos que el grupo es dinámico,
que constantemente tiene cambios producto de su interacción o de su dinámica externa, por
ello no podemos decir que existan diagnósticos definitivos, sin embargo, si hay lineamientos
que nos señalan lo que debemos conocer de un grupo:

Sus objetivos y la naturaleza de los problemas que plantea para sus miembros, con relación a.

La naturaleza de sus miembros que son quienes experimentan el problema (su situación y
funcionamiento psicosicial) y quienes necesitan ayuda para resolverlo, en relación con

El tipo de ayuda que podemos ofrecer.


Es decir, necesitamos conocer cómo es el grupo, cómo se ve a sí mismo y de que medios
dispone para atender sus problemas y relacionarlo con nuestra forma de interpretarlo y tratarlo.

En el Trabajo Social con Grupos al igual que en el Trabajo Social de Casos, el problema
aparece por lo que acucia al grupo ó a la persona y no por lo realmente conflictua y que se
mantiene latente, de tal manera que es necesario mediante nuestra tarea de investigación y
sistematización de la experiencia grupal que podamos aproximarnos al conocimiento de la
naturaleza real de las problemas que tiene el grupo o los miembros de el. Con ello, queremos
decir que en el grupo se pueden presentar varios problemas como pudieran ser entre otros: la
falta de claridad del programa, objetivos poco viables o ajenos a los intereses del grupo, falta
de comunicación entre los integrantes, liderazgo autocrático, reglas muy rígidas y poco
aplicables a la naturaleza del grupo, etc. Por . ello, el trabajador social debe ver estos
problemas en su conjunto, como parte de un todo y no aislado. Muchas ocasiones un problema
no atendido oportunamente; desencadena otro tipo de problemas, es decir una reacción en
cadena a través de situaciones .internas y externas íntimamente relacionadas.

Los problemas tienen diferentes manifestaciones según van apareciendo, por ello, de manera
semejante a lo que nos señala Helen Perlman (1965), estos pueden clasificarse en:

el apremiante (el que trae el grupo),

el fundamental (el que produce el conflicto)

el desencadenante (el que produce la crisis)

el causal (el que lo origina).

Es nuestra responsabilidad ante el primer problema observado el preguntarnos qué lo originó,


por qué se presentó éste, qué significado tiene para el grupo, cómo lo ha enfrentado el grupo o
sus miembros en lo particular, que hemos hecho nosotros para contribuir a su solución; sin
lugar a dudas el esclarecer estas preguntas nos ayudara de manera significativa a tener un
intervención realmente profesional que permitirá al grupo encarar de manera mas clara su
problemática y superar la fase de conflicto. Si no encaramos esta tarea, puede suscitarse una
crisis grupal de tal dimensión que pueda desintegrarse el grupo. Comprender el problema que
le aqueja ayuda a saber que necesita y cual debe ser nuestro plan de acción, seleccionar las
técnicas mas adecuadas para motivar al grupo y movilizarlo para su acción grupal.

Tipos de diagnóstico

Siguiendo a Perlman, podemos identificar los tres tipos de diagnóstico que... pueden formularse
frente a un problema que son:

Diagnóstico dinámico o psicosocial, mediante este se determina en que consiste el problema,


que factores psicológicos, físicos y sociales contribuyeron en él, que efectos tienen sobre el
grupo, cual es la solución deseada y que recursos ofrecen los miembros para resolverlo.

Diagnóstico Clínico, a partir de este se identifica los trastornos psicológicos de los miembros,
que originan o complican el trastorno psicosocial del grupo, en cuyo caso el diagnóstico sólo es
parcial, ya que requiere de la intervención de un psiquíatra o psicoanalista, por estar frente a
patologías que exceden el campo profesional del trabajador social.

Diagnóstico genético o etiológico, referido a indagar el origen del problema y su desarrollo, es


identificar la relación causa-efecto.

También podría gustarte