Está en la página 1de 5

TEMA 1

TEXTOS: EL TEXTO Y EL ENUNCIADO

El texto

El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados, orales o escritos, relacionados entre si que


nos comunican algo y tienen sentido completo.

Propiedades del texto

La adecuación: La propiedad por la que el texto tiene en cuenta a las personas a las que se
dirige y las circunstancias en las que lo hace.
Ej. Para saludar a un compañero: ¿Qué pasa, colega?, pero no sería adecuado si se tratara del
director del Instituto.

La coherencia: Es la propiedad por la que todo en el texto está ordenado y todo lo que se dice en
él está relacionado con el tema principal.
Ej. A veces se oye decir: "Hay que leer despacio y bien", como si leer despacio fuera sinónimo de
leer bien.

La cohesión: Es la propiedad que, mediante ciertos mecanismos o recursos lingüísticos ayuda a


expresar la coherencia entre las partes de un texto.

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

Los conectores textuales: son palabras o expresiones que sirven para unir o establecer un orden
entre las distintas partes de un texto.

Los conectores textuales pueden ser:


 De orden: Ordenar partes de un texto(primero, segundo...)
 Para oponerse: Para oponerse a una idea (pero, sin embargo, en cambio...)
 De explicación: Para justificar un contenido (esto es, es decir, o sea...)

Los mecanismos semánticos: repetición de palabras o expresiones que significan lo mismo.

Los mecanismos semánticos:


 La repetición de una misma palabra (Una carta no es nada y lo es todo. Una carta es la
alegría y es el dolor).
 Las palabras de un un mismo campo de experiencia (Esa arena, esas piedras, ese
cielo, ese sol, ese silencio, ese dolor).
 Uso de sinónimos, antónimos e hiperónimos o hipónimos.
 Uso de palabras de una misma familia léxica (hierba, herbáceo, herbívoro).

Los mecanismos referenciales: Utilización de expresiones referidas a mismos individuos, objetos.

Los mecanismos referenciales:


 Repetición de palabras o expresiones referidas a una misma realidad (París, la capital de
Francia, la ciudad de la luz...).
 Pronombres y determinantes.

La elipsis: Consiste en suprimir partes del texto que el receptor ya conoce.


El enunciado

El enunciado es una palabra o conjunto de palabras que forman un mensaje completo, tiene
entonación propia y acaba en una pausa larga que, en la escritura, se representa con un punto,
interrogacción o exclamación. Es la unidad mínima de comunicación.

Según su modalidad:
 Enunciativos: El hablante afirma o niega algo.
 Interrogativos: El hablante quiere preguntar algo (en la escritura se representa ¿?).
 Exclamativos: el emisor de enunciado tiene la intención de dar más intensidad a sus
mensajes (en la escritura se representa ¡!).
 Desiderativos: El hablante manifiesta deseo de que se cumpla algo.
 Imperativos: El emisor del enunciado quiere dar una orden o consejo.
 Dubitativos: El hablante expresa duda.

Según su constitución interna:


 Frases: No contienen ningún verbo.
 Oraciones: Cuando contienen un verbo.

LENGUA: LA COMUNICACIÓN

La comunicación y sus elementos

La comunicación es el acto por medio del cual un emisor envía mensajes a un receptor.

Elementos de la comunicación:
 Emisor y receptor: Son los seres que se están comunicando.
 Mensaje: Información que se transmite.
 Código: - Comunicación verbal.
- Comunicación no verbal.
 canal o medio: Elemento físico a través del cual se transmite el mensaje.
 Contexto: Está formado por las circunstancias en las que se produce el mensaje.

El lenguaje y sus funciones

El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse. Puede ser: - Oral
- Escrito.
Funciones del lenguaje:
 Referencial o representativa: Informar sobre la realidad. Predomina en los textos
descriptivos, narrativos y expositivos.
 Emotiva o expresiva: Expresa sentimientos o emociones. Predomina en los textos
literarios.
 Conativa o apelativa: Influir en el receptor. Textos instructivos.
 Fática o de contacto: Iniciar, cerrar o mantener la comunicación. Textos
conversacionales.
 Metalingüística: Referirse a las palabras utilizadas en el texto oral o escrito. En gramática
o textos que reflexionen sobre el lenguaje.
 Poética: Embellecer la forma del mensaje. Textos poéticos.

ORTOGRAFÍA: REGLAS DE ACENTUACIÓN

SILABA

La sílaba es el conjunto de sonidos que se pronuncian juntos en un solo golpe de voz.


En una palabra, la sílaba que se pronuncia con más intensidad se llama sílaba tónica, las demás
reciben el nombre de átonas. Según esté colocada la sílaba tónica:

- Aguda: Sílaba tónica última silaba. Llevan tilde cuando acaban en vocal -n o -s. Cuando acaban
en -s precedida de otra vocal no llevan tilde (robots).
- Llana: Sílaba tónica penúltima silaba. Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea -n
o -s. Llevan tilde cuando acaban en s precedida de otra consonante (fórceps).
- Esdrújula: sílaba tónica antepenúltima sílaba. Llevan tilde siempre.
- sobreesdrújula: Sílaba tónica anterior a la antepenúltima sílaba. Llevan tilde siempre.

Si la sílaba termina en vocal se dice que es abierta, si termina en consonante se dice que es
cerrada.

TEMA 2

TEXTOS: EL TEXTO NARRATIVO

La narración

La narración es un texto oral o escrito en el que se cuentan los sucesos reales o imaginarios que
les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinado.
Puede ser:
 Espontanea: Cuando es improvisada no preparada (conversación con amigos).
 Organizada: Cuando es un texto pensado, ordenado y estructurado previamente por el
autor (relatos literarios, textos periodísticos).

Formas de la narración

En su forma externa, suele venir organizada en partes o capítulos. En cada uno de los capítulos
puede cambiar la acción, personajes...
En su forma interna: - Abierta: Cuando no tiene un final definitivo.
- Cerrada: Cuando tiene final definitivo.

El lenguaje en la narración

En las narraciones son fundamentales las palabras que indican acción (verbos), y las palabras
que indican el paso del tiempo (indicadores temporales)

Las formas verbales más habituales en un relato son:


 Pretérito perfecto simple.
 Presente.
 Pretérito imperfecto de indicativo.

Los indicadores temporales son:


 Los adverbios y las locuciones adverbiales (ahora, después, por último...).
 Los complementos circunstanciales de tiempo (en aquel momento, durante la comida).

La narración según la intención del autor

Clases de narración

 Epopeya: Narración de hazañas de héroes de la antigüedad.


 Los poemas épicos: Narración en verso de las aventuras de los héroes medievales.
 La leyenda: Relato de hechos extraordinarios a partir de un suceso real o fabuloso.
 La fábula: Narración breve, en prosa o en verso, generalmente protagonizada por
animales, que transmite una moraleja.
 El cuento: Relato breve, escrito por autor conocido.
 La novela: Narración literaria larga, autor conocido.
 La noticia: Narración que transmite información de actualidad en un medio de
comunicación.

La narración según la acción

 Realistas: El narrador cuenta los hechos muy cercanos a la realidad.


 Fantásticas: La narración lleva la ficción a su grado máximo.

El narrador

Personaje creado por el autor para que cuente la historia.

El narrador externo
Utiliza los verbos en tercera persona y está fuera de la historia.

Puede ser:
 Omnisciente: Cuando conoce los detalles del relato, hasta los pensamientos y
sentimientos más íntimos de los personajes.
 Ausente: Cuando narra únicamente aquello que se puede percibir a través de los
sentidos.

El narrador interno
Cuenta los hechos en primera persona y puede ser protagonista o testigo de los hechos narrados.

 El narrador protagonista: Cuenta una serie de sucesos que él mismo ha protagonizado.


 El narrador testigo: Está presente en los acontecimientos, pero no participa en ellos.

LENGUA: LA PALABRA

La estructura de la palabra

La palabra es la unidad dotada se significación que, en la escritura, aparece entre dos espacios en
blanco.

Está formada por:


 Lexema: Contiene el significado léxico.
 Morfemas: Contienen el significado gramatical.
Los morfemas pueden ser:
 Libres o independientes: Como los artículos, las preposiciones o las conjunciones (el,
las, aunque...).
 Ligados o dependientes: Cuando van unidos directamente al lexema y con él forman la
palabra. (fabric-ación). A su vez, pueden ser:

- Flexivos o desinencias: Se sitúan al final de la palabra, son variables y aportan informaciones


gramaticales (género, número, persona...).
- Derivativos: Añaden al lexema significados muy variados.

La formación de las palabras

La derivación
La derivación crea palabras nuevas utilizando prefijos y sufijos.
- Prefijos: Morfemas derivativos que preceden al lexema (des-cansar).
- Los sufijos: Morfemas derivativos que se colocan después del lexema (violin-ista).
La composición
La composición crea palabras nuevas a partir de la unión de dos o más palabras simples.
Pueden ser:
 Perfectos: Cuando el resultado de la composición es una sola palabra (trotar+mundo,
trotamundo).

 Imperfectos: Cuando el resultado de la composición son palabras separadas por un guión


(físio-químico).´

Las siglas y los acrónimos


 Siglas: Se forman habitualmente con las letras iniciales de varias palabras (ONG).
 Acrónimos: Palabras formadas con fragmentos de otras palabras [informática
(información+ automática)].

La familia léxica

la familia léxica es el conjunto de palabras que han sido formadas a partir de un mismo lexema.
En algunas palabras de determinadas familias léxicas admiten pequeñas variaciones en su
lexema (tierra, terreno).

Las relaciones de significado

Según la relación de significado que se da entre las palabras, pueden ser:


 Palabras sinónimas: Tienen el mismo significado (bonito, hermoso).
 Palabras antónimas: Tienen significados contrarios (bonito, feo).
 Palabras hiperónimas: Son palabras con un significado general que incluye a otras
palabras que son hipónimas (fruta es el hiperónimo de sandía, melón, pera).

ORTOGRAFÍA: LA ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

Acentuación de diptongos
Se acentúan según las reglas generales de acentuación.
 Si está formado por vocal abierta+cerrada, la tilde se coloca sobre la abierta (pensión).
 Si está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la última vocal
(acuífero).
Acentuación de triptongos
Se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación (piáis)
 Si lleva tilde se coloca sobre la tilde abierta (atestigüéis).
 Si la vocal tónica fuera cerrada, no sería un triptongo (Saldrí-ais).
Acentuación de hiatos
 Se acentúan según las reglas generales de acentuación (fara-ón)
 Cuando el hiato lo forma una vocal abierta y una cerrada tónica o viceversa, la tilde se
coloca en vocal cerrada (pa-ís). La h no impide la colocación de la tilde (bú-ho).

También podría gustarte