Está en la página 1de 18

TEMA 1

LA COMUNICACIÓN VERBAL

- La comunicación lingüística o verbal se realiza por medio de palabras y emplea códigos


específicos, denominados lenguas o idiomas.

LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

- Emisor, es el que pronuncia o escribe un enunciado con una determinada intención


comunicativa.
- Receptor es quien comprende el enunciado y reconoce la intención del emisor.
- El enunciado es le expresión lingüística o secuencia de palabras que articula o escribe el
emisor.
- Un código es un sistema de signos (es una realidad física, perceptible por los sentidos, el
significante que remite a un concepto o imagen mental, el significado).
- El canal es el soporte físico que permite que el enunciado llegue desde el emisor hasta el
destinatario. Puede ser oral o escrita.

- El contexto físico es la situación espaciotemporal en la que se desarrolla el intercambio


comunicativo. El contexto verbal es el contorno lingüístico del enunciado y está constituido
por las palabras o enunciados que lo rodean en un texto e, incluso, por el texto en su
conjunto.

- El contexto psicosocial es el conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo de


cada uno de los participantes en el proceso comunicativo.
- La información pragmática es subjetiva, el emisor y el destinatario suelen compartir,
parcelas amplias de información.

ACTOS DE HABLA
- Locutivo, es el acto de proferir un enunciado, el hablante realiza la acción.
- Ilocutivo, es el acto que realiza un hablante al emitir un enunciado.

- Perlocutivo, es el acto de producir efectos en el receptor por medio de un enunciado.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


- Representativa, enunciados en los que se transmite una información objetiva.
- Expresiva, enunciados en los que el emisor manifiesta su subjetividad. (pág. 18) marcas de
subjetividad.
- Apelativa enunciados en los que el emisor intenta influir o provocar una respuesta en el
emisor. Predomina que el emisor ordena, pide, sugiere, ruega o pregunta algo receptor, así
como en los textos de carácter argumentativo.
- Metalingüística los enunciados que tiene como objeto el propio código. Predominante en
diccionarios, en gramáticas y manuales.

- Fática enunciados cuya finalidad es establecer, prolongar o interrumpir las


comunicaciones. Se concreta el uso de fórmulas ritualizadas de saludo o despedida.
- Poética, enunciados que pretenden llamar la atención sobre los aspectos formales.
Predomina en los textos literarios o los textos publicitarios (eslogan).

TEMA 2
EL ENUNCIADO Y EL TEXTO.
- El enunciado está formado por una palabra o una secuencia de palabras. Hay dos tipos
enunciados: oracionales, que contienen un verbo y no oracionales que carecen del verbo.
- El texto está formado por un conjunto de enunciados.

PROPIEDADES DEL TEXTO:

• Coherencia:

Un texto sea recibido como algo lógico y con sentido, es decir, la coherencia hace referencia
a aquellos elementos del texto que tienen que ver con su significado, con su contenido.
Para que un texto sea considerado coherente debe cumplir con:
- Tener un tema principal que guíe el texto.
- Respetar el principio de no contradicción y de adecuación a nuestro conocimiento de
mundo.
- Pertinencia, cortesía y adecuación al receptor.
• Cohesión:
Son las marcas, los rasgos, los procedimientos lingüísticos que enlazan o vinculan los
enunciados que conforman un texto.
Recursos de cohesión textual:
- Recursos semánticos.
Repetición léxica: No nos tomamos la molestia de elegir otra palabra y repetimos la misma.
Sinónimos: elijo una palabra que signifique lo mismo, pero se escriba diferente.

Sinonimia textual: dentro de los límites del texto, hay palabras o frases que actúan como
sinónimos. Ejemplo: Hulk arrasó la ciudad. El hombre verde estaba imparable.
Hiperonimia e Hiponimia: los hiperónimos son aquellas palabras cuya extensión
significativa es más amplia que la de los hipónimos. Ejemplo: ÁRBOL: su extensión
significativa es muy amplia porque se la podemos adjudicar a cualquier tipo de árbol. Por lo
tanto, es un hiperónimo. SAUCE, PINO, ÁLAMO: son hipónimos de árbol porque entran
dentro de esa categoría, pero no se pueden usar sus nombres para nombrar a todos los
árboles.

Campos semánticos: palabras relacionadas por su significado que pertenecen a la misma


categoría gramatical y su contenido semántico es común. Ejemplo: vaca, cabra, granero,
gallinero, cultivo, molino… Todas forman parte del campo semántico “granja”, pero no son
sinónimos porque cada una tiene sus particularidades.
Derivación: a un lexema le agregamos un morfema gramatical (prefijo, sufijo). Ejemplo: Hizo
la comida en casa. A ella le encanta la comida casera.
Antonimia: los antónimos, a veces, también contribuyen a mantener la cohesión. Ejemplo:
Antes no se permitía nada y ahora se permite todo.
-Recursos sintácticos:

Principios de sustitución: palabras sin significado propio que sustituyen a otras para evitar
repetirlas, por pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres relativos,
algunos adverbios de lugar y tiempo.
Elipsis: consiste en la supresión u omisión de palabras o expresiones que han aparecido en
una oración anterior.
Conectores discursivos: palabras que ayudan a entender qué relación mantienen entre sí las
oraciones o los párrafos.

• Adecuación:

Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas… que
regula un acto comunicativo.

- Un texto es adecuado cuando:


Se adapta al tema del que va a hablar.
Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
Se adapta a la finalidad.
Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
Respeta las normas de un grupo social.
Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación.
Se adapta a las normas de cortesía.

TEMA 3
LAS TIPOLOGIAS TEXTUALES.
Reconocer la estructura y las características de los diferentes tipos de textos: descriptivos,
narrativos, dialogados, expositivos, argumentativos, instructivos, y predictivos.

Relacionar la tipología textual con distintos géneros literarios, periodísticos, y otros


discursos frecuentes en la vida cotidiana: Novela, cuento, ensayo, artículo de opinión,
noticia, predicciones meteorológicas, manuales de uso de electrodomésticos, consejos
varios, etc.

Redactar textos de diversa tipología respetando las normas de adecuación, coherencia,


cohesión y la estructura propia de cada tipo de texto.

MODALIDAD TEXTUAL:

• El texto narrativo:
- Consiste en el relato oral o escrito de unos sucesos que acontecen a unos personajes en
unas determinas circunstancias espaciotemporales. El texto narrativo puede
aparecer puro si es breve, pero en general suele incluir secuencias descriptivas y dialogadas.
- Elementos de la narración:
Estructura:
1. Planteamiento: coincide generalmente con la situación inicial, en la que se caracterizan
los personajes y se ubican en el espacio y en el tiempo.
2. Nudo: relato de los hechos que conducen a un conflicto que deber resolverse o a una
situación que debe evolucionar y modificarse.
3. Desenlace, o resolución del conflicto, o transformación de la situación planteada en otra,
que suele ser diferente a la inicial, aunque no siempre, como sucede en los relatos de
estructura circular.

Punto de vista: El narrador es la voz que relata los hechos. Para ello el autor dispone, de
distintos tipos de narrador:
a) Interno: narrado desde dentro de la historia (1ª persona).
b) Externo: narrado desde fuera de la historia (3ª persona).

Personajes: Son las personas reales o ficticias que intervienen en los hechos narrados.
Espacio y tiempo: El espacio es la circunstancia de lugar en la que se desarrolla la acción. El
tiempo, se distingue generalmente entre: interno (lentitud o rapidez con que transcurren
los hechos narrados) y externo (duración de la historia, época en que se sitúa la acción).

• El texto descriptivo.
La descripción es un tipo de texto que pretende explicar mediante palabras cómo es, dónde
está y cómo se comporta, un determinado referente. Se trata, pues, de designar,
caracterizar y ubicar en el espacio o en el tiempo seres, objetos, sentimientos, etc.
- Tipos de descripciones:
Objetiva: el emisor pretende dar una caracterización neutral de la realidad con rasgos
precisos e indiscutibles. Aparecen en textos científicos o informativos.
Subjetiva: transmite las impresiones o las sensaciones que produce en el emisor de la
realidad escrita. Puede aparecer en textos literarios, libros de viaje y cartas personales o
diarios.

• Texto expositivo:
El texto expositivo tiene como función informar y aportar conocimientos. Tiene una
intención didáctica. Cumple una función referencial.
Ejemplos de textos expositivos: textos científicos especializados, exámenes, apuntes, libros
de texto, conferencias, etc.
- Tipos de exposiciones:

Especializadas:
Son textos muy especializados con un alto grado de dificultad, sobre todo por el empleo de
terminología específica, desconocida para el público en general.
Su finalidad no es sólo informar sino hacer comprensibles fenómenos y conceptos que
exigen amplios conocimientos previos sobre el tema.
Suele incluir argumentos que permiten al emisor probar la veracidad de la información
aportada. Sin embargo, no se olvide que la exposición pretende mostrar; en cambio, la
argumentación pretende demostrar o convencer.
Divulgativas:
Informan clara y objetivamente de un tema de interés general.
Deben ser fácilmente inteligibles porque se dirigen a un público mayoritario.
Su dificultad de entendimiento depende de los conocimientos del receptor y de la voluntad
didáctica del autor.

Escritas: Libros de texto, diccionarios...


Orales: Conferencias, presentaciones...
- Estructura:
Lógica: suele ser una relación causa-consecuencia. Determinados hechos provocan
determinados efectos.
Cronológica: permite ordenar los hechos según se han ido sucediendo en el devenir
temporal. Todos los textos en que se trata un tema desde una perspectiva histórica
presentan dicha estructura.
Jerárquica: se observa en los textos en que los datos se refieren por orden de importancia.

• Texto argumentativo:

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir al receptor. Su función es demostrar una tesis, convencer de una idea o modificar
una idea previa del receptor.

En consecuencia, los textos argumentativos cumplen una función informativa referencial


(exposición de datos) y una función conativa o apelativa (argumentos destinados a
persuadir)
Los textos argumentativos tratan temas susceptibles de ser tratados desde distintos puntos
de vista o que, por sí mismos, resultan polémicos.
- Estructura:
1. La introducción: suele consistir en una breve exposición del tema y la presentación de la
tesis o idea sobre la que se va a tratar. Puede coincidir total o parcialmente con la
conclusión final.
2. El desarrollo o cuerpo: incluye los argumentos o razones para confirmar la tesis o
rechazarla.
3. En la conclusión se vuelve a la tesis para reforzarla; también se pueden resumir los
argumentos o aportar nuevos aspectos que tratar en un futuro.

- Deductiva: la tesis se expone al principio y se demuestra a continuación mediante los


argumentos.
- Inductiva: la tesis se propone al final como resultado o síntesis de los argumentos
aducidos.
- Encuadrada: La tesis se expone al principio, se demuestra mediante argumentos, y se
reafirma al final como conclusión del razonamiento.

• El texto dialogado:
El diálogo o conversación es un intercambio comunicativo, generalmente oral, entre dos
personas o más.
En la interacción oral emisor y receptor van intercambiando sus papeles, de modo que con
sus respectivas emisiones se va construyendo el diálogo que puede ser:
- Espontáneo: conversación cotidiana, tertulias televisivas, etc.
- Preparado: entrevistas, encuestas, debates.
- Imitado de la realidad, como sucede en el cine, el teatro, las novelas, los anuncios
televisivos, etc.
TEMA 11 - (leer)
1. Los textos literarios (pág. 184 - 185).
2. El comentario de textos líricos (pág. 186)

TEMA 12
LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA

• La sociedad en la edad media.


- La plebe o estado llano y la burguesía: cantaban y bailaban las composiciones de la lírica
tradicional, y escuchaban los poemas épicos y los romances declamados por los juglares.
- El clero: la iglesia única de la cultura. Copiaban y guardaban los manuscritos.
- La nobleza: objetivo la educación de los nobles; y la poesía cancioneril, los libros de
caballería o la novela sentimental reflejaran la ideología o los gustos de la nobleza.

• Rasgos generales de la literatura medieval:


- Oralidad: difusión oral.

- Anónima: la autoría carece de importancia.


- Didactismo: pretende transmitir valores o conocimientos.
- Predominio del verso: se destinan al canto o a la recitación.

LA LÍRICA POPULAR:

• Las jarchas:
Cancioncillas compuestas en Mozárabe.
El tema de las jarchas consiste en una queja amorosa. Una voz femenina expresa su
sufrimiento por la ausencia de la partida del amado.
La métrica de las jarchas es cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima constante.

• Las cantigas de amigo:

Constituye el género característico de la lírica galaicoportuguesa de tipo popular.


Se trata de composiciones amorosas. Presencia de elementos de la naturaleza.
Estructura: el paralelismo y el encadenamiento, que consiste en la repetición al principio de
una estrofa al del final de una estrofa anterior.

• Los villancicos:

Son composiciones propias de la lírica tradicional castellana.


Temas amorosos.

LA LÍRICA CULTA.

• La poesía provenzal.

Los trovadores actuaban en las cortes de nobles o de Reyes, componían el texto con una
métrica regular y una alta exigencia formal. Cultivaron subgéneros líricos: la cansó de
temática amorosa; el planh lamento por la muerte de un personaje relevante; el sirventés
crítico a los enemigos o para satirizar conductas sociales.

• La poesía cancioneril castellana:

Son textos poéticos castellanos los que se recopilan y se difundieron en colecciones


colectivas.
Se diferencian en dos grandes géneros líricos:
- La canción:

Es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las


convenciones del amor Cortés.
Algunos de sus rasgos son el uso de un léxico característico, pleno de connotaciones
eróticas. El carácter paradójico contradictorio del sentimiento amoroso. La religión del
amor.
- El decir:
Es un poema extenso, concedido para ser leído, que sirve, en general, como cauce para
reflexionar morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del tiempo, la
variabilidad de la fortuna, la muerte...

JORGE MANRIQUE:
Coplas a la muerte de su padre (1476-1479)

• Subgénero y métrica:

Las primeras manifestaciones de este subgénero lírico en castellano corresponden a los


autores de mester de clerecía.
La métrica de estos son los versos octosílabos y los tetrasílabos con rima consonante.
• Estructura y tema:

Está formado por 40 coplas:


1-24: Reflexiona sobre la vida y la muerte.
25-40: Alabanza de su padre / vida externa

LA EPICA MEDIEVAL:

• La poesía épica:

Es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.


- Rasgos comunes:
Oralidad. Canto o la recitación pública.
Exaltación del héroe. El protagonista es un Guerrero que representa a los valores de la
Comunidad
Recreación de un mundo agarrado y violento.
Carácter legendario los poemas épicos presentan, con frecuencia, un remoto trasfondo
histórico.
• La épica medieval castellana:
Los poemas medievales de la épica castellana reciben el nombre de cantares de gesta. Solo
una mínima parte de los cantares de gesta ha llegado hasta nosotros, en la cuales, uno de
ellos fue el cantar de mio cid.

• El cantar de Mio Cid:


- El cantar fue compuesto a finales del siglo XII por un Autor culto. La obra se concibió para
su difusión oral por los juglares.
- El protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que fue desterrado dos veces
por Alfonso VI y conquistó Valencia a los musulmanes.
- El cantar se caracteriza por su verosimilitud basada en la existencia de sucesos
sobrenaturales y en la referencia concreta a una geografía real.
- Argumento y estructura:

Primera trama:
Cantar del destierro: el cid es acusado por falta de honradez y es desterrado de castilla por
el rey Alfonso VI.
Cantar de las bodas: tras la conquistar Valencia, el protagonista consigue el perdón del Rey.
Este propone las bodas de la hija del Cid con los infantes de Carrión.
Segunda trama:
Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión golpean despiadadamente a sus
esposas en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey y los reta a un duelo, en el que los
vence.
- Temas:
La honra, se entiende a la vez como rango social, hacienda y reputación.
El enfrentamiento entre baja y alta nobleza. Rodrigo Díaz cuya posición dependía en los
botines y las conquistas en batalla.
- La figura del héroe: Mesura, sentido del humor y ternura.
- Rasgos: Empleo de fórmulas como el epíteto épico para enaltecer al héroe. Por parte del
narrador, apelaciones al receptor, exclamaciones, verbos en segunda persona del plural y
abundancia de diálogos.

LOS ROMANCES:
Son poemas a la vez épicos y líricos que circulaban de forma oral y que fueron imitados por
poetas cultos.
- Tipos:
El Romancero viejo. Conjunto de romances anónimos cantados a finales del medievo, que
empiezan a considerarse escritos a partir del siglo XV
El Romancero nuevo grupo de romances escritos por los poetas cultos del siglo XVI y XVII
siguiendo el modelo de los tradicionales.
- Clasificación de los romances:
Novelescos expresan sentimientos amorosos y anécdotas imaginarias.
Históricos se basan en episodios históricos.

Literarios se inspiran en textos de anteriores poemas épicos, crónicas, ficciones de


caballeros.
- Características:
Versos octosílabos de rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares, de
carácter épico y transmisión oral.

MESTER DE CLERECIA
Está constituido por un conjunto de obras narrativas escrita por clérigos en Castilla durante
los siglos XIII y XIV.

TEMA 13
LA CELESTINA:
- Escrita en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento.

• Autoría y composición:

Fue compuesta por Fernando de Rojas.


En 1499 la primera versión, titulada Comedia De Calisto y Melibea.

En 1502 la segunda versión tragicomedia de Calisto y Melibea.

• Género y estilo:

Es una novela dialogada y corriente literaria como las comedias medievales, humanística y
novela romántica (parodia del amor cortes).
De estilo coloquial, lenguaje elaborado, aparte de monólogos y diálogos.

• Argumento y estructura:
Se organiza en tres partes.
- Planteamiento (acto I): Calisto expresa su amor a Melibea y esta lo rechaza. El transmite su
dolor a su criado Sempronio y le dice que recurra a la alcahueta llamada Celestina.
- Desarrollo (actos II-XIX): Melibea acepta citarse con Calisto.
- Conclusión (actos XX-XXI): Melibea le cuenta a su padre su historia de amor con Calisto y la
desesperación que siente por su muerte, a lo que la joven decide suicidarse.

• Personajes:

Los personajes de baja condición social y la evolución de algunos de ellos a lo largo de la


obra.
- El Mundo de los señores:
Calisto. Es un noble ocioso. Obsesionado con alcanzar su unión con Melibea.
Melibea, una joven hermosa y energética y apasionada. Que ama en cuerpo y alma, A
Calisto.
Pleberio y Alisa, padres de Melibea.
- El Mundo de los criados.
Sempronio y Pármeno. Criados de Calisto.
Lucrecia. Tirada y confidente de Melibea.
- El Mundo marginal:
La Celestina que es la alcahueta.
Elicia y Areúsa. Son discípulas de la Celestina y amantes de ese Sempronio y Pármeno.

TEMA 14
EL RENACIMIENTO:
Es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV
La literatura y el arte Renacentista están marcados por el flujo de un movimiento
intelectual:

• El humanismo: Una nueva mentalidad


La consideración de la educación y el conocimiento como instrumento de
perfeccionamiento del ser humano.
El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de
imitación artístico moral.

• El antropocentrismo: Una doctrina filosófica.

Una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y de su


lugar central en el cosmos.

• El neoplatonismo.
Para Platón el Mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas. Lo que explica la
tendencia de la idealización propia del arte y de la literatura renacentista. Los autores
reflejan El Mundo ideal.
Se considera que la belleza terrenal es una proyección de la belleza divina. Así pues, el amor
a la belleza de la mujer se convierte en una vía de acercamiento a la divinidad.

• El renacimiento en España:
Se sitúa durante la monarquía de los Reyes Católicos.
El objetivo de la burguesía española es su integración en la nobleza por el que consiga
aumento de hidalgos y de criados, y el desprestigio del trabajo manual y de las actividades
productivas.

EL PETRAQUISMO:
Es un movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI.

• Rasgos:
La poesía debía estar basada en la recreación de modelos prestigiosos. Además, el autor
debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
Es tema. Es la experiencia amorosa marcada por el neoplatonismo. La temática amorosa
aparece a menudo asociada a los movimientos, la mitología grecolatina y la descripción de
la naturaleza idealizada.
La poesía petrarquista incorporó nuevos metros (endecasílabos y heptasílabos), estrofas y
poemas estróficos (sonetos).
GARCILASO DE LA VEGA:
Los poemas de Garcilaso de la Vega fueron publicados en 1543. Se supone la más
importante de la revolución poética de la literatura española.
Algunas de sus composiciones:
- Son los treinta y ocho sonetos, y cuatro canciones.
- Dos elegías (en tercetos encadenados) y una epístola (en endecasílabos sueltos).
- Tres églogas de ambientación pastoril.

• Los sonetos:

En algunos sonetos el yo poético se identifica con personajes de la mitología.


En la mayoría de los sonetos se exploran los diferentes matices de la experiencia amorosa:
El dolor que causa la ausencia de la amada, la voluntad de reencontrarse con ella tras
vencer todos los obstáculos, el sufrimiento al recordar la felicidad perdida, los celos, o el
alivio de liberarse del yugo de la pasión. En algunos además Garcilaso explica el proceso del
enamoramiento y la naturaleza del amor.

• Las églogas:

Es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza
idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la
amada.

-Égloga I:
Está escrita en catorce versos se organiza en dos partes, enmarcadas simétricamente por la
descripción de la aurora y el crepúsculo.
En la primera parte El Pastor Salicio expresan su dolor al ser rechazado por Galatea.
En la segunda parte. Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
- Égloga II:
Alterna tercetos Encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. Albanio al ser
rechazado por Camila, enloquece y al contemplarse en las aguas de una fuente, no consigue
reconocer su propia imagen.
- Égloga III:
Formada por cuarenta y siete octavas reales. En los que se cuentan otras tantas historias de
amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, Elisa y Nemoroso.

LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

• Poesía petrarquista. En esta línea se inscriben los poetas Francisco de la Torre,


Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa o Fernando de Herrera, quienes toman la
hora de Garcilaso de la Vega como modelo de imitación.
• Poesía espiritual esa tendencia de cauce poético bien a la reflexión moral o
existencial al anhelo o a la vivencia de la unión con la divinidad. Sus principales
representantes fueron Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y
Francisco de Aldana.

SAN JUAN DE LA CRUZ:

El tema central de su producción es la expresión de la cercanía o Unión del alma con la


divinidad. Para ello, San Juan recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la
fusión del alma con Dios.

• Obra lírica.

- Noche oscura del alma. El yo femenino se escapa de casa para reunirse con su amado.
- Cántico espiritual. La esposa pregunta por su amado a los pastores y a la naturaleza.
- Llama de amor viva. Esta composición se expresa de forma directa el goce del alma en
comunicación con Dios.

• Fuentes.
Síntesis de 3 tradiciones literarias:
- Literatura bíblica. recibe la influencia del cantar de los Cantares.
- Lírica tradicional. Algunos símbolos con connotación erótica.
- Poesía petrarquista. De una tradición de la artista toma San Juan de la Cruz. Las
estructuras métricas por ambientación pastoril que permite leer el cántico espiritual como
una égloga.

• Estilo.

- Símbolos. Algunos términos evocan de forma de difusas realidades abstractas.

- Oxímoron. Consiste en atribuir, mediante un objetivo una cualidad a un sustantivo que,


por definición no tiene (música callada, soledad sonora).

TEMA 15
LA VARIEDAD DE LA PROSA RENACENTISTA.
Durante el siglo XVI una gran variedad de textos de prosa. Podemos destacar la curiosidad y
el vitalismo propios del humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos.
El renacimiento en España:

- La prosa no narrativa, que incluye las misceláneas y los diálogos.


- La prosa narrativa, en la que se enmarca la novela de caballerías, la novela morisca, los
géneros breves, la prosa celestinesca, la novela pastoril, la novela bizantina y el Lazarillo de
Tormes, obra en la que se fijan los rasgos de la novela picaresca.

LA PROSA NARRATIVA

• La prosa celestinesca:

Conforman la prosa celestinesca, las continuaciones e imitaciones de la Celestina, obras


dialogadas protagonizadas por una alcahueta, con una importante carga de crítica social.

• La novela de caballerías:

Surgido a finales del siglo XV. Tuvo numerosas continuaciones.

• La Novela Morisca:

También tenía la frontera entre Castilla y el Reino Nazarí de Granada en el siglo XV. Se
caracterizan por la idealización de la figura del musulmán.

• La novela pastoril:
Las novelas pastoriles se narran los amores desgraciados de los pastores, protagonizados en
el marco de una naturaleza idealizada.

• La novela pastoril:

Tradición grecolatina, Subgénero cuenta la separación de dos enamorados virtuosos.

• La novela picaresca:

Su género nuevo en el panorama de la narrativa ha surgido en España en el siglo XV. En ella


un joven pícaro. (El lazarillo de Tormes en 1550).

TEMA 16
DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
La primera parte el ingeniero Hidalgo Don Quijote de la Mancha se publicó en 1605. Y la
segunda parte en 1615.

• Personajes:

Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan, en conjunto, la complejidad
del ser humano.
- Don quijote: su rasgo es la ambigüedad, el personaje oscila de continuo entre la locura y la
cordura (loco cuerdo), que suscita a la vez risa y admiración. Al final de la obra Don Quijote
oscilará también entre la audacia y la prudencia.

- Sancho Panza: Cumple con la función de sombra burlesca del protagonista a la manera del
gracioso. Es un consejero y ayudante que, con humor, dice las verdades y resulta necio y a la
vez. Además, permite al lector conocer el estado de ánimo del Don Quijote a través de sus
conversaciones y contrastar el sueño de caballeresco con la realidad tangible.

• Un fresco social de la época:


Hacendados poderosos, hidalgos (Don quijote), el clérigo, estudiantes y licenciados, el
pueblo llano (Sancho Panza), delincuentes.

TEMA 24
EL ROMANTICISMO
Es un movimiento cultural artístico y cultural que domina la primera mitad del siglo XIX.
Conviven dos corrientes:

- Romanticismo liberal: lleva hasta las últimas consecuencias el lema de la Revolución


francesa, Libertad, igualdad, fraternidad.
- Romanticismo conservador: Propugna el retorno a valores del antiguo régimen, promovió
la restauración.
Algunas características son el individualismo, el prestigio de la originalidad y del cambio; el
sistemático cuestionamiento de los establecidos; la consideración de la Juventud como un
valor en sí misma; o la importancia de los sentimientos y las emociones.

• El romanticismo español:

El romanticismo no prenderá en España hasta entrado el siglo XIX.


- Tras la guerra de independencia. Donde pudieron conocer y traducir la literatura europea
de la época.

- En 1833 se concedió una amnistía a los desterrados. El retorno de estos, empapados de la


nueva sensibilidad romántica, supuso definitivamente el triunfo del romanticismo en
España.
- El apogeo del Romanticismo español, se sitúa en los años siguientes (década moderada,
1844 - 1854). El movimiento pierde paulatinamente vigor, aunque la lírica romántica dará
sus mejores frutos en España tardíamente.

• Características:
El Romanticismo una nueva concepción del mundo y del ser humano.
Idealismo y culto al yo.
Angustia metafísica, los románticos choca con una realidad mezquina y hostil.

Irracionalismo, se siente atraído por las dimensiones irracionales del ser humano: los
sentimientos, la fantasía, el sueño, la intuición, la inspiración... El desarrollo del género
fantástico y de terror, o la ambientación nocturna.
Ansia de libertad y rebeldía, la Libertad es una de las aspiraciones del artista romántico.
Este anhelo se manifiesta en el rechazo de las normas en la creación artística o en la
exaltación de la rebeldía como tema literario. Surge, así, el héroe romántico, un personaje
asocial que se rebela.
Rechazo de la civilización.

Desacuerdo con el mundo, el sentimiento se expresa a través del deseo de evasión, se


cobija en un mundo interior en el pasado o en lugares históricos. O suicidio, queda
establecido como gesto romántico por excelencia, que aúna la voluntad de evasión de la
realidad del Romanticismo y la rebeldía frente al mundo.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


- TEMAS: Como el de la poesía, la inspiración y especialmente el amor.
- ESTILO: Suelen ser breves, de sencilla apariencia formal utiliza sobre todo versos
heptasílabos y endecasílabos, y metáforas y comparaciones

- ESTRUCTURA:
Rimas I-XI: El amor, el misterio y la poesía.
Rimas XII-XXIX: El amor ilusionado y apasionado, vinculado a la belleza femenina.
Rimas XXX-LI: el amor desengañado y teñido de melancolía o cargado de ira.

Rimas LII-final: la angustia, la desesperanza, el olvido, la soledad y la muerte.

• LEYENDAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:

Bécquer Escribió en prosa las leyendas, se funden elementos reales y fantásticos.


- TEMAS: Se tratan asuntos como el amor absoluto y el desengaño, la religión o la perfección
artística.

-Las historias se sitúan en la edad media en escenarios románicos: parajes nocturnos y


solitarios, ruinas, etc.
- Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas aparecen marcados
por la presencia de un elemento sobrenatural.

ROSALÍA DE CASTRO
Rosalía de Castro escribió dos poemarios en gallego y tres en castellano.

• Obras en gallego, cantares gallegos y follas novas.

En cantares gallegos 1863 Rosalía canta el paisaje, las costumbres, las creencias y
tradiciones de su tierra, natal Galicia. En algunos poemas aparece ya el tema de la
emigración.

En 1880 se publica el Poemario Follas Novas. Las 3 primeras secciones del libro predominan
una poesía introspectiva, expresa una visión desolada de la existencia marcada por la
soledad y la nostalgia y el dolor. Y las dos últimas partes Rosalía denuncia la injusticia que
sufre Galicia, que deriva en la miseria y en la emigración.

LA PROSA ROMÁNTICA.
La prosa romántica en España son la novela histórica, la narrativa fantástica y el artículo
periodístico.

• La novela histórica:
De una recreación verosímil del pasado. En ella coexisten, pues, personajes y sucesos
invitados con otro carácter histórico. Se busca refugio en la Edad Media, idealizada.

• El relato fantástico y de terror.

El interés por lo irracional o por el misterio propio del romanticismo explica el surgimiento
de la narrativa fantástica y del terror, por ejemplo, las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

• El artículo periodístico.

Los artículos de costumbre son textos breves en los que se describen uso, lugares o tipos
sociales, y cuya finalidad oscila entre el entretenimiento, el testimonio de práctica social
pintorescas llamadas a desaparecer, y la intención crítica o burlesca.

También podría gustarte