Está en la página 1de 2

Crisis Convulsivas.

Def. Las Crisis Convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tienen
manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos y
que se presentan de forma no provocada. (GPC Crisis Convulsivas y OMS 2015).

Clasificación Según International League Against Epilepsy (ILAE).

1- Generalizadas: Afectan de manera difusa al cerebro y siempre tienen pérdida de


conciencia:

 No Convulsivas (Ausencias): Pérdida transitoria de la conciencia sin pérdida del


tono postural, sin periodo posictal.
 Convulsivas:

a) Tónico-Clónicas: Contracción de los músculos con dos fases (una tónica y otra
clónica), apnea, cianosis y pérdida del control de los esfínteres; tienen duración de
60 a 90 segundos, después presentan periodo posictal caracterizado por confusión,
fatiga y somnolencia.
b) Mioclónicas: Contracción Súbita Leve.
c) Tónicas: Contracción sostenida, con desviación de la mirada.
d) Clónicas: Espasmos repetitivos sin fase tónica.
e) Atónicas: Pérdida súbita del tono postural.

2- Parciales o Focales: Afectan áreas aisladas; es factible deducir el área afectada con base
en la manifestación clínica, ya sea motora, somatosensorial, autonómica o psíquica.

 Simples (Sin Alteración de la Consciencia): Con síntomas motores,


somatosensorial, autonómica o psíquica.
 Complejas (Con deterioro de la Conciencia): Se originan con frecuencia en el
lóbulo temporal, con afección psicomotora; en ocasiones tienen automatismos.

3- Parciales o Focales (Simples o Complejas) Secundariamente a Generalizadas.


Epilepsia

Def. “Afección crónica de causa diversa caracterizada por 2 o mas crisis convulsivas
recurrentes originadas por descargas excesivas de un grupo neuronal hiperexcitable que se
asocia con diferentes manifestaciones clínicas”. (ILAE y OMS)

Epidemiología.

 La epilepsia se considera el evento paroxístico más frecuente en la infancia y ocupa el


segundo lugar entre las enfermedades neurológicas, precedida solamente por el
retraso mental.
 Según los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la prevalencia de
esta oscila entre 4 y 10 por cada 1 000 habitantes y la incidencia entre 20 y 70 por
cada 100 000 habitantes por año.
 En México el número aproximado de personas que sufren alguna de las formas de
crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta población hasta el 76%
tienen un inicio en la infancia.     
 En general se acepta que el 5% de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo
de su vida, mientras que la frecuencia de epilepsia oscila entre el 1 y 3%.
 La principal etiología del estado epiléptico en nuestro medio son las neuro infecciones
y la suspensión voluntaria del anticonvulsivo, aunque en neonatos domina la
encefalopatía Hipóxico‐ Isquémica.

Conceptos de importancia:

Simple: Crisis Focal sin cambios en el estado de conciencia.

Compleja: Crisis Focal con cambios en el estado de conciencia.

Aura: Síntoma subjetivo atribuible a una crisis, no visto por el explorador.

Periodo Posictal: Fenómeno presente al terminar la crisis o el estado alterado de conciencia.

Automatismo: Movimiento coordinado, voluntario y estereotipado presente durante la crisis.


(orolinguales, automatismo manual, masticatorios.)

Idiopático: Crisis Epilépticas de origen desconocido.

Criptogénico: Sospechoso de ser sintomático, sin embargo, no posee una causa identificable
en estudios de neuroimagen.

Sintomático: Crisis Epilépticas de origen conocido o identificable.

Semiología de la crisis: Manifestaciones clínicas que suceden durante la crisis (posturas,


automatismos, sensaciones referidas por el paciente, respuesta a ordenes verbales).

También podría gustarte