Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DOCENTE : PAJUELO CASTAÑEDA, Olga.
ESTUDIANTES :
PARIONA TENORIO, Edith.
PEREZ LAPA, Mary Luz.

SERIE : 300 – II

AYACUCHO- PERÚ
2014
EPILEPSIA

Episódica,
Es un síndrome neurológico, Caracterizada por espontáneamente
crónico, que cursa con crisis disfunción cerebral recurrente
epilépticas recurrentes.

PRODUCTO

DESCARGA
NEURONAL.
 Las crisis epilépticas, son la
manifestación clínica de una descarga
anormal de una población neuronal,
generalmente pequeña, localizadas ya
sea en la corteza cerebral o bien en la
profundidad del parénquima cerebral
EPIDEMIOLOGÍA
El 3% de la
población general
(600.000 en el Perú)

Incidencia: afecta al

Sin distinción por sexo, raza o edad

Pueden ser provocadas por hipertermia (crisis


febriles)

Mayor proporción de casos en la infancia y


tercera edad.

Se ha considerado que de todos los


padecimientos convulsivos, la epilepsia solo
representará el 50% de todos esos pacientes
que han tenido trastornos convulsivos.
FISIOPATOLOGÍA
Las crisis epilépticas son el fenómeno clínico resultante de la hiperexcitabilidad
neuronal anormal.

Aumento de las conexiones excitatorias o disminución de conexiones inhibitorias


por alteración del numero o función.

Aumento de la excitabilidad neuronal focal o generalizada, en forma crónica.

 Espontaneas
Descargas epilépticas
 Súbitas y recurrentes

De la neurotransmisión ex citatoria
o
De la neurotransmisión inhibitoria.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las características de los
ataques son variables y
dependen de la zona del Pueden producirse síntomas
cerebro en la que empieza
el trastorno, así como de
su propagación .

transitorios, como
ausencias o pérdidas
de conocimiento, y
trastornos del
movimiento.
CRISIS PARCIALES SIMPLES(CRISIS FOCALES)
• Descarga neuronal espontánea,
descontrolada de un área focal
del cerebro SIN perdida del edo
de alerta.
 Motora: Tónico, Clónico,
Automatismos, Mioclonus focal.
 Sensoriales: Visual, Olfatoria o
Gustativa.
 Autonómicas: Taquicardia,
Bradicardia, Asistolia, Salivación,
Piloerección
 Gelásticas: Risa (lesión
Hipotalámica)
CRISIS PARCIALES COMPLEJAS (CRISIS DEL
LÓBULO TEMPORAL O PSICOMOTORA)
• A veces se inician por un aura (alucinaciones, ilusiones,
aberraciones cognitivas y alteraciones afectivas) descarga
neuronal espontánea, descontrolada de un área focal del
cerebro CON perdida del ed o de alerta.

– Temporal  Frontal  Parietal/Occipital


– Inicio Crisis Parciales simples.
– Autoatismos: Masticación, Tronar labios, tomar de un vaso.
– Ipsilateral del foco epiléptico.
CRISIS GENERALIZADAS

• Tónico-Clónicas Generalizadas (gran


mal):
– Con o sin Pródromos
– Fase Tónica: Ojos abiertos, Giran hacia
arriba, Dilatación de pupilas, Pronación
de brazos, Incontinencia, apnea y
cianosis.
– Fase Clónica: Movs. Clónicos
Generalizados, Frecuencia disminuye
gradualmente, Amplitud Gradualmente
incrementa, Mordedura de lengua,
Apnea y cianosis.
– Edo. Postictal: Mareo, confusión letargo,
cefalea.
Crisis de Ausencia (pequeño mal)
Se caracterizan por su gravedad, y por el grado de pérdida
de conciencia acompañado de manifestaciones motoras
minimas.
Su inicio es agudo.
En niños con desarrollo psicomotor normal
• Corta duración (Seg).
• Recuperación Abrupta.
• Componentes Atónicos: Musculatura axial.
• Componentes Tónicos: contractura asimétrica o simétrica
de músculos extensores o flexores.
• Automatismos  Amnesia
CONVULSION TONICA

Rigidez o hipertonía.

CONVULSION
TONICOCLONICA
Con periodos alternos,
que en conjunto producen
desplazamientos ritmicos
alternantes de flexion y extension
CRISIS GENERALIZADAS:
• Crisis que se caracteriza de inicio
disfunción de ambos hemisferios
con afectación de la conciencia
desde el primer momento del
ataque (excepto la mioclonica
sin alteración de conciencia)
existiendo una descarga bilateral
electroencefalicamente.
• El tipo más común es la crisis
tónico-clónica generalizada
(CTCG). Existen cinco fases en
CTCG aunque no todas se
presentan en una crisis.
• Fase tónica: Pérdida de conocimiento brusca con caídas e
hipertonía muscular generalizada
• Fase clónica: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con
sacudidas rítmicas a nivel cefálico y los cuatros miembros
simultáneamente Es habitual que se acompañe de mordedura
de lengua y labios e incontinencia urinaria
• Fase poscrítica: Recuperación paulatina de la conciencia, con
amnesia de lo ocurrido, cefalea, dolores musculares difusos; al
cabo de una hora el paciente se halla habitualmente recuperado
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS
CONVULSIONES EPILÉPTICAS
• I. CRISIS GENERALIZADAS (simétricas en ambos lados y sin inicio
local)
• A. Tónicas, clónicas o tónico-clónicas (gran mal)
• B. De ausencia (pequeño mal)
• Sólo con pérdida de la conciencia
• Complejas: con movimientos clónicos, tónicos o automáticos
breves
• C. Síndrome de Lennox-Gastaut
• D. Epilepsia mioclónica juvenil
• E. Espasmos infantiles (síndrome de West)
• F. Atónicas (astáticas, acinéticas) (a veces con sacudidas
mioclónicas)
• II. CRISIS PARCIALES O FOCALES (las crisis inician en forma local)
• A. SIMPLES: (sin pérdida del estado de alerta o alteración en la
función psíquica)
• Motoras originadas en el lóbulo frontal (tónicas, clónicas, tónico-
clónicas: jacksonianas; epilepsia benigna de la infancia; epilepsia
parcial continua) Somatosensoriales o sensoriales especiales
(visuales, auditivas, olfatorias, gustativas, vertiginosas)
• Vegetativas
• Psíquicas puras
• B. COMPLEJAS: (con trastorno de la conciencia)
• Inician como crisis parciales simples y progresan hasta afectar el
estado de conciencia
• Con trastorno de la conciencia desde el principio
• III. SÍNDROMES
EPILÉPTICOS
ESPECIALES
• A. Mioclono y crisis
mioclónicas
• B. Epilepsia refleja
• C. Afasia adquirida
con trastorno
convulsivo
• D. Crisis febriles y
de otras clases de la
lactancia y la
infancia
• E. Crisis histéricas.
DIAGNÓSTICO
síncope Crisis epiléptica

Color de la piel Palida Congestivo


Tono muscular Disminuida Aumentado
Factores Ortostatismo, Solo en epilepsias
desencadenantes micción … reflejas
Mordedura de Puede(punta de Frecuente (borde
lengua la lengua) lateral)
Relajación de Raras (sacudida Frecuente
esfínteres tonicas) Frecuente
Convulsiones no presente
Confusión
proscritica
Electroencefalograma.
• Es la prueba de
elección para
demostrar el carácter
epiléptico de un
paroxismo epiléptico
y es insustituible para
definir muchos
síndromes
epilépticos.
Neurorradiología.
• (TC) y la resonancia
magnética (RM) son
las técnicas de
elección para detectar
lesiones estructurales
del SNC.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Los medicamentos antiepilépticos no curan
la enfermedad, pero evitan que se
produzcan complicaciones, facilitando que
la enfermedad se controle y el paciente
quede libre de crisis.

 La medicación debe tomarse de forma


continua y regular.

 Hay que intentar tomar el medicamento


siempre a las mismas horas, no olvidándose
ninguna dosis.

 No hay que suspender nunca bruscamente


la medicación sin consultar con el
neurólogo.

NUNCA DEBE SUSPENDERSE


UN TRATAMIENTO SIN QUE
LO INDIQUE EL MÉDICO
PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué debemos hacer cuando nos encontremos ante una crisis epiléptica?

1. ASEGURARSE Y VERIFICAR QUE LA ZONA SEA SEGURA.

2. ACTUAR CON CALMA Y OBSERVAR LOS DETALLES.

3. PROTEGER DE LOS GOLPES Y EVITAR QUE SE DAÑE.

4. NO INTRODUZCA NADA EN LA BOCA.

5. PONER AL PACIENTE TUMBADO DE LADO Y ASEGURARSE QUE LAS


VÍAS RESPIRATORIAS ESTEN LIBRES (NO OBSTRUIR NARIZ O BOCA).
6. NO RESTRINGIR LOS MOVIMIENTOS DE LA
…..PERSONA DURANTE LA CC.

7.-DESPUES DE HABER CONCLUIDO LA CRISIS


CONVULSIVA …..PONER AL USUARIO EN POSICION DE
SEGURIDAD.

8.- SI LA CC PERSISTE ˃ DE 5 MINUTOS LLAMAR ……


EMERGENCIA O BOMBEROS.
¿QUÉ NO SE DEBE HACER?

1. No es necesario realizar respiración artificial.

2. No interfiera en sus movimientos.

3. Observe atentamente todo lo que ocurre durante la


crisis.
 Espere pacientemente a que termine la
crisis.

 No se debe sacudir o golpear al epiléptico.

 No hay que ponerle alcohol en la frente.

 No es útil ad. medicamentos por la boca.

 Pasada la crisis no se necesita ningún


sedante
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Alteración de la conciencia R/A con la aparición de crisis epilépticas m/p
convulsiones.

• AD. antiepilépticos según prescripción.


• Indicar al paciente que conserve un registro de los fenómenos que rodean sus
convulsiones (número, duración, tiempo en que ocurren, tipos de
sueño/alimentación), para ayudar a determinar la buena adaptabilidad
terapéutica y del enfermo.
• Dar oxígeno: ocurre cierto paro respiratorio en el pico de cada convulsión, lo
que produce congestión venosa e hipoxia encefálica.
• Iniciar la ad. de goteo intravenoso: solución salina Isotónica por vía IV para
conservar la presión arterial; glucosa IV si la hipoglucemia es la causa, el goteo
de glucosa detendrá la crisis.
• AD. antiepilépticos según prescripción IV (diazepam, fenitoína, fenobarbital):
para asegurar concentraciones eficaces en suero y tejido encefálico.
• Vigilar en forma continua los signos vitales y neurológicos.
 Riesgo de lesión R/C descarga neuronal anormal
excesiva e hipersincrónica.

 Acomode al paciente de cúbito lateral protegiendo la cabeza.


 Retire prótesis dental y cuerpos extraños.
 Observe y vigile estrictamente al paciente.
 No deje solo al paciente.
 Mantenga al paciente protegido por barandas para evitar las
caídas.
 Canalice vía periférica.
 Administre anticonvulsivantes según prescripción médica.
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C retención
de secreciones, mucosidad excesiva, reflejo de
deglución disminuido.

 Controle estrictamente la frecuencia respiratoria.


 Aspire secreciones según Facilite la ventilación, aflojando la
ropa alrededor del cuello.
 Sujete el mentón hacia arriba y hacia adelante con la
cabeza en hiperextensión.
 Mantenga al paciente en posición semiflower y
lateralizado.
 Riesgo de aspiración R/C disminución del nivel de
conciencia, depresión de los reflejos nauseoso y
tusígeno, acumulo de secreciones
 Evalúe patrón respiratorio.
 Controle estrictamente la frecuencia respiratoria y signos de
hipoventilación.
 Ausculte pulmones en busca de ruidos sobre agregados.
 Coloque sonda nasogástrica u orogástrica según indicación.
 Verifique permeabilidad de SNG.
 Evalúe estado de conciencia de paciente.
 Ejecute monitoreo de Glasgow.
 Ansiedad R/C la amenaza o cambios del estado de
la salud, crisis situacionales.

 Valore la magnitud de angustia del paciente.


 Valore los signos y expresiones verbales de ansiedad.
 Explique de forma sencilla su situación actual, la
 Calidad tecnológica del servicio y de su cuidado personal.
 Facilite la presencia de la familia y amigos.
 Acompáñelo en los momentos de angustia.
 Mantenga informada a la familia.

También podría gustarte