Está en la página 1de 42

ESTADO CONVULSIVO

DR. FARRO

Estudiantes
 Enríquez Saenz, Cristopher
 Blas Dolores, Lisbeth
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTRODUCCIÓN:

 Convulsión:
Fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un
grupo de neuronas del sistema nervioso central (SNC).

 Epilepsia:
Trastorno neurológico predisposición a convulsiones definido por uno de los
siguientes: WHO - ILAE
 2 o más convulsiones reflejas o no provocadas separadas por más de 24h.
 1 convulsión refleja o no provocada en un individuo con alto riesgo de
convulsiones (luego TBI, stroke, infecciones SN).
 Epilepsia en actividad o remisión: 2 años.
 Dx de síndrome epiléptico.

 Status epiléptico: Convulsión que dura ≥5min o una serie de convulsiones en


sucesión rápida sin recuperación neurológica completa en período interictal.

https://www.ilae.org/files/ilaeGuideline/Definition-2014-Epilepsia-Spanish.pdf
SECCIÓN DE REFERENCIA

EPIDEMIOLOGIA

• La incidencia anual de estado epiléptico oscila entre • En el Perú, se estima que la prevalencia de
31 - 57 casos por 100 000 epilepsia es de 11.9-32.1 por cada 1000
personas.
• Prevalencia en Europa es del 0.7% de la población.
• En todo el mundo, 50 millones la padecen, de los
cuales 80% en países de ingreso bajo y medio.
• A lo largo de su vida 10% - 15% (adultos) y 20% (niños)
con epilepsia tendrán 1 o más episodios de estado
epiléptico.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972017000300005#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20se%20estima,30%25%20presentan%20una%20situaci%C3%B3n%20contraria
.
SECCIÓN DE REFERENCIA

ETIOLOGÍA
Clasificación de Estado Epilepsia según etiología
Genética • Mutaciones canales iónicos o receptores
(mutaciones genes SCN1A o KCNQ2) Tipos de crisis (etiología)
• Metabólicos (PKU) •Provocada
• Mitocondriales (MELAS)
•Precipitada
Estructurales • Tumores cerebrales o metástasis
• Daño cerebral traumático •Refleja
• Malformaciones AV Tipos de epilepsia (etiología)
• Daño perinatal (hipóxico-isquémico)
• Terapia radición craneal
•Idiopática
Metabólico • Errores innatos (acidemias órganicas, PKU)
•Criptogénica (probablemente
• Porfirias sintomática)
Inmune • Encefalitis autoinmune •Sintomática
Infecciosa • Infección crónica SNC (toxoplasmosis, malaria,
neurocisticercosis) o complicación infección aguda
(meningitis o encefalitis viral o bacteriana)
Clasificación
SECCIÓN DE REFERENCIA

ILAE : Clasificación Simples

de crisis convulsivas Parciales Complejas

Generalización
2ª.

Ausencia

Crisis
Convulsivas Tónico-
clónicas

Primariamente Tónicas
generalizadas

Atónicas

Sin clasificar
Mioclónicas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clasificación ILAE : Clasificación


de epilepsias y
• Epilepsias y síndromes locales síndromes
• Sintomáticos e idiopáticos epilépticos
• Epilepsias y síndromes
generalizados
• Sx West, Sx Lennox-Gastaut
• Epilepsias y síndromes sin determinar focal o generalizados
• Sx Landau-Kleffner
• Síndromes especiales
• Crisis febriles
SECCIÓN DE REFERENCIA

CLASIFICACIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

NIVELES DE CLASIFIACIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Parciales

• Crisis parciales simples


• Síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos sin alteración evidente de la conciencia.
• Motores: Frecuencia de alrededor de 2 a 3 Hz
• EEG ictal estándar sólo muestra si el foco de la convulsión se ubica en la convexidad cerebral.
• Tres características de las motoras:
1. Marcha Jacksoniana
2. Parálisis de Todd
3. Epilepsia parcial continua
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Parciales

• Crisis parciales complejas


• Se acompaña de una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un
contacto normal con el medio.
• No obedece órdenes, no recuerda
1. Aura estereotipada (convulsión parcial simple)
2. Mirada perdida … inmovilidad … automatismos
3. Posictal: Confusión, amnesia anterógrada, afasia posictal*
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Parciales

• Crisis con generalización secundaria


• Inician con parciales simples
• Aura previa MAS
• Lóbulo frontal FRECUENTE
• Crisis tónico-clónica
• Diferenciar de Crisis generalizada primaria
• EEG
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Generalizadas

• Tónico-clónicas (Grand mal) (10%)


20 seg
• Inicio súbito o con síntomas premonitorios.
• Fase inicial (tónica)
• Contracción tónica todos los músculos 1 min
• “Grito ictal”, mordedura de lengua
• ↑ Tono simpático
• Fase clónica
• Relajación muscular intermitente
• Aumenta progresivamente
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Generalizadas

• Tónico-clónicas (Grand mal)


• Fase posictal
• Confusión
• Incontinencia Min a
• Obstrucción parcial de la vía aérea Hrs
• Cefalea, mialgias, fatiga

EEG:
1. Aumento progresivo de una actividad generalizada rápida
de bajo voltaje
2. Descargas generalizadas y polipuntas de gran amplitud
3. Ondas lentas originándose un patrón de punta-onda
4. Lentitud difusa que se normaliza gradualmente
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Generalizadas

• De ausencia (Petit mal)


• 15 a 20% de los niños con epilepsia
• Pérdida de conciencia sin pérdida del control postural
• Segundos de ensimismamiento
• No hay confusión posictal Descargas generalizadas y simétricas de
• 60 y 70% remisión punta-onda de 3 Hz que comienzan y
espontánea durante terminan bruscamente sobre un EEG de
la adolescencia. fondo normal
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Generalizadas

• Atónicas
• Pérdida repentina de tono
postural (1-2 seg):
• Cabeza
• Rodillas
• Todo el cuerpo
• Síndromes epilépticos
SECCIÓN DE REFERENCIA

Crisis Generalizadas

• Mioclónicas
• Movimiento brusco de sacudida que aparece cuando nos quedamos dormidos.
• Contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o el cuerpo
entero
• Lanzan o tiran objetos
• Aisladas o en salvas
• Espontáneas o provocadas
• Fatiga, estrés, privación de sueño, luz, alcohol.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Síndromes Epilépticos

• Epilepsia mioclónica juvenil


• Adolescencia.
• Sacudidas mioclónicas bilaterales
• Desencadenadas por la privación de sueño,
alcohol, fatiga.
• La conciencia no se altera.
• Convulsiones generalizadas tónico-clónicas
• 33% crisis de ausencia
• Epilepsia de lóbulo temporal mesial
SECCIÓN DE REFERENCIA

Síndromes Epilépticos

• West
• Entre 3 y 6 meses
• Espasmos mioclónicos masivos, retraso psicomotor e hipsarritmia en el EEG.
• Lennox-Gastaut
• Entre 2 y 8 años
• Diferentes tipos de crisis, muy frecuentes, status, retraso psicomotor.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fisiopatología
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clínica Focales
Consciencia

Puede manifestarse
con alteración de
consciencia o intacta

 C onvulsiones focales con


alteración de consciencia
frecuentemente tienen origen
del lóbulo temporal

 Progresión a pérdida de consciencia


Ictal
SECCIÓN DE REFERENCIA

Pródromos: aura (sudoración, palpitaciones, parestesia,


alucinaciones)
Motores:
-Automatismos (parpadeo, cabeceo, vocalización)
-Atonia
-Mioclónico (breve, grupos musculares)
-Clónico (repetitivos, amplio)
-Tónico
-Hipercinético (irregulares de gran amplitud; pedaleo, salto)
 No motores:
-Autonómicos (sudoración, enrojecimiento, bradicardia)
-Arresto conductual
-Cognitivo (anomia, afasia, dislexia)
-Emocional (miedo, risa, llanto)
-Sensorial (alucinaciones, vertigo, parestesias)
Puede presentar con aura
Comienza con síntomas focales y progresa a fase
generalizada
Fase generalizada: incontinencia vesical,
motores, pérdida consciencia
SECCIÓN DE REFERENCIA
Postictal

D é f i c i t s n e u r o l ó g i c o s
transitorios (varía
según localización)

Parálisis de Todd: debilidad o


parálisis involucrando extremidad o
músculos faciales (minutos a horas)
 Confusión
 Somnolencia
 Fatiga
 Agitación
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clínica: valor localizador y


lateralizador
Tipo Signos/síntomas Valor
Aura  Auditivas  Giro temporal superior/CL
 Visuales  Occipital/CL
 Urgencia miccional  Temporal-límbico
 Dolorosas  Parietal somatosensorial/CL
Motor  Distonía unilateral  Temporal/CL
 Clonías  CL (cara y mano unilateral)
 Automatismo manual  Temporal/IL
Predominio  Nauseas y vómitos  Temporal-límbico/ND
autonómico  Altereaciones cardiacas  Temporal-límbico
Sexual  Automatismo  Frontal (pélvico-rítmico)
genital/sexual  Temporal (agarrar)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clínica: Generalizadas

Tipo Ictal Postictal


Tónico-clónica  Pródromo: puede ocurrir horas antes (ansiedad, cambios de  Confusión
ánimo, trastorno del sueño)  Amnesia de evento
 Pérdida de consciencia  Cefalea
 Motores: fase tónica, fase clónica, incontinencia vesical  Hipersalivación con/sin obstrucción vía
 Duración entre 1-3min aérea
 Afasia
Clónica  Pérdida de consciencia  Amnesia de evento
 Sacudida rítmica bilateral (todo el cuerpo o parte)
Tónica  Pérdida de consciencia  Amnesia de evento
 Rigidez muscular (extensión o flexión, bilateral o unilateral)  Confusión o somnolencia
 Puede acompañarse de síntomas autonómicos
Mioclónica  Puede afecta todo el cuerpo o una parte  Amensia del evento
 No rítmicas (diferentes intervalos) y asimétricas
Atónica  Pérdida repentina de tono muscular (caída de cabeza o colapso)
 Confundido con sincope
Ausencia  Movimiento o actividad interrumpida, mirada en blanco  Consciencia vuelve rápidamente
 Típica o atípica  Amnesia
SECCIÓN DE REFERENCIA

Factores precipitantes que pueden generar


una convulsion.
• Privacion del sueño
• Abuso de alcohol
• Procesos infecciosos
• Olvido de medicamentos
• Cambios en la medicacion ( determina alteraciones en los
niveles de cc plasmatica)
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico
Algoritmo de manejo
SECCIÓN DE REFERENCIA

Manejo de convulsiones en SE

Rossetti AO, Alvarez V. Update on the management of status epilepticus. Curr Opin Neurol. 2021 Apr
1;34(2):172-181. doi: 10.1097/WCO.0000000000000899. PMID: 33664203.
Predicción Riesgo de
de recurrencia
recurrencia
Pronóstico
SECCIÓN DE REFERENCIA

CASO
CLÍNICO
• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Paciente varón de 63 años, natural y procedente de Juliaca, sin antecedentes


patológicos de importancia, profesión docente, refirió viajes con destino a Arequipa
dos veces por semana.
• Ingresa a Emergencia por presentar cuadro subagudo de 3 meses de evolución
caracterizado por trastorno paroxístico del habla, caracterizados por episodios
breves de dificultad para nominar, sin trastorno de conciencia ni otros
epifenómenos, de 1-2 minutos de duración asociado a cefalea peri-ictal, que se
presentaba 1vez por semana aproximadamente, y cuya frecuencia fue
incrementándose paulatinamente, hasta 2-3 veces por día.
• El examen físico reveló a un paciente despierto, con funciones vitales normales que
presentaba en forma intermitente y episódica para fasias semánticas y literales,
fallos para nominar y bloqueos de corta duración (2 minutos aproximadamente) sin
trastorno de conciencia ni fenómeno post-ictal; sin déficit motor ni sensitivo, sin
trastorno de marcha, ni de nervios craneales.

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Exámenes Paraclínicos
• Se realizó un electroencefalograma a las 18 horas de su ingreso, que concluyó:
Actividad de base organizada, actividad lenta focal (theta 6-7Hz) intermitente en
región fronto-temporal izquierda (Figura 1 y Figura 2).

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5
Hemograma y perfil bioquímico sin alteraciones.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Se realizó una tomografía cerebral en la cual se observaron lesiones quísticas confluentes en valle silviano
izquierdo que se extendían a región parenquimal fronto-temporal izquierda perisilviana, se observaba edema
vasogénico perilesional y quiste parenquimal frontal izquierdo.

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5
SECCIÓN DE REFERENCIA

La resonancia magnética de encéfalo con gadolinio evidenció: Múltiples imágenes


hiperintensas en T2ubicadas en el valle silviano izquierdo agrupadas en "racimo" con un ligero
edema periférico que realzan con el contraste paramagnético, con leve efecto compresivo
sobre ventrículo homolateral, no lesiones intraventriculares, además quistes vesciculares
parenquimales perisilvianos y un quiste parenquimal frontal izquierdo.

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5
Ante los hallazgos se diagnosticó Neurocisticercosis
Mixta: Subaracnoidea racemosa y parenquimatosa
en estadio vesicular.
Se inició tratamiento con albendazol a dosis
de15mg/kg previo ciclo corto de cortico terapia
con dexametasona además el paciente recibió
fenitoína en dosis de 100mg c/8hs reduciéndose
significativamente la frecuencia de las crisis
epilépticas.

• http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972015000300006#Tab5

• https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2574/2477
SECCIÓN DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFIA
 C O N TINUUM (M INN EAP M INN ) 2019;25(2, EPILEPSY):306–321. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/search/journals/9509333/

 L. Chaunsali, P. Tewari. Perineuronal Net D ynamic s in the Patho p hysio lo g y of Epilepsy. Epilepsy Currents 1-9. 2021.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34690566/

 Rossetti AO, Alvarez V. Update on the management of status epilepticus. Curr O pi n Neurol. 2021 Apr 1;34(2):172-181. doi:
10.1097/WCO.0000000000000899. PMID: 33664203.

 Chaunsali L, Tewari BP, Sontheimer H. Perineuronal Net Dynamics in the Pathophysiology of Epilepsy. Epilepsy Curr. 2021 May
27;21(4):273-281. doi: 10.1177/15357597211018688. PMID: 34690566

 Ministerio de salud. Guía de practica clínica de epilepsia. (18 de Agosto de 2019). Recuperado de :
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3392.pdf?fbclid=IwAR2pcWvInzDm0ioLTLvAr1w39NTDdD4KSAgZjMQlF_W11j3B9t9GCMGSOD
E

 Tratamiento farmacológico de las epilepsias. (18 de Agosto del 2022). Recuperado de:
https://www.ilae.org/files/dmfile/TratamientoFarmacologico-ALADE.pdf

 Dominguez V, Collares M, Tamosiumas G, Uso racional de benzodiacepinas: hacia una mejor prescripción. Recuperado de
:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
67972016000300002&fbclid=IwAR18rlFh18Qe_1KpybYI9JvG3nsHKNofV0qK-IDFY-F9ZnmDUJ6UOdCtlpo

También podría gustarte