Está en la página 1de 5

Trabajo de educación física

En este trabajo se va a trabajar la flexibilidad, la flexibilidad se trabajará por


medio del yoga, ya que este trabajo varios aspectos físicos y emocionales
importantes, entre ellos perder peso, mantener la energía, aliviar tensiones y
contracturas, y mejora flexibilidad. De igual manera se harán unos
estiramientos mas tradicionales para potenciar la flexibilidad.
¿Qué es la flexibilidad?
La flexibilidad es la cualidad física básica que nos permite alcanzar el máximo
grado de movimiento posible de una articulación. Depende de muchas
variables como la distensibilidad de la capsula articular, la calidad muscular,
así como la capacidad de estiramiento de tendones y ligamentos, pero también
de factores externos como la temperatura, la edad, el sexo, incluso el estado
emocional
Capacidad que tiene las articulaciones para realizar movimientos con la mayor
amplitud
Tipos de flexibilidad
Existen 2 tipos de flexibilidad
Flexibilidad estática: La flexibilidad estática es cuando se genera una
posición de manera mantenida. Existe la pasiva y la activa, la pasiva es
cuando la posición es realizada gracias a una fuerza exterior y la activa es
cuando el trabajo se genera por la fuerza de unos mismo
Flexibilidad dinámica: la flexibilidad dinámica se desarrolla a través de
ejercicios de movilidad articular, este trabajo se ve reflejado en contracción y
relajación
Factores determinantes de la flexibilidad
Edad: Hasta los 8 o 9 años de edad los niveles de flexibilidad son óptimos,
pero llegan las etapas de prepuberales y pubertad las cuales pueden cambiar la
flexibilidad de la persona, depende de cómo se vaya desarrollando aquella.
Según los científicos “Entre los 20 y los 30 años de edad, los científicos apuntan
a pérdidas significativas de hasta el 80%, si no se trabaja sobre ella”.
Género: Las mujeres son más flexibles que los hombres ya que las mujeres en
general tienen menos masa muscular y corporal que los hombres.
Masa corporal: La masa corporal es una de las mayores causantes de la perdida
de la flexibilidad, entre mas masa menos flexibilidad, pero también la limitación
atómica reduce la flexibilidad
¿Cómo la vamos a trabajar?

Vamos a empezar que unos ejercicios de calentamiento Estos ejercicios son importantes
para estirar bien los principales músculos tras realizar un ejercicio físico.
Vamos a colocarnos de pie y empezar a flexionar las rodillas hacia atrás

Vamos a abrir y cerrar las piernas con los


brazos haciendo como un ángel de nieve

Vamos a trotar en la misma posición


Pon la pierna derecha por delante de tu cuerpo.
Inclínate hacia delante dejando el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda.
Si logras llegar a tu pie, tócalo o jálalo hacia ti. Notarás cómo se estira bien el
gemelo y el cuádriceps, sintiendo un leve dolor.
-Si no llegas, acércate hasta donde puedas.
-Repite con el otro pie.

 Rodilla: Para realizar este ejercicio debes tener equilibrio y concentración. Flexiona
tu pierna derecha y llévala hacia atrás tocando tu glúteo durante 20 segundos.
Después repite con el otro pie.


Estiramientos con dos brazos: Párate derecho, con la espalda recta y sin flexionar las
rodillas, luego inclínate hacia adelante intentando tocar la punta de tus pies, si no
alcanzas, estírate lo más que puedas.

 Estiramiento de espalda: Sentados en el piso, con la pierna derecha recogida hacia


dentro, estira la pierna contraria e intenta tocar la punta de tu pie, si no alcanzas
estírate lo más que puedas. Después intercambia las piernas.
 Estiramiento de brazos y espalda: Abre tus piernas al ancho de tus hombros y con
los dos brazos ve hacia abajo e intenta tocar el piso con las palmas, si no puedes
estírate lo más que puedas.

 El niño: ¡Siéntate sobre los talones, separa las rodillas y relájate! Se notará en los
músculos de las piernas y de la espalda

 Perro boca abajo: Pon las rodillas y las manos en el suelo, asegurándote que las

rodillas estén directamente debajo de tus caderas y las manos un poco más adelante
de los hombros. Separa bien todos los dedos de la mano, dejando los dedos índices
paralelos. Siente la postura base bien firme en los 4 puntos donde estás apoyándote,
asegurándote así firmeza y estabilidad en la postura.

 Plano Lateral Inclinado: Pon las palmas en el suelo alrededor de la cintura y los
dedos en dirección afuera; no dobles los brazos. Hecha la espalda hacia atrás y
apoya el peso de cuerpo con tus manos. Inhala, levanta la pelvis manteniendo el
todo el cuerpo recto. Mantén tus rodillas derechas y los pies en dirección al suelo.
Pon los dedos de los pies en el suelo, así la planta de los pies tenderá a tocar el
suelo. Deja delicadamente caer la cabeza hacia atrás.
 Corredor: Ponerse en la posición con la cual los corredores se colocan al empezar
una carrera, tal y como se ve en la imagen y levante los brazos.

 Perro boca arriba: Póngase boca abajo, al estar en esta posición eleve los brazos
hasta que los codos estén totalmente estirados, de igual manera haga soporte con los
pies para que las piernas y el resto del cuerpo este sostenido por brazos y pies.


Bascula: ¡Sentarse de piernas cruzadas y elevarse con los brazos!

También podría gustarte