Está en la página 1de 42

PLAN ESTRATÉGICO

2013-2017

DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y
CONTROL DE GESTIÓN
PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL 2013-2017
INDICE

Contenido

1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 3
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ................................................................. 3
1.2 ROL DE LA EMPRESA............................................................................................. 4
2. MARCO ESTRATÉGICO ............................................................................................................... 4
2.1 VISIÓN ..................................................................................................................... 4
2.2 MISIÓN ..................................................................................................................... 4
2.3 VALORES Y PRINCIPIOS DEL ACCIONAR DE EGESUR Y LA CORPORACIÓN
FONAFE ........................................................................................................................ 4
3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO EXTERNO .................................................... 5
3.1 CONDICIONES POLÍTICAS ..................................................................................... 5
3.1.1 Política del Gobierno Actual ............................................................................... 5
3.1.2 El Riesgo País ................................................................................................... 6
3.2 CONDICIONES ECONÓMICAS ............................................................................... 6
3.3 CONDICIONES SOCIALES ...................................................................................... 8
3.3.1 Conflictos Sociales............................................................................................. 9
3.3.2 Percepción de Corrupción:............................................................................... 11
3.3.3 Pobreza y Exclusión Social .............................................................................. 12
3.3.4 Competitividad de las regiones ........................................................................ 13
3.4 CONDICIONES TECNOLÓGICAS ......................................................................... 14
3.4.1 La Agenda Digital 2.0 al 2015 .......................................................................... 14
3.4.2 Tecnologías para la modernización de las operaciones en las empresas ........ 15
3.5 CONDICIONES AMBIENTALES............................................................................. 15
3.5.1 Legislación Ambiental ...................................................................................... 15
3.5.2 Efectos del cambio climático ............................................................................ 16
4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: ENTORNO ESPECÍFICO..................................................... 16
4.1 Proyección de la Demanda ..................................................................................... 19
4.2 Proyección de la Oferta .......................................................................................... 22
4.3 Balance Oferta / Demanda ..................................................................................... 25
4.4 Contingencias del sistema ...................................................................................... 26
5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO INTERNO ................................................... 27
5.1 CAPACIDAD ECONÓMICO FINANCIERA ............................................................. 27
5.2 CAPACIDAD DE PERSONAL................................................................................. 27

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 1


5.2.1 Fuerza Laboral................................................................................................. 27
5.2.2 Clima Organizacional ....................................................................................... 28
5.2.3 Capacitación .................................................................................................... 28
5.3 CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA ................................................................. 29
5.3.1 Instalaciones .................................................................................................... 29
5.3.2 Cartera de Proyectos ....................................................................................... 30
5.4 CAPACIDAD DE GESTIÓN .................................................................................... 32
5.4.1 Gestión Gerencial ............................................................................................ 32
5.4.2 Cultura Organizacional .................................................................................... 32
5.4.3 Gestión Logística ............................................................................................. 33
5.4.4 Gestión Presupuestal....................................................................................... 33
5.4.5 Gestión Contable ............................................................................................. 33
5.4.6 Gestión de la Responsabilidad Social .............................................................. 34
5.4.7 Control de Gestión ........................................................................................... 34
6. ANÁLISIS FODA .......................................................................................................................... 35
7. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS ....................................................................................... 36
8. EJES ESTRATÉGICOS ............................................................................................................... 37
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATÉGICOS ....................................................................... 38
10. MAPA ESTRATÉGICO ................................................................................................................ 39
11. MATRIZ ESTRATÉGICA: INDICADORES DE DESEMPEÑO Y METAS ................................... 40
12. RELACIONES DEL PLAN ESTRATÉGICO CON EL DEL FONAFE Y EL DEL SECTOR. ........ 41

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 2


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
2013 - 2017
1. GENERALIDADES
El presente Plan Estratégico 2013 – 2017 muestra la estrategia que ejecutará la Empresa de Generación
Eléctrica del Sur. S.A. para el cumplimiento de su Visión Empresarial, este plan muestra los objetivos
planteados para este fin alineados al FONAFE y al Sector. El Plan Estratégico se compone de dos análisis, uno
externo y otro interno sobre los cuales se han determinado las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la empresa de los cuales se han deducido estrategias y objetivos estratégicos.
Adicionalmente se ha complementado este con la herramienta “Balanced Scorecard” sobre la cual se ha
formulado un mapa estratégico e indicadores relevantes que permitirán medir cuantitativamente el
cumplimiento del mismo para los años en mención.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

La Empresa de Generación Eléctrica del Sur. S.A., en adelante EGESUR, se inicia al construir las Centrales
Hidroeléctricas de Aricota en el año 1962, mediante un contrato entre el Gobierno Peruano y la MITSUI Co.
de Japón. Las Centrales Hidroeléctricas Aricota 2 y Aricota 1 fueron inauguradas el 28 de agosto de 1966 y el
27 de enero de 1967, respectivamente.

El 05 de setiembre de 1972 se constituye ELECTROPERU S.A. como empresa generadora, con resolución R.S.
Nº 165- 93-PCM del 11 de mayo de 1993, creándose los centros de producción: Centrales Hidroeléctricas de
Mantaro, Cañón del Pato, Carhuaquero, Cahua, Aricota y Centrales Térmicas de Chimbote y Trujillo.

El Decreto de Ley Nº 25844(Art. 122) del 19 de noviembre de 1992, sobre Concesiones Eléctricas, establece
que las empresas de servicio público de electricidad que desarrollan actividades de generación, transmisión
y distribución, deberán dividirse por cada una de esas actividades.

En tal sentido en la Sesión de Directorio de ELECTROPERÚ S.A. Nº 914 del 16 de agosto de 1994 se aprueba
la Constitución Social de EGESUR, ratificada en la Junta General de Accionistas de ELECTROPERÚ S.A., en el
Acta Nº 60 del 28 setiembre de 1994; asimismo, por acuerdo de la COPRI el 05 de setiembre de 1994, se
autoriza la constitución de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. – EGESUR.

EGESUR fue constituida sobre la base de los activos y pasivos de las Centrales Hidroeléctricas Aricota 1 y 2 y
las Centrales Térmicas de Para y Calana; como parte de la transferencia a EGESUR, están incluidas todas las
concesiones, autorizaciones y servidumbres de electricidad, así como las autorizaciones del uso de agua.

Definida la estructura orgánica y el estándar de personal, el 01 de setiembre de 1995 se iniciaron las


operaciones de EGESUR, teniendo como objetivo la generación, transmisión secundaria y venta de energía
eléctrica en las mejores condiciones de calidad, confiabilidad y economía, al amparo del Decreto de Ley Nº
25844, Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 3


A partir de enero del 2000, se transfiere la titularidad de las acciones de propiedad de Electroperú y pasa a
ser parte del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, situación
que sigue vigente hasta el presente.

1.2 ROL DE LA EMPRESA

EGESUR tiene como rol el de generar y suministrar energía eléctrica a sus clientes de los mercados
Regulados, Libres y al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN, así como cualquier otra actividad
conexa con su giro principal.

2. MARCO ESTRATÉGICO

2.1 VISIÓN

La Visión de EGESUR se encuentra alineada a la de la Cartera de Empresas Generadoras del FONAFE,


esta se enuncia en “Ser el grupo empresarial líder en generación de energía eléctrica, reconocido por
nuestro modelo de gestión empresarial eficiente, responsable y de crecimiento sostenido”.

VISIÓN EGESUR: “Ser reconocidos por nuestro modelo de gestión


eficiente, responsable con el entorno y de desarrollo constante”

2.2 MISIÓN

La Misión de EGESUR se encuentra alineada a la de la Cartera de Empresas Generadoras del FONAFE,


esta se enuncia en “Generar energía eléctrica con calidad y responsabilidad social, aprovechando
sinergias para crear valor y contribuir al desarrollo sostenible del país”.

MISIÓN EGESUR: “Generamos responsablemente energía eléctrica


para contribuir con el desarrollo sostenible del país, basados en el
talento humano, la tecnología, la calidad y la eficiencia.

2.3 VALORES Y PRINCIPIOS DEL ACCIONAR DE EGESUR Y LA CORPORACIÓN FONAFE

Valores Principios del Accionar

Honestidad Eficiencia
Actuamos en base a Optimizamos el uso de recursos en todos los procesos de la
principios éticos, siendo organización para alcanzar los objetivos y metas planteadas.
íntegros, veraces y justos.

Puntualidad Servicio
Respeto por el tiempo de los Atendemos proactivamente a clientes internos y externos.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 4


demás, cumpliendo con los
plazos establecidos. Transparencia
Transmitimos a la sociedad la información de la gestión en
Perseverancia forma veraz, clara y oportuna.
Constancia, dedicación y
firmeza en la consecución de Integración
propósitos y metas. Cohesión, colaboración, búsqueda de una dirección común,
identificación con la corporación y la generación de
sinergias.

Calidad
Trabajamos para que nuestros productos y servicios aporten
valor a nuestros clientes internos y externos, respondiendo a
sus requerimientos.

3. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO EXTERNO


El diagnóstico correspondiente al macro ambiente involucra a los factores externos a nuestra empresa; los
mismos que hemos dividido de acuerdo a las siguientes condiciones:

3.1 CONDICIONES POLÍTICAS

La actividad empresarial del Estado se ve fuertemente influenciada por diversos factores políticos – legales.
En tal sentido, a continuación se describen los que han sido identificados como los más relevantes para
EGESUR.

3.1.1 Política del Gobierno Actual

Actualmente el Perú se gobierna bajo un sistema democrático el cual se ha consolidado durante los últimos
quince años, si bien han existido diversos partidos gobernantes, básicamente se ha respetado la política de
libertad y competitividad.
El actual Gobierno que regirá hasta el año 2016, ha propuesto cambios en favor de las empresas públicas
(caso de EGESUR), estos se orientan hacia el fortalecimiento de las mismas y al trabajo transparente para
alejar los episodios de corrupción.
Entre lo que podemos considerar como políticas del Gobierno actual, se han previsto las siguientes que
conciernen a EGESUR:
- Administrarán la titularidad de los bienes de dominio público afectos a su actividad
estratégica.
- Reinvertirán sus utilidades, para el desarrollo de sus actividades, en el marco del plan
nacional de desarrollo y las políticas sectoriales, con decisión autónoma de sus juntas de
accionistas y directorios.
- FONAFE funcionará como holding empresarial del Estado.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 5


- Ofertarán en la Bolsa de Valores acciones como una opción de financiamiento no obligado, y
sin vender acciones con capacidad decisoria en el Directorio.
- Podrán formar consorcios, como filiales o subsidiarias, con participación de otros socios
privados y públicos, locales, regionales e internacionales.
- Los directorios de las empresas estatales deberán estar integrados por profesionales con
alta calificación técnica y solvencia moral.

La política descrita anteriormente muestra un enfoque positivo con respecto a la actividad empresarial del
Estado, que busca replicar en el mediano y largo plazo el éxito logrado por empresas estatales en otros
lugares del mundo, y también de Latinoamérica.

3.1.2 El Riesgo País

Uno de los indicadores más importantes para la definición de la correcta aplicación de las políticas es el
“Riesgo País”. Según varias instituciones internacionales de primer orden, el Perú es un país muy atractivo
para las inversiones, el Gobierno, al mantener una política de acuerdos, consenso y apertura a logrado
mantener las condiciones ideales para la estabilidad Político - Económica.

En octubre de 2012 el Riesgo País del Perú se encontró en los niveles más bajos llegados, en esta fecha se
catalogó al Perú con sólo 91 puntos de riesgo, este nivel lo posicionó con un riesgo menor a países como
Chile, Colombia, Brasil y México.

3.2 CONDICIONES ECONÓMICAS

El Marco Macroeconómico Multianual 2013 – 2015 del Ministerio de Economía y Finanzas prevé, en líneas
generales, que hacia el 2015 enfrentaremos un entorno internacional incierto y con riesgo a la baja del
crecimiento mundial, donde sin embargo el país podrá mantenerse como la economía más dinámica y
estable de la región con un crecimiento anual de 6% en línea con su nivel potencial

El análisis de la perspectiva internacional indica que las economías avanzadas se encontrarán frente a un
entorno poco favorable, producto del deterioro financiero, la desconfianza de los consumidores e
inversionistas, constantes ajustes fiscales y altos niveles de desempleo; con el riesgo de caer nuevamente en
recesión ante la posible intensificación de la crisis de deuda en los países más grandes de la Zona Euro.

Asimismo, es importante mencionar que las proyecciones de crecimiento de la economía mundial hacia el
2015 marcan un contexto de elevada incertidumbre con un crecimiento menor al 4% anual, donde el
crecimiento será liderado por los países emergentes tal como lo indica el cuadro siguiente:

PBI mundo, economías desarrolladas y emergentes (var. % anual)


2010 2011 2012 2013 2014 2015
Mundo 5.3 3.9 3.3 3.8 3.9 4.0
Economías Desarrolladas 3.2 1.6 1.2 1.8 2.0 2.0
Estados Unidos 3.0 1.7 2.0 2.2 2.5 2.2

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 6


Zona Euro 1.9 1.4 -0.7 0.6 1.0 1.3
Japón 4.4 -0.7 1.7 1.3 1.2 1.0
Economías Emergentes 7.5 6.2 5.3 5.7 5.7 5.8
China 10.4 9.2 8.0 8.2 8.0 8.0
Brasil 7.5 2.7 3.0 4.0 4.0 4.0
México 5.5 4.0 3.0 3.2 3.2 3.2
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015 MEF, estadísticas INEI

Siempre y cuando no se profundice la actual crisis financiera global, la inversión privada mantenga
dinamismo y entren en operación una serie de proyectos en los próximos años.

En el lado interno, la evolución de la economía nacional, medida a través del Producto Bruto Interno (PBI),
se ha mantenido creciente en los últimos años, y las proyecciones hacia el 2015 se muestran también
favorables (crecimiento del PBI de 6.5% en línea con el crecimiento potencial del país), según lo muestra el
gráfico a continuación:

Evolución y proyección del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú


(Cifras del PBI expresados en miles de millones de Soles constantes de 1994)

350 20%
300 286
268
252
250 224
238 15%
210
191 193
200 174
149 160 9.8% 10%
150 8.9% 8.8%
7.7% 6.9%
6.80% 6% 6% 6.5% 6.5%
100
5%
50
0.9%
0 0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PBI (miles de millones Soles) % de crecimiento PBI

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2013-2015 MEF, estadísticas INEI

Para mantener esta proyección favorable de la economía nacional, el gobierno actual ha propuesto (dentro
del modelo económico) impulsar la adopción de diversas medidas para incrementar la productividad y la
competitividad, con el objetivo de modernización de la gestión y potenciamiento de las empresas públicas a
través de mejoras en el gobierno corporativo y la eventual participación del capital privado.

EGESUR desempeña sus operaciones en las zonas de Tacna e Ica; el PBI alcanzado en los últimos años para
estas ciudades se muestra a continuación:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 7


Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) del Dpto. de Tacna
2700000
2500000
2300000
2100000
1900000
1700000
1500000
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994
Lineal (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Evolución del Producto Bruto Interno (PBI) del Dpto. de Ica


7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000
2009
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2010

2011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Como se observa el PBI total de las regiones en las que nos desempeñamos ha ido incrementándose
anualmente; alcanzando un crecimiento promedio del 6 % anual; lo que conlleva al desarrollo constante en
éstas regiones.

3.3 CONDICIONES SOCIALES

A través del análisis de los factores sociales, se busca conocer las condiciones de vida y preocupaciones de la
población que es usuaria de los servicios de las empresas de la corporación, y en general de los grupos de
interés asociados a la empresa.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 8


3.3.1 Conflictos Sociales.

La Defensoría del Pueblo es el principal organismo público que monitorea los conflictos sociales a nivel
nacional. En el siguiente cuadro se muestra la evolución de los conflictos activos y latentes, nuevos y
resueltos hasta el periodo 2011 (Datos del Periodo 2012 aún se encuentran en ejecución).

Número de conflictos sociales en el Perú según su estado


300

250

200

150

100

50

246
197
120

267
149

223
19
78
57
76

41

95

75
41
35
0
2007 2008 2009 2010 2011

Activos y latentes Nuevos Resueltos

Fuente: Informes Anuales y Reportes de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo

Como se observa los conflictos activos y latentes a partir del periodo 2009 (267 en total) han ido
disminuyendo al periodo 2011 (223 en total). Del mismo modo los conflictos a los que denominamos
nuevos, han tenido un comportamiento similar a través de éstos últimos años; sin embargo a pesar de que
éste panorama sea aparentemente favorable, debemos precisar que los conflictos nuevos que han ido
apareciendo a través de éste tiempo siempre han sido mayores a los conflictos resueltos; esto se puede
explicar a la reclasificación que sufren los conflictos en el registro de la Defensoría.

Otro componente a tomar en cuenta en el análisis de conflictividad del país, son las causas por las cuales se
origina el problema. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, el histórico de conflictos registrados desde
marzo de 2004 a diciembre de 2011 muestra que la mayoría de ellos fueron de tipo socio ambiental, seguido
de problemas relacionados a asuntos de gobierno local y temas laborales. El detalle de los conflictos se
muestra en el siguiente cuadro:

Conflictos sociales en el Perú según tipo


TIPO DE CONFLICTO %
Socio ambiental 36.0
Por asuntos de gobierno local 24.7
Laboral 12.1
Comunal 5.2

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 9


Por asuntos de gobierno nacional 5.2
Por asuntos de gobierno regional 4.8
Otros asuntos 4.1
Electoral 3.9
Demarcación territorial 2.9
Cultivo ilegal de coca 1.1
Fuente: Adaptado del Decimoquinto Informe Anual de la Defensoría del
Pueblo al Congreso de la República (2012)

Con respecto a los conflictos sociales registrados en el periodo 2011 en las ciudades de Tacna, Ica y
Moquegua tenemos:

Conflictos Sociales reportados por la Defensoría del


Pueblo durante el Periodo 2011
DEPARTAMENTO ACTIVOS LATENTES RESUELTOS TOTAL
TACNA 3 0 0 3
ICA 2 0 0 2
MOQUEGUA 0 0 0 0
Fuente: Informes Anuales y Reportes de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo

En las regiones en las que desempeñamos nuestras funciones no existen conflictos significativos; sin
embargo es bueno sean considerados y en lo posible resolverlos en forma rápida; estos conflictos
corresponden principalmente a las siguientes razones:

DEPARTAMENTO
FACTOR TACNA ICA MOQUEGUA
Socio ambiental 2 1 0
Local 0 0 0
Laboral 0 1 0
Nacional 1 0 0
Electoral 0 0 0
Comunal 0 0 0
Demarcación 0 0 0
Regional 0 0 0
Otros asuntos 0 0 0
Cultivo de coca 0 0 0
Total 3 2 0
Fuente: Informes Anuales y Reportes de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 10


3.3.2 Percepción de Corrupción:

Según el análisis efectuado por la Organización de Transparencia Internacional, el Índice de Percepción de


Corrupción (CPI) en los sectores públicos muestra que, en el año 2011, el Estado peruano alcanzó la
puntuación de 30 a 39 (en una escala del 0 al 100, donde 0 es corrupción muy alta y 100 libre de
corrupción), ubicándose así en el puesto 83 de 174 países a nivel mundial. El mapa muestra la escala y la
posición del Perú de manera comparativa con el resto de países.

Índice de Percepción de Corrupción en el sector público: Perú vs resto del mundo

Fuente: Corruption Perceptions Index 2012, International Transparency

El índice de corrupción en el país según ésta organización indica que, tenemos unas puntuación de 34
puntos, lo cual nos ubicada en el 4 lugar del ranking a nivel sudamericano en corrupción; en un reciente
estudio de Ipsos Apoyo para Proética sobre las percepciones de corrupción en el país, la corrupción está
considerada como el segundo mayor problema del país y el principal problema del Estado peruano. Además,
el 77% de los ciudadanos opina que en los próximos 5 años la corrupción aumentará o se mantendrá
respecto al nivel actual

Opinión sobre la variación del nivel de corrupción en el Perú

Aumentará 34%

Se mantendrá 43%

Disminuirá 18%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: VII Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012 - Proética

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 11


3.3.3 Pobreza y Exclusión Social

La pobreza se ha convertido en un factor estructural, cuyo registro de incidencia nacional al 2011 alcanza
28% aproximadamente. La pobreza extrema, por su parte, acompaña la tendencia decreciente de la
evolución de la pobreza total. Sin embargo, es una situación crítica no sólo por la cantidad de peruanos en
situación de pobreza (cerca de la tercera parte), sino también porque los no pobres son aquellos que
superan los S/.272.00 en su nivel de ingresos mensuales, encontrándose muchos en situación precaria.

Evolución de la pobreza total y extrema (%) y línea de pobreza (S/.)


50.0 280

40.0 270

260
30.0
250
20.0
240
10.0 230
48.6

17.0

48.7

17.0

44.5

16.0

42.4

11.2

37.3

33.5

30.8

27.8
10.9

9.5

7.6

6.3
0.0 220
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Pobreza total Pobreza extrema Línea de pobreza

Fuentes: INEI - Información Sociodemográfica

Analizando cifras del INEI para el año 2011 a nivel regional, se pueden diferenciar 6 grupos de regiones
según niveles de pobreza; el siguiente cuadro nos detalla la tasa de pobreza por región; en el mismo se
observa que el grupo 1 (el más pobre), representa un rango de 53% - 57% de su población y se encuentra
conformada por las regiones de: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco. Mientras que del
Grupo 2 al Grupo 6 van agrupando regiones con menores índices de pobreza.

Intervalos de
GRUPOS REGIONES confianza al 95%
Inferior Superior
Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco 53 % 57 %
Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno 35 % 48 %
Grupo 3 Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín 24 % 31 %
Grupo 4 Lima 1/, Tacna 16 % 17 %
Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali 11 % 14 %
Grupo 6 Madre de Dios 2% 6%
Fuente: INEI. Informe técnico –Evolución de la pobreza 2007-2011. 1/ Lima Provincias.

En cuanto a la región de Tacna, se observa que se encuentra en el grupo 4 de pobreza (poco pobres),
mientras que Moquegua e Ica se encuentran situadas dentro del grupo 4 (menos pobres), con un índice de
pobreza que varía entre el 16% y 11% de su población, teniendo un comportamiento positivo en

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 12


comparación al periodo 2010; en el mismo que se encontraba con un índice de pobreza de entre 13% a 20%
en su población.

Mapa de la Pobreza en el Perú

3.3.4 Competitividad de las regiones

De acuerdo a los resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) del año 2011, se observa
un estancamiento en el proceso de descentralización, reflejado por un lento crecimiento de la productividad
de las regiones, la confirmación de la región Lima como la más competitiva del Perú y la gran brecha que
existe entre esta región y el resto de las regiones.

El siguiente cuadro muestra el resultado general del ICRP 2011, y los resultados desagregados según los 5
pilares analizados: Economía, Empresas, Gobierno, Infraestructura y Personas. El ranking está liderado por la
región Lima, con 70.82 puntos; sin embargo las regiones Ica, Tacna y Moquegua se encuentran situadas en
situadas en lo alto de ésta lista.

Ranking Pilares
Regiones ICRP
ICRP Economía Empresas Gobierno Infraestructura Personas
1 Lima 70.82 73.74 66.80 68.25 69.22 76.09
2 Callao 49.02 50.95 50.82 44.39 47.68 51.24
3 Arequipa 44.73 37.99 51.28 33.85 34.52 66.04
4 Ica 44.29 47.96 44.77 40.80 32.75 55.17

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 13


5 Tacna 42.41 27.34 55.64 43.26 26.63 59.18
6 Moquegua 41.90 28.13 43.87 51.21 25.53 60.79
7 La Libertad 40.53 30.84 65.54 36.02 22.42 47.83
8 Lambayeque 38.08 27.10 50.20 38.78 25.60 48.73
9 Piura 35.80 32.69 49.69 39.93 21.65 35.06
10 Tumbes 34.45 26.41 39.81 41.66 21.01 43.36
11 Madre de Dios 34.09 25.96 47.97 47.29 17.86 31.37
12 Cusco 33.11 28.46 44.29 38.93 20.09 33.81
13 Ancash 32.15 25.14 42.15 34.95 20.60 37.90
14 Loreto 32.14 19.59 61.76 37.67 14.60 27.09
15 Junín 31.58 20.04 43.14 37.18 18.05 39.48
16 Puno 30.47 20.79 42.26 42.27 17.30 29.70
17 Pasco 29.21 12.45 48.44 37.94 8.50 38.71
18 Ucayali 28.45 20.22 42.50 33.82 17.37 28.32
19 San Martín 28.39 21.09 39.18 38.35 13.40 29.92
20 Huánuco 25.18 15.04 42.91 39.78 8.89 19.29
21 Amazonas 23.58 21.88 26.07 37.96 5.57 26.42
22 Ayacucho 23.27 25.45 22.55 35.76 9.20 23.40
23 Apurímac 22.50 16.38 31.10 33.10 5.36 26.57
24 Cajamarca 22.01 19.81 32.69 29.56 11.86 16.15
25 Huancavelica 17.90 12.65 19.67 33.06 5.31 18.78
Fuente: Índice de Competitividad ICRP 2011

Las razones que permiten que las regiones en las que EGESUR desempeña sus operaciones sean las más
competitivas en el país se deben principalmente a la minería (Región Moquegua), industrial textiles (región
Ica) y Turismo (región Tacna).

3.4 CONDICIONES TECNOLÓGICAS

Los principales factores tecnológicos vinculados al rol y funcionamiento de FONAFE y de sus empresas están
comprendidos dentro del marco de desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú. Este marco
integra diversos instrumentos de gestión que describen las tendencias, los retos y las iniciativas orientadas a
generar nuevos conocimientos y lograr mayores eficiencias que contribuyan al desarrollo del país.

3.4.1 La Agenda Digital 2.0 al 2015

El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, más conocido como la Agenda Digital 2.0 al
2015, es un documento que describe las estrategias a seguir para que “la sociedad peruana acceda a los
beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus
aspectos.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 14


3.4.2 Tecnologías para la modernización de las operaciones en las empresas

En adición a las TIC que corresponden a las actividades de apoyo de una organización, las empresas de
FONAFE encuentran oportunidades en los continuos desarrollos tecnológicos orientados a la modernización
de los procesos que constituyen el “CORE” de sus negocios.

El entorno variante sobre el cual se desarrolla este factor, ofrece cada vez mejores alternativas para adquirir
herramientas de alta tecnología, con el fin de desarrollar sistemas de trabajo a menores costos, por ello la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI), ha emitido lineamientos y recomendaciones que propendan al progreso articulado y
ordenado del gobierno electrónico en el sector público, se ha dispuesto la formulación de Planes Operativos
Informáticos en forma anual, que son evaluados por medio de lineamientos expresos.

Los avances en las TICs, permiten la reducción de costos y tiempo de respuesta frente a las necesidades de
proveer información confiable y oportuna, la automatización de procesos industriales va en este mismo
sentido, las operaciones de producción pueden ser fácilmente centralizadas y controladas desde las
instalaciones centrales de EGESUR.

3.5 CONDICIONES AMBIENTALES

3.5.1 Legislación Ambiental

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del sector ambiental nacional, y encargado de dictar
las normas en esta materia; mientras que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el
responsable de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental por todas las personas naturales y
jurídicas. De acuerdo a la Ley Nº 29325, OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental que fiscaliza a todo tipo de empresas, teniendo mayor incidencia en las empresas de
sectores de minería, energía, gas natural y electricidad.

Se cuenta con Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) tanto para agua y aire, que son de
aplicación a la industria en general, aprobados por Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM y Decreto
Supremo N° 003-2008 MINAM, y que alcanza a las empresas del sector electricidad, se han normado y
aprobado niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, según Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA. También
se ha establecido un procedimiento específico de Supervisión Ambiental de las Empresas Eléctricas.

En cuanto al uso y gestión de los recursos hídricos, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos según la Ley Nº 29338. Forman parte de este
sistema las empresas usuarias del agua, del sector industrial, minería y electricidad, por lo que EGESUR
enmarca sus actividades en cumplimiento de la normativa sobre el uso y aprovechamiento del agua.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 15


3.5.2 Efectos del cambio climático

Como consecuencia del cambio climático, en nuestro país se producen fenómenos climatológicos, tales
como el Fenómeno del Niño, la desglaciación de los nevados, que generan riesgos operativos al
funcionamiento de las centrales hidroeléctricas de las empresas de generación eléctrica.

Así mismo es importante hacer notar que los efectos del cambio climático han tenido fuertes efectos en la
generación de energía eléctrica en el país, en anteriores años se ha tenido que operar con energía
importada del Ecuador; es interesante reconocer que mientras en el Perú nos encontramos en temporada
de avenidas, en Ecuador se encuentran en temporada de estiaje y viceversa, esto propicia que la
interconexión con Ecuador ofrece la posibilidad de contrarrestar los efectos climáticos en ambos países.

4. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: ENTORNO ESPECÍFICO


La prospectiva del sector electricidad contribuye a garantizar el abastecimiento de energía y la viabilidad del
sector en el largo plazo, además de asegurar su conducción responsable y promover el crecimiento de la
industria y la minería en el Perú.

Actualmente, con la participación de la inversión nacional y extranjera, se está fortaleciendo la


infraestructura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para lo que se ha previsto la expansión
del Sistema de Transmisión y la construcción de más centrales hidroeléctricas y térmicas, incluyendo las
basadas en energías renovables como las de tipo solar, eólicas, de biomasa entre otras.

El Perú viene creciendo en cuanto al consumo de energía eléctrica, en el 2011 se ha consumido a razón, de
1.2 MWh por cada habitante, y en el 2012 a razón de 1.79 MWh por cada habitante, si bien es cierto que
este consumo refleja una mejora en la economía del país, aún nos encontramos por debajo del consumo
promedio de América Latina y el Caribe y muy por debajo de otros países de esta región, esto se muestra en
el siguiente cuadro.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 16


Fuente: OLADE 2011

En cuanto a los costos de energía que tenemos en el país, podemos concluir que estos se encuentran a
precios razonables y cerca al promedio de América Latina en cuanto se refiere a costos residenciales, pero
los costos de energía para la industria y el comercio son relativamente más bajos que el promedio de
América Latina, en las siguientes gráficas podemos ver la relación de estos con los de los otros países de la
región.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 17


PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 18
Esto indica que el Perú es un país atractivo en costos de energía para la inversión privada, los grandes
proyectos de inversión que se vienen para el país tienen una demanda de energía intensa, a continuación se
analizan las proyecciones de la demanda y la oferta del sistema en base a la información del COES.

4.1 Proyección de la Demanda

Sabiendo que el crecimiento energético en el periodo 2011 – 2012 fue del 6%; se espera que la demanda
siga incrementándose; sin embargo hoy en día sabemos que la generación eléctrica en el sur del país es
menor a la demanda que existe en ésta zona. El sur importa el 50% de la energía que consume por una sola
línea.

La proyección de la demanda de electricidad que se proyecta en el presente documento, es una estimación


preliminar de los requerimientos de energía y potencia del país. Este análisis se realiza para el Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a nivel nacional, incorporando a los pequeños sistemas eléctricos
aislados, mientras sea técnica y económicamente factible.

En general, la demanda de electricidad del SEIN seguirá incrementándose en proporción a las necesidades
de la población y de sus diversas actividades económicas.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 19


Por lo general, el mayor incremento de la demanda corresponde a las denominadas cargas vegetativas, es
decir a los consumos relacionados al crecimiento de la población y al PBI (hogares, comercios e incluso
medianas industrias) bajo un modelo econométrico. A éstas se suman las cargas de los grandes proyectos,
principalmente de posibles nuevos proyectos mineros, que a diferencia de la carga anterior posee una
probabilidad de ocurrencia más subjetiva, se analiza de manera independiente.

Por último, las cargas adicionales como las incorporaciones de los pequeños sistemas aislados al SEIN,
algunas cargas especiales y “otras cargas”, las cuales se refieren a las cargas propias de la operación del
sistema como pérdidas eléctricas y al consumo propio de las centrales de generación.

A continuación se muestra la protección de demanda de energía eléctrica periodo: 2013 - 2018

ENERGIA POTENCIA
AÑO
GWh % MW %
2013 41330 8,8% 5909 10,7%
2014 45810 10,8% 6544 10,8%
2015 53202 16,1% 7380 12,8%
2016 59690 12,2% 8156 10,5%
2017 63742 6,8% 8652 6,1%
2018 68421 7,3% 9245 6,8%
PROMEDIO
10,6% 9,4%
2013-2018
Fuente: COES SINAC

A continuación, podemos apreciar que el gran crecimiento de la demanda se debe a los nuevos proyectos de
inversión, sobre todo mineros, que son considerados como “grandes cargas”.

Fuente: COES – Presentación en el XI Congreso Internacional de Energía

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 20


Proyectos Industriales que generarán mayor demanda en el Sistema
Proyectos Mineros Barra del SEIN Incremento Año o lapso de incremento
Mining Proyects SEIN Bar Increase MW Year or period of increase

Toromocho Toromocho 220 Kv 220 2011 2015

Hierro Apurimac Abancay 220 Kv 180 2021 2022

Los Calatos Moquegua 220 Kv 180 2021

Opabán Abancay 220 Kv 180 2017

Ampliación Shougesa Marcona 220 Kv 170 2011 2016

Yanacocha Suilfides Trujillo 220 Kv 150 2021 2020

Quellaveco Moquegua 220 Kv 150 2014 2018

Las Bambas Machu Picchu 138 Kv 150 2014 2015

Minas Conga Cajamarca 220 Kv 144 2013 2015


Ampliación SIDER Chimbote 138 Kv 124 2011 2017

Río Blanco (Majas) Piura 220 Kv 120 2017 2018

Galeno Cajamarca 220 Kv 120 2012 2014

Antapaccay Tintiya 138kV 120 2012 2019

La Granja Carhuaquero 220 Kv 100 2018 2023

Cañariaco Carhuaquero 220 Kv 100 2015 2016

Pampa de Pongo Marcona 220 Kv 100 2013 2022

Los Chancas Abancay 138 Kv 100 2015 2020

Aceros Arequipa Aceros 93 2011 2015

Michiquillay Michiquillay 220 Kv 90 2016 2019

Ampliación SPCC SPCC 138 kV 90 2012 2014

Tía María Moquegua 220 Kv 90 2014 2016

Constancia (Katanga) Tintaya 220 kV 90 2014

Ampliación Antamina Vizcarra 220 Kv 80 2011 2013

Quechua Tintaya 220 kV 80 2015 2016

Yanacocha Verde Cajamarca 220 Kv 78 2020

Mina Justa (Mar Cobre) Marcona 220 Kv 70 2011 2015

Chucapaca Moquegua 220 Kv 70 2020

Mina Chapi Socabaya 138 Kv 70 2014 2018


Ampliación Cerro Verde Socabaya 138 Kv 60 2016

Pachapaqui Vizcarra 220 Kv 50 2015 2018

Otro proyectos/ Others Projects - 342 2011 2021


TOTAL 3761
Fuente: MINEM – Perú 2012 Subsector Electricidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 21


En cuanto a la zona sur del país se calcula en los próximos años; un crecimiento en la demanda estimada de:

AÑO DEMANDA
TOTAL (MW)
2013 1034
2014 1251
2016 2106
2018 2392
Fuente: COES SINAC

4.2 Proyección de la Oferta

La proyección de la oferta está compuesta por grandes centrales hidroeléctricas y termoeléctricas de gas
natural y centrales basadas en energías renovables, como las centrales hidroeléctricas menores de 20 MW,
parques eólicos y solares, y centrales eléctricas de biomasa.

Actualmente, están evaluándose otros proyectos y la tecnología correspondiente, teniendo en cuenta que
deben entrar en operación a partir del año 2019. De modo que hasta el año 2030 se tenga una obtención de
la oferta adicional de 10 810 MW para mantener un margen de reserva de 35%.

Respecto al margen de reserva, éste se refiere a disponer en reserva a centrales eléctricas con cierta rapidez
de operación, a fin de atender los casos de indisponibilidad programada o fortuita de otras centrales
eléctricas, y también en algunos casos para cubrir grandes incrementos inesperados de la demanda.

Otra de las razones para un margen de reserva es la indisponibilidad natural o impredecible reducción del
aporte de producción eléctrica de las centrales eólicas y solares, la cual se debe a que estos tipos de
centrales poseen una operación intermitente que depende de la disponibilidad del viento o de la intensiva
radiación solar durante el día. Lo mismo, pero con menor variabilidad, ocurre en las centrales hidroeléctricas
que no utilizan embalses o presas, y en donde la producción eléctrica depende directamente de los ciclos de
avenida o estiaje de los caudales de los ríos.

Para los otros escenarios, el año de puesta en operación de los proyectos previstos podría extenderse
dependiendo de los efectos fortuitos que afecten la inversión comprometida. Al respecto, algunos de los
proyectos están en etapa de estudio y dependen de las decisiones de inversión del sector empresarial.

Cabe recordar que según la política de promoción de las energías renovables se estableció el objetivo de 5%
en participación de las energías renovables, sin considerar hidroeléctricas RER, respecto a la demanda
nacional de energía. El MINEM puede modificar la manera a fin de elevar o mantener dicha participación
cada 05 años.

En los siguientes cuadros se muestran los proyectos energéticos más importantes con los que contaría la
oferta en el Sistema.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 22


Proyectos Hidroeléctricos con Concesión Definitiva al 01.08.2012

Potencia Inversión (2) Fecha de Inicio Fecha de Puesta


Resolución
Central Titular de la Concesión Instalada (MW) Ubicación (millones US$) de Obras (2) en Servicio (2)
Nº Suprema (3)
Plant Holder of the Concession Installed Power Location Investment Initial Date of Date of
Supreme Rulling
(MW) (millions US$) Works Operation

Central Hidroeléctrica

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL 057-2011-EM


1 CH BELO HORIZONTE 180.0 HUÁNUCO 389.2 2013.05.01 2016.04.01
CENTRO S.A.C. (2011.06.18)

2011.03.01 2013.12.31
COORPORACIÓN MINERA DEL 12,5 (1era Etapa) 002-2012-EM (1ra Etapa) (1era Epata)
2 CH CENTAURO I Y III ANCASH 4.1
PERÚ S.A. 12,5 (2da Etapa) (2012.01.04) 2011.03.01 2013.12.31
(2da Etapa) (2da Etapa)

043-2011-EM
3 CH CHAGLIA GENERACIÓN HUALLAGA S.A 406.0 HUÁNUCO 1177.3 2011.08.30 2016.07.31
(2011.05.26)

EMPRESA DE GENERACIÓN
003-2010-EM
4 CH CHEVES ELECTRICA 168.2 LIMA 392.5 2012.07.01 2014.12.28
(2010.01.29)
CHEVES S.A. EGECHEVES

EMPRESA DE GENERACIÓN
022-2010-EM
5 CH HUANZA HUANZA S.A. 90.6 LIMA 56.2 2010.03.30 2013.02.28
(2010.02.21)
EMGHUANZA

059-2011-EM
6 CH CERRO EL ÁGUILA CERRO DEL ÁGUILA S.A. 402.0 HUANCAVELICA 513.6 2010.06.15 2015.12.31
(2011.06.23)
054-2012-EM
7 CH LA VIRGEN LA VIRGEN S.A.C. 64.7 JUNÍN 72.0 2013.11.01 2016.01.31
(2012.06.06)
078-2011-EM
8 CH MARAÑON HIDROELÉCTRICA MARAÑON S.R.L. 96.0 HUÁNUCO 78.0 2012.07.15 2015.05.12
(2011.07.27)

EMPRESA DE GENERACIÓN
039-2011-EM
9 CH MOLLOCO ELÉCTRICA 302.1 AREQUIPA 619.7 2012.08.01 2014.08.12
(2011.05.11)
DE AREQUIPA S.A. - EGASA

036-2003-EM
10 CH MORRO DE ARICA CEMENTOS LIMA S.A. 50.0 LIMA 128.0 2006.01.01 2008.12.31(4)
(2003.10.04)

EMPRESA DE GENERACIÓN
066-2010-EM
11 CH PUCARÁ HIDROELÉCTRICA 149.8 CUSCO 149.8 2011.09.01 2014.12.31
(2010.11.18)
DEL CUZCO - EGECUSCO

088-2011-EM
12 CH QUITARACSA I ENERSUR S.A. 112.0 ANCASH 249.7 2011.02.28 2014.10.31
(2011.11.06)
EMPRESA DE GENERACIÓN 067-2010-EM
13 CH SAN GABÁN I 150.0 PUNO 145.7 2011.10.01 2014.10.31(4)
MACUSANI S.A. (2010.11.18)
033-2012-EM
14 CH SANTA TERESA LUZ DEL SUR S.A.A. 98.1 CUSCO 156.0 2011.07.25 2015.02.25
(2012.02.19)
021-2011-EM
15 CH TARACUNI TARUCANI GENERATING COMPANY S.A. 49.0 AREQUIPA 70.9 2011.04.07 2015.06.07
(2011.04.07)

TOTAL 2343.5 4202.7

(1) Proyectos con consesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica
Projects with final to develop the activity of electricity generation
(2) Información de acuerdo con el Contrato de Concesión
Data based on concession agreements
(3) Resolución Suprema de otorgamiento de concesión definitiva a su modificatoria, y fecha de publicación
Supreme Ruling gratting the final concession or amendments, and date of publication

Fuente: MINEM – Perú 2012 Subsector Electricidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 23


Proyectos Termoeléctricos Autorizados al 01.08.2012
Potencia
Fecha de
Instalada Inversión Resolución
Inicio de
Titular de la Concesión Central Tipo (MW) Ubicación (millones US$) Ministerial
Nº Obras
Holder of the Concession Project Type Installed Location Investment Ministry
Initial Date of
Power (millions US$) Rulling
Works
(MW)

005-2012
1 CARHUAC ANDEAN POWE S.A. Hidroeléctrica 20.00 Lima 28.95 2011.07.31(2)
MEM/DM

Térmica 179-2010
2 CHILCA 1 ENERSUR S.A. 303.45 Lima 395.00 2013.08.30
(turbina a vapor - ciclo combin) MEM/DM

CT RESERVA FRIA DE Térmica dual 546-2011


3 ENERSUR S.A. 568.65 Moquegua 220.42 2013.09.30
GENERACION PLANTA ILO (Diesel/ gas natural) MEM/DM

Térmica 359-2010
4 CHILCA FENIX POWER PERU S.A. 596.70 Lima 655.59 2012.12.31
(gas natural - ciclo combinado) MEM/DM

KALLPA Térmica 463-2009


5 KALLPA GENERACION S.A. 292.80 Lima 402.28 2012.10.02
(4ta. Unidad) (grupo vapor - ciclo combinado) MEM/DM

EMPRESA ELECTRICA NUEVA Térmica 271-2011


6 NUEVA ESPERANZA 163.20 Tumbes 117.00 2014.12.28
ESPERANZA S.R.L. (gas natural - ciclo simple) MEM/DM

FRACCIONAMIENTO DE PLUSPETROL PERÚ Térmica 389-2011


7 8.00 Ica 12.12 2012.11.08
PISCO CORPORATION S.A. (grupos 6 y 7) (gas natural/ Diesel) MEM/DM

PLUSPETROL PERÚ Térmica 413-2011


8 LAS MALVINAS 8.00 Cuzco 10.80 2012.12.02
CORPORATION S.A. (grupos 6 y 7) (gas natural) MEM/DM

(Térmica 084-2012
9 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS
TERMOCHILCA S.A.C 196.00 Lima 118.00 2013.09.30
(gas natural - ciclo simple) MEM/DM

(Térmica 515-2011
10 EL TABLAZO COLÁN SDE PIURA S.A.C. 31.45 Piura 22.00 2011.12.15(2)
(gas natural - ciclo simple) MEM/DM

TOTAL 2188.3 1982.2


(1) según cronograma de ejecución de obras
According to the schedule for the execution of w ords
(2) En trámite solicitud de prórroga de fecha de ejecución de obras
In process of request for the date of excution of w orks

Proyectos de Centrales RER con Adjudicación de Contratos de Suministro de Electricidad


Factor de % m in. energía Entrada en
Precio Potencia Planta Energía Adjudicación operación
Item Proyecto Barra de Conexión Em presa Subasta
Price Pow er Pow er Energy parcial Begenning
Item Project Connection Bar Com pany Auction.
(USS/MWh) (MW) Factor (GWh/año) % m in. energy date for
(%) Partial bid operation
Proyectos de generación eólica/ Wind energy generation projects
Consorcio Cobra S.A/ Perú
1 CE Marcona Marcona 220 kV 65.52 32.00 53% 148.4 01/12/2012 1S-1C
Energía
2 CE Talara Talara 220 Kv 87.00 30.00 46% 119.7 29/06/2012 Energía Eólica S.A. 1S-1C

3 CE Cupsinique Guadalupe 220 kv 85.00 80.00 43% 303.0 75% 29/06/2012 Energía Eólica S.A. 1S-1C

4 Parque Éolico Tres Hermanas Marcona 220 kV 69.00 90.00 53% 415.8 31/12/2014 Consorcio Tres Hermanas 2S-1C

Subtotal 76.63 232.00 986.9

Proyectos de generación electrica biom asa / Biom ass energy projects


Central de Cogeneración Paramonga Existente
1 52.00 23.00 57% 1115.0 31/03/2010 Petramas S.A.C 1S-1C
Paramonga I** 138 KV
2 CTB Huaycoloro ** Cajamarquilla 220 Kv 110.00 4.40 73% 28.3 01/07/2011 Petramas S.A.C 1S-1C

3 La Gringa V Lima 220 Kv 99.99 2.00 80% 14.0 50% 31/07/2014 Consorcio Energía Limpia 2S-1C

Subtotal 87.33 29.40 1157.3

Proyectos de generación con energía solar / Solar energy generation projects


Consorcio Panamericana Solar
1 Panamericana Solar 20TS Ilo ELP 138 Kv 215.00 20.00 29% 50.7 30/06/2012 1S-1C
20TS
2 Majes Solar 20TS Repartición 138 KV 222.50 20.00 22% 37.6 30/06/2012 Grupo T-Solar Global S.A. 1S-1C

3 Repartición Solar 20TS Repartición 138 KV 223.00 20.00 21% 37.4 30/06/2012 Grupo T-Solar Global S.A. 1S-1C

4 Tacna Solar 20TS Tacna (Los Héroes 66 kV) 225.00 20.00 27% 47.2 30/06/2012 Consorcio Tacna Solar 20TS 1S-1C
Solarparck Corporación
5 Moquegua FV Ilo ELP 138 Kv 119.90 16.00 31% 43.0 50% 31/12/2014 2S-1C
Tecnología S.L
Subtotal 201.08 96.00 215.9

Toltal Biom asa, Eólica y Solar


357.40 2360.02
Total Biom ass, Wins and Solar
Total en proyectos a agosto 2012
330.00 1216.73
Total under project as of August 2012

* Se encontraban en operación antes de la subasta / They were in operation before the aution
** En operación octubre 2011 / In operation as of October 2011
1/ En diciembre de 2010, entro en operación la primera etapa del proyecto, de 1,9 MW
In December 2010, the first stage of the 1,9 MW project will start operations
1S-1C: Primera Subasta, primera convocatoria/ First aution, first call
1S-2C: Primera Subasta, segunda convocatoria/ First auction, Second call
2S-1C: Segunda Subasta, primera convocatoria/ Second aution, First call

Fuente: MINEM – Perú 2012 Subsector Electricidad

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 24


4.3 Balance Oferta / Demanda

El siguiente gráfico muestra la proyección del balance oferta / demanda estimada al año 2018; ésta
considerándose en un escenario intermedio.

Fuente: COES SINAC

Cabe resaltar que debido al incremento de inversiones en el mercado energético en los últimos años ha
permitido que para el mes de Enero 2013 contemos con reservas del 25.3% de energía para poder abastecer
al país

Adicionalmente podemos, en una línea de tiempo hacer los siguientes pronósticos para el Sistema
Interconectado hasta el 2018.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 25


MW Expansión de Generación Eficiente con Proyectos Hidráulicos
22 500
2013-2016 2017-2024
20 000
Deficit de
17 500 C.H. Molloco (302 MW) generación
C.H. Belo horizonte (180 MW)

15 000
C.H. San Gaban III (188 MW) eficiente del orden
C.H. San Gaban I (148 MW)
C.H. Marañon (96 MW) de 980 MW
12 500
C.H. Chaglla (456
MW) y pequeñas
10 000 CC.HH. (165 MW)
C.H. Cheves III (124 MW)
C.H. Chadin 2 (600 MW)
7 500 C.H. LLuta 1 y 2 (270 MW)
C.H. Moyopampa C.H.Retamal (189 MW)
C.H. Cerro del C.H. Lluclla (240 MW)
Ampliación (45 MW) C.H. Churo (35 MW)
Aguila (525 MW) C.H. Tambo 1 (61 MW)
5 000 C.H. Curibamba (163 C.H. San Gabán IV (345 MW)
Pucara (150 MW) MW) C.H. Caño (120 MW) C.H. Santa María (750 MW)
C.H. Cheves (168 Quillabamba C.H. Uchuhuerta (37 MW)
C.H. Olmos 1 (50 MW)
MW) y pequeñas (200 MW) C.H. Cumba 4 (730 MW)
2 500 C.H. Rapay 2 (80 MW)
CC.HH. (152 MW) C.H. Santa Rita (255 MW)

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Ingreso de generación (MW) Generación eficiente (MW) sin considerar eólicas y solares Demanda Base MW

Fuente: Presentación del Ing. César Butrón Congreso Internacional de Energía 2013

Todo parece indicar que para el 2017 o 2018 se manifestaría la carencia de generación de energía eficiente
debiendo recurrir a la puesta en marcha de centrales poco eficientes (Diesel) o a la importación de energía
desde el Ecuador.

4.4 Contingencias del sistema

Las contingencias más severas para el SEIN en orden de relevancia son las siguientes:

- Indisponibilidad de gaseoducto Camisea; lo cual originaría una pérdida en la oferta de 2 360 MW,
lo cual equivale a aproximadamente el 30% del consumo energético nacional.
- Salida del Complejo Mantaro (880 MW).
- Alta concentración de sólidos en suspensión, lo cual implica una reducción en la oferta hidráulica de
aproximadamente 500 MW.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 26


5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL: DIAGNÓSTICO INTERNO
En este punto vamos a revisar el análisis de la situación interna de la empresa, dividido en las capacidades
económica financiera, de personal, de infraestructura y de gestión para así inferir las fortalezas y debilidades
que marcan su situación actual.

5.1 CAPACIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

La rentabilidad de la empresa ha sido permanentemente positiva en los últimos 6 años, se nota un


constante crecimiento en los ingresos, márgenes operativos y utilidad neta, esta cifra de última línea se
puede ver en el siguiente cuadro.

2007 2008 2009 2010 2011 2012


Utilidad Neta en
1.40 0.60 9.70 2.20 3.85 5.32
MM Nuevos Soles

Si bien la utilidad de la empresa ha mejorado notable y sostenidamente, la caja de esta se ha fortalecido


cada vez más, a diciembre de 2012, EGESUR cuenta con una caja de 22´155,692 nuevos soles lo que muestra
una excelente liquidez empresarial que puede ser enfocada en proyectos de inversión a largo plazo.

En el año 2012 se encontraron positivos indicadores financieros, entre ellos podemos considerar a:

- Rentabilidad sobre el Patrimonio : ROE = 3.01%


- Rentabilidad sobre la Inversión : ROI = 2.83%
- Solvencia = 0.30%
- Liquidez = 453.65%
- Variación del Margen Bruto = 3.82%

Si bien los niveles de rentabilidad son relativamente bajos para una empresa de Generación Eléctrica, el
nivel de solvencia indica que la empresa no cuenta con grandes deudas, el nivel de liquidez muestra que
existe una muy buena cantidad de dinero que puede ser ejecutado rápidamente y la variación del margen
bruto indica que se está actuando con eficiencia en la venta de energía respecto a la facturación.

5.2 CAPACIDAD DE PERSONAL

5.2.1 Fuerza Laboral

A Abril de 2013, EGESUR cuenta con la siguiente matriz de trabajadores:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 27


FUERZA LABORAL AL 2012
ÁREAS CANTIDAD
Gerencia General 06
Gerencia Comercial y de Proyectos 10
Gerencia de Producción 41
Gerencia de Administración 13
Total Personal 70
Fuente: EGESUR – Personal

Como se puede apreciar, el negocio es gestionado por sólo 70 personas, este número en relación a las
demás empresas de generación en el ámbito del FONAFE es el más bajo, y nada comparable al de las
empresas de generación privada.

Uno de los principales problemas encontrados en los últimos años es la salida de trabajadores calificados de
la empresa para irse a trabajar a otras que les ofrecen mejores condiciones laborales; la explosión de las
inversiones en minería y energía ha generado una gran demanda de profesionales capacitados y
especializados los cuales son fácilmente atraídos a estas.

Entre los factores decisivos se encuentra principalmente el aspecto remunerativo que es un factor de poco
crecimiento en la empresa pues las remuneraciones se encuentran casi congeladas desde el 2002 y se ha
perdido la capacidad adquisitiva debido a la inflación.

EGESUR es una empresa poco atractiva para los profesionales que encuentran mejores condiciones en las
empresas privadas, haciendo difíciles los procesos de selección de personal, especialmente a los que
requieren profesionales con alta especialización o que se encuentran restringidos al sector eléctrico.

5.2.2 Clima Organizacional

La última medición de clima organizacional que se hizo en la empresa refleja que el clima organizacional de
EGESUR es del 60%, lo que implica cierta insatisfacción en cuanto a la motivación institucional, económica, y
ambiente de trabajo. Es evidente que los trabajadores de la empresa cuestionan las condiciones de trabajo
actuales, además presentan una percepción un tanto negativa de la misma, al igual que descontento por sus
remuneraciones y cierto deterioro en las relaciones laborales que corren riesgo de agudizarse.

Dicho estudio presentó que sólo el 32% de los trabajadores están satisfechos con las condiciones que
encuentran en EGESUR, el 50% está medianamente satisfecho mientras que el 18% no se encuentra
satisfecho con las mismas.

5.2.3 Capacitación

EGESUR es una empresa que requiere de profesionales y técnicos cada vez más especializados; debido a las
condiciones cambiantes del sector, es necesario que exista una política definida de capacitación que tienda a
cerrar la brecha generada entre las capacidades que tiene cada trabajador contra las capacidades requeridas

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 28


para el puesto de trabajo, en este sentido se ejecutan al año actividades programadas y no programadas de
capacitación, las no programadas corresponden a eventos que surgen por la oferta de cursos en el país; es
necesario reforzar las capacitaciones “in house” a fin de permitir que el presupuesto de capacitaciones sea
ejecutado beneficiando al mayor número de trabajadores.

5.3 CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA

5.3.1 Instalaciones

EGESUR cuenta con tres centrales de generación eléctrica: Central Hidroeléctrica Aricota 1, Central
Hidroeléctrica Aricota 2 y la Central Térmica Independencia, además mantiene la sede de la antigua Central
Térmica de Calana una sede administrativa central en Tacna.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA ARICOTA 1: La Central Hidroeléctrica de ARICOTA 1 se encuentra ubicada en el


distrito de CURIBAYA, provincia de CANDARAVE, departamento de Tacna, aguas debajo de la Laguna
ARICOTA, cuenta con una potencia instalada de 23.8 MW.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA ARICOTA 2: La Central Hidroeléctrica de ARICOTA 2 se encuentra ubicada en el


distrito de CURIBAYA, provincia de CANDARAVE, departamento de Tacna, aguas debajo de la Laguna
ARICOTA y de la Central Hidroeléctrica Aricota 1, cuenta con una potencia instalada de 11.9 MW.

Aricota 1 Aricota 2
Características Técnicas
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 1
Potencia Instalada (MW) 11.90 11.90 11.90
Altura Neta (m) 642.70 642.70 324.00
Caudal Nominal de Diseño
3 2.30 2.30 4.60
(m /s)
Tipo de Turbina Pelton Pelton Pelton
Disposición de la turbina Horizontal Horizontal Vertical
Tensión nominal (KV) 11.00 11.00 11.00
Puesta en servicio 1967 1967 1966
Fuente EGESUR

Si bien la capacidad instalada de las centrales de Aricota en conjunto suma 35.7 MW, la capacidad máxima
promedio a la que puede operar es sólo de 11.64 MW debido a las restricciones de uso de agua, pues si bien
3
estas se encuentran diseñadas para un caudal de 4.6 m /s, el Ministerio de Agricultura ha dispuesto que el
3
caudal promedio retirado sea sólo de 1.5 m /s.

CENTRAL TÉRMICA. INDEPENDENCIA. La Central Térmica Independencia se ubica en el Distrito de


Independencia en la provincia de Pisco, departamento de Ica, en un terreno de 2.6 Ha, ubicada en el Km. 20
de la vía Los Libertadores Huari, que se inicia en el km. 240 de la carretera Panamericana Sur.

Compuesta por 4 grupos que generación marca Wartsila, provenientes de la Ex Central Térmica de Calana,
los cuales fueron convertidos para operar a gas, tienen una potencia nominal de 5.73 MW cada uno.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 29


Estos grupos operan con gas natural proveniente de Camisea, que es un combustible limpio con ventajas
adicionales, como menor frecuencia de mantenimiento y menores emisiones de gases del sistema de
escape, así como costos de mayor competitividad frente a las otras unidades de generación térmica del
SINAC.

Estos grupos entraron en operación el año 2010 y vienen desempeñándose con eficiencia. Cabe mencionar
que EGESUR cuenta con un gasoducto que tiene una capacidad de transporte de gas para alimentar la
generación con potencia de hasta 300 MW.

En el siguiente cuadro se aprecia la producción de energía de EGESUR distribuida por central en los últimos
11 años.

SEDE ADMINISTRATIVA: La Sede Administrativa se encuentra ubicada en Av. Ejército s/n el Centro Poblado
Mayor de Para Grande, distrito, provincia y departamento de TACNA. En esta sede además se encuentra
ubicado el Centro de Control de EGESUR que enlaza los datos de las 3 centrales de producción y los envía al
COES en tiempo real para su gestión.

5.3.2 Cartera de Proyectos

Se considera que los proyectos están entre los factores críticos de éxito y sostenibilidad de EGESUR;
actualmente se vienen gestionando varios proyectos productivos para la ampliación de la capacidad
instalada de la empresa.

La priorización de los proyectos debe hacerse a través de 2 dimensiones, en una por el costo de la inversión
que puedan ocasionar y por otra la rentabilidad que genere cada uno, los proyectos que generan

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 30


rápidamente flujos positivos y de inversión menor son los que deben ser priorizados, actualmente EGESUR
se encuentra en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública y de la Ley de Contrataciones del Estado
lo que origina cierta demora e incidencia política de los proyectos que mantiene en cartera.

A continuación se enumeran los proyectos de la cartera de EGESUR.

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA “ARICOTA 3”


3
El proyecto consta en diseñar una central de 19,40 MW, con un caudal de diseño de 6,50 m /s y una caída
de 343 metros, la que trabajaría como Central de Punta; ésta se encontraría ubicado debajo de la C.H.
Aricota 2, en el poblado de Chulibaya, distrito Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento Tacna.
Con un costo estimado de 20 Millones de Dólares el proyecto ya cuenta con el estudio de Pre-Factibilidad
aprobado por la OPI- FONAFE.
Adicionalmente se viene realizando el estudio de factibilidad.

PROYECTO CENTRALES HIDROELÉCTRICAS “MOQUEGUA 1 Y 3“


El proyecto comprende la construcción de dos centrales hidroeléctricas denominadas Moquegua 1 y
Moquegua 3. Las potencias estimadas son: C.H. Moquegua 1 con 14,29 MW y C.H. Moquegua 3 con 16,40
MW.
Con respecto a la ubicación, éste se encontraría en el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto,
departamento Moquegua.
El costo estimado de la inversión es de 66 Millones de Dólares, y ya cuenta con el perfil aprobado por la
OPI-FONAFE, se viene realizando el estudio de factibilidad.

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA “TAMBO 1”


Comprende la construcción de una central hidroeléctrica de 59 MW aprovechando las aguas del río Tambo,
3
con una caudal de diseño de 18 m /s y una caída neta de 396 m.
La ubicación proyectada sería entre las provincias General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto (Departamento de
Moquegua), y el costo estimado del mismo sería de 138,62 Millones de Dólares.
Actualmente se culminó con el estudio “Actualización y Reformulación del Estudio a Nivel de Perfil de la C.H.
Tambo 1”.

AMPLIACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA DE “INDEPENDENCIA”


El objetivo del proyecto es de ampliar la capacidad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica
Independencia ubicado la localidad Dos Palmas, distrito Independencia, provincia Pisco, departamento Ica
mediante la instalación de nuevos grupos electrógenos.
El costo estimado de la inversión es de 48 millones de Nuevos Soles para una potencia instalada de 20 MW;
el mismo que se encuentra en evaluación.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS “VILAVILLANI”


Comprende la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en cascada en la quebrada Vilavilani con una
potencia instalada total de 35,9 MW.
La zona proyectada es en el distrito de Palca, provincia de Tacna, departamento de Tacna.
Con referencia al costo el estimado del mismo sería de 124,62 Millones de Nuevos Soles, el mismo que ya
cuenta con el perfil aprobado por la OPI FONAFE.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 31


La política energética del Perú, apunta a la inclusión en la matriz energética de generación de energías
renovables, para esto se vienen subastando concesiones de este tipo de energías con tarifa constante y
plazo de inicio definido.

5.4 CAPACIDAD DE GESTIÓN

5.4.1 Gestión Gerencial

EGESUR mantiene una gestión gerencial bien estructurada que reconoce en la estrategia el camino para la
generación de ventajas competitivas en la misma, la casi nula injerencia política, la transparencia de los
procesos de selección de personal y la evaluación constante de los funcionarios, han hecho que los puestos
gerenciales sean cubiertos por personal idóneo para la gestión.

La cultura organizacional se encuentra más arraigada entre los funcionarios de la empresa, sobre todo en los
que tienen varios años en ella, aún se encuentra una cierta resistencia a los cambios pero el personal
gerencial tiende a discutir y convencerse de los beneficios ganados por los buenos emprendimientos.

Una contrariedad es la brecha existente entre las remuneraciones de los cargos gerenciales comparadas con
las del sector privado y más aún con las otras empresas públicas de idéntica función. Esta situación
predispone a una alta rotación de estos cargos quienes son tentados a emigrar, de igual forma la poca
proyección de asensos limita las posibilidades de desarrollo de los funcionarios en la misma empresa.

No obstante la gestión gerencial de EGESUR viene mejorando mucho, se encuentra bien cimentado el
liderazgo en las gerencias y se asumen los retos emprendidos, cabe mencionar que recién desde el año 2007
la empresa viene obteniendo resultados financieros positivos, actualmente se encuentra en proceso de
consolidación y a la vista se muestra un proceso de expansión que generará cambios importantes y
reestructuración de la misma para atender los nuevos escenarios.

5.4.2 Cultura Organizacional

En EGESUR existe una cultura organizacional que es marcada por las múltiples locaciones de la misma que
genera una diferencia entre ellas según la ubicación (Aricota, Tacna e Independencia), esta variedad se ve
acrecentada por los escasos canales de comunicación que existen entre ellas.

Debido a las causas anteriores se ha generado una distorsión en el entendimiento de los valores
empresariales, es necesario reforzar los principios para alinear a todos los trabajadores con los grandes
objetivos empresariales de EGESUR.

Esta distorsión de los valores ha generado conflictos entre las áreas de la empresa, principalmente entre el
área productiva y la administrativa que no unen totalmente esfuerzos para hacer más eficiente la gestión de
EGESUR.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 32


5.4.3 Gestión Logística

EGESUR trabaja bajo las reglas establecidas por el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado
(OSCE), que mantiene disposiciones complicadas para la procura de una empresa pública que compite en
igualdad de condiciones con otras privadas.

Se ha generado un clima defensivo sobre la aplicación de la normatividad de contrataciones, los


proveedores encuentran en la ley los artilugios para concertar, detener y hasta traer abajo los procesos de
procura importantes.

El tiempo de procuración (desde el requerimiento de las necesidades hasta la recepción de bienes o


servicios), en algunos casos, ha demorado varios meses, lo que demuestra que estos procesos son
demasiado complicados e impiden ejecutar adecuadamente las actividades de la empresa.

Ante tales condiciones, la logística de la empresa debe estar libre de todos los errores posibles para que en
el camino no se den problemas que hagan reiniciar los procesos de procura, el rebote de las requisiciones
tiene un doble impacto negativo por lo que se debe intentar sistematizar y optimizar dichos procesos.

5.4.4 Gestión Presupuestal

La gestión del presupuesto que EGESUR maneja es llevada de manera general consolidada, lo que impide
saber cuánto fue el gasto ejecutado por cada componente y partida. Sin embargo se viene trabajando en la
modernización y sistematización de los procesos incluidos el presupuestal a través del software Business
One de SAP, de tal manera que se procesará la ejecución específica de cada gerencia por sus componentes y
partidas presupuestarias, y a la vez se generará la información conjunta e integrada de la empresa,
permitiendo el control de saldos; evitando la ejecución de presupuesto que no ha sido asignado, y así mismo
identificando cuál de las gerencias no está cumpliendo con la ejecución presupuestal programada.

5.4.5 Gestión Contable

El registro contable es el acto que consiste en anotar los datos de una transacción en las cuentas
correspondientes del plan contable, utilizando medios manuales, mecánicos, magnéticos, electrónicos o
cualquier otro medio autorizado; para tal sentido y con la finalidad de llevar un adecuado control de los
recursos propios acorde a los requerimientos de la normatividad vigente, EGESUR viene implementando un
el Business ONE de SAP como un “Enterprise Resources Planning” (ERP), que tiene por objeto definir el
esquema básico de lineamientos contables aplicables y que está acorde con la normativa contable requerida
por la SMV, FONAFE y la Contraloría.

Es preciso mencionar que la empresa se viene alineando a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIFs) promovidas por el ingreso de la misma al mercado de valores teniendo acciones listadas
en la misma.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 33


5.4.6 Gestión de la Responsabilidad Social

EGESUR cuenta cada año con un Plan de Relaciones Comunitarias el mismo que se encuentra enmarcado en
los actores de sus zonas de influencia, así en los 2 últimos años se han desarrollado las siguientes acciones:

 Bicicleteada por la salud y el ambiente, Tacna, años 2011 y 2012.


 Promoción de la identidad cultural a través de la lectura, Candarave, año 2011.
 Programa de capacitación a agricultores, Curibaya, 2011.
 Campaña médica, Curibaya, 2011 y 2012.
 Navidad para los niños, Curibaya e Independencia, años 2011 y 2012.
 Programa Aprendiendo Matemáticas con Energía, Candarave, año 2012.
 Programa de fortalecimiento de las capacidades de los agricultores para el mejoramiento de la
crianza de trucha, Curibaya, año 2012.

5.4.7 Control de Gestión

EGESUR monitorea el desempeño productivo, comercial y administrativo-financiero de la empresa a través


reportes constantes en el que resumen las actividades realizadas a la fecha y sustenta el avance de las
actividades programadas. Las mediciones son en base a indicadores cuantificables y medidos en función a
metas planificadas.

Así mismo se lleva un control permanente de los planes estratégico y operativo reportando mensualmente
al FONAFE, sector y otros la información relevante sobre el desempeño de la empresa.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 34


6. ANÁLISIS FODA
En este punto se han resumido y priorizado las principales Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades en las que se enmarca EGESUR, fruto de los análisis anteriores.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 35


7. DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 36


8. EJES ESTRATÉGICOS
Según el análisis de los objetivos de EGESUR se ha determinado un fuerte alineamiento de los mismos ante
los de la cartera de generadoras de FONAFE, esto se ha producido por el alineamiento entre la misión y
visión de los mismos.

Según el análisis efectuado, EGESUR debe mantener objetivos estratégicos en 2 ejes estratégicos principales:

Eje Estratégico 1: Incrementar la creación de valor económico, principalmente dado por la cristalización de
los proyectos importantes y por el aumento de la rentabilidad (En Soles).

Eje Estratégico 2: Consolidar a EGESUR como una empresa responsable, a través de estrategias que
mantengan la transparencia, la responsabilidad (social y ambiental).

Esto se puede graficar de la siguiente manera:

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 37


9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ESTRATÉGICOS
Objetivo Específico de EGESUR Objetivo Estratégico de EGESUR
Mejorar los Resultados Económicos de la Empresa
Mejorar la rentabilidad empresarial
(F2, F3, O1, O5)

Optimizar los ingresos (F2, F3, F4, O1, O5)


Buscar la eficiencia económica de la empresa
Reducir las pérdidas (F3, O1)

Desarrollar estrategias comerciales optimizadas (F3,


Mantener contratos auspiciosos
O2, O4, O5)
Implementar un programa de responsabilidad social.
Mantener las buenas relaciones con el entorno
(F1, A1)

Difundir con transparencia la información de la


Mantener altos estándares de transparencia
empresa (F2, F3, A2)

Implementar cabalmente los principios de buen


gobierno corporativo (D2, A4, A5)
Mejorar la gobernabilidad de la empresa
Fortalecer el sistema de control interno (D1, A2, A5)

Ejecutar los proyectos que se tienen en cartera (F1,


A6), (D7, O3)

Promover alianzas estratégicas para el financiemiento


de proyectos (D4, O6) Incrementar la capacidad de generación de energía

Promover el aprovechamiento del potencial


hidroeléctrico (F4, A6)
Ejecutar eficientemente el Programa de Gastos de
Capital No Ligados a Proyectos (D6,O3)
Mantener excelentes niveles de gestión de la
Mantener excelentes niveles de gestión
producción (F2, F3, O1, O5)
Optimizar el proceso de adquisiciones y
contrataciones (D1, A5)

Fortalecer el Clima Laboral de la empresa (D3, D4,


A3)

Promover una cultura organizacional adecuada a Fortalecer el clima laboral y la cultura organizacional
través del liderazgo y trabajo en equipo (D3, D4, D5,
A3)
Retener al personal que mantiene buen desempeño
(F1, F3, A3)

Mantener programas de entrenamiento superior (D6,


Fortalecer la capacitación del personal
A3)

Implementar Tecnologías de Información y


Comunicación en los procesos empresariales (D1, Fortalecer el uso de TIC en la empresa
D5)

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 38


10.MAPA ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 39


11.MATRIZ ESTRATÉGICA: INDICADORES DE DESEMPEÑO Y METAS
Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Objetivo Unidad de Meta
Perspectiva Indicador Forma de cálculo
FONAFE Empresa Específico Empresa Medida 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Mejorar los Resultados (Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total
Mejorar la Rentabilidad Rentabilidad
Económicos de la Porcentaje 3.01% 2.72% 2.65% 2.18% 2.34% 2.31% Patrimonio al cierre del ejercicio anterior) x
Empresarial Patrimonial
Empresa 100

(I del ejercicio - I del ejercicio anterior) / I


Crecimiento en del ejercicio anterior x 100
Optimizar los ingresos Porcentaje 18.22% -1.70% 0.11% 0.46% 0.54% 0.03%
Ingresos Donde I = Total de Ingresos de Actividades
Impulsar el crecimiento de las
Ordinarias
Financiera empresas para contribuir el
desarrollo del país (Ventas Netas de Bienes del ejercicio / Total
Buscar la eficiencia Rotación de Activos Porcentaje 25.17% 24.16% 23.64% 23.33% 23.02% 22.61%
Activos del ejercicio) x 100
económica de la empresa
Costo Ventas del ejercicio / Ventas Netas de
Reducir las pérdidas Eficiencia Operativa Porcentaje 74.70% 73.32% 73.58% 75.83% 75.34% 75.32%
Bienes del ejercicio x 100
Ratio Gasto
Gastos de administración del ejercicio /
Administrativo - Soles/ MWh 16.48 17.99 16.56 17.25 16.71 16.87
Producción del ejercicio x 100
Producción

(Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total


Mantener Contratos Desarrollar estrategias
Margen de ventas Porcentaje 10.85% 10.51% 10.52% 8.86% 9.65% 9.73% de Ingresos de Actividades Ordinarias del
Auspiciosos comerciales optimizadas
ejercicio) x 100

Promover alianzas
estratégicas para el
financiemiento de
proyectos Cumplimiento del
(Presupuesto Ejecutado / Presupuesto
programa de proyectos Porcentaje 27.00% 100% 100% 100% 100% 100%
Programado) x 100
Incrementar la capacidad Promover el de Inversión
de generación de energía aprovechamiento del

Impulsar la creación de valor potencial hidroeléctrico


Clientes y Entorno
social

Ejecutar los proyectos Generación de Energía GWh 256 255 276 278 278 278 GWh Generados en el periodo
que se tienen en cartera
Avance en la
Implementar un implementación del
Mantener las buenas (Número de Actividades Implementadas /
programa de Programa de Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% 100%
relaciones con el entorno Número de actividades programadas) x 100
responsabilidad social Responsabilidad Social
Empresarial.
Difundir con
Cumplimiento de la
Mantener altos estándares transparencia la Puntaje promedio Ranking Corporativo
Directiva de Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% 100%
de transparencia información de la Transparencia FONAFE
Transparencia
empresa

Implementar
cabalmente los Implementacion del (Número de actividades implementadas /
Porcentaje 96% 100% 100% 100% 100% 100%
principios de buen Código de BGC Número de actividades programadas) x 100
gobierno corporativo
Mejorar la gobernabilidad
de la empresa

Implementación del
Fortalecer el sistema de (Número de actividades implementadas /
Sistema de Control Porcentaje 97% 100% 100% 100% 100% 100%
control interno Número de actividades programadas) x 100
Interno

Incrementar la Eficiencia a Ejecutar eficientemente Cumplimiento del


Procesos Internos través de la excelencia el Programa de Gastos Programa de Gastos de Presupuesto Ejecutado / Presupuesto
operacional
Porcentaje 27% 100% 100% 100% 100% 100%
de Capital No Ligados a Capital No Ligados a Programado x 100
Proyectos Proyectos

Mantener excelentes Disponibilidad [1- [(hs indisponibles forzadas +


Porcentaje
niveles de gestión de la promedio de los 95.00% 95.50% 95.50% 96.00% 96.00% 96.00% programadas)/(horas del perido x N°
Mantener excelentes (Límite Mínimo)
producción grupos grupos)] ]x 100
niveles de gestión

Cumplir el programa de
Producción de energía Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% 100% MWh Producidos / MWh Planificados
producción de energía

Optimizar el proceso de (Presupuesto Ejecutado PAC/ Presupuesto


Gestión de
adquisiciones y Porcentaje 97% 100% 100% 100% 100% 100% Programado Anual de los proceso del PAC) x
Contrataciones
contrataciones 100

Fortalecer el Clima
Laboral de la empresa

Promover una cultura


organizacional adecuada (Nivel actual de satisfaccion laboral de la
Fortalecer el clima laboral
a través del liderazgo y Indice de Clima Laboral Porcentaje 80% 87% 93% 100% 100% 100% empresa / nivel requerido de satisfaccion
y la cultura organizacional
trabajo en equipo laboral de la empresa ) x 100

Retener al personal que


Fortalecer el talento humano, mantiene buen
Aprendizaje y desempeño
la organización y el uso de las
Crecimiento
TIC en la corporación Cumplimiento
Fortalecer la capacitación Mantener programas de (Presupuesto Ejecutado Pac/ Presupuesto
Programa de Porcentaje 90.39% 100% 100% 100% 100% 100%
del personal entrenamiento superior Programado Pac) x 100
Capacitación

Implementar Cumplimiento de
Tecnologías de implementación de (Número de proyectos ejecutados y
Fortalecer el uso de TIC en
Información y proyectos TIC Porcentaje ND 100% 100% 100% 100% 100% operativos / Número de proyectos
la empresa
Comunicación en los priorizados acorde con programados)* 100
procesos empresariales el PEI

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017 40


RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE FONAFE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DE FONAFE IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LAS FORTALECER EL TALENTO HUMANO, LA
IMPULSAR LA CREACIÓN DE VALOR INCREMENTAR LA EFICIENCIA A TRAVÉS
OBJETIVOS EMPRESAS PARA CONTRIBUIR EL ORGANIZACIÓN Y EL USO DE LAS TIC EN
SOCIAL DE LA EXCELENCIA OPERACIONAL
ESTRATÉGICOS DE LA DESARROLLO DEL PAÍS LA CORPORACIÓN
EMPRESA
SECTOR.

Mejorar la rentabilidad empresarial

Buscar la eficiencia económica de la empresa Completamente Alineado


Mantener contratos auspiciosos Completamente Alineado
Incrementar la capacidad de generación de la
Completamente Alineado Alineado
energía
Mantener las buenas relaciones con el
Completamente Alineado
entorno

Mantener altos estándares de transparencia Alineado Completamente Alineado

Mejorar la gobernabilidad de la empresa Completamente Alineado


Mantener excelentes niveles de gestión Completamente Alineado
Fortalecer el clima laboral y la cultura
Completamente Alineado
organizacional
Fortalecer la capacitación del personal Completamente Alineado
Fortalecer el uso de TIC en la empresa Completamente Alineado

RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROMOVER LA PRESERVACIÓN Y CONTAR CON UNA ORGANIZACIÓN


CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR TRANSPARENTE, EFICIENTE, EFICAZ Y
DEL SECTOR PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROMOVER CON EFICIENCIA Y EFICACIA EL
PARTE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÍA DESCENTRALIZADA, QUE PERMITA EL
COMPETITIVO DEL SECTOR ENERGÉTICO, NUEVO CONCEPTO DE MINERÍA A FIN DE
Y MINAS, EN EL DESARROLLO DE LAS CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN A TRAVÉS DE
OBJETIVOS PRIORIZANDO LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
DIFERENTES ACTIVIDADES SECTORIALES PROCESOS SISTEMATIZADOS, CON PERSONAL
DIVERSIFICACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA. PAÍS CON INCLUSIÓN SOCIAL.
ESTRATÉGICOS DE LA FOMENTANDO LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LAS MOTIVADO Y CALIFICADO Y ORIENTACIÓN A
EMPRESA RELACIONES ARMONIOSAS. UN SERVICIO DE CALIDAD.

Mejorar la rentabilidad empresarial Completamente Alineado


Buscar la eficiencia económica de la empresa Completamente Alineado
Mantener contratos auspiciosos Completamente Alineado
Incrementar la capacidad de generación de la
energía
Completamente Alineado
Mantener las buenas relaciones con el
entorno
Completamente Alineado

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013-2017


Mantener altos estándares de transparencia Completamente Alineado Completamente Alineado NO APLICA PARA EL SUB SECTOR

Mejorar la gobernabilidad de la empresa Completamente Alineado


Mantener excelentes niveles de gestión Completamente Alineado Completamente Alineado

41
Fortalecer el clima laboral y la cultura
Completamente Alineado
12.RELACIONES DEL PLAN ESTRATÉGICO CON EL DEL FONAFE Y EL DEL

organizacional
Fortalecer la capacitación del personal Completamente Alineado
Fortalecer el uso de TIC en la empresa Completamente Alineado

También podría gustarte