Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

INGENIERÍA EN ENERGÍA

CENTRALES HIDROELECTRICAS

TRABAJO DE UNIDAD III

“PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCION DE


UNA MICRO CENTRAL HIDROELECTRICA EN EL CENTRO
POBLADO DE SANTA CLEMENCIA”
PROFESOR:

Mg. Amancio Rojas Flores

INTEGRANTES:

 Acuña Bonifacio Omar


 Aldana Mejía Zoraya
 Arteaga Aburto Luis
 Gonzales Castillo Jean Phool
 Real Nuñubero Angie

Nuevo Chimbote – Perú

1
INDIC

E
FACULTAD DE INGENIERÍA.......................................................................................................1
CAPITULO I..............................................................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
1.2. ANTECEDENTES.....................................................................................................6
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO...............................................................................8
1.3.1. Objetivo General................................................................................................8
1.3.2. Objetivo especifico..............................................................................................8
1.4. ÁMBITO DEL PROYECTO.....................................................................................8
1.4.1. Ubicación Geográfica y Accesos........................................................................8
1.4.2. Descripción del Área de influencia del proyecto..............................................9
1.4.3. Fisiografía y clima............................................................................................10
1.4.4. Rasgos Socio –Económicos de la Región.........................................................10
1.4.5. Población............................................................................................................10
1.4.6. Infraestructura Existente.................................................................................10
CAPITULO II..........................................................................................................................11
2.1. Introducción...................................................................................................................12
2.2. Principales Actividades Económicas en el Área de Influencia...................................12
2.3. Oferta Existente.............................................................................................................13
2.4. Situación Actual del servicio.........................................................................................14
2.5. Proyección de la demanda eléctrica.............................................................................15
2.5.1. Metodología.............................................................................................................15
2.5.2. Premisas consideradas...........................................................................................16
2.5.3. Sector Residencial...................................................................................................16
2.5.4. Sector Industrial y Comercial................................................................................18
2.5.6. Diagramas de carga................................................................................................18
2.5.7. Máxima demanda de potencia...............................................................................20
2.5.8. Determinación de la potencia de diseño................................................................20
CAPITULO III...........................................................................................................................23
3.1. POTENCIAL HIDRÁULICO DISPONIBLE.............................................................24
3.1.1. Análisis hidrológico................................................................................................24
CAPITULO IV.........................................................................................................................33
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA........................................................................................34

2
4.1.1. Generalidades.........................................................................................................34
4.1.2. Descripción de las obras.........................................................................................34
4.1.3. Estructuras del Esquema de Aprovechamiento...................................................34
CAPITULO V...........................................................................................................................47
5.1. Memoria descriptiva.....................................................................................................48
5.2. Equipo electromecánico................................................................................................48
5.2.1. Turbina Hidráulica................................................................................................48
5.2.2. Generador Eléctrico...............................................................................................53
CAPITULO VI........................................................................................................................55
6.1. Conclusiones..................................................................................................................56
6.2. Recomendaciones...........................................................................................................57
Referencias Bibliográficas.......................................................................................................58
ANEXOS...................................................................................................................................60

3
CAPITULO I

Resumen General
Del Proyecto

4
1.1. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez
demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo y bienestar.
Las energías renovables que provienen de fuentes inagotables como el Sol y no emiten
gases de efecto invernadero, entre otros beneficios, son una de las piezas clave en la
construcción de un sistema de desarrollo sostenible.

Existe una concienciación cada vez mayor sobre los efectos medioambientales que
conlleva el actual sistema de desarrollo económico, como son el cambio climático, la
lluvia ácida o el agujero de la capa de ozono. Las sociedades modernas, que sustentan
su crecimiento en un sistema energético basado principalmente en la obtención de
energía a través de combustibles fósiles, se inclinan cada vez más hacia la adopción de
medidas que protejan nuestro planeta.

Así lo reflejan las actuales políticas nacionales y los acuerdos y tratados internacionales
que incluyen como objetivo prioritario un desarrollo sostenible que no comprometa los
recursos naturales de las futuras generaciones.

Actualmente las energías renovables han dejado de ser tecnologías caras y minoritarias
para ser plenamente competitivas y eficaces de cara a cubrir las necesidades de la
demanda. Dentro de estas energías renovables se encuentra la energía hidroeléctrica,
como principal aliado en la generación de energía limpia y autóctona.

A lo largo de este proyecto nos centraremos en el “Estudio de Prefactibilidad de una


Microcentral Hidroeléctrica” mediante el aprovechamiento de la energía de los ríos y/o
canales.

5
1.2. ANTECEDENTES

1.2.1. A NIVEL NACIONAL (Ministerio de Energía y Minas, febrero del 2011)

En la actualidad se ha visto el crecimiento poblacional progresivo y con esto el aumento


del consumo de energía eléctrica a nivel nacional según los estudios realizados por el
ministerio de energía y minas hasta febrero del 2011 en nuestro país se utiliza el gran
potencial hídrico de los ríos, generación hidroeléctrica representada el 64% del total de
nuestra electricidad, el 32% lo generan las centrales térmicas de base 12 de gas natural,
el 2% mediante carbón, 2% diésel.

Las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y restitución estas dos


componen el complejo hidroenergético más grande del país con aproximadamente 1000
MW de generación, lo que se requiere es disminuir el uso de hidrocarburos para la
generación de energía eléctrica.

En el otro aspecto se está desarrollando el estudio de una central hidroeléctrica


“INAMBARI” , la cual generara una potencia de 2200 MW más del doble de lo que
genera el complejo de Mantaro, esta central se ha visto opacada ya que de plasmarse
este proyecto afectaría una extensión de 410 Kilómetros, lo que pondría en riesgo,
además de reubicar a más 4000 personas, la conclusión de la carretera interoceánica en
los tramos 3 y 4 ya que sería inundados 98 kilómetros, perjudicando las perspectivas del
desarrollo agropecuario y comercial de la zona.

Según el ministerio de energía y minas las centrales hidroeléctricas generan un total de


2927 MW y se distribuyen de la siguiente manera: En la zona norte del Perú existen

Tres centrales que representan el 15% de las cuales el Cañón del Pato es la que genera
mayor potencia, (264 MW). Por otro lado en la zona centro de nuestro territorio se han
construido 14 centrales hidroeléctricas que representan el 66% siendo esta zona las más
representativas en cuanto a energía renovable aprovechando sus recursos hídricos. La
central de mayor capacidad en el centro es la de Antúnez de Mayolo (798 MW). Así
mismo la zona sur está constituida por 4 centrales que representan el 24% siendo la de
Charcani en Arequipa la de mayor potencia con una capacidad de 134 MW.

6
1.2.2. A NIVEL LOCAL (Agricultura, 2015)

El aprovechamiento del recurso hídrico también ha sido materia de estudio en nuestra


localidad es por ello que podemos ver el estudio de una micro central hidroeléctrica
Patapo la cual se encuentra ubicada en 13 la cuenca baja del Rio Chancay –
Lambayeque que pertenece a la cuenca hidrográfica del pacífico. El gobierno regional
ha dado la concesión definitiva a la empresa de generación hidroeléctrica de Chancay
para la generación de 1MW esta mini central ya se encuentra en el ciclo de obras la cual
no genera impacto en el uso de agua ya que empleará el agua conducida por el canal
Taymi no requiriendo la construcción de reservorios o de estructuras especiales.

Por otro lado el proyecto olmos es un proyecto que consiste en el aprovechamiento de


los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Machara ubicadas en la
cuenca del atlántico, derivándolos por intermedio de un túnel transandino hacia la
cuenca del pacifico para irrigar tierras eriazas y generar energía hidroeléctrica. El
potencial del proyecto Olmos, identificado en los estudios corresponde a una capacidad
de generación de 624 MW aproximadamente con la construcción de sus dos etapas, para
este proyecto se ha visto opacado ya que en nuestra región vecina de Piura reclaman las
aguas del rio Huancabamba y ellos también han presentado un proyecto similar del Alto
Piura , es por ello que el proyecto Olmos tiene el peligro de disminuir hasta un 30% su
potencia inicial ya que todo el caudal que iba a ser usado para este proyecto será
utilizado en generación de energía en la región de Piura.

Inicialmente este proceso tuvo bastante acogida con la participación de catorce empresa
postoras, de las que posteriormente calificaron cinco, los conflictos surgidos con el
proyecto del alto Piura, por la repartición de las aguas del Rio Huancabamba originario
la falta de interés de los postores de aquel entonces.

7
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. Objetivo General

 Evaluar la prefactibilidad de instalar una microcentral hidroeléctrica de 49 KW


para el desarrollo industrial del Centro Poblado “Santa Clemencia” del distrito
de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash-Perú.

1.3.2. Objetivo especifico

 Determinar la demanda eléctrica del centro poblado “Santa Clemencia” del


distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento Ancash-Perú
 Proyectar en un periodo de 5 años la demanda eléctrica del centro poblado
“Santa Clemencia” del distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento
Ancash-Perú
 Determinar la demanda eléctrica para las 2 industrias ejemplificadas que
permitirán el desarrollo económico en el Centro Poblado “Santa Clemencia”.
 Calcular los parámetros de diseño para el potencial hidroenergético del Centro
Poblado “Santa Clemencia” del distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento Ancash-Perú.
 Realizar el predimensionamiento de las estructuras que conformaran la
microcentral hidroeléctrica de 35 kW en el Centro Poblado “Santa Clemencia”
del distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento Ancash-Perú.

1.4. ÁMBITO DEL PROYECTO

1.4.1. Ubicación Geográfica y Accesos

El portal de internet DEPERU afirma que: El pueblo de Santa Clemencia


perteneciente al Distrito de Chimbote, provincia del santa, departamento de
Ancash y se encuentra ubicado a hora y media del distrito de Chimbote. El
centro poblado cuenta con una extensión territorial de 0.40 Km2. Se encuentra
ubicado a unos 11.7 Km de la cuidad de Chimbote, presenta una topografía
plana, con ligeras pendientes no pronunciadas y se encuentra a una altitud de 83
m.s.n.m el cual tiene las siguientes coordenadas:

Latitud Sur: 8° 59' 50.3" S (-8.99731203000)

Longitud Oeste: 78° 32' 20.3" W (-78.53898240000)

8
Imagen 01: Mapa de ubicación del C.P Santa Clemencia

Fuente: Google Earth

1.4.2. Descripción del Área de influencia del proyecto

ANA (2009). Afirma que: El C.P. Santa Clemencia es en su gran mayoría un


pueblo agrícola, siendo este su principal recurso, el área de influencia del
proyecto se encuentra en este marco, en el ámbito rural, siendo la principal
necesidad de la población todo lo relacionado a la agricultura.(p.20)

ANA (2009). La junta de usuarios IRCHIM afirman que: En la comunidad


se realizan actividades principalmente de agricultura, como: cosecha de maíz,
algodón, ají, zapallo, pallares, entre otros. El 79% de la población son
propietarios de chacras. Además cuenta con vías de acceso para visitar el
recurso: caminos y servicios de transporte. (p.88)

9
1.4.3. Fisiografía y clima

La C.P Santa Clemencia posee un clima semiárido y árido, Temperatura media y


precipitación promedio en Hacienda Santa Clemencia o los períodos cuando cae
más lluvia 
En los meses de enero hasta diciembre, donde tienes un clima agradable y
ninguno hasta apenas precipitación. La temperatura máxima promedio en
Hacienda Santa Clemencia es 26°C en febrero y de 21°C en julio. La
temperatura del agua se encuentra entre los 17°C y 24°C.
El tiempo y el clima de Hacienda Santa Clemencia. Los parámetros climáticos
representativos del valle corresponden la estación del C.P. Santa Clemencia, que
está ubicada próxima a los sistemas de riego del Rio Lacramarca. Pagina
Climate-data.org. (2019)

1.4.4. Rasgos Socio –Económicos de la Región

El portal de internet DEPERU afirma que:Los habitantes de Santa Clemencia


cuentan con los servicios básicos de alumbrado público, agua potable y
educación básica regular.

1.4.5. Población

En el “Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales INEI-


2017”, el C.P. de Santa Clemencia cuenta con un total de 525 habitantes de los
cuales, 273 son hombres representando el 52% y 252 son mujeres que representa
el 48 %. Los habitantes se encuentran distribuidos por familia en 122 viviendas
aproximadamente.

1.4.6. Infraestructura Existente

El Centro Poblado Santa Clemencia cuenta con 122 viviendas ocupadas (INEI
2017). Las características de sus muros o paredes, varía hasta en 03 tipologías,
las mismas que se muestran a continuación:

TIPO DE VIVIENDA POBLACIÓN %


Ladrillo o bloque de 80 65.6%
cemento
Adobe o tapia 42 34%
Quincha 3 0.4%
TOTAL 122 100
Tabla N° 01 Material predominante en las viviendas del C.P. Santa
Clemencia

10
CAPITULO II

Estudio Del
Mercado Eléctrico

11
2.1. Introducción
El análisis de la demanda es un aspecto importante para el diseño o estudio de una
micro central hidroeléctrica. Los resultados deben satisfacer el consumo actual de la
población a la que se desea suministrar energía y así proyectar la demanda durante un
periodo de tiempo según sea la necesidad

El estudio de mercado eléctrico tiene por objeto cuantificar los requerimientos de


demanda de potencia y consumo de energía en todas las localidades comprendidas en el
marco del proyecto para un determinado horizonte de años establecido.

Analizar la metodología más conveniente para la proyección del consumo de energía


eléctrica y la demanda de potencia, para de esta forma dimensionar las instalaciones de
un sistema eléctrico rural aislado y lograr la relación oferta y demanda.

El tema es aplicado al análisis de ingeniería, el mismo que he desarrollado en los


diferentes proyectos de electrificación rural como parte de mi experiencia laboral,
participando en los trabajos de campo y gabinete, esta motivación que nos llevo al
desarrollo del presente trabajo. Las contribuciones serían: La aplicación de la
metodología más conveniente para la proyección de la demanda eléctrica, teniendo en
cuenta la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la zona. La utilización
de un programa computacional, para el análisis de la metodología de proyección de la
demanda eléctrica.

2.2. Principales Actividades Económicas en el Área de Influencia


La información presentada se ha extraído del “Sistema de Información Estadístico de
apoyo a la Prevención de los efectos del Fenómeno del Niño y otros Fenómenos
naturales”del INEI 2017.

En lo referente a las características económicas del Centro Poblado de Santa Clemencia


sólo se hará referencia al tipo de actividad económica según su centro de labor, tal como
se muestra a continuación:

Tabla N° 02: Actividades económicas en el C.P. Santa Clemencia

Actividad económica Población %


Agricola 286 54.48%
Pecuaria 5 0.96%
Forestal 0 0
Pesquera 36 6.77
Minera 11 2.1%
Artesanal 0 0
Comercial 56 10.48%
Servicios 95 18.1%
otros 16 3.29%
Gobierno 20 3.82%
Total 525 100.0%
Fuente: INEI 2017

12
La mayor parte de la población del Centro Poblado de Santa Clemencia se ocupa en la
actividad agrícola, siendo esta su mayor fuente de ingresos, aprovechando sus recursos
y la disponibilidad del Rio Lacramarca para sus técnicas de riego y cultivo en sus
tierras.

Los pobladores del C.P. Santa Clemencia no se desempeñan en el campo artesanal o


forestal, pues no encuentran estabilidad económica en estos, es por eso que la población
se inclina en otras actividades más rentables, por ejemplo, pesca, comercio y servicios,
las cuales son ejercidas fuera del C.P. Santa Clemencia, principalmente en Chimbote.

La población de Santa Clemencia se ocupa en otras actividades no detalladas en la tabla,


ya que están relacionadas a labores básicas que consumen poco tiempo y por ende es
más sencillo que las personas la realicen, obteniendo ingresos de lo mínimo a lo básico
para cumplir con sus necesidades primordiales

2.3. Oferta Existente


Cerna & Vargas (2017).En economía, se define la oferta como aquella propiedad
dispuesta para ser enajenada a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado
vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado
y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de
oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto
de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a
vender a un determinado precio.

En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad ofertada


está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no
competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores
adicionales).

Helsinki. (2010).En este caso debemos enfocarnos a la oferta que está relacionada con
la energía eléctrica que abastecerá por un costo monetario a un lugar específico el cual
será variante en el valor por diferentes aspectos (p.11)

 Lugar donde se encuentra ubicado la población para abastecer


 Recursos hídricos (de una central hidroeléctrica)
 Actividades económicas del lugar
 Inflación

INEI. (2017). Afirma que: Si nos enfocamos en el lugar de estudio, esto es el Centro
Poblado “Santa Clemencia”, veremos que hay varios tipos de oferta como:

 La energía otorgada por la empresa Hidrandina S.A.


 Posible uso de grupos electrógenos.
 El recurso hidroenergético del Rio Lacramarca que se encuentra cercano al
centro poblado.

13
El C.P. Santa Clemencia cuenta con alumbrado público y electrificación suministrados
por la empresa Hidrandina S.A., en casi toda su extensión, sin embargo, algunas
viviendas no cuentan con el servicio como se observa a continuación:

Tabla N° 03: Proyección de la población del C.P. Santa Clemencia

Año Cantidad %
Electricidad 105 86.1%
Vela 7 5.69%
Otro 4 3.28%
No tiene 6 4.93%
Total 122 100%
Fuente: INEI 2017

Tabla N° 04: Ventajas y desventajas de las opciones de oferta para el C.P. Santa
Clemencia

Opciones Ventajas Desventajas


Hidrandina S.A. *Se vuelve menos
Es la fuente de mayor económico al pasar el
garantía en suministro de tiempo.
energía eléctrica. * Es el único proveedor de
energía eléctrica.
Grupos electrógenos El precio de compra y *Altos índices de
mantenimiento de un contaminación ambiental.
grupo electrógeno es *Altos costos de
económico combustible
Recurso Hidroenergético *Uso y abastecimiento El recurso hídrico del C.P.
exclusivo del C.P. Santa Santa Clemencia debe ser
Clemencia evaluado, para determinar
*Uso de recursos su viabilidad económica,
energéticos renovables técnica y ambiental.
(RER).
Fuente: Elaboración Propia

2.4. Situación Actual del servicio

El servicio se encuentra operativo, en estos momentos, siendo la empresa responsable


por el servicio, Hidrandina S.A., propiedad de Distriluz.

Chimbote en línea. Afirma que: la distribución del servicio eléctrico procede de la


Subestación Eléctrica Santa, ubicada en el distrito de Santa. Como se pudo observar en
lo datos recolectados al momento de encuestar a la población, la demanda del C.P.
Santa Clemencia no es relativamente alta debido principalmente a sus costumbres de
vida, dado que en la mañana no utilizan sus electrodomésticos de una manera
simultánea.

14
El periodo de tiempo denominado horas punta del diagrama de carga, comienza a partir
de las 18:00 horas (6 pm), donde se concentra la máxima demanda del centro poblado
(Ver anexo 1.4).

2.5. Proyección de la demanda eléctrica


2.5.1. Metodología
Ortiz (2001), desarrollo una metodología rigurosa, que requiere mayor información
acerca de las actividades de la comunidad o centro poblado para determinar la demanda
actual, dividiéndola en tres grupos fundamentales:

 Sector residencial
 Sector Industrial y Comercial
 Sector de Servicios Públicos

Toda la información obtenida es vaciada en las tablas 1, 2, 3 y 4 (ver anexo 1.1, 1.2, 1.3
y 1.4), que corresponden a las tablas del Sector Residencial, Sector Industrial y
Comercial, Sector de Servicios Públicos y una tabla que consolida los resultados de las
tres anteriores, respectivamente.

En la segunda columna de cada tabla, se coloca la potencia del equipo eléctrico a


utilizar. La tercera columna corresponde al coeficiente de simultaneidad (CS), este valor
es directamente proporcional al número de usuarios, tipo de actividad y horario de uso.
La cuarta columna es el número de usuarios: residenciales, industriales, comerciales o
servicios públicos.

Las potencias referenciales que se colocaron en la segunda columna de las tablas fueron
recopiladas de OSINERGMIN, órgano supervisor de la energía y minería en nuestro
país.

La demanda potencial en un periodo correspondiente a una actividad que depende de las


horas consideradas en las tablas 1,2,3 y 4 (ver anexo 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4), se obtiene
como el producto de la potencia del equipo eléctrico usado en ese periodo por el
coeficiente de la simultaneidad, multiplicado por el número de usuarios.

El total de la demanda potencial del periodo en mención será la suma de todas las
demandas potenciales, de forma que al final se obtendrá el total de la demanda en cada
periodo de horas, denominándose el periodo de mayor valor demanda pico.

En la proyección de la demanda futura. Ortiz (2001), precisa que es posible, por


ejemplo, en base a las tablas 1,2,3 y 4 (ver anexo 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4), estimar o calcular
la demanda futura año a año, incluyendo una tasa de crecimiento por año, en particular
para los primeros cinco años, donde es posible que la tasa de crecimiento varíe

Por el hecho de la puesta en servicio del sistema eléctrico. Esta proyección se puede
apreciar en la tabla 5 (ver anexo 1.5).

15
2.5.2. Premisas consideradas
Al momento de vaciar la información en las tablas, se consideraron las siguientes
premisas, como lo estipula Ortiz (2001).

 Actividades en el hogar: hora de acostarse, levantarse, preparar los alimentos,


etc.
 Actividades industriales y comerciales: agricultura, industria maderera, pesca,
ganadería, minería, bodegas, restaurantes, hoteles y otros
 Servicios públicos: colegios, escuelas, salud, comunicaciones, agua y
saneamiento
 Demanda residencial: se debe tomar una vivienda representativa y proyectarla
hacia el total de las viviendas. La información de la demanda residencial se
dividirá en: iluminación; equipos para alimentos y otros.
 Demanda industrial y comercial: se pueden prever casos individuales de acuerdo
al tipo de industria y considerar, según sea el caso, una muestra representativa de
una industria mayoritaria, si fuera necesario.
 Servicios públicos: la energía eléctrica aportará soluciones en materia de salud,
educación, comunicaciones y alumbrado público.

En la proyección de demanda, los valores porcentuales expresados en las columnas


correspondientes de la tabla 5 (ver anexo 1.5), fueron establecidos según criterio de los
autores del presente informe, teniendo en cuenta las tasas de crecimiento de población,
industria y servicios públicos establecidas en el “Perfil Sociodemográfico Informe
Nacional Censos Nacionales INEI-2017”, para el nivel departamental de Ancash-Perú.

2.5.3. Sector Residencial


A) Pronóstico de población

En el “Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales INEI-2017”, el


C.P. de Santa Clemencia cuenta con un total de 525 habitantes hasta el año 2017,
cuando se realizaron los Censos Nacionales INEI-2017.

En la tabla 5(ver anexo 1.5), se estimaron valores porcentuales de incremento


poblacional para un periodo de 05 años, tal como se presenta a continuación:

16
Tabla N° 05: Proyección de la población del C.P. Santa Clemencia

Año Porcentajes de Crecimiento Proyección de


Poblacional la población
0 0.0% 525
1 1.1 531
2 1.8 541
3 1.9 551
4 2.0 562
5 2.3 575
Fuente:
Elaboración propia

B) Pronóstico del número de viviendas

En el “Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales INEI-2017”, el


C.P. de Santa Clemencia cuenta con un total de 122 viviendas hasta el año 2017, de las
cuales 110 están habitadas. Este último número es la base del cálculo de la demanda. En
la tabla 5 (ver anexo 1.5), se estimaron valores porcentuales de incremento en el
número de viviendas para un periodo de 05 años, tal como se presenta a continuación:

Tabla N° 06: Proyección del número de viviendas del C.P. Santa Clemencia
Año Porcentajes de Crecimiento Proyección de
Poblacional la población
0 0.0% 110
1 1.1 112
2 1.8 114
3 1.9 116
4 2.0 119
5 2.3 122

Fuente: Elaboración propia

17
C) Consumo netos de energía en el sector residencial

Tal como se puede apreciar en la tabla 1 (ver anexo 1.1), el consumo neto de energía del
sector residencial es:

• Al día: 135.49kWh

• Al año: 49453.85 kWh

2.5.4. Sector Industrial y Comercial


A) Consumo neto de energía en el sector industrial y comercial

Tal como se puede apreciar en la tabla 2 (ver anexo 1.2), el consumo neto de energía del
sector industrial y comercial es:

• Al día: 17.2 kWh

• Al año: 6278kWh

2.5.5. Sector de Servicios Públicos

A) Consumo neto de energía en el sector de servicios públicos Tal como se puede


apreciar en la tabla 3 (ver anexo 1.3), el consumo neto de energía del sector de servicios
públicos es:

• Al día: 50.432kWh

• Al año: 18407.68kWh

2.5.6. Diagramas de carga


De acuerdo con la tabla 4 (ver anexo 1.4), el diagrama de carga del C.P. Santa
Clemencia para el periodo actual (Figura 1) y la proyección en un periodo de 05 años de
la demanda eléctrica (Figura 2), son las siguientes:

18
Carga actual del C.P. Santa Clemencia
35000

30000

25000
POTENCIA (W)

20000

15000

10000

5000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS DEL DIA

Figura N° 02: Diagrama de carga actual del C.P. Santa Clemencia

Fuente: Elaboración propia

Crecimiento de la demanda de potencia para un periodo de


05 añ os en el C.P. Santa Clemencia
Residencial Industrial y Comercial Sevicios Publicos
40000
35000
30000
POTENCIA (W)

25000
20000
15000
10000
5000
0
1 2 3 4 5
AÑOS

Figura N° 03: Crecimiento de la demanda de potencia para un periodo de 05 años


en el C.P. Santa Clemencia

Fuente: Elaboración propia

19
2.5.7. Máxima demanda de potencia
En la Figura 1, podemos apreciar que la máxima demanda de potencia se suscita entre el
periodo de las 18 a 20 horas, la cual es:

Pmax =32.517 KW

De igual manera se puede, encontrar este valor en la tabla 4 (ver anexo 1.4).

En la Figura 2, la proyección en 05 años de la demanda eléctrica, expresa una potencia


máxima en el último año de:

Pmaxf =34.76 KW

De igual manera se puede, encontrar este valor en la tabla 5 (ver anexo 1.5).

2.5.8. Determinación de la potencia de diseño


La naturaleza le ha otorgado al C.P. Santa Clemencia una riqueza extensiva en flora y
fauna, tanto así que las principales actividades económicas que se desenvuelven en
dicho paraje derivan de ella.

Las principales actividades del C.P. Santa Clemencia están orientadas en el área
agrícola; en el cultivo de diversos sembríos entre los que destacan el arroz, maíz,
variedad de verduras, espárrago, entre otros, también el poblador común se dedica a la
cría de animales como patos, ovejas, etc.; sin embargo, esta actividad es desempeñada
solo a nivel familiar, esto es, en pequeña escala.

El nivel de desarrollo agrícola es muy limitado en el pueblo de Santa Clemencia,


limitándose la población en la mayoría de los casos al sembrío artesanal apoyados por
motobombas y tractores; sin embargo, un pequeño sector desarrolla sus sembríos con un
mayor nivel de tecnología empleando para esto: sembradoras, cortadoras y trilladoras,
así como semillas certificadas.

Para lograr este objetivo, los productores cuentan con semillas certificadas de alta
calidad, un óptimo paquete de fertilización, maquinaria agrícola, sistema de riego para
un eficiente uso del recurso hídrico, asistencia técnica, capacitación y pasantías.

De esta manera, el presente documento se enfocará, en proveer energía eléctrica a


futuras industrias en el C.P. Santa Clemencia, dándole un valor agregado a los
productos manufacturados, para su posterior distribución y venta

20
Se propone entonces un “Micro Parque Textil de Confecciones en Santa Clemencia” y
una manufacturera de maíz “Agroindustria de maíz Santa Clemencia”, para desarrollar
la economía del centro poblado Santa Clemencia. Las tablas de demanda eléctrica para
la Micro Parque Textil de Confecciones y la Agroindustria de maíz se encuentran en las
tablas 6 y 7 (Ver Anexo 1.6 y 1.7), además de los cuadros de demanda eléctrica de
ambas industrias.

Estas máquinas fueron determinadas de acuerdo a la página web de DIRECT


INDUSTRY, empresa dedicada a la venta de maquinaria para La Industria Textil y
ZACCARIAS empresa dedicada a la venta de maquinaria para la producción
agroindustrial de cereales

En el Anexo 1.8 y 1.9 se juntan las potencias para elaborar el diagrama de carga de la
figura N° 04 y figura N° 05 que corresponde a la producción máxima de la industria
Textil es de 232.0 Kg y la agroindustria de Maíz tiene un máximo de 7000 kg/h,
proyectándose para cualquier eventual ampliación de la producción. De esta forma el
diagrama de carga de ambas industrias, será el siguiente:

Diagrama de carga de la Industria Textil


3500
3000
2500
POTENCIA (KW)

2000
1500
1000
500
0
0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24
HORAS DEL DIA

Figura N° 04: Diagrama de carga de la industria Textil

Fuente: Elaboración Propia

21
DIAGRAMA DE CARGA DE LA INDUSTRIA DE MAIZ
30000

25000
POTENCIA (KW)

20000

15000

10000

5000

0
0 a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24
HORAS DEL DIA

Figura N° 05: Diagrama de carga de la industria de Maíz

Fuente: Elaboración Propia

Las maquinas proyectadas tienen producciones que superan, los valores actuales, por lo
que, la potencia de diseño prevé ampliaciones de producción a futuro. Finalmente, la
potencia de diseño es:

Pd=35 KW

22
CAPITULO III

Potencial Hidráulico
Disponible

23
3.1. POTENCIAL HIDRÁULICO DISPONIBLE
3.1.1. Análisis hidrológico
Es fundamental para el proyecto, conocer el caudal adecuado para poder satisfacer la
demanda proyectada en el capítulo anterior. De esta forma, dado que no pudimos
recolectar información sobre el caudal en el C.P. de Santa Clemencia, empleamos un
método explicado en clases “MÉTODO DEL ÁREA Y VELOCIDAD” (flotador).

Este método se basa en el principio de continuidad. Para un fluido de densidad


constante fluyendo a través del área de una sección conocida, el producto del área de la
sección por la velocidad media será constante:

Q=Área x Vmedia =constante (m3 /s)

Donde:

Vmedia = velocidad promedio del agua en la corriente (m/s)

Q= caudal volumétrico (en m3/s).

Se utilizan una serie de flotadores (pedazos de madera, corchos, etc.) para medir el
tiempo que se demoran en recorrer una longitud preestablecida en el río en nuestro caso
utilizamos bolas de tecnopor.

Los resultados son promediados y se obtiene la velocidad superficial del flujo de agua.
Esta velocidad deberá ser reducida por un factor de corrección para hallar la velocidad
media de la sección. Este factor depende de la profundidad de la corriente.

Multiplicando el área de la sección promedio por la velocidad del caudal promediada y


corregida se obtiene el volumen de agua estimado que fluye. Las imprecisiones de este
método son obvias. La fórmula para el cálculo es:

Q = k.V.A (m3/s)

Donde:

A = área promedio de la sección transversal (m²)

V = velocidad superficial del agua (m/s)

k = factor de corrección de velocidad según la relación s/p.

24
En el caso de la presente investigación, el “Rio Lacramarca”, presenta la siguiente
sección:

Y=0.384m

T=5.6 m

Figura.N° 06: Sección transversal del Rio Lacramarca

Fuente: Elaboración propia

De esta forma, el área transversal es:

S= (5.60 )( 0.384 )

S=2.15 m2

El perímetro es:

P=2 ( 5.60 ) +2(0.384 )

P=11.97 m

De esta forma:

S 2.15
=
P 11.97

S
=0.179
P

Según la tabla del Anexo 2.4. “Valores de k según la relación s/p y material del
riachuelo”, extraída del Manual para la evaluación de la demanda, recursos hídricos,
diseño e instalación de microcentrales hidroeléctricas” elaborado por Soluciones
Prácticas en el año 2010.

k =0.712

La toma de datos se tomo en el “Rio Lacramarca”, en el C.P. Santa Clemencia desde las
12:23 pm hasta las 2:48 pm del día 14 de febrero del 2020. Los datos se tomaron en
intervalos de 5 minutos, (un total de 30 datos, como se aprecia en el Anexo 2.2), para lo
cual empleamos pelotitas de Tecnopor. Para la medición de la longitud, utilizamos una
wincha, siendo la longitud de desplazamiento del Tecnopor de:

25
L=20 m

En el anexo 2.3. Se encuentran los valores calculados de los caudales para cada dato
tomado

a) Análisis estadístico El análisis estadístico se llevó a cabo para determinar la


curva de duración de caudales, de la siguiente forma:

Determinamos los siguientes datos:


N ° de registros=30

N C =1+ ln (30 )

N C =4.4

m3
Q max =2.510( )
s

m3
Q min =1.844 ( )
s

Los cuales nos permiten elaborar la siguiente tabla:

Tabla N° 07: Duración de Caudales

INTERVALO Qmin Fecuencia Frecuencia Frecuencia Probabilidad de


Item
Linf Lsup Inter de clase relativa acumulada permanencia
1.84
1 3 1.911 1.843 5 16.67 30 100.00
1.91
2 1 1.979 1.911 3 10.00 25 90.00
1.97
3 9 2.047 1.979 5 16.67 22 73.33
2.04
4 7 2.115 2.047 3 10.00 17 63.33
2.11
5 5 2.183 2.115 3 10.00 14 53.33
2.18
6 3 2.251 2.183 5 16.67 11 36.67
2.25
7 1 2.319 2.251 4 13.33 6 23.33
2.31
8 9 2.387 2.319 0 0.00 2 23.33
2.38
9 7 2.455 2.387 1 3.33 2 20.00
2.45
10 5 2.523 2.455 1 3.33 1 16.67
TOTAL 30 100.00 0  
Fuente: Elaboración propia

26
Curva de duracion de caudales
3

2.5

2
Caudal (m3/s)

1.5

0.5

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Probabilidad de permanencia (%)

Figura N° 07: Curva de duración de caudales del “Rio Lacramarca”

Fuente: Elaboración propia

27
De la figura N° 07, concluimos que, el valor de caudal de 1.8 m 3 /s, tiene una
probabilidad de permanencia del 100 %, siendo adecuado para el aprovechamiento
hidráulico, sin embargo, si se utiliza ese valor, se estaría dejando sin agua a los
agricultores aledaños, por lo cual no es factible ese valor. Una definición bastante
extendida para el caudal ecológico establecido por IPROGA, nos remite al caudal
mínimo de agua que es necesario dejar, aguas abajo de una obra de infraestructura, para
garantizar la conservación de los ecosistemas que alberga, en este caso, los valles de
cultivo de los agricultores del Proyecto Especial Chinecas. Asu vez, en el capítulo 2 del
presente documento, se estableció una potencia de diseño de 35 kW, para lo cual solo es
necesario 1.0 m3 /s, dado que la altura bruta es de 23 m (evaluada en el inciso siguiente),
en la zona de aprovechamiento. Además, se dispone como un caudal que no causará
problemas en los cultivos aledaños.

Finalmente

Qd =1.0 m3 /s

3.2.2. Análisis del Salto Bruto

El otro parámetro necesario para definir el potencial hidráulico de la zona es el salto o


altura bruta, con la que disponemos. Existen muchos métodos de campo descritos en la
bibliografía, pero en esta ocasión utilizaremos la herramienta tecnológica Google Earth
Pro.

Establecemos la zona de aprovechamiento, y definimos la caída o salto bruto, utilizando


la herramienta ruta, para definir el perfil de elevación, como se observa en la figura

Figura N° 08: Salto bruto aprovechable para la MCH

Fuente: Elaboración propia

28
El perfil de elevación se encuentra desde los 128 msnm y llega hasta 105 msnm, lo que
en resumidas cuentas, nos da una altura bruta de 6 m, dada la diferencia de cotas.

H B =23 m

Otros datos relevantes son:

longitud horizontal L H =105 m

longitud horizontal L H =122 m

29
Angulo de inclinacion δ =59.39 °

30
Figura N° 09: Perfil de elevación de la MCH

Fuente: Elaboración propia

31
3.2. GEOLOGÍA GENERAL

3.2.1. Geomorfología

Se identificaron las siguientes unidades geomorfológicas en el distrito de Chimbote y el


C.P. Santa Clemencia en el Informe de Evaluación de Riesgo por Flujo de Detritos en el
Centro Poblado Santa Clemencia, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa,
Departamento de Ancash (2017).

a) Cerros costeros:

Son aquellos cerros aislados próximos al litoral y promontorios rocosos que forman
colinas bajas y que muestran señales de haber sido afectados parciamente por la erosión
marina, se encuentran en una faja costera de 2 a 10 km de ancho. Muestran, muchos de
ellos cierta cobertura eólica y están por lo general conformados de rocas volcánicas y
sedimentarias.

b) Pampa costera:

Son consideras como tal aquellas áreas de muy poco pendiente que incluyen playas y
pampas que estén en su totalidad cubiertas por arenas eólicas o marinas. Estas pueden
llegar a tener una amplia extensión en la costa. Estas zonas presentan en mayor
amplitud y con mayor frecuencia hacia la costa, se reducen paulatinamente y
desaparecen hacia el este.

c) Superficie disectada:

Estas zonas son de muy poca pendiente o pampas, en las que afloran, de manera aislada,
promontorios rocosos de relativa elevación. Estas zonas corresponden rocas plutónicas,
donde han actuado los agentes meteorizantes y particularmente la erosión eólica en
diferentes direcciones, logrando una morfología uniforme con excepción de los
promontorios rocosos que resaltan levemente sobre las áreas adyacentes. Muchas veces
estas zonas de poca pendiente son aquellas colinas originadas por acumulación de arena,
donde existe algo de vegetación que actúa a modo de barreras que estabilizan el
movimiento del material eólico.

32
d) Zonas de dunas y médanos:

Estas geomorfas, por lo general son alargadas y perpendiculares a la línea de costa.


Cubren áreas que se encuentran continuas a las zonas de pampas costeras. Las zonas de
dunas y médanos muchas veces pueden llegar a tener una extensión horizontal de hasta
30 km, tierra adentro cubriendo elevaciones de hasta 1200 msnm.

e) Valles:

Los valles siguen la tendencia general de este a oeste, a la vez que van haciéndose más
amplios, se caracterizan por ser valles de actividad fluvial durante todo el año. Sus
afluentes son quebradas de actividad esporádica durante el año. Se notan en algunos
sectores terrazas fluviales en diversos niveles. Casi la totalidad del área de valles es
aprovechada para la agricultura. En algunos sectores el ancho del valle puede llegar a 5
o 6 km.

33
CAPITULO IV

Obras Civiles

34
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA
4.1.1. Generalidades
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía
potencial acumulada debido al diseño y construcción de la estructura del esquema
general de una central hidroeléctrica, en este caso una mini central hidroeléctrica.

4.1.2. Descripción de las obras


Dentro de las principales obras a ejecutar en la mini central hidroeléctrica, destacan la
estructura hidráulica fundamental del proyecto constituido por la Bocatoma, con una
capacidad de captación y caudal de diseño máximo. El Desarenador diseñado para
evacuar en ton/año de sedimentos; el canal de conducción y la cámara de carga.

Estas obras de captación por derivación a filo de agua captan el recurso del afluente sin
almacenamiento, aprovechando el caudal que hay en el momento dado.

4.1.3. Estructuras del Esquema de Aprovechamiento


a) Bocatoma:

Chow (1994). Define una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada
a derivar parte del agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo, o canal), desde
un lago o incluso desde el mar. En ocasiones es utilizada en grandes ríos, pero su costo
es bastante alto. El agua desviada se utiliza para un fin específico, como abastecimiento
de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento de
instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aún,


amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo
hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían
ser reconstruidas año tras año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:

 Compuerta de control y cierre de la compuerta.


 Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta
de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con
medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de
operación, que puede contar con mecanismos para operar a distancia la
compuerta;

Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:

 Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente,


como en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese
punto y su socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante.

35
 Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento
de la aproximación a la bocatoma.
 Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para
evitar que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de
mantenimiento del mismo.

De la tabla N° 4-1 (diseño bocatoma tipo 1), con los datos de la tabla N° 4-2, para un
caudal de diseño de 𝑄𝑑 = 0.21 𝑚3 /𝑠. El diseño de la bocatoma se encuentra en el
Anexo 3.1, 3.2 y 3.3 mostrando la vista de planta, lateral y corte en la compuerta
respectivamente.

 Pérdidas en la Bocatoma:

V2 2
h1 =1.3 =0.066 V
2g

V: Velocidad del agua inmediatamente después de la bocatoma

h1 =0.066(1.377)2

h1 =0.125 m

 Pérdida en la rejilla de la Bocatoma:

4
t V2
h2 =β ()
b
3
sinθ
2g

𝛽= 2.34 en el caso de barras cuadradas de fierro


t: espesor de barras b: distancia entre ejes de rejas
𝜃: inclinación de las rejillas respecto a la horizontal (60º - 90º)
V: velocidad del agua antes de la rejilla (m/s)

0.006 4 /3 0.5362
h2 =2.34( ) sin 60 °
0.034 2∗9.81

h2 =2.92∗10−3 m

b) Desarenador:

Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de aducción, a la
central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios
problemas.

36
Existen varios tipos de desarenadores. Los principales son:

 Desarenador longitudinal;
 Desarenador de vórtice.

Torres (2016), explica que los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen
como función remover las partículas de cierto tamaño (superior a 200 micras) que la
captación de una fuente superficial permite pasar, a fin de evitar que ingresen al canal
de aducción, a la central hidroeléctrica.

El diseño del desarenador, se extrajo de la “Guía para elaboración de proyectos de


Pequeñas Centrales Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural en el
Perú” de Nozaki (1980).

De la tabla N° 7-2 (diseño desarenador), con los datos de la tabla N° 7-3, para un caudal
de diseño de 𝑄𝑑 = 0.21 𝑚3 /𝑠. El diseño del desarenador se encuentra en el Anexo 3.4 y
3.5 mostrando la vista de planta, lateral y cortes en dos secciones.

 Pérdidas en el Desarenador:
V2
h 4=0.2
2g

(0.277)2
h 4=0.2
2∗9.81

V: Velocidad del agua al término del desarenador (m/s)

h 4=7.82∗10−4 m

c) Canal:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos,


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera. Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una superficie
libre, dependiendo de su origen, un canal puede ser natural o artificial. Los canales
naturales incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la tierra.
Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados por los seres humanos
un ejemplo de ellos es: canales de vegetación, canales de centrales hidroeléctricas, etc.
(Chow, 1994).

El diseño del canal, se extrajo de la “Guía para elaboración de proyectos de Pequeñas


Centrales Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural en el Perú” de
Nozaki (1980).

De la tabla N° 8-A y N° 8-B (diseño del canal), donde se extrajeron los siguientes
valores para un caudal de diseño de 𝑄𝑑 = 1.0 𝑚3 /𝑠. Y una pendiente de 1:500. El diseño
del canal se encuentra en el Anexo 3.6 mostrando la vista de frontal, latera
37
Figura N° 10: Tabla N° 8-A, 8-B

Fuente: Nozaki, 1980

38
Tabla N° 08: Cotas del canal de conducción

Componente Valor Componente Valor

V 1.377 m/s D 1.124 m


a 0.71 m W 1.3841 m
b 0.9396 m b 0.9396 m
A 0.973 m b1 1.0295 m
B 0.9721m t1 0.266 m
Bo 1.31 m t2 0.206 m
C 0.263 m tb 0.206 m
Fuente: Elaboración propia.

 Pérdida de entrada en el canal:

V 22 V 22−V 12
h3 =0.05 +
2g 2g

𝑉2: Velocidad del agua en el canal (m/s)

𝑉1: Velocidad del agua antes del canal (m/s)

1.3772 1.3772−0.742
h3 =0.05 +
2∗9.81 2∗9.81

h3 =0.0736 m

 Pérdidas por pendiente del Canal:

h5 =l 0∗L

𝑙𝑜: pendiente del canal

L: longitud del canal

23
h5 =
500

h5 =0.046 m

39
d) Cámara de carga:

La cámara de carga es un depósito situado al final del canal, justo antes de la entrada de
la tubería de fuerza. Está diseñada para actuar como una reserva de agua para mantener
la presión de caída en la tubería forzada y requiere una entrada continua de agua del
canal para mantener su nivel máximo (Torres, 2016).

El diseño de la cámara de carga, se extrajo de la “Guía para elaboración de proyectos


de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural en el
Perú” de Nozaki (1980).

De la tabla N° 16-1 (diseño cámara de carga standard), con los datos de la tabla N° 16-
2, para un caudal de diseño de 𝑄𝑑 = 1.0 𝑚3 /𝑠.

El diseño de la cámara de carga standard se encuentra en el Anexo 3.7 mostrando la


vista de planta, lateral y cortes en dos secciones. Rocha (s.f.) indica los aliviaderos son
estructuras que tienen como función evacuar el excedente de agua no regulable que se
encuentra en los embalses, asegurando la

Integridad física de la estructura y garantizando que no ocurran daños inadmisibles que


lo socaven.

El diseño de cámara de carga, viene incorporado un aliviadero en la parte posterior del


mismo

Pérdida en la rejilla de cámara de carga:

V 22
h8 =0.35
2g

0.632
h8 =0.35
2∗9.81

h8 =7.08∗10−3 m

e) Tubería de presión

Tubería de presión
La tubería de presión tiene como función conducir el agua desde la cámara de carga
hacia la turbina. Esta tubería está sometida a una presión hidrostática y a las
sobrepresiones ocasionados por el golpe de ariete, cuando se cierra la válvula de
admisión de la turbina. Los costos de la tubería pueden representar gran parte del
presupuesto de toda la Micro central, por lo tanto hay que optimizar su diseño mediante
el cálculo del diámetro óptimo que resulta de minimizar la suma del costo anualizado de

40
la tubería y el costo anual de la energía perdida por fricción de la tubería. (Rojas. &
Arteaga, 2014. Tesis de pregrado UNS).

CÁLCULOS DE DIMENSIONES DE TUBERÍA DE PRESIÓN


Para dimensionar la tubería de presión se ha considerado los siguientes datos:

• Caudal de diseño: Qd = 1.0 m3/s


• Altura bruta: H = 23.00 m
• Longitud de la tubería: L = 122 m
• Cota de inicio: 128 m.s.n.m.
• Material de la tubería: hierro dúctil

Calculamos entonces el diámetro D de la tubería de presión para H < 100 m

𝐷 = (0.052𝑄3)1/7

D = 0.6555 m

Y de acuerdo con las dimensiones de la tubería de presión de hierro dúctil de McWane


International (Anexo 2.2.)

• Diámetro nominal de la tubería de presión: DN = 700 mm


• Diámetro exterior de la tubería de presión: De = 738 mm
• Espesor de pared: e = 12.4 mm
• Diámetro interior de la tubería de presión: Di = 712.2 mm
Velocidad vT que pasa por la tubería de presión:

4∗Q
vt¿
π ¿ D2
4∗1
vt¿ 2
π ¿( 0.7122)
vT = 2.510 m/s

41
Tabla N° 09. Velocidad de propagación “a” para materiales de tubería de presión.

Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2007.


Cálculo de la sobrepresión por golpe de ariete, tomando valores promedios de
velocidad de onda depresión en tuberías de hierro dúctil a = 1000 m/s

a∗∆ v
∆ℎ =
g
1000∗2.510
∆ℎ =
9.81

∆ℎ = 256.0 𝑚
Luego, la altura total sería de acuerdo al golpe de ariete sería:
Ht = HB + ∆ℎ
Ht = 23 + 256
Ht = 279.0 m
Para el cálculo del espesor de la tubería e’, consideramos:
• Factor por corrosión para 20 años: Kc = 2 mm
• Factor de junta, rolada y soldada: Kj = 1.2 mm
• Factor de seguridad recomendado: fs = 3
• Tensión de rotura hierro dúctil: 𝛿𝑡 = 350 MPa
5∗fs∗H t∗106∗D∗K j
e´= +K c
δt
e´ = 12.20 mm
CÁLCULO DE PÉRDIDAS EN LA TUBERÍA DE PRESIÓN

Cálculo de pérdidas en la rejilla hr utilizando la fórmula de Kirchner:

42
4
k r∗t 3
4
∗v 2
3
b
hr = ∗sin α
2g
Coeficiente de pérdidas, Kr = 2.4
Velocidad antes de la rejilla, v = 0.63 m/s
• Espesor de la barra, t = 0.045 m
• Separación entre barras, b = 0.025 m
• Ángulo de la rejilla, 𝛼 = 60°

Obtenemos:

hr = 0.092 m
Cálculo de pérdidas en la entrada hE
𝑣2
ℎ 𝐸 = 𝐾𝐸 ∗
2𝑔
Consideramos:
• Coeficiente de pérdidas que depende de la forma de entrada, KE = 0.04
• Velocidad del agua en la tubería, v = 2.510 m/s Obtenemos:
hE = 0.013 m
Cálculo de pérdidas por fricción en la tubería mediante la ecuación de
DarcyWeisbach
f ∗L 2
∗v
D
hf=
2g
Donde:
0.01∗k 0.134
f=
D 0.134
Consideramos:
• Longitud del tubo, L = 122 m
• Diámetro de la tubería, D = 0.7122 m
• Velocidad dentro de tubería, v = 2.510 m/s
• Coeficiente de pérdidas por fricción, k = 0.025 mm
Obtenemos:
f = 0.00253
hf = 0.139 m

43
Cálculo de pérdidas en la válvula hv
k v∗v 2
h v=
2g
Consideramos:
• Coeficiente de pérdidas por válvula, Kv = 0.6 Obtenemos:
hv = 0.193 m
Pérdidas totales hT
hT = hr + hE + hf + hvhT
= 0.437

Finalmente, la altura neta Hn, sería:

Hn = HB – hT
Hn = 22.563 m
POTENCIA GENERADA Y PERDIDA

Potencia generada, Pot:


γ H 2O∗Q∗H n∗¿
Pot = ∗η(KW )¿
102
Consideramos:
• Densidad del agua, 𝛾𝐻2𝑂 = 1000 kg/m3
• Caudal de agua disponible, Q = 1.00 m3/s
• Altura neta o útil, Hn = 22.60 m
• Pérdida de carga, hT = 0.3918 m
• Eficiencia de planta, 𝜂 = 0.714
Entonces
Pot= 157.941 KW
Potencia que se deja de generar:
γ H 2O∗Q∗hT ∗¿
Pot = ∗η( KW ) ¿
102

Pot = 3.059 KW

44
45
f) Casa de Maquinas

En la Casa de Máquinas, denominada también Sala de Turbinas o Central, se encuentran


los grupos eléctricos para la producción de la energía eléctrica -Conjunto turbina-
alternador, turbina y generador, así como los elementos de regulación y funcionamiento.
El agua que cae de la presa hace girar las turbinas que impulsan los generadores
eléctricos. Las compuertas de entrada y salida se emplean para poder dejar sin agua la
zona de las máquinas en caso de reparación o desmontaje. Según la disposición general
de la casa de máquinas, las centrales se pueden clasificar en: Centrales al Exterior y
Centrales Subterráneas

En la figura que sigue se muestra el corte esquemático de una central de caudal mediano y
salto también mediano, con la sala de máquinas al pie de la presa. El agua ingresa por las
tomas practicadas en el mismo dique, y es llevada hasta las turbinas por medio de conductos
metálicos embutidos en el dique.

fig. N.º
11-casa de máquinas, caudal y salto medio

Fuente: Thales.CICA

Donde:

1. Embalse
2. Toma de agua
3. Conducto metálico embutido en la presa
4. Compuertas de entrada en posición de izada

46
5. Válvulas de entrada de agua a turbinas
6. Turbina
7. Alternador
8. Puente grúa de la central
9. Compuerta de salidas "izada"
10. Puente grúa para izada de la compuerta de salida
11. Conducto de salida

En la figura siguiente tenemos el esquema de una central de alta presión y bajo caudal.
Este tipo de sala de máquinas se construye alejadas de la presa. El agua llega por medio
de una tubería a presión desde la toma, por lo regular alejada de la central, y en el
trayecto suele haber una chimenea de equilibrio. 46 La alta presión del agua que se
presenta en estos casos obliga a colocar válvulas para la regulación y cierre, capaces de
soportar el golpe de ariete.

fig. N.º 12-casa de máquinas alta presión y bajo caudal

Fuente: Thales.CICA

Donde:

1. Conducto forzado desde la chimenea de equilibrio


2. Válvula de regulación y cierre
3. Puente grúa de sala de válvulas
4. Turbina
5. Alternador
6. Puente grúa de la sala de máquinas

47
7. Compuertas de salida, en posición "izadas"
8. Puente grúa para las compuertas de salida
9. Conducto de salida (tubo de aspiración)

El diseño de la casa de máquinas, se extrajo de la “Guía para elaboración de proyectos

de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural en el Perú”

de Nozaki (1980).

De la tabla N° 35 (standard de la casa de máquinas para 60 kW a 200 kW), para una

potencia de 140 kW.

El diseño de la casa de máquinas se encuentra en el Anexo 3.9 y 3.10 mostrando la vista


de planta y lateral.

g) Canal de Descarga

El canal de descarga permite devolver el agua turbinada al lecho del río o del canal
mayor. El diseño del canal de descarga, se extrajo de la “Guía para elaboración de
proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural en
el Perú” de Nozaki (1980). De la tabla N° 15 para un caudal de diseño de 𝑄𝑑 = 1 𝑚3 /𝑠
y una pendiente de 1:500

48
CAPITULO V

Obras Electromecánicas

49
5.1. Memoria descriptiva
El conjunto turbina generador, es el encargado de transformar la energía del agua en
energía eléctrica para su próxima distribución en redes, de esta forma se definen los
siguientes elementos.

5.2. Equipo electromecánico


5.2.1. Turbina Hidráulica
Se utiliza para la selección de turbinas, la figura 11, especialmente cuando se trata de
mini, micro y pico centrales hidroeléctricas. Como se puede observar, se ha graficado la
correspondencia de caudal y altura para los diferentes tipos de turbinas utilizando
relaciones logarítmicas de altura y caudal.

En el eje de las abscisas se encuentra el caudal en metros cúbicos por segundo y en el de


las ordenadas la altura (o salto) en metros. Conocidos estos dos parámetros para una
situación cualquiera, se puede seleccionar el tipo de turbina que le corresponde. Cada
tipo de turbina tiene un área de trabajo donde se comportará adecuadamente desde el
punto de vista de eficiencia, pero también considerando la versatilidad e ingeniería de
costos.

En el diagrama se observa que existen zonas que se superponen entre diferentes tipos de
turbina. En las zonas de superposición, se estima que ambos tipos funcionan
adecuadamente, aunque no estén en la mejor de sus zonas de trabajo. Técnicamente, se
podría decidir por cualquiera de los dos o tres tipos de máquinas que correspondan.

La decisión final, sin embargo, se tomará más bien en base a aspectos más prácticos, de
disponibilidad en el mercado, costos, etc.

En el presente caso, para un caudal de diseño de 𝑄𝑑 = 0.21𝑚3 /𝑠además de una altura


bruta de 23 m, utilizando la figura 11, escogemos la turbina Michell Banki, turbina de
flujo trasversal, común en los aprovechamientos de pequeña escala en lo que refiere a
centrales hidroeléctricas.

La velocidad especifica entre 40-200 obtenido por variación del ancho solamente y la
eficiencia entre el 70-80% son más bajos que los de las Pelton, Francis o Turgo. El tipo
más adecuado para las características de los pequeños ríos y arroyos es el tipo de
turbomaquina denominada Michell-Banki, este tipo de turbina posee un buen
funcionamiento con bajos caudales y alturas de salto relativamente bajas.

50
Figura N° 11: Turbina hidráulica en función del caudal y salto

Fuente: Soluciones Prácticas, 2010.

La turbina de flujo transversal o Michell-Banki es una máquina utilizada principalmente


para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Sus ventajas principales están en su
sencillo diseño y su fácil construcción lo que la hace atractiva en el balance económico
de un aprovechamiento a pequeña escala. No obstante, esto no impide que la turbina se
utilice en grandes instalaciones. Aunque la turbina de flujo transversal se conoce como
una máquina de pequeña escala, existen actualmente máquinas de este tipo de hasta 6
MW

Las principales características de esta máquina son las siguientes:

 La velocidad de giro puede ser seleccionada en un amplio rango.


 El diámetro de la turbina no depende necesariamente del caudal.
 Se alcanza un aceptable nivel de rendimiento con pequeñas turbinas.
 Se puede regular el caudal y la potencia por medio de un álabe ajustable.

51
Las ventajas de la Turbina Michell Banki

 La eficiencia máxima de una turbina de flujo transversal es algo menor que la de


una turbina Kaplan, Francis o Pelton equivalente. Sin embargo, esta eficiencia
varía menos con la carga lo que permite operar en un rango desde 1/6 de la carga
máxima hasta el 100%.

 Además de su buena regulación, tiene un precio bajo lo que lo hace ideal para
proyectos de minihidráulica (menos de 2000 kW y alturas menores de 200
metros). Particularmente con pequeñas centrales fluyentes, esta curva de
eficiencia "plana" suele dar una producción anual superior a otras turbinas, al ser
la hidrología de los ríos irregular en algunos meses. La turbina transversal logra
unos rendimientos mejores en los meses de menor caudal, logrando un
rendimiento promedio mejor.

 Es frecuente usarlo para producción autónoma, sin presencia de operarios. Su


construcción hace el mantenimiento menor que en otras turbinas: solo dos
cojinetes deben ser mantenidos y solo hay tres piezas rotando. El sistema
mecánico es pues simple y puede ser reparado por mecánicos locales. Otra
ventaja relacionada es que la turbina se limpia sola: el agua en su salida elimina
los sedimentos depositados, reduciendo el mantenimiento aún más. Además,
evita ciclos de limpieza invirtiendo el flujo o variando la velocidad, lo que junto
a las menores paradas por mantenimiento da una mayor utilización.

 La eficiencia es buena dentro de un amplio rango, de caudal, aunque no muy alta


si se la compara con las turbinas Pelton y Francis. Sin embargo, debido a su bajo
costo y fácil construcción local, es una alternativa interesante para las pequeñas
centrales.

Figura N° 12: Eficiencia de la turbina Michell Banki para diferentes cargas

Fuente: Soluciones Prácticas, 2010.

52
a) Turbina hidráulica para el aprovechamiento

Utilizaremos 1 turbinas hidráulicas Michell Banki de la casa de máquinas. Con


una potencia de 50 kW

Figura N° 13: Modelado de


la turbina Michell Banki en Solidworks
Fuente: Benites, Diseño de una turbina Michell Banki

53
Figura 14: Turbina Michell Banki
real

Fuente: Alibaba

Tabla N° 11: Parámetros de la turbina Michell Bank

Articulo Parámetro
Capacidad 80 KW
Nominal de Cabeza 18.48 m
Flujo Nominal 0.59 m3/s
Turbina de Flujo Cruzado
Tipo de turbina Horizontal Banki de
turbina
Turbina de modelo T15 caja de metal
La velocidad de rotación 600r/min
Corredor de Material Acero inoxidable
(06Cr13Ni4Mo)
Manera de enfriamiento De enfriamiento de
de rodamiento agua

Fuente: Elaboración propia

54
5.2.2. Generador Eléctrico
El generador tiene como misión transformar en energía eléctrica la energía mecánica
suministrada por la turbina.

Los alternadores síncronos se utilizan para alimentar redes pequeñas en las que su
potencia representa una proporción sustancial de la carga del sistema

Características Técnicas

 Generador Síncrono
 Modelo: SFW 80 – 10
 Potencias: hasta 4.200 kVA
 Carcasas: 160 hasta 630 (IEC)
 Baja tensión: 110 hasta 690 V
 Alta tensión: 2.300 hasta 13.800 V
 Frecuencia: 50 y 60 Hz
 Grado de Protección: IP21 (IP23, IP23W, IP44, IP44W, IP54, IP54W, IP55 y
IP55W bajo consulta)
 Clase de Aislamiento: H (baja tensión) y F (alta tensión)
 Paso del bobinado: 2/3
 Polaridad: 4, 6 y 8 polos

Notas:

 Los generadores trifásicos con 12 terminales pueden operar en las tensiones de


190/208/220/240/ 380/440/480 V en 60 Hz y 190/208/220/380/400 V en 50 Hz.

 Los generadores trifásicos con 12 terminales pueden ser reconectados para proveer
tensiones monofásicas de 110 hasta 480 V.

55
Condiciones de Operación

 Altitud: Las potencias nominales se refieren a instalaciones hasta 1000 m.a.n.m.


 Temperatura ambiente: Las potencias nominales se refieren a instalaciones con
temperatura ambiente de 40°C.
 Polvo abrasivo: Protecciones adicionales son recomendadas cuando el generador
será utilizado en ambiente donde polvo abrasivo puede entrar a través de la
ventilación. Aunque las bobinas del generador sean protegidas contra ambientes
abrasivos, condiciones severas pueden necesitar de protecciones adicionales
como: deflectora, cabina cerrada, filtros u otra protección adecuada.
 Régimen S1/Continuo/Prime: El generador opera con la potencia nominal por
periodo ilimitado de tiempo con la posibilidad de sobrecarga de hasta 10%
durante 1 hora a cada 12 horas, sin sufrir cualquier daño en el bobinado. El
régimen S1, también llamado de continuo o prime es aplicado principalmente
donde no existe otra fuente de energía disponible, tales como: grupos para
alquiler, grupos para irrigación, refrigeración, cogeneración y aplicaciones para
horarios de pico.

56
CAPITULO VI

Conclusiones
y
Recomendaciones

57
6.1. Conclusiones
 La demanda eléctrica del Centro Poblado Santa Clemencia es de 32.517 kW y
encuentra enel Anexo 1.4.
 La demanda proyectada para 10 años del Centro Poblado Santa Clemencia es de
34.76 KW y se encuentra en el Anexo 1.5.
 La demanda eléctrica proyectada para dos agroindustrias en el Centro Poblado
 Santa Clemencia es 29 kW, se encuentra en el Anexo 1.8.
 El caudal de diseño es 1.0 m3/s, el salto bruto es de 23 m.
 Los planos de las obras civiles se encuentran en el apartado 3 de los Anexos,
 donde se encuentran con sus dimensiones adecuadas, basadas en la bibliografía
 utilizada.

58
6.2. Recomendaciones
 Se debe realizar un estudio detallado del lugar escogido para el proyecto, en este
caso Santa Clemencia.
 Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es
necesario hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los
problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad.
 Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los
gobiernos locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos
naturales, como también en otras actividades tendientes a la preservación de los
recursos.
 Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la
comunidad para modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente.
 Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos
aquellos proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio
ambiente.
 Deben hacerse evaluaciones de costo beneficio si se piensa poner en marcha la
central Hidroeléctrica.
 Para el plano topográfico sirve para ubicar la Central Hidroelectrica y se debe
hacer uso del programa Global Mapper 20.

59
Referencias Bibliográficas

 DEPERU (2020).Portal de internet. Ubicación de santa clemencia y servicios


educativos. Recuperado de: https://www.deperu.com/centros-poblados/santa-clemencia-
10443?fbclid=IwAR3UDFTdGQzoHrfGkJ9ZTM66KjzD7d6E-u7-
zXaAs1YeuS_EGq_DeULSVZE.
 CLIMATE-DATA. (2019).TABLA CLIMATICA DE DATOS HISTORICOS DEL
TIEMPO EN SANTA CLEMENCIA. Recuperado de: https://es.climate-
data.org/america-del-sur/peru/ancash/santa-clemencia-875020/.
 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2009). “EVALUACION DE LOS
RECURSOS HIDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RIOS SANTA,
LACRAMARCA Y NEPEÑA”.(p.20-88)
 CERNA Y VARGAZ. (2019).LA INTERNALIZACION DE LA OFERTA Y
DEMANDA. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis
%20de%20la%20oferta.htm.
 HELSINKI (2010). Oferta y demanda de energía y electricidad: consecuencias para el
medio ambiente global. (p.11).

 CHIMBOTE EN LINEA. (2017). Recuperado de:


https://www.chimbotenlinea.com/secciones/hidrandina?page=8.
 AGRICULTURA, M. D. (25 de SEPTIEMBRE de 2015). Obtenido de:
http://www.ana.gob.pe/media/406324/caratula%20diagnostico%20chancaylamb.pf.
 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS (S.F).Potencial hídrico de los ríos.
Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Pictures/Ramos%20Chafloque%20%20Finetti
%20Dominguez.pdf.
 G, Andrés. (2006).CONSYTEC. Estudios de mercado, electrificación Rural y
proyecto de electrificación. Recuperado de:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_8cfde8d2b6851116273320e833950
e85/Description#tabnav
 INEI (2018). Directorio Nacional de Centros Poblados Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas.
 INEI (2018). Perfil Socio demográfico Informe Nacional Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desarenador
 Guía para la elaboración de proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas destinadas a
la electrificación rural del Perú- Nozaki (1980)-actualizado 17 / 12 / 2016.
 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.(2007).Manual de agua potable,
alcantarillado y saneamiento. Recuperado
de:file:///C:/Users/Usuario/Documents/Fenómenos%20Transitorios%20en%20Líneas
%20de%20Conducción.pdf
 ROJAS, J. & ARTEAGA, W. (2014).Diseño de una micro central hidroeléctrica para
el análisis del costo final de la energía eléctrica para un centro poblado Caso Rurashca-
Ancash. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú

60
 Nozaki, T. (1980). Guía para la elaboración de proyectos de Pequeñas Centrales
Hidroeléctricas destinadas a la electrificación rural. JICA.
 Mc Wane Internacional (s.f.). Catálogo de tuberías de hierro ductil.
Recuperado de:
http://www.mcwaneinternational.com/upl/downloads/catalog/products/iso-
entuber-a-de-hierro-d-ctil-651dfd91.pdf
 Benites, J. (2014). Diseño de un grupo hidro energético Michell-banki de 120
kW. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú.
 Alibaba.com (s.f.). 50kW-100kW Mini Cross Turbina de flujo/micro banki
turbina para la venta. Recuperado de: https://spanish.alibaba.com/product-
detail/50kw- 100kw-mini-cross-flow-turbine-micro-banki-turbine-for-sale-
60484741529.html?spm=a2700.8699010.normalList.1.34b22496HzhaqL&s=p
 Zaccaria. (s.f.). Página web oficial. Recuperado de:
https://www.zaccaria.com.br/site/esp/home
 WEG (s.f.) Generadores Sincrónicos. Recuperado de:
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/87411/W
EG-Generadores_sincronicos.pdf
 Reyna & Labaque (2013). Universidad Nacional de CórdovaEstudio de
Prefactibilidad en la instalación de una Micro Central Hidro-Electrica en
LUTTI. Provincia de Córdova.Recuperado de file:///E:/Mis
%20Documentos/Downloads/Practica%20Supervisada%20%20Andres
%20Alejandro%20Leal.pdf

61
ANEXOS

62
Anexo 1.1 Tabla N° 01: Demanda Eléctrica actual del C.P. Santa Clemencia en el Sector Residencial
UTILIDAD POTENCIA N° CS % HORARIO DE USO (horas) ENERGIA (KW)
(Usuario (vatios) 0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
representativo)
Iluminación  
Sala 50 40 0.7 0 1400 0 0 0 1400 1400 0 8400 3066000
comedor 50 40 0.7 0 0 0 0 0 1400 0 0 2800 1022000
Dormitorio 1 50 120 0.6 0 0 0 0 0 3600 3600 0 14400 5256000
Dormitorio 2 50 40 0.5 0 0 0 0 0 1000 1000 0 4000 1460000
Dormitorio 3 50 20 0.3 0 0 0 0 0 300 300 0 1200 438000
Baño 50 30 0.3 0 0 0 0 0 450 450 0 1800 657000
Puerta de entrada 50 20 0.6 0 0 0 0 0 600 600 600 3600 1314000
Equipos para
alimentos
Refrigeradora 350 10 0.6 0 2100 2100 2100 2100 2100 0 0 21000 766500
Licuadora 200 20 0.6 0 2400 0 2400 0 0 0 0 9600 3504000
Cocina Eléctrica 800 15 0.3 0 3600 0 3600 0 3600 0 0 21600 7884000
Recreación
Televisor 120 30 0.9 0 3240 0 3240 0 3240 3240 3240 32400 11826000
Equipos de 80 10 0.9 0 0 0 0 720 0 0 0 1440 525600
sonido
Equipo de 100 20 0.7 0 0 0 0 0 1400 1400 0 5600 2044000
computo
Ventilador 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros
Horno Eléctrico 750 10 0.3 0 0 0 0 0 2250 0 0 4500 1642500
Plancha 350 15 0.3 0 0 0 0 0 1575 0 0 3150 1149750
TOTAL 0 12740 2100 11340 2820 22915 11990 3840 135.49 49453.85

Fuente: Elaboración Propia

63
Anexo 1.2 Tabla N° 02: Demanda Eléctrica actual del C.P. Santa Clemencia en el Sector Industrial y Comercial

UTILIDAD POTENCIA Nª CS % HORARIO DE USO (horas) ENERGIA (KW)


(Usuario (vatios)
0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
representativo)
Industrial y  
comercial  
Taller mecánico 1500 1 1 0 0 1500 0 1500 1500 1500 0 12000 4380000
Taller de 1300 1 0.5 0 0 650 0 650 650 0 650 5200 1898000
carpintería
TOTAL 0 0 2150 0 2150 2150 1500 650 17.2 6278
Fuente: Elaboración Propia

64
Anexo 1.3 Tabla N° 3: Demanda Eléctrica actual del C.P. Santa Clemencia en el Sector de Servicios Públicos

UTILIDAD POTENCIA Nª CS HORARIO DE USO (horas) ENERGIA (KW)


(usuario (Vatios) %
0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
representativo)
Servicios  
públicos
Escuela 300 2 0.5 0 0 0 0 0 300 300 0 1200 438000
SALUD 160 1 1 0 0 0 0 0 160 160 160 960 350400
-Iluminación
Salud - otros 1200 1 1 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 19200 7008000
equipos
Alumbrado 2500 1 1 0 0 0 0 0 2500 2500 2500 15000 5475000
publico
Iglesia 800 1 0.3 0 0 0 0 0 240 0 0 480 175200
Comunicaciones 1000 1 1 0 0 0 0 1000 1000 1000 1000 8000 2920000
Agua potable 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Entidades 1500 1 1 0 0 0 0 0 1500 0 0 3000 1095000
publicas
Club deportivo 320 2 0.3 0 0 0 0 0 192 192 192 1152 420480
Local comunal 300 2 0.6 0 0 0 0 0 360 360 0 1440 525600
TOTAL 1200 1200 1200 1200 2200 7452 5712 5052 50.432 18407.68
Fuente: Elaboración Propia

65
Anexo 1.4 Tabla N°04: Consolidado de la Demanda Eléctrica actual del C.P. Santa Clemencia

UTILIDAD HORARIO DE USO (horas) ENERGIA (kW)


(usuario)
0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
Residencial 0 12740 2100 11340 2820 22915 11990 3840 135490 49453850
Industrial y Comercial 0 0 2150 0 2150 2150 1500 650 17200 6278000
Servicios Públicos 1200 1200 1200 1200 2200 7452 5712 5052 50432 18407680
TOTAL 1200 13940 5450 12540 7170 32517 19202 9542 203.1 74139.5
Fuente: Elaboración propia

66
Anexo 1.5. Tabla N° 05: Proyección de la Demanda Eléctrica del C.P. Santa Clemencia para un periodo de 5 años

AÑ DEMANDA( 5 AÑOS)
O
Residencial Industrial y Comercial Servicios Públicos Total
n % Potencia % Energía % Potencia % Energía % Potencia % Energía Potencia Energía
(w) (Kw/año) (w) (kw/año) (w) (kw/año) (KW) (KW/año)
1 1.1 22915.0 1.3 49453.9 1.6 2150.0 1.3 6278.0 1.25 7452.0 1.5 18407.7 32.52 74139.530

2 1.8 23167.1 1.5 50096.8 1.7 2184.4 1.5 6359.6 1.5 7545.2 1.8 18683.8 32.90 75140.159

3 1.9 23584.1 1.8 50848.2 1.9 2221.5 1.8 6455.0 1.6 7658.3 2.4 19020.1 33.46 76323.313

4 2 24032.2 2.4 51763.5 2.1 2263.7 2.6 6571.2 2 7780.9 3 19476.6 34.08 77811.253

5 2.3 24512.8 2.8 53005.8 2.6 2311.3 2.9 6742.0 3 7936.5 3.4 20060.9 34.76 79808.725

Fuente: Elaboración Propia

67
Anexo 1.6. Tabla N° 06: Demanda Eléctrica delMicro Parque Textil de Confecciones Santa Clemencia proyectada

UTILIDAD POTENCIA N° CS HORARIO DE USO (horas) ENERGIA KWh


MICROINDUSTRIA TEXTIL DE w % 0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
ALGODON
Iluminación (Fluorescentes) 40 40 0.9 1440 1440 1440 1440 5.76 2102.4
Iluminación (Ahorradores) 20 5 0.2 20 20 20 20 20 20 120 43800
Equipos informáticos 200 4 0.6 480 480 480 480 480 480 28.8 10512
RE-RG: Maquina de 220 1 0.5 110 110 110 0.22 80.3
recubrimiento de tejido
AK75:Maquina de 440 1 0.5 220 220 220 0.44 160.6
ennoblecimiento textil
KP-IV: Prensa eléctrica para el 2500 1 0.5 1250 1250 1250 2.5 912.5
forrado
KF:Sistema de colocación de 320 1 0.5 160 160 160 0.32 116.8
cintas
ACC-120:Acumulador de 300 1 0.5 150 150 150 0.3 109.5
Tejido con rodillos
ALL-360:Alargador para 230 1 0.5 115 115 115 0.23 83.95
Tejidos
R-9000:Perchadora para 375 1 0.5 187.5 187.5 187.5 0.375 136.875
textiles
DP7:Tundidora 220 1 0.5 110 110 110 0.22 80.3
MFR-A: Maquina para 370 1 0.5 185 185 185 0.37 135.05
envolvimiento textil
TOTAL       0 2987.5 2987.5 1940 4427.5 1940 1940 0 133.615 48769.475
Fuente: Elaboración Propia

68
Anexo 1.7. Tabla N° 07: Demanda Eléctrica de la Agroindustria de MaízSanta Clemencia proyectada
UTILIDAD POTENCIA N° CS HORARIO DE USO (horas) ENERGIA KWh
(Usuario Representativo) (W)
% 0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
Iluminación (Fluorescentes) 40 40 0.9 1440 1440 1440 1440 5.76 2102.4
Iluminación (Ahorradores) 20 5 0.2 20 20 20 20 20 20 0.12 43.8
Equipos informáticos 200 4 0.6 480 480 480 480 480 480 1.92 700.8
PLZ-7M:Prelimpieza y limpieza 2500 1 0.5 1250 1250 1250 3.75 1368.75
de granos
MDZ-120:Mesa Densimetría 8000 1 0.5 4000 4000 4000 12 4380
SCCZ-2:Acondicionador 2100 1 0.5 1050 1050 1050 3.15 1149.75
continuo para cereales
DHZ-1:Degerminador 30000 1 0.5 15000 15000 15000 45 16425
horizontal del maíz
CPRZ-3M/G:Clasificador plano 720 1 0.5 360 360 360 1.08 394.2
Rotativo
SP-A500:Maq automática, 1100 1 0.5 550 550 550 1.65 602.25
empacadora y selladora

TOTAL 0 22710 22710 5240 55460 5240 5240 0 74.43 27166.95


Fuente: Elaboración Propia

69
Anexo 1.8 Tabla N° 08: Consolidado de la Demanda Eléctrica de la agroindustria y la micro textil de algodón proyectadas

UTILIDAD HORARIO DE USO (horas) ENERGIA KWh


(Usuario Representativo)
0a6 6a8 8 a 12 12 a 14 14 a 18 18 a 20 20 a 22 22 a 24 DIA AÑO
Micro Industria Textil Santa Clemencia 0 2988 2988 1940 4427.5 1940 1940 0 16.223 5921.2
Agroindustria de maíz Santa Clemencia 0 22710 22710 1940 24150 1940 1940 0 75.39 27517
TOTAL 0 25698 25698 3880 28577.5 3880 3880 0 87.733 32022

Fuente: Elaboración Propia

70
Anexo 1.9 Tabla N° 09: Maquinaria para la producción de textilería y maíz

  AGROINDUSTRIA DE MAIZ SANTA CLEMENCIA


MAQUINA CAPACIDAD DE PRODUCCION POTENCIA CONSUMIDA
B1 PLZ-7M:Prelimpieza y limpieza de Granos 7000Kg/h 3.3 KW
B2 MDZ-120:Mesa densimetrica 7000 kg/h 8 KW
B3 SCCZ-2:Acondicionador continuo para cereales 2000 kg/h a 2400 Kg/h 2.1 KW
B4 DHZ-1:Degerminador Horizontal para maíz 1900 a 2400 Kg/h 35 KW
B5 CPRZ-3M/Clasificador de plano Rotativo 3000 kg/h a 4100 Kg/h 0.720 KW
B6 SP-A500:Maq automática empacadora y selladora 100ml-1800ml (480 1.1KW
de maíz bolsas/h)
Fuente: Pagina Web Zaccaria

MICRO INDUSTRIA TEXTIL SANTA CLEMENCIA


MAQUINA CAPACIDAD DE PRODUCCION POTENCIA CONSUMIDA
A1 RE-RG: Maquina de recubrimiento de tejido 232 kg/h 4.8 KW
A2 AK75:Maquina de ennoblecimiento textil 232 kg/h 0.11KW
A3 KP-IV: Prensa eléctrica para el forrado 150 Kg/h a 200 Kg/h 0.220 KW
A4 KF:Sistema de colocación de cintas 125 kg/h a 190 kg/h 1.250KW
A5 ACC-120:Acumulador de tejido con rodillos 160 kg/h 220 Kg/h 0.160 KW
A6 ALL-360:Alargador para Tejidos 145 kg/h a 210 kg/h 0.150 KW
A7 R-9000:Perchadora para textiles 120 kg/h a 175 kg/h 0.1875 KW
A8 DP7:Tundidora 110 kg/h a 185 kg/h 0.110 KW
A9 MFR-A: Maquina para envolvimiento textil 350 Paquetes 0.185 KW
Fuente: Pagina Web Direct Industry

71
Anexo 1.10. Maquinarias para las confecciones de textiles (DIRECT INDUSTRY)

A2
A1

A3 A4

A6

A
5
72
A7 A8

A
9

73
Anexo 1.11. Maquinarias para producción de maíz (ZACCARIA)

B1 B2

B3 B4

B5 B6

74
Anexo 2.1. C.P Santa Clemencia y micro central hidroeléctrica de pasada proyectada

2.2. Registro de datos de caudales medidos en el Rio Lacramarca


N° HORA t (s) d (m) v (m/s) s (m2) k Q (m3/s)
1 12:23 13.60 20 1.471 2.15 0.712 2.251
2 12:28 13.90 20 1.439 2.15 0.712 2.203
3 12:33 15.40 20 1.299 2.15 0.712 1.988
4 12:38 16.30 20 1.227 2.15 0.712 1.878
5 12:43 16.60 20 1.205 2.15 0.712 1.844
6 12:48 13.48 20 1.484 2.15 0.712 2.271
7 12:53 12.80 20 1.563 2.15 0.712 2.392
8 12:58 13.35 20 1.498 2.15 0.712 2.293
9 13:03 13.87 20 1.442 2.15 0.712 2.207
10 13:08 14.91 20 1.341 2.15 0.712 2.053
11 13:13 13.68 20 1.462 2.15 0.712 2.238
12 13:18 15.00 20 1.333 2.15 0.712 2.041
13 13:23 15.25 20 1.311 2.15 0.712 2.008
14 13:28 15.45 20 1.294 2.15 0.712 1.982
15 13:33 14.30 20 1.399 2.15 0.712 2.141
16 13:38 14.50 20 1.379 2.15 0.712 2.111
17 13:43 13.35 20 1.498 2.15 0.712 2.293
18 13:48 13.55 20 1.476 2.15 0.712 2.259
19 13:53 12.20 20 1.639 2.15 0.712 2.510
20 13:58 13.28 20 1.506 2.15 0.712 2.305
21 14:03 14.40 20 1.389 2.15 0.712 2.126
22 14:08 15.27 20 1.310 2.15 0.712 2.005
23 14:13 16.05 20 1.246 2.15 0.712 1.908
24 14:18 16.28 20 1.229 2.15 0.712 1.881
25 14:23 15.38 20 1.300 2.15 0.712 1.991
26 14:28 15.58 20 1.284 2.15 0.712 1.965
27 14:33 13.89 20 1.440 2.15 0.712 2.204
28 14:38 14.65 20 1.365 2.15 0.712 2.090
29 14:43 15.78 20 1.267 2.15 0.712 1.940
30 14:48 16.29 20 1.228 2.15 0.712 1.879

76
2.3. Valores de K según la relación s/p y material del riachuelo

77
Anexo 2.4. Tubería de hierro dúctil CLASE C ISO2531 McWANEINTERNACIONAL

78
Anexo 3.1. Plano del canal (Vista frontal y lateral)

79
Anexo 3.2. Plano de la casa de maquinas (Vista superior)

80
81
Anexo 4.1: Evidencias fotográficas

RÍO LACRAMARCA EN EL C.P. SANTA CLEMENCIA

RIACHUELO ESCOGIDO DE TRAMO RECTO Y DE SECCIÓN UNIFORME

82
COLOCANDO ESTACAS CADA 5 METROS

ATANDO EL CORDEL EN LAS ESTACAS

83
ATADO TRANSVERSALMENTE EL CORDEL A LAS ESTACAS, LISTO
PARA EMPEZAR HACER LAS MEDICIONES

HACIENDO MEDICIONES EN LA SECCIÓN ESCOGIDA

84

También podría gustarte