Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA ELÉCTRICA

Plan de Mantenimiento Correctivo del Subsistema de Distribución


Secundaria de la Junta Vecinal Las Buganvillas – Tacna 2022

AUTOR:

Calisaya Coronado, Yhon Cirilo (ORCID:0000-0002-2007-554X)

ASESOR:

Dr. Ing. Mendoza Orbegoso, Elder (ORCID:0000-0001-7094-2982)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas y Planes de Mantenimiento

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico empleo y emprendimiento

TRUJILLO – PERÚ

2022
INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I INTRODUCCIÓN...........................................................................1

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................1

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.............................................................2

1.3. OBJETIVOS...........................................................................................3

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................3

1.4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................3

CAPITULO II MARCO TEÓRICO.......................................................................5

2.1. MARCO TEORICO.................................................................................5

2.2. CLASIFICACION DE LAS REDES ELECTRICAS.................................5

2.2.1. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA...............................5

2.2.2. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA........................6

2.3. COMPONENTES DE UN SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION


SECUNDARIA.................................................................................................7

2.3.1. CONDUCTOR ELECTRICO............................................................7

2.3.2. POSTES..........................................................................................8

2.3.3. CAJA DE ACOMETIDA...................................................................9

2.3.4. ACOMETIDA ELECTRICA..............................................................9

2.3.5. ALUMBRADO PUBLICO...............................................................10

2.3.6. DEFICIENCIA EN ALUMBRADO PUBLICO..................................12

2.3.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA................................................13

2.3.8. TIPOLOGÍA DE RED ELÉCTRICA SECUNDARIA.......................14

2.3.9. CONECTORES.............................................................................15

2.3.10. RETENIDAS...............................................................................15

2.4. MANTENIMIENTO EN SUBSISTEMAS DE REDES SECUNDARIAS.16

2.5. DEFINICION DE MANTENIMIENTO...................................................17

ii
2.5.1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO................................................18

2.5.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO................................................19

2.5.3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO..................................................19

2.5.4. MANTENIMINETO REACTIVO.....................................................20

2.6. TAREAS DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO...............................20

2.7. ANTECEDENTES................................................................................21

CAPITULO III METODOLOGÍA........................................................................25

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN................................................25

3.2. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN............................................26

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO............................................27

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....27

3.5. PROCEDIMIENTOS.............................................................................28

3.6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS...................................................28

3.7. ASPECTOS ÉTICOS...........................................................................29

CAPITULO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................30

4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTOS.......................................................30

4.2. FINANCIAMIENTO...............................................................................31

4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.......................................................31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................32

iii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Niveles de Tensión de Subsistemas de Distribución Primaria...............6


Tabla 2 Características Dimensionales del Conductor CAAI..............................8
Tabla 3 Características Dimensionales de los Postes de C.A.C.........................9
Tabla 4 Comparativa entre Lámparas de Vapor de Sodio y del Tipo Led........11
Tabla 5 Código de deficiencias Típicas de UAP...............................................12
Tabla 6 Valores Máximos de resistencia de Puesta a Tierra............................13

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Distribución de la Energía Eléctrica......................................................5


Figura 2 Identificación de Fases en Conductor Autoportante.............................7
Figura 3 Instalación de Acometida Aérea.........................................................10
Figura 4 Comparación Visual de Tecnología Led.............................................12
Figura 5 Esquema del Sistema Eléctrico TT....................................................14
Figura 6 Conector Derivación Perforante CDP 150-35....................................15
Figura 7 Tipos de Retenidas en Redes de Baja Tensión.................................16
Figura 8 Tipos de Mantenimiento Según Norma AFNOR NFX 60-010............17
Figura 9 Tipos de mantenimiento atendiendo a diferentes criterios.................18
Figura 10 Situación del Problema.....................................................................25

v
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El acceso al servicio de energía eléctrica y su infraestructura en el


mundo se data desde el siglo XIX cuando las empresas que generaban
electricidad para su propio uso consideraron brindarlo a terceros. En un
principio la electricidad se usó principalmente para la iluminación de
calles principales y los tranvías. El público en general pudo adquirir el
servicio eléctrico una vez que comenzaron las empresas eléctricas a
gran escala, estás se encargaban del mantenimiento, solución de fallas,
brindando un suministro eléctrico sin interrupciones con el cual el usuario
final pueda trabajar y desarrollar su vida cotidiana teniendo a su
disposición para su desarrollo económico bienestar y sustentabilidad.

En el Perú la industria eléctrica como servicio público inicia en Lima el


año de 1986. Este inicio con la inauguración del alumbrado público de
dicha ciudad, generada desde una planta de vapor de propiedad de la
empresa Peruvian Electric Construcción and Supply Company
(OSINERGMIN, 2017). Actualmente se cuenta con varias zonas de
concesión las cuales se encuentran a cargo por empresas eléctricas
comercializadoras de electricidad que se encargan de los segmentos de
generación, transmisión, distribución y comercialización de la
electricidad. Así mismo desde el año de 1996 se cuenta con un
organismo regulador el cual es Osinergmin encargado de regular y
supervisar que las empresas eléctricas cumplan con las disposiciones
legales de las actividades que desarrollan. (OSINERGMIN)

En el sur del país en los departamentos de Tacna y Moquegua la


empresa concesionaria es Electrosur S.A la cual está encargada de
comercializar la energía eléctrica para el uso cotidiano y comercial de
esta parte del país también está encargada del mantenimiento de sus

1
redes eléctricas de media y baja tensión, este último consta de servicio
particular y alumbrado público.

En la región de Tacna se tienen actualmente redes secundarias


convencionales donde se utiliza conductores de cobre, líneas
autoportantes las cuales en su mayoría están conformadas por
conductores de aluminio aislados trenzados en un conductor neutro que
cumple la función de neutro.

En la asociación las buganvillas ubicadas en el distrito Gregorio


Albarracín Lanchipa de la provincia de Tacna cuenta con este último
sistema de red de distribución eléctrica instalado desde el año de
1996.En la actualidad las redes eléctricas de este lugar presentan
deficiencia en su composición y degaste por el pasar del tiempo cuyo
mayor problema es la interrupción del servicio de energía eléctrica en las
temporadas de lluvias que comprenden entre los meses de abril a junio ,
lo cual dificulta el uso continuo de la electricidad en los hogares de las
personas residentes en la junta vecinal las buganvillas y ocasionando
perdidas económicas a la empresa concesionaria cuya función principal
es la de vender energía eléctrica.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Las redes eléctricas de baja tensión de la Junta vecinal las Buganvillas


datan en su instalación desde los años de 1997, actualmente cuentan
con 25 años de instalación y uso continuo por los 223 socios y los 584
suministros eléctricos que alimentan las dos subestaciones de media
tensión que se encuentran instaladas en puntos estratégicos para la
distribución equilibrada del servicio de electricidad en la zona en
mención. Del mismo modo se cuenta con un alumbrado público
constituido por pastorales de C.A.C y luminarias de vapor de sodio.

La conexión de acometidas para la alimentación de suministros


eléctricos se realiza por medio de cajas de acometidas de fierro las
cuales de acuerdo del paso del tiempo se ha ido deteriorando y
restringiendo su función de protección y hermeticidad para el aislamiento
correcto de la red eléctrica dando lugar a cortocircuitos, y presencia de

2
aves los cuales realizan el anidamiento dentro de las cajas de
acometida, llenado de materiales conductores peligrosos los cuales al
contacto con las inclemencias del clima provocan cortes de energía.

A esto se le suma los deterioros de la cubierta de los conductores que


en ciertos vanos se encuentra con el aislamiento deteriorado.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las propuestas técnicas más eficientes y seguras para


el mantenimiento correctivo de las redes de distribución
secundaria de la Junta Vecinal Las Buganvillas del distrito
Gregorio Albarracín Lanchipa - Tacna

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un levantamiento esquematizado de la red eléctrica


instaladas en la Junta vecinal las Buganvillas - Tacna.

Realizar una inspección del estado situacional de las redes


eléctricas existentes de la Junta Vecinal las Buganvillas -Tacna.

Determinar los procedimientos a realizar para ejecutar el


mantenimiento correctivo en la red secundaria.

Determinar los procedimientos de seguridad para la realización de


los trabajos de mantenimiento correctivo en líneas de redes
secundarias.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación propone satisfacer la necesidad de


tomar una instantánea de la realidad actual en la que se encuentran las
redes y componentes del sistema de distribución secundaria de la
mencionada junta vecinal tomando puntos de vista técnicos, prácticos y
económicos para optar por materiales y dispositivos actuales con

3
mayores estándares de calidad y eficiencia para prolongar el tiempo de
vida útil de la red eléctrica y componentes.

La conveniencia es en primer lugar para el usuario final el cual hace uso


de la energía eléctrica y tiene como derecho acceder al suministro de
energía eléctrica de forma segura confiable y continua y en segundo
lugar a la empresa concesionaria la cual su objetivo es brindar un
servicio eléctrico de calidad y sin interrupciones el cual se manifiesta en
mayor consumo de energía eléctrica el cual es un beneficio económico.

Como relevancia social el presente proyecto de investigación trata de


incentivar la realización del mantenimiento correctivo en redes eléctricas
que cuenten con cierto tiempo de uso prolongado brindando una
propuesta económica fiable a la realidad de sus instalaciones y por
efecto brindar al usuario final mayor confort, seguridad, al momento de
utilizar el servicio eléctrico en su vivienda.

Esto resolverá problemas futuros como cortes del servicio eléctrico en


temporada de lloviznas, momentos en los cuales los servicios de
atención al cliente de la concesionaria son demandados telefónicamente
por los usuarios al comunicar el corte prolongado e interrupción del
servicio eléctrico. Evitará cortes por corto circuito en cajas de
acometidas y accidentes del personal técnico los cuales realizan
instalaciones de suministros nuevos.

4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

1.5. BASES TEORICAS

1.5.1. CLASIFICACION DE LAS REDES ELECTRICAS

Las redes eléctricas desde su generación ( hidráulica, térmica, nuclear,


eólica , solar) son transportadas por redes de transmisión cuyo nivel de
tensión son superiores a los 30 kV , luego estas llegan a los centros de
transformación los cuales reducen su tensión a 10 Kv para realizar la
distribución en media tensión por medio de sus redes y subestaciones
de distribución las cuales reducen la tensión para el usuario final que son
de 0.380 , 0.220 Kv, tensión utilizada en redes secundarias de baja
tensión. La Figura 1. Indica precisamente el esquema por el cual se
procesa la energía eléctrica hasta la llegada a nuestros hogares.

Figura 1
Distribución de la Energía Eléctrica

Fuente. (Serra, 2016)

1.5.2. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA

Las redes eléctricas media tensión están denominadas en el Perú por


las tensiones de acuerdo a la Tabla 2, estas se distribuyen desde el
patio de llaves de los centros de transformación, transformadores de
potencia que disminuyen la tensión de transmisión a voltajes inferiores
para la distribución por la ciudad , estas salidas del trasformador de

5
potencia se denominan ternas , las cuales viajan por los conductores
eléctricos los cuales se encuentran soportados por estructuras de
concreto armado vibrado de una altura entre los 11,12,13 y 15m de
acuerdo a la tensión de distribución asignada, en su trayecto estas redes
eléctricas energizan las subestaciones trifásica las cuales convierten la
tensión de 10 kV en tensiones de uso doméstico como son 0.380 - 0.220
kV. Las cuales utilizamos en nuestros hogares para el uso cotidiano.

De acuerdo al código nacional de electricidad la red de distribución


primaria se define como.

el conjunto de conductores, sus elementos de instalación y sus


accesorios, diseñados para funcionar a tensiones específicas de
distribución primaria. Estos son alimentados desde los patios de llaves
de las centrales de transformación, está destinado a suministrar e
interconectar las Subestaciones de Distribución que se encuentran
distribuidas en toda la ciudad (DGE, 2001, pág. 11)

Tabla 1
Niveles de Tensión de Subsistemas de Distribución Primaria
Tensión Nominal kV

10

3.2 / 7.62

20

22.9 / 13.2

Fuente. (DGE, 2001)


1.5.3. SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA

Los subsistemas de distribución secundaria están constituidos por las


salidas de los transformadores de las subestaciones, denominadas
circuitos, los cuales distribuyen la electricidad en niveles de tensión
0.380 a 0.220 kV por medio de cables autoportantes los cuales viajan
por las calles sobre postes de concreto armado vibrado de 8m,

6
constituida adicionalmente por un sistema de alumbrado público, cajas
de acometidas para instalaciones domiciliarias a cada abonado

1.5.4. COMPONENTES DE UN SUBSISTEMA DE


DISTRIBUCION SECUNDARIA
CONDUCTOR ELECTRICO

Los conductores eléctricos utilizados en subsistemas de


distribución secundaria están categorizados en aleaciones de
aluminio y los de cobre, por su alto valor y robos constantes la
mayoría de redes secundarias están optando por utilizar los
conductores autoportantes de aleación de aluminio CAAI.

CEPER, (2013) indica que estos cables están formados por varios
conductores de aluminio forrados por polietileno reticulado (XLPE)
resistente a la intemperie, trenzados alrededor de un elemento
portante de aleación de acero el cual puede ser desnudo o
aislado, este cable cumple la función de conductor neutro. A este
conjunto de cables también se puede adicionar un conductor para
alumbrado público.

En este tipo de conductores las fases se distinguen por marcas


extruidas sobre el aislante de polietileno reticulado como se puede
observar en la Figura 2. Para la fase R se indica una marca, para
la fase S se indican dos marcas, para la fase T se indica 3
marcas, el conductor Neutro es liso no presentando ninguna
marca.

Figura 2
Identificación de Fases en Conductor Autoportante

7
Fuente. (CEPER CABLES, sf)
Los calibres de conductores autoportantes más utilizados para
subsistemas de distribución secundaria se muestran en la Tabla
2.

Tabla 2
Características Dimensionales del Conductor CAAI

Espesor.Aisl Diámetro
Sección Neutro Peso
Formación amiento Fase Nominal
Portante (mm2) (kg/km)
(mm) Exterior (mm)
3x16+16+NA25 mm2 1.14 25 23.0 350
3x25+16+NA25 mm2 1.14 25 25.0 435
3x35+16+NA25 mm2 1.14 25 27.0 520
3x35+16+NA35 mm2 1.14 35 28.5 550
3x50+16+NA35 mm2 1.52 35 32.0 701
3x50+25+NA35 mm2 1.52 35 32.0 731

Fuente. (CEPER, 2013)

POSTES

En los subsistemas de distribución Secundaria con niveles de tensión de


0.380 – 0.220 kV se utilizan postes de concreto con una altura de 8 m lo
cuales se encuentran distribuidos por circuitos formado vanos de una
distancia de 30 a 35 m. Distribuyendo los conductores autoportantes con
el fin de distribuir la energía eléctrica al usuario final.

Los postes utilizados son de concreto armado centrifugado, los cuales


tienen una forma troncocónica, su acabado exterior es de forma
homogénea. La fabricación de los mismos está compuesta de arena
graba cemento y agua. La Tabla 3 se muestran las características
dimensionales de los postes de concreto armado centrifugado.

8
Tabla 3
Características Dimensionales de los Postes de C.A.C

Postes de Postes de
Características
anclaje alineamiento
Longitud Total (m) 8 8
Carga de trabajo en la punta (kg.) 300 200
Diámetro en la punta (mm) 160 120
Diámetro en la base (mm 280 240
Peso Neto (kg.) 480 420

CAJA DE ACOMETIDA

Las cajas de acometida aérea, están fabricadas de acero laminado en


frio. en este aspecto la actualización de materiales en la industria dio
como resultado las cajas fabricadas con materiales poliméricos los
cuales tienen mayor resistencia a la corrosión así mismo un mayor
aislamiento en caso de fugas a tierra.

ACOMETIDA ELECTRICA

Las acometidas domiciliarias, se consideran desde las redes eléctricas


propiedad de la concesionaria de cada región hasta las redes privadas
del usuario, tal como se puede observar en la Figura 3. Esta se
encuentra conformada por cable concéntrico de cobre o aluminio según
sea el caso , Liston de Madera que se instala en el techo del
domicilio ,ferretería que permite el anclaje desde el poste hasta el listón
de madera con llegada al medidor, caja porta medidor cuyo función es
proteger al medidor de las condiciones climática e impedir la
manipulación de personal no calificado al dispositivo protegiendo así a
personas no capacitadas y evitando riesgos de accidentes por contacto
directo con la energía eléctrica.

9
Figura 3
Instalación de Acometida Aérea

Fuente. (FARADAYOS Tecnología Eléctrica, 2015)

1.5.5. ALUMBRADO PUBLICO

El sistema de alumbrado público conforma parte del subsistema de


distribución secundaria, teniendo como principal función la de brindar la
mínima iluminación en el horario nocturno, para preservar la seguridad
de los usuarios en los espacios públicos y vialidades, garantizando la
seguridad de peatones y vehículos.

Actualmente se busca la eficiencia de este tipo de luminarias, en un


principio se utilizaron las lámparas de vapor de sodio, las cuales
presentan un alto consumo brindando una luz de color ámbar y poco
eficiente, cuentan con un tiempo de vida menor a la tecnología Led
actual. La cual desplazo por completo a este tipo de lámparas, estos
detalles característicos se indican en la tabla 4. Ahí se realiza la
comparación entre una lampara de vapor de sodio versus del tipo led.

10
Tabla 4
Comparativa entre Lámparas de Vapor de Sodio y del Tipo Led

Características Vapor de Sodio LED


Vida útil (horas) 24000 50000 a100000
Eficacia (lm/W) 45 - 150 80 - 100
Mantenimiento de Lúmenes Bueno Bueno
Índice de
Rendimiento de Color 22 70 - 90
(%)
Temperatura de color (K) 1900 - 2200 2700 - 5700
Porcentaje de calor a
37 % 75% - 85%
disipar
Costo inicial Bajo Alto
Costo de operación Bajo Bajo
Encendido (min) 3-5 Instantáneo
Reencendido (min) 10 Instantáneo

Fuente. (Carachure & Sandoval, 2011)

Pérez & Villareal, (2016) Indican que las lámparas LED cuentan con 5
veces más de vida útil a comparación de las lámparas tradicionales de
vapor de sodio, con respecto al índice de color la luminaria LED nos
permiten visualizar la tonalidad de colores con mayor naturalidad. La
temperatura de color es mayor logrando una luz de color blanco.

Con respecto a las desventajas es el calor a disipar ya que estas tienen


que estar instaladas con un adecuado disipador para evitar futuras fallas,
con respecto al costo de adquisición es alto pero compensable por el
bajo costo de mantenimiento y reducción de consumo energético, así
como su mayor vida útil.

En la Figura 4. Se puede observar el cambio significativo en iluminación


de una misma avenida con el cambio de iluminación de vapor de sodio
por LED, se aprecia la mayor iluminación y la claridad de colores de la
avenida demostrando de esta forma la elección más efectiva para
alumbrado público.

11
Figura 4
Comparación Visual de Tecnología Led

Fuente. (EFFSI Energía y Ahorro, s.f.)


1.5.6. DEFICIENCIA EN ALUMBRADO PUBLICO

se considera como deficiencia de alumbrado público a la inexistencia de


componentes de la instalación de alumbrado público o, en su caso, el
estado actual de conservación o funcionamiento es inferior al estándar
de diseño, normativa, instalación o mantenimiento, lo que repercute en la
eficacia del funcionamiento del servicio de alumbrado. (OSINERGMIN,
2012)

En la Tabla 5. se indica las distintas deficiencias típicas consideradas en


la operación del servicio de alumbrado público para la supervisión e
inspección del mismo.

Tabla 5
Código de deficiencias Típicas de UAP

Código Descripción
DT1 Lámpara inoperativa
DT2 Pastoral roto o mal orientado
DT3 Falta de unidad de alumbrado público
DT4 Interferencia de árbol
DT5 Difusor inoperativo

12
Fuente. (OSINERGMIN, 2012)
1.5.7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

“Los conductores de circuitos y sistemas son conectados a tierra con el


fin de limitar las sobretensiones ocasionadas por rayos, descargas en
líneas, o contactos no intencionales con líneas de tensiones mayores, y
para estabilizar la tensión a tierra durante el funcionamiento normal”
(DGE, 2001, pág. 81)

Acotando a lo enunciado con anterioridad, estas se instalan en los fines


de línea de cada circuito aterrando la Línea neutro a tierra. Se conforma
por un conector bimetálico, conductor de cobre desnudo 25 mm2, el cual
viaja por el interior hueco del poste de concreto armado centrifugado
hasta la base donde se conecta en el interior de una caja de registro que
puede ser de material plástico o de concreto, esta da encuentro a la
varilla de cobre de 2.4 m de largo con un diámetro de 5/8”, en cuyo
extremo superior se instala un conector Anderson Eléctrico el cual
cumple la función de dar continuidad al conductor desnudo con la varilla
de cobre formado de esta forma el sistema de puesta a tierra. En la
Tabla 6. se indican los valores mínimos de resistencia que deben de
tener los sistemas de puesta a tierra, para este caso se consideraría
para ser usado como neutro de acometida en baja tensión cuyo valor de
resistencia debería de marcar los 25 ohms.

Tabla 6
Valores Máximos de resistencia de Puesta a Tierra

Para ser usado en: resistencia en (ohms)


Estructura de líneas de transmisión 10 - 25
Subestaciones de alta tensión 1
Subestaciones de media tensión en poste 10
Subestaciones de media tensión tipo interior 10
Protección contra rayos 5
Neutro de acometida en baja tensión 25
Descargas electrostáticas 25
Equipos electrónicos sensibles 5
Telecomunicaciones 5

13
Fuente. (CASAS, 2005)
1.5.8. TIPOLOGÍA DE RED ELÉCTRICA SECUNDARIA

De acuerdo al nivel de tensión de esta red se considera como sistema


de distribución de baja tensión 380/220 V de cuatro hilos multi aterrado
por tal motivo de acuerdo al código nacional de electricidad suministro
los requerimientos de puesta a tierra del sistema son los siguientes el
punto neutro del transformador tiene que estar puesto a tierra de manera
efectiva y línea neutro de los circuitos con múltiples puestas a tierra.
Este sistema corresponde al sistema de conexión a tierra tipo TT.

Sistema eléctrico TT

Como muestra la Figura 5. En este tipo de sistema el neutro del


transformador está conectado directamente a tierra, las partes metálicas
de las cargas ubicadas dentro de los domicilios de los usuarios se
encuentran interconectados entre sí en una sola puesta a tierra la cual
está separada de la tierra del neutro del transformador. Por lo sencillo de
su implementación es el más utilizado en sistemas de distribución
publica de baja tensión a nivel mundial

Figura 5
Esquema del Sistema Eléctrico TT

Fuente. (Rios et al.2019)

14
1.5.9. CONECTORES

Las redes eléctricas secundarias están provistas de conductores


autoportantes tipo CAAI, los cuales requieren de un conector con
características especiales para el tipo de material y trabajo a realizar.
Existen conexiones llamadas de derivación, los cuales requieren
conectores del tipo perforante, en la Figura 6. Se muestra el conector de
perforación tipo CDP 150-35-INTELLI, cuya aplicación es en redes de
baja tensión (hasta 1kV), permite la conexión de conductores de
aluminio o cobre; tiene una característica para el control de torque a
través de la rotura de una tuerca la cual indica la correcta instalación al
momento de la conexión así mismo presenta una hermeticidad de la
conexión.

Figura 6
Conector Derivación Perforante CDP 150-35

Fuente. (LUZ & COLOR SOLUCIONES ENERGÉTICAS, s.f.)


1.5.10. RETENIDAS

Las retenidas en redes de baja tensión se utilizan en los extremos de


líneas eléctricas, la distancia de los vanos y la flecha que estos forman al
momento del templado de conductor desplazan las estructuras en los
inicios y fines de línea, por este motivo se instalan retenidas de tipo
simple, contrapunta o aérea las cuales son mostradas en la Figura 7. se
encuentran compuestas de un cable de acero galvanizado de 3/8”

15
diámetro, varillas de anclaje, aislador tipo tracción 54.2, guardacable,
guardacabo, abrazadera de fierro galvanizado. Mordaza preformada y un
bloque de concreto. Par retenidas tipo contrapunta solo se agrega un
brazo contrapunta de fierro galvanizado de 1m. Par retenidas aéreas no
se considera el bloque de concreto ya que esta utiliza los extremos de
dos postes para su trabajo.

Figura 7
Tipos de Retenidas en Redes de Baja Tensión

Fuente. (App Games Tutorial, 2021)

1.5.11. MANTENIMIENTO EN SUBSISTEMAS DE REDES SECUNDARIAS

El mantenimiento de las redes eléctricas de baja tensión corresponde un


importante punto para mantener la funcionalidad y disponibilidad de la red
eléctrica a los usuarios los cuales requieren el flujo eléctrico de forma constante
e interrumpible durante el uso diario del mismo modo permite incrementar la
seguridad de las personas con respecto a las instalaciones.

Las redes eléctricas durante todo el ciclo de vida están en constante desgaste
por el uso diario y la exposición de sus componentes a la intemperie sumando
a esto la manipulación incorrecta de las instalaciones por personal no calificado
el cual, si no presta el correcto trato al momento de realizar manipulación de
dispositivos eléctricos, conexiones nuevas, limpieza y mantenimiento
incrementan los factores a exponer las redes eléctricas a un tiempo menor de
deterioro y su reemplazo próximo.

16
Por lo anteriormente expuesto decir que se requiere un mejor tipo de
mantenimiento en estos tiempos no es suficiente. Si deseamos un programa
formulado por distintos tipos de procesos que en realidad funcionen para
nuestra red eléctrica, se debe elegir una estrategia de mantenimiento
adecuada.

Entre las estrategias de mantenimiento existentes para las soluciones en redes


eléctricas se mencionan las siguientes.

1.5.12. DEFINICION DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento se consideró durante un tiempo amplio como una acción que


no requería un alto conocimiento técnico. Pero en estos tiempos globalizados y
de gran competitividad, el conocimiento técnico – científico tiene mucha más
resonancia y fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy, una
actividad de vital importancia dentro de cualquier operación industrial. (Canales
et al. 2019)

De acuerdo a Saraiva, (2016) el mantenimiento es la agrupacion de


actividades desarrolladas para asegurar el correcto funcionamiento de equipos
y sistemas ,afianzando que la intervencion tecnica se tomara en las ocasiones
oportunas con el alcance correcto y de acuerdo a las buenas practicas. En la
Figura 8 se indican los tipos de mantenimiento y sus desgloce y sistema de
acuerdo al trabajo a realizar.

17
Figura 8
Tipos de Mantenimiento Según Norma AFNOR NFX 60-010

Fuente. (AFNOR, 1994)


A si mismo el mantenimiento atiende diferentes criterios de acuerdo a la
industria en la cual se apliquen los procedimientos. La Figura 9, muestra de
acuerdo a cada criterio sea mecánico, eléctrico o de instrumentación la
peligrosidad y la naturaleza del mantenimiento a realizar.

Figura 9
Tipos de mantenimiento atendiendo a diferentes criterios

Fuente. (Tunaroza et al. 2015, pág. 11)

18
1.5.13. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo en redes de distribución secundaria de baja


tensión consiste en ir realizando la reparación de las averías en la
medida en que se producen o se informan por el usuario del servicio
eléctrico. El encargado de realizar este tipo de trabajo en las
concesionarias es la empresa contratada para la reparación de
emergencias.

Los principales inconvenientes para este tipo de mantenimiento es el


poco tiempo para realizar la corrección al momento de la falla, en
ocasiones prolongando los tiempos de interrupción del servicio eléctrico.
Así mismo el realizar los trabajos bajo presión, el cual puede ocasionar
un trabajo defectuoso. este tipo de mantenimientos a menudo generan
más fallas a futuro. No permite realizar un buen control para la
planeación de inversión al momento de realizar correcciones.

Mantenimiento correctivo programado

Este tipo de mantenimiento se refiere a las acciones de reparación que


en el momento no son necesarias para su solución de forma inmediata
los cuales se pueden diferir para una fecha posterior. Esto a
consecuencia del presupuesto, tiempo o la cantidad de personal
reducido, en ocasiones se requiere un servicio técnico especializado
para la solución de fallas limitando la solución inmediata.

Mantenimiento correctivo no programado

Este tipo de mantenimiento es referido a las acciones de reparación


inmediata que se deben de realizar para dar continuidad al servicio o
sistema averiado, se toma inmediata acción después de que falla el
activo. Estas fallas se consideran criticas y requieren acciones
correctivas sin demora.

1.5.14. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

19
El mantenimiento preventivo consta de la ejecución planificada y
coordinada de una inspección previamente realizada en la red eléctrica.
Estos planes detallados se aplican a toda la instalación con el fin
principal de estar un paso adelante en la disminución de caos de
emergencia y permitir una continua distribución de la energía eléctrica al
usuario final.

Como objetivos del mantenimiento preventivo tenemos ampliar la vida


útil de un sistema de distribución secundaria eliminado los tipos de
daños que puedan sufría y por ende mejorar la eficiencia de los equipos
y las instalaciones en general.

1.5.15. MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Este tipo de mantenimiento consiste primordialmente en realizar el


reemplazo de ciertos equipos que por el tiempo de uso se deterioren y
se remplacen antes de que provoquen fallas. Idealmente este tipo de
mantenimiento permite que la frecuencia de falla sea lo más baja posible
para evitar el mantenimiento reactivo no planificado, sin incurrir en
costos asociados con realizar demasiado mantenimiento preventivo.

1.5.16. MANTENIMINETO REACTIVO

O también llamado funcionamiento hasta el fallo, aunque no lo parezca


esta es una estrategia real, básicamente nos indica que debemos
esperar que las cosas se rompan o dejen de funcionar antes de
arreglarlas. La estrategia está en elegir cierto tipo de activos que su
reemplazo en campo sea de fácil accionar debido que no son de gran
tamaño y no requieren de un entorno especial. Un ejemplo de esto son
las luminarias de alumbrado público, la empresa concesionaria
responsable de la red de distribución secundaria realiza el reemplazo de
estas al momento que dejan de funcionar o al recibir la queja del usuario,
realizando el remplazo de cierta cantidad en su totalidad o reemplazando
la pieza defectuosa del dispositivo.

1.5.17. TAREAS DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO

20
Para los mantenimientos correctivos las acciones que se deben tomar
varían según el equipo, los recursos asignados y los requisitos del
sistema al cual vamos a realizar el mantenimiento entre otros factores.
(Tarlengco, 2018)

Detectar un mal funcionamiento en el sistema

Una vez realizada la inspección y detectada la falla del sistema eléctrico


o dispositivo esta debe ser confirmada por el personal técnico en el sitio.
Si se prueba que no se encontró ninguna falla. En la mayoría de casos el
sistema se vuelve a poner en servicio, si por el contrario se realiza la
confirmación que ha ocurrido por un mal funcionamiento entonces se
debe tomar acciones correctivas para el mantenimiento. Se recomienda
completar un informe de falla para realizar las tareas correspondientes

Localizar el defecto en un equipo especifico dentro del sistema

También denominado aislamiento de falla, es el proceso de realizar la


localización de una falla en la medida necesaria para efectuar la
reparación. En el contexto del mantenimiento correctivo es el acto de
realizar la identificación de cual es el dispositivo que provoco la falla.

Diagnosticar el problema del dispositivo que afecto el sistema

Al realizar la identificación exacta donde se inició la falla, se realiza el


diagnóstico del dispositivo defectuoso, haciendo uso de las herramientas
o medios documentados para determinar la causa del mal
funcionamiento.

Reparar o reemplazar el elemento defectuoso en el sistema

Este paso es también llamado corrección de fallas donde se realiza


tareas de reparación para corregir el mal funcionamiento del dispositivo
que ocasiono la falla.

Validación del rendimiento antes de volver a poner el sistema en


servicio

Para finalizar se realiza las pruebas eléctricas que puedan verificar que
el desempeño del elemento haya alcanzado su condición especifica. Si

21
los resultados obtenidos revelan que el elemento con relación al sistema
funciona satisfactoriamente entonces se procede a volver a poner en
servicio y se puede reanudar los suministros eléctricos.

1.6. ANTECEDENTES

De acuerdo a lo establecido en el anterior capitulo se sigue los


siguientes antecedentes para el desarrollo de este proyecto de tesis.

Cabrera & Dueñas, (2019) en su investigación “Propuesta de


Planificación de Mantenimiento de redes de baja tensión por
Subestaciones, con aplicaciones ARCGIS”, propusieron como objetivo la
implementación de un plan de propuesta de mantenimiento por
subestación, enmarcado en el levantamiento de deficiencia , mediante
una aplicación implementado dentro del software ArcGis, para lo cual
desarrollaron un sistema informático el cual está basado de acuerdo a lo
recolectando datos de las ordenes de trabajo que se emiten para los
distintos tipos de labores encomendadas diariamente en el
mantenimiento de redes eléctricas de manera que su correcto manejo
garantice el levantamiento de deficiencias y seguridad pública. La
investigación alcanzo los siguientes resultados se logró la generación de
una aplicación que permita procesar la base de datos de deficiencias
para una adecuada planificación de los distintos procesos de
mantenimiento. El principal aporte al trabajo de investigación es de
forma técnica brindando un adecuado modelamiento de la planificación
de las actividades de mantenimiento eléctrico, permitiendo una
adecuada valorización de los trabajos a ejecutar lo cual permite controlar
presupuestos y reducir gastos y social al permitir el mejoramiento de las
instalaciones eléctricas secundarias y así suministrar un buen servicio
eléctrico a los usuarios finales.

De forma similar Chata, (2021) en su investigación “Propuesta de un


plan de mantenimiento basado en el riesgo para el Sub sistema de
Distribución Secundaria en 220V del Distrito de Gregorio Albarracín
Tacna”, se propusieron como objetivos de realizar un diagnóstico del

22
estado situacional del subsistema de distribución secundaria, la
identificación de componentes críticos y la elaboración de un plan de
mantenimiento, para lo cual se desarrolló una recolección de datos
como son análisis documental, observación, técnicas de análisis de
datos identificando componentes críticos. La investigación alcanzó los
siguientes resultados diagnóstico de las redes secundarias, identificar la
criticidad de acuerdo al método propuesto y proponer el plan de
mantenimiento basado en el riesgo. El principal aporte al trabajo de
investigación es plantear políticas para la implementación de la gestión
de mantenimiento y estándares de calidad de la energía eléctrica a los
usuarios.

Siguiendo con Peña, (2018) en su investigación “Implementación de un


Programa de Mantenimiento Correctivo a las Redes Eléctricas de Baja
Tensión 220 V para Reducir las Fallas en los Sistemas de Distribución
Secundaria en la Concesión de Edelnor”, se propuso como objetivos
mejorar la producción de mano de obra en el área de emergencias ,
aplicar un programa de mantenimiento correctivo en los circuitos de
subestaciones determinadas, mantener el sistema de distribución
secundaria sin perturbaciones dando confiabilidad en la estabilidad del
sistema, para lo cual desarrollo un plan de mantenimiento correctivo
utilizando los datos históricos de las fallas registradas por subestación lo
cual brinda un ambiente predecible. La investigación alcanzo los
siguientes resultados en la reducción de fallas y continuidad del
suministro eléctrico disminuyendo las quejas por parte de los usuarios.
El principal aporte al trabajo de investigación es la eliminación de fallas
en las redes de distribución de baja tensión debido a las reformas que se
ejecutaron luego del diseño aplicado en cada circuito intervenido.

Continuando con Yañez & Panca, (2022) en su investigación


“Optimización de red eléctrica en baja tensión para garantizar calidad del
suministro eléctrico en la Asociación Cerro Colorado, Moquegua”, se
propusieron como objetivo la optimización de la red eléctrica en baja
tensión para una mejor calidad del servicio eléctrico, para lo cual
desarrollaron una metodología de análisis documental y observación ,

23
tomándose en cuenta datos de estructuras existentes, usuarios de la red
eléctrica con déficit de suministro eléctrico , la estimación de demanda
eléctrica requerida , así mismo se utilizó una ficha de datos elaborada
para esta investigación , multímetro y ficha de revisión documental. La
investigación alcanzo los siguientes resultados, la asociación de Cerro
Colorado ubicada en Moquegua, presenta un suministro deficiente en la
calidad del servicio eléctrico debido a las mediciones realizadas en los
circuitos finales de la red eléctrica y no cumplen con el (+-5% de la
tensión de 220V). Siendo el principal aporte de este trabajo de
investigación el uso de la metodología usada para evaluar el estado
situacional de la red eléctrica de un subsistema de distribución
secundaria.

Prosiguiendo con Vasquez, (2018) en su investigación “Mejoramiento y


ampliación del sistema de distribución en Baja Tensión 0.38/0.23kV, e
implementación de subestación de transformación en Media Tensión
13.8 Kv/0.380/0.230 kV del sistema eléctrico en el Distrito de
Cascapara , Para mejorar la calidad de suministro de energía eléctrica”,
se propuso como objetivo la mejorar la calidad del suministro de energía
eléctrica , para lo cual desarrolló el diseño de una nueva red secundaria
considerando las nuevas cargas a alimentar en la red secundaria y la
actualización del mismo, para la recolección de datos utilizaron una
encuesta para el estado de opinión de los residentes y la observación
para el estado de la red eléctrica existente La investigación alcanzo los
siguientes resultados con el mejoramiento de la red secundaria
contribuyeron con el desarrollo socioeconómico de los pobladores de la
zona. El principal aporte al trabajo de investigación es el método que
utiliza para la toma de datos de la red secundaria tratada en su
investigación.

24
25

También podría gustarte