Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PLAN DE DESARROLLO
QUINQUENAL
2013 – 2017
La Paz – Bolivia
Mayo de 2013
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Índice de Contenido
4
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
6
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
I. INTRODUCCION
7
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
tarifaria para el quinquenio 2013 - 2017, dando cumplimiento así a los TDR
de la consultoría.
8
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
1.3.1.1 Antecedentes
10
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
11
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
a) En infraestructura existente
12
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
b) En Aspectos Ambientales
a) En infraestructura existente
14
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
d) Costos financieros
1.3.1.4.2 Ingresos
Se han analizado los ingresos relacionados con la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado, conforme al siguiente detalle:
16
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
17
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Las estrategias a ser aplicadas por EPSAS son concordantes con las
señaladas en los documentos que orientan el desarrollo de los servicios de
saneamiento básico en el país, como son: el Plan Nacional de Desarrollo,
Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (2011 – 2015), Metas del
Milenio y Contrato suscrito con AAPS, así como en otras políticas y
estrategias sectoriales vigentes (cobertura del 100% de los servicios al año
2025). Las estrategias están enfocadas a cumplir lo previsto en la normativa
regulatoria, así como también para atender la demanda insatisfecha, áreas de
crecimiento y expansión, contenidas en los Planes y Programas de EPSAS.
Indudablemente que también se orientarán los esfuerzos para cumplir con lo
establecido y señalado en el marco contractual vigente.
Agua Potable
Alcantarillado sanitario
19
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Agua Potable
i) En fuente de agua
ii) En aducción
iii) En almacenamiento
iv) En tratamiento de agua potable
v) En red de distribución
Alcantarillado Sanitario
i) En recolección
ii) En tratamiento de aguas servidas (Planta Puchukollo)
20
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
d) Agua No Contabilizada
i) Comercial
Orientadas fundamentalmente a la detección y reducción de
conexiones clandestinas, principalmente en la ciudad de El Alto.
Complementariamente se plantean acciones para actualizar el catastro
de usuarios y asegurar una micromedición del 100%, acompañada de
un plan de mantenimiento de micromedidores, a fin de garantizar que
su funcionamiento sea confiable.
ii) Técnica
Básicamente referida a la disminución de las pérdidas físicas de agua
en los diferentes componentes de los sistemas de agua potable.
e) Micromedición
Tal cual fue requerido por la AAPS, se ha previsto asegurar el 100% de
micromedición a partir de la gestión 2013.
21
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
f) Metas de Expansión
h) Sistemas de Autoabastecimiento
23
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
i) Inversiones
j) Costos
Se han analizado los costos asociados a la prestación de los servicios y
han sido proyectados cuidando su compatibilidad con el estudio de
Precios y Tarifas. Se consideraron los siguientes lineamientos:
k) Ingresos
Se han analizado los ingresos generados por la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario y han sido proyectados en el
quinquenio en compatibilidad con el estudio de Precios y Tarifas. Se
consideraron los siguientes lineamientos:
24
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
l) Equilibrio Financiero
25
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Planos y Otros
26
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
27
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
De los informes presentados por EPSAS a AAPS a la finalización del primer semestre
de la gestión 2012, los mismos que en el marco de la regulación de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario en las ciudades de La Paz y El Alto y sus
Alrededores, describen y dan cuenta de la situación actual de la infraestructura
existente, se ha preparado la información más relevante, la cual es la base para la
conceptualización y propuesta de las acciones necesarias a ser implementadas en el
mediano plazo, a fin de asegurar la prestación de los servicios de saneamiento básico,
cumpliendo lo requerido en la normativa regulatoria vigente.
Los productos esperados de este estudio son el Plan de Desarrollo Quinquenal 2013 –
2017, con la identificación de los requerimientos de inversión que permitan la ejecución
de las Metas de Expansión del período y el estudio de Precios y Tarifas, compatibles
con las necesidades de ampliación de los servicios.
Ciudad de La Paz
Aspectos socioeconómicos
Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del
departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativo y
Ejecutivo, aunque la capital según la Constitución Política del Estado es Sucre. El
censo de 2001 reportó una población de 1’. 552. 156 habitantes en toda el área
metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto. La población estimada del año
2010 del área metropolitana es de 2’. 030. 422 habitantes y, sin incluir a El Alto, de
1’.184. 942 habitantes, lo que la constituye en la área metropolitana más extensa de
Bolivia. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3.650 msnm y forma, junto con
la ciudad de El Alto, el núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia.
En el estudio del PDQ 2013 a 2017 realizado, se utilizó la información de EPSAS, que
considera la población del área de servicio en las ciudades de La Paz y El Alto,
determinadas sobre la base de las áreas de distrito.
28
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Esta situación se debe a múltiples factores, los dos principales son la emigración hacia
otros municipios del país y la falta de espacio físico para su crecimiento dentro del radio
urbano.
Distribución de la Población
Las mujeres en edad fértil (14 a 49 años) siguen el mismo comportamiento con una
proporción más elevada en las OTBs con mayor nivel de vida (Sopocachi y Zona Sur) o
en OTBs de reciente creación (norte de Max Paredes). Sin embargo, son también las
zonas dónde las mujeres tienen menor número de hijos. Todas las zonas periféricas, a
pesar de tener menor proporción de mujeres en edad fértil, tienen una tasa de
fecundidad mucho más alta (aquí estimada por el ratio población de menos de 15 años
sobre población de mujeres en edad fértil). En promedio, las zonas centrales y sur
tienen un ratio de menos de 1, mientras las zonas periféricas superan 2 hijos por mujer.
La migración
Entre 1996 y 2001, la ciudad de La Paz ha acogido a 50.399 personas mientras que ha
expulsado 94.063 personas. El saldo migratorio es netamente negativo (43.664
30
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
personas, que representa aproximadamente 10 mil personas por año) y tiene como
destino casi todos los departamentos, excepto Potosí. La inmigración está marcada
especialmente por los municipios rurales del departamento de La Paz y Potosí.
Geografía
La ciudad de La Paz está asentada a las riberas del río Choqueyapu, que la cruza de
norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a
lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte Boliviano.
La Paz se sitúa en el centro de la ciudad, está rodeada por barrios que fueron
construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La
mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de
los años 60 y principios de los 70. Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la
ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la
cuidad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están
dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el gobierno municipal para
mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes.
Clima
La Paz tiene una precipitación promedio de 512 mm, siendo enero el mes más lluvioso
del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril.
En promedio el mes más cálido es noviembre mientras que el mes más frío es julio.
Ciudad de El Alto
Aspectos socioeconómicos
Santa Cruz. Se encuentra a una altitud de 4.070 msnm. Tiene una población de casi 1
millón de habitantes (648.000 en 2000) (Proyección 2010 del INE). Claramente se
advierte el crecimiento de la población del Municipio de El Alto, lo cual conlleva una
serie de connotaciones, que van desde la decisiva participación en el contexto nacional,
hasta el incremento de la demanda de servicios, que competen al ámbito municipal, por
parte de la ciudadanía alteña. Una de las características sobre la composición
demográfica de El Alto, es que está compuesta por una población eminentemente joven
(aproximadamente el 39,5% tiene menos de 15 años) (PDM 2006-2011).
En El Alto se establecen inmigrantes del resto del país y de provincia del Altiplano, en
especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la
ciudad". 21% de los habitantes de los pobladores de El Alto han nacido en esta ciudad,
mientras que 70% de los paceños han nacido en La Paz (Rojas Ortuste, 2010).
Principales barrios
Las zonas más importantes son: 16 de julio (zona comercial de El Alto) Ciudad Satélite
(habitada originalmente por empleados públicos), Villa Exaltación, Villa Adela (habitada
originalmente por empleados de las FF.AA.), 1ro de Mayo (habitada originalmente por
trabajadores fabriles), Villa Alemania, Villa Dolores, El Kenko, Alto Lima, Senkata,
32
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Nuevos Horizontes, Santiago II, Mercedario, Kollpani, Villa Ingavi, German Bush,
Ballivian y Río Seco.
Economía
Clima
El Alto se ubica sobre los 4000 metros de altitud, es la parta más alta del área
metropolitana de La Paz. Su clima es frío de alta montaña, y por lo tanto, es frío y seco,
con un promedio anual de 7 °C de temperatura y 600 mm de precipitación. Las nevadas
pueden ocurrir en cualquier época del año, aunque lo típico es que ocurran entre julio y
septiembre en horas de la madrugada y de la mañana. Suelen ser débiles y pocas
veces la nieve cuaja. En promedio, se tienen 7 días con caída de nieve por año. El 16
de enero de 2005 nevó durante más de dos horas siendo verano en el hemisferio Sur.
El otoño es frío y muy lluvioso. El invierno es muy frío y algo seco con nevadas
ocasionales. Las heladas son muy comunes en las madrugadas de invierno.
1
Fuente: El Alto, una ciudad peligrosa, pobre y de poco interés periodístico? FUNDACION UNIR - ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA..
33
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Dadas las condiciones topográficas del área de servicios y la ubicación de las plantas
de potabilización, el flujo del agua en las redes de distribución es principalmente por
gravedad, existiendo algunos sistemas de bombeo.
La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos, 4.150 m.s.n.m., y más bajos
3.300 m.s.n.m., abastecidos, obliga a una división en zonas de presión cada 50 m., de
diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de presión. La presión máxima en
estas zonas es de 70 m., y la mínima 20 m., de columna de agua.
El servicio de agua potable para las ciudades de La Paz y El Alto es prestado por la
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS).
Las fuentes de agua utilizadas para las Plantas Achachicala, Pampahasi y El Alto son
de origen superficial y provienen de deshielos de los nevados de la cordillera de Los
Andes. Dichas fuentes son:
Tuni Condoriri
34
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Embalsa también los recursos hídricos provenientes de las cuencas Condoriri y Huayna
Potosí, captados a través de una represa (Condoriri de 230.000 m3 de capacidad) y una
obra de toma respectivamente. Las aguas de estas fuentes son trasvasadas al embalse
Tuni mediante una tubería PVC DN 900 mm, de 2,26 Km. de longitud (Condoriri) y un
canal abierto de 3.4 Km. de longitud (Huayna Potosí).
Milluni
Este embalse suministra agua la planta Achachicala. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.432,70 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de
almacenamiento de 10.845.625 m3 y embalsa también los recursos excedentes
provenientes del lago Jankokhota.
El resto del año el aporte de agua “limpia” se reduce hasta a un mínimo, llegando al
10% en época de estiaje.
Hampaturi
Este embalse suministra agua la Planta Pampahasi. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.203 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de almacenamiento
de 3.174.257 m3.
Incachaca
Este embalse suministra agua la planta Pampahasi. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.369 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de almacenamiento
de 4.218.077 m3.
2.2.1.2. Pozos
La operación de los pozos se implementó entre mayo y julio de 1990, con un caudal de
producción 292 l/s, el mismo que ha presentado una reducción paulatina en el
transcurso del tiempo, bajando hasta 136 l/s en la gestión 2009.
Por otro lado, la demanda del sistema Tilata se ha visto incrementada por su
crecimiento demográfico acelerado y el desarrollo de la calidad de vida. En las
gestiones 2008 y 2009 presentaba un déficit, por lo que debió ser apoyado con el
sistema El Alto reforzando al estanque Pacajes. En las gestiones 2009 y 2010 se
realizó la renovación de 17 pozos y se construyeron 2 nuevos pozos (planta Tilata y
estanque Pacajes). Con estas acciones, a la fecha se encuentran en operación 26
pozos con una producción de 230 l/s, caudal que permite mejorar la oferta del sistema
Tilata.
2.2.1.3 Aducciones
La aducción Tuni – El Alto tiene una longitud de 35 Km y está constituida por tubería de
acero DN 800mm. A lo largo de la misma y aguas abajo se encuentran cuatro
estaciones de seguridad, en el Km 0, Km 7, Km 13 y Km 27.
Esta aducción tiene una longitud de 13.5 Km y está constituida por tubería de hierro
fundido dúctil DN 800mm. A lo largo de la tubería y aguas abajo se encuentra la
denominada EIP (Estación Interruptora de Presión) en el Km 1+700, la cual se encarga
de eliminar la energía cinética del flujo. A partir de este punto el fluido ingresa
nuevamente a la tubería con baja presión manométrica hasta llegar a planta
Pampahasi; asimismo se tienen instaladas tres válvulas de seguridad y tres válvulas
antivacío en las progresivas Km 0, Km 1+700 y Km 6, esta última se denomina Estación
de Seguridad. A continuación están las válvulas de regulación de caudal que se operan
36
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Este canal al igual que el anterior es del tipo abierto y está construido con mampostería
de piedra desde el Km 0 al Km 0+900 y del Km 4+700 hasta llegar al desarenador
descrito anteriormente. Entre el Km 0+900 y el Km 4+700 se tiene instalada una tubería
de acero DN 700. El canal más la tubería tienen una longitud de 13.2 Km.
A partir del desarenador están tendidas dos tuberías, una de asbesto – cemento DN
350mm y otra de hierro fundido DN 150mm. Ambas llegan hasta la planta de
Pampahasi; asimismo en la tubería de asbesto se encuentran dos cámaras disipadoras
de energía denominadas Cámaras A y B. La longitud de estas tuberías es de 4.5 Km.
Desde el año 2007, EPSAS ha realizado mejoras en el sistema con la construcción del
bypass Forebay, que permite realizar la limpieza del estanque Forebay sin corte de
agua a la Planta Achachicala.
Utilizada para captar agua del río Choqueyapu mediante la obra de toma y derivación a
un desarenador ubicado a 500m de la planta y colindante con el carril de subida de la
autopista. Desde allí el agua es transportada por una tubería DN 800 mm hasta la
planta Achachicala.
Planta Achachicala
* Presedimentación
Se produce en un estanque que tiene una capacidad de 17.000 m3, el mismo que
es limpiado en forma mensual por un contratista.
* Dosificación
* Floculación
* Sedimentación
* Filtración
* Desinfección
Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, principalmente de los reguladores de vacío y los rotámetros.
* Almacenamiento
En el tanque “Zuazo”, de 2 compartimientos gemelos, 2x5000 m3 de capacidad, se
tienen instaladas válvulas de ingreso y salida, las cuales son de accionamiento
manual.
Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos, haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad de los mismos. Además los estanques son limpiados y
desinfectados una vez por año mediante contratista.
* Equipos Complementarios
Entre otros equipos están los tableros eléctricos, grupo generador de emergencia y
el sistema de iluminación interior y exterior.
Cada seis meses se realiza una verificación del estado de los sistemas de arranque
como contactores y otros correspondientes a los tableros. Una vez por año se
realiza cambio de lubricantes y otros accesorios al grupo generador de emergencia,
si fuera necesario. La iluminación es revisada en forma casi mensual realizando
cambio de luminarias y otros accesorios cuando el caso lo requiere.
* Agua de Servicio
* Equipos de Instrumentación
La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear, tanto el
agua cruda, como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta,
utilizando el software WINCC.
A la entrada del agua cruda se tienen los siguientes equipos: pHmetro, turbidímetro,
conductivímetro, sensor de temperatura y medidores de caudal. A la salida del agua
tratada se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro, turbidímetro, clorímetro,
conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel del tanque de
almacenamiento y medidor de caudal.
Planta Pampahasi
Esta planta recibe aguas del embalse Hampaturi y del embalse Incachaca. El
tratamiento consta de los siguientes procesos: disipación de energía, dosificación de
reactivos, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento.
* Disipación
A la llegada de cada una de las aducciones: Hampaturi e Incachaca, se cuenta con
válvulas de regulación de caudal, las cuales son operadas manualmente y son
objeto de mantenimiento dos veces por año.
Se verifica la operabilidad de las mismas, se realiza limpieza de mecanismos y
cambio de lubricante. Los tanques disipadores son limpiados al menos 2 veces al
año.
* Dosificación
41
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
* Floculación
Se realiza en dos estanques de floculación que son limpiados en forma anual. Estas
tareas están a cargo del personal de la planta y coincide con el mantenimiento de
los agitadores Rapifloc.
* Sedimentación
Se cuenta con dos estanques de sedimentación, los cuales son limpiados al menos
dos veces por año mediante un contratista.
* Filtración
* Desinfección
Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, principalmente a los reguladores de vacío y los rotámetros.
* Almacenamiento
Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos, haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad de los mismos. Asimismo los estanques son limpiados y
desinfectados una vez por año mediante contratista.
42
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
* Equipos Complementarios
Entre otros equipos están los tableros eléctricos, grupo generador de emergencia y
el sistema de iluminación interior y exterior.
Cada seis meses se realiza una verificación del estado de los sistemas de arranque
como contactores y otros correspondientes a los tableros. Anualmente se realiza
cambio de lubricantes y otros accesorios al grupo generador de emergencia, si fuera
necesario. La iluminación es revisada en forma casi mensual, realizando cambio de
luminarias y otros accesorios cuando el caso lo requiere.
* Agua de Servicio
* Agua de retorno
Este sistema permite retornar las aguas residuales provenientes del lavado de filtros
mediante bombas instaladas para el efecto, las mismas que son objeto de
mantenimiento una vez al año, oportunidad en la que se realiza la verificación de las
bombas y motores eléctricos, cambio de empaques si fuera necesario, lubricación
general y limpieza.
* Equipos de Instrumentación
La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear, tanto el
agua cruda, como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta,
utilizando el sistema SCADA.
A la entrada del agua cruda se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, conductivímetro, sensor de temperatura y medidor de caudal. A la
salida del agua tratada están instalados los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, clorímetro, conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel
del tanque de almacenamiento y medidores de caudal.
43
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Planta El Alto
Esta planta trata aguas del embalse Tuni. La potabilización se realiza a través de los
siguientes procesos: disipación de energía, aireación, dosificación de reactivos,
floculación, filtración, desinfección y almacenamiento.
Para la disipación de energía se cuenta con una válvula de regulación de caudal tipo
anular (H1), la cual es operada desde la sala de operaciones y controla el caudal de
agua que llega de la aducción Tuni. Este caudal es nuevamente regulado por otra
válvula del tipo mariposa (H2) que también es controlada desde la misma sala y
regula el caudal de agua de entrada a la Planta.
Estos accesorios son objeto de mantenimiento dos veces por año, a cada una de
ellas se verifica su operabilidad, limpieza del mecanismo y cambio de lubricante.
* Aireación
La tubería DN 800 lleva el agua hacia las dos cascadas de aireación, que permiten
la re-oxigenación de las aguas, y una pre-oxidación de la materia en suspensión.
Las cascadas constan de 6 escalones y un tanque receptor de 54 m3 cada uno. Se
realiza la limpieza dos veces por año mediante contratista.
* Dosificación
Para éste proceso se tienen instalados tanques de mezcla para obtener solución de
cal y sulfato de aluminio, los reactivos son cargados manualmente hacia los
tanques, cada uno de estos tanques esta acoplado a bombas que transportan los
reactivos diluidos hacia el canal de dosificación. Asimismo cada tanque de
preparación de solución tiene instalado agitadores electromecánicos.
* Floculación
Se realiza en dos estanques de floculación, los cuales son limpiados al menos dos
veces por año. Estas tareas están a cargo de contratista.
* Filtración
* Desinfección
Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo de limpieza de todos los
accesorios, entre ellos a los denominados reguladores de vacío y al rotámetro.
* Almacenamiento
Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad, así mismo los estanques, son limpiados y
desinfectados una vez por año con contratista.
* Equipos Complementarios
Entre otros equipos a los cuales se realiza mantenimiento están los Tableros
Eléctricos, Grupo Generador de Emergencia y el sistema de iluminación interior y
45
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
exterior, en cuanto a los tableros cada seis meses se realiza una verificación del
estado de los sistemas de arranque como contactores y otros; al grupo generador
de emergencia una vez por año se realiza cambio de lubricantes y otros accesorios
si fuera necesario; la iluminación es revisada en forma casi mensual donde se
realiza cambio de luminarias y otros accesorios si fuera necesario.
* Agua de Servicio
* Agua de retorno
Este sistema permite retornar las aguas residuales provenientes del lavado de
filtros. Para tal fin se han instalado bombas, las cuales son objeto de mantenimiento
una vez al año, oportunidad en la que se realiza la verificación de bombas y motores
eléctricos, cambio de empaques cuando es necesario, lubricación general y
limpieza.
* Equipos de Instrumentación
La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear tanto el
agua cruda como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta.
A la entrada del agua cruda se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, conductivímetro, sensor de temperatura y medidores de caudal. A la
salida del agua tratada están instalados los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, clorímetro, conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel
de los tanques de almacenamiento y medidores de caudal.
Planta Forebay
46
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Las demandas acrecentadas del sistema El Alto, principalmente durante los fines de
semana, y por otro lado la capacidad hidráulica de la aducción Tuni, que limita la
producción de la planta de tratamiento El Alto, ponen en riesgo la continuidad del
suministro de agua potable a la ciudad de El Alto y laderas este y oeste de la ciudad
de La Paz.
La planta Forebay tiene una capacidad instalada para tratar 55 l/s a través de 2
unidades de floculación, 2 unidades de sedimentación y una estación de bombeo
que trasvasa las aguas a la Planta El Alto, específicamente a las cascadas, punto de
ingreso de agua de Tuni a la planta El Alto. El agua tratada que sale de la Planta El
Alto, con mezcla de 95% proveniente de Tuni y 55% de Milluni, es distribuida
cumpliendo con todos los parámetros establecidos por norma, incluyendo el valor de
pH, gracias a la dilución que se produce en la mezcla. El caudal transferido a la
planta El Alto representa un alivio para la operación del sistema El Alto y mejora la
continuidad del servicio.
* Dosificación
* Floculación
* Sedimentación
47
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
* Estación de Bombeo
Planta Tilata
Esta planta trata aguas subterráneas que se extraen de la batería de pozos instalados.
El agua es alcalinizada y luego es desinfectada, para lo cual se realizan procesos de
dosificación de cal y desinfección. Posteriormente el agua es impulsada mediante
bombas de impulsión hacia el estanque Pacajes para su distribución.
* Dosificación
Para este proceso se tiene instalado un tanque de mezcla para obtener solución de
cal, el cual se ubica en la parte alta de los tanques cisternas, los que se encargan de
almacenar el agua proveniente de los pozos. Por lo tanto la dosificación de cal se
realiza por efecto gravitacional.
* Desinfección
Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, especialmente de aquellos que se encuentran en contacto directo con el
gas cloro.
* Impulsión
El bombeo del agua potable hacia el estanque Pacajes, se logra a través de bombas
de impulsión, de 310 l/s de capacidad.
48
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
* Equipos Complementarios
Entre otros equipos están los tableros eléctricos y grupo generador de emergencia.
Una vez por año se realiza mantenimiento de los tableros, la cual consiste en una
verificación del estado de los sistemas de arranque, contactores y otros.
Periódicamente se realiza mantenimiento preventivo al grupo generador de
emergencia.
En cada uno de los estanques se tienen válvulas de ingreso y salida. En los estanque
Llojeta y Limani Pata se instalaron al ingreso válvulas de control hidráulico que regulan
automáticamente la apertura y cierre, en función de los niveles mínimos y máximos. En
los otros estanques las válvulas de entrada son de accionamiento manual o remoto a
través del sistema SCADA.
49
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Los estanques Pisagua, 27 de Mayo, Escobar Uría, Alto Pampahasi, Alto Lima,
Pacajes, Kamirpata, Caiconi y Metálico cuentan con sensores de nivel ultrasónico. Esta
señal es trasmitida a través del sistema de radiocomunicación hasta el sistema Scada
de control en línea, que muestra las señales en tiempo real y son vistas en plantas
Achachicala, Pampahasi, El Alto Tilata, desde donde se verifican y controlan los niveles
y suministro a estos estanques.
Los estanques Alto Lima y Pacajes del sistema El Alto y Kamirpata, Caiconi y Metálico
del sistema Achachicala, poseen válvulas de control a su ingreso, las que se accionan
en forma remota desde planta El Alto y Planta Achachicala respectivamente.
TABLA No. 1 2
Tanques de Almacenamiento sistema achachicala
CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR
Nº
TANQUE
TANQUES
(m3)
1 Estanque Zuazo 2 5000
Achachicala 2 Estanque Pisigüa 2 1000
3 Estanque 27 de Mayo 1 1000
TABLA No. 2 3
Tanques de Almacenamiento sistema pampahasi
CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR
Nº
TANQUE
TANQUES
(m3)
4 Planta Pampahasi 3 2500
5 Estanque Escobar Uría 1 1000
Pampahasi Estanque Alto
6 Pampahasi 2 250
7 Estanque Alto Obrajes 2 1000
2
Fuente Departamento Planificación EPSAS
3
Fuente Departamento Planificación EPSAS
50
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
TABLA No. 3
Tanques de Almacenamiento sistema El Alto y Tilata
CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR
Nº
TANQUE
TANQUES
(m3)
8 Planta El Alto 2 2500
9 Planta El Alto 2 5000
10 Estanque Alto Lima 2 2500
11 Estanque caicona 1 2500
El Alto
12 Estanque Kamirpata 1 1000
13 Estanque Metálico 1 500
14 Llojeta 2 500
15 Estanque Limanipata 1 60
Tilata 16 Estanque Pacajes 2 2500
* Bombeo Litoral
Este bombeo entrega agua tratada al estanque Alto 27 de Mayo. Posee dos bombas
que entregan un caudal promedio de 40 l/s y funcionan alternadamente en forma
semanal. Este bombeo cuenta con accionamiento remoto desde planta Achachicala
a través del sistema SCADA.
* Bombeo Pisagua
* Bombeo Metálico
Esta estación posee una bomba centrifuga de alta presión que se encarga de
entregar agua directamente a la red, abasteciendo a las zonas altas, ubicadas
51
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
* Bombeo Pacajes
Esta estación posee dos bombas centrifugas verticales. Cada bomba entrega una
caudal de 110 l/s, el cual es inyectado directamente a la red de distribución de la
zona sur-oeste de la ciudad de El Alto. El bombeo es accionado manualmente y se
utiliza eventualmente cuando se presenta mayor demanda en el Sistema El Alto.
* Bombeo Fátima
- Sistema Achachicala
- Sistema Pampahasi
- Sistema El Alto que abastece el sector de las laderas
52
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
- Tuberías con presión de trabajo mayor a 10 bar, existentes desde las plantas
hasta los tanques de almacenamiento y de este punto hasta el ingreso a
zonas de consumo.
Sistema Achachicala
Zonas de abastecimiento
Red de distribución
Para la distribución del agua, las áreas abastecidas están divididas en zonas de
presión, con presiones de trabajo máxima de 7 bar y mínima de 2 bar. Para abastecer
estas áreas, de las tuberías principales se desprenden estaciones reductoras de
presión, de las cuales parten las tuberías de distribución, que derivan en las conexiones
domiciliarias a los predios.
La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos 3,750 msnm y más bajos de
3,300 msnm abastecidos, obliga a una división en zonas de presión cada 50 m de
diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de presión.
Situación existente
Sistema de Pampahasi
Zonas de abastecimiento
Este sistema abastece todo el sector Este del río Orkojahuira, comprendiendo las
zonas:
Situación existente
54
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
- Sistema Tilata
- Sistema El Alto
Las redes de distribución del Sistema El Alto, están ubicadas en la Meseta del Alto
(área topográficamente plana) y en la Ladera oeste de La Paz (área topográficamente
accidentada).
Corresponde aclarar, que la tabla anterior solo incluye las redes cuya propiedad corresponde a los
activos de EPSAS.
2.2.1.8 Conexiones
4
Fuente: EPSAS
55
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
GRAFICA Nº 1
No. CONEXIONES DE AGUA POTABLE AL 2011
Piletas 506
Estatal 2.151
Industrial 576
Comercial 11.629
Domestico 67.825
TOTAL AMBAS
CONEXIONES CIUDAD DE LA PAZ CIUDAD DE EL ALTO CIUDADES
NUEVAS DENS EXP TOT DENS EXP TOT DENS EXP TOT
2007 1,588 1,130 2,718 3,625 1,264 4,889 5,213 2,394 7,607
2008 1,405 773 2,178 4,388 1,999 6,387 5,793 2,772 8,565
2009 1,422 1,070 2,492 6,759 2,338 9,097 8,181 3,408 11,589
2010 1,599 537 2,136 5,966 6,247 12,213 7,565 6,784 14,349
2011 1,196 417 1,613 6,036 4,028 10,064 7,232 4,445 11,677
a junio 2012 359 92 4,51 3,322 1,017 4,339 3,681 1,109 4,790
5
Fuente Departamento Planificación EPSAS
56
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Sistema Achachicala
GRAFICA N° 2 SISTEMA ACHACHICALA
Sistema Pampahasi
GRAFICA N° 3 SISTEMA PAMPAHASI
Sistema El Alto
GRAFICA N° 4 SISTEMA EL ALTO
57
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
GRAFICA N° 5
* Infraestructura existente
58
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
6
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
59
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
GRAFICA Nº 6
Conexiones de Alcantarillado Sanitario7
Dadas las condiciones topográficas del área de servicio, el flujo del agua en la red y
colectores de alcantarillado es por gravedad y desembocan en innumerables
quebradas y en canalizaciones afluentes de los principales ríos receptores de la
ciudad, vale decir Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi y Achumani.
7
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
8
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
60
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
9
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
61
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Los filtros biológicos son cámaras de hormigón armado, que se rellenan con piedras
y grava, en cuyas superficies al circular las aguas residuales, se forma una película
por las bacterias y hongos, que degradan la materia orgánica y fecal hasta
convertirla en lodo inerte.
Las zonas que cuentan con filtros biológicos son: Bolonia, Koani, Aranjuez,
Achumani, Auquisamaña, Cota-Cota, Calacoto, Seguencoma, Pampahasi Bajo,
Chasquipampa y Alto Irpavi. Sin embargo, actualmente se tiene conocimiento que
los filtros biológicos no están funcionando.
* Infraestructura existente
El proyecto global Sistema de Alcantarillado El Alto fue ejecutado durante los años
1992 al 1999. Está constituido por los siguientes componentes:
62
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
10
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
11
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
63
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Dadas las condiciones topográficas del área de servicio, el flujo del agua en la red y
colectores de alcantarillado es por gravedad y desembocan en el emisario principal,
el mismo que conduce las aguas residuales a la planta de tratamiento de
Puchukollo.
12
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
64
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
GRAFICA Nº 9
Extensiones de Redes y Colectores de Alcantarillado Sanitario13
Emisario Principal
13
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
65
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Asimismo la planta cuenta con los siguientes componentes: rejas del canal principal,
desarenador, canal Parshall de entrada, lechos de drenaje y secado de arena,
canales principales y de distribución, obras de descarga y de interconexión entre
lagunas, obras de salida y canal Parshall, edificio de laboratorio, suministro de agua
y energía eléctrica, portón y cerco.
Entre los dos sistemas de rejas, las aguas pasan por un desarenador, el cual está
constituido por dos compartimientos paralelos, cada uno con dos buzones y un
sistema de purga, para la limpieza del material retenido. Dos veces al año se realiza
la limpieza total de estas unidades, mediante contratista.
66
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
TABLA Nº 10
14
Etapas Proyecto de Factibilidad PTAR
Consumo (l/hab/d) Caudales (l/s)
Habitantes
Etapa Horizonte
conectados Promedio 85% Promedio 85% Máximo
14
Fuente: EPSAS
15
Fuente: EPSAS
67
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Por otra parte, EPSAS cuenta con un proyecto de tratamiento, con financiamiento
comprometido por el Gobierno Nacional y Gobierno Autonomo Municipal de El Alto,
para la construcción de la Planta de Tratamiento TACACHIRA, con un monto de Bs.
31’.041.529, la misma que beneficiará a 20.000 habitantes del Distrito 7 de la ciudad
de El Alto.
68
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
16
Fuente elaboración Propia
69
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
70
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Con relación a los manifiestos de las Plantas de Tratamiento de Rio Seco y El Kenko,
se aclara que las Plantas fueron abandonadas y devueltas a la Junta de Vecinos.
Los Registros LASP, son trámites para el manejo de sustancias peligrosa y forman
parte de los manifiestos ambientales, por lo que no están considerados en los Planes
de Adecuación Ambiental.
71
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
17
TABLA No. 12
Plan de Adecuación Ambiental Factor Agua – Planta Achachicala
17
Fuente Manifiesto Ambiental
72
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Realización de la Ficha Alta = 1 6 Meses para la 01/01/2006 01/06/2006 01/06/2006 Se tramita licencia
Ambiental y el Estudio elaboración de la ambiental ante la
Ambiental. El estudio será ficha, Prefectura de La
sobre la mejor alternativa categorización, Paz
para toda la Planta de estudio y emisión
Tratamiento. de Licencia
Ambiental
Proceso de revisión Alta = 1 6 meses para 01/03/2006 30/09/2006 31/12/2006 Revisión de metas y
Quinquenal 2007-2011 con evaluación tarifas 2007-2011
SISAB
Construcción de planta de Alta = 1 1 año para 2007 2007 01/12/2007 La Plata entra en
deshidratación y tratamiento funcionamiento el
sedimentación de lodos compacto 2007
2 AG03 Sedimentador: continuar Alta = 1 Ya se cuenta con se realiza la correspond Cada Se almacena los
con la disposición de los lechos de secado y descarga de e a una diciembre se lodos en lechos de
lodos en lechos de secado la actividad es lodos a actividad verifica el secado y
existentes. El agua permanente lechos de permanente volumen sobrenadante se
sobrenadante se descarga secado acumulado descarga al río
al río Choqueyapu desde el para su
2000 disposición
3 AG04 Filtros: Diseño y Alta = 1 Elaboración del Diseño 2005 2007 Dic 2005
construcción de una planta estudio y y diseño y Dic
de tratamiento del agua de presentación a la construcción 2007 planta
lavado de filtros que SISAB de planta de
permita precipitar el lodo y conjuntamente el 2007. tratamiento
descargar agua proyecto para la concluida la
cumpliendo límites de planta de construcción
calidad del RMCH. Los tratamiento de
lodos ingresan a la Planta lodos del
de lodos construida para presedimentador.
presedimentador
4 AG05 Para agua residual Alta = 1 12 meses para 01/01/2005 01/12/2005 01/12/2005
domestica: construcción proyecto y
3
cámara séptica de 5 M construcción de
antes de descarga al río. obras de la planta
Se tiene que realizar una de tratamiento.
restitución del sistema de
alcantarillado interno
previamente
RESIDUOS SÓLIDOS
N° Código Acción o Medida Priorida Tiempo de Fecha Fecha Fecha Observación
d Adecuación Inicio Conclusió Inspección
n
1 RS01 Presedimentador: Los Alta = 1 Una vez 2007 permanent cada año de la
lodos generados en el construida la e puesta en
proceso de tratamiento planta de funcionamient
se dispondrán en relleno tratamiento y su o
sanitario de La Paz. puesta en
operación, se
dispondrá los
lodos en futuro
relleno sanitario
18
Fuente Manifiesto Ambiental
73
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
2 RS02 Floculador, los lodos Alta = 1 Se acumuló los Se 2006 2006 Desde la
sedimentados en los lodos desde el realizará la reinstalación de
lechos de secado y se 2000 a Feb/2004 y limpieza los rapiflocs
dispondrá en el relleno dispondrá en de lodos (agitadores de
sanitario de HAM. relleno asignado secos a floculación) FEB
por HAM partir del 2004, no es
2006. necesario lavar los
floculadores, no
se acumulan
lodos. La limpieza
solamente es una
vez el 2006
3 RS03 Sedimentador, los lodos Alta = 1 Sé continuo se 2006 Permanente Se realizará la
sedimentados en los almacenando realizará después de la limpieza cada 3
lechos de secado, se lodos en lechos de limpieza el limpieza del años, una vez que
dispondrá en el relleno secado. Se estima 2006 de 2006 los lechos de
sanitario de HAM. para el 2006 su los lodos secado alcancen
limpieza y acumulado una altura de 1,5
disposición. s desde el mts de lodo seco.
2000
4 RS09 Cambio de arena de Baja=3 La actividad de 2008 2008 2008 Las arenas se
filtros y disposición de cambio de arena reutilizan en
como relleno de material se realiza cada 5 relleno de zanjas
en zanjas de agua a 10 años en
potable o alcantarillado. función a estudios
de granulometría.
Se estima el
cambio para el
2008
19
Tabla No 14
Actividades ejecutadas - Factor Agua
19
Fuente Manifiesto Ambiental
74
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
2 AG03 Sedimentador: continuar con la disposición de los lodos Sé continua disponiendo el agua de lavado en los
en lechos de secado existentes. El agua sobrenadante se lechos de secado y una vez sedimentado el lodo,
descarga al río Choqueyapu se descarga el agua sobrenadante al río
Choqueyapu.
3 AG04 Filtros: Diseño y construcción de una planta de No se ejecutó la actividad
tratamiento del agua de lavado de filtros que permita
precipitar el lodo y descargar agua cumpliendo límites de
calidad del RMCH. Los lodos ingresan a la Planta de lodos
construida para presedimentador
4 AG05 Para agua residual domestica: Construcción cámara No se ejecutó la actividad
séptica de 5 M3 antes de descarga al río. Se tiene que
realizar una restitución del sistema de alcantarillado interno
previamente
20
TABLA No. 15
Actividades ejecutadas - Residuos sólidos (manejo de lodos)
RESIDUOS SÓLIDOS
N° Código Acción o Medida Actividad Ejecutada
20
Fuente Manifiesto Ambiental
75
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
1 AR01 El proceso de tratamiento obliga a realizar Alta = 1 No existen posibilidades 06/01/2003, En función a la
una lavado de filtros en el proceso de de eliminar o reducir el asumiendo Autorización de
potabilización del agua, considerando que el caudal de lavado. Es como fecha Prefectura de
río receptor de esta agua tiene un caudal necesario sujetarse al Art. de aprobación La Paz
inferior al descargado instantáneamente y no 45 del RMCH respecto a del Manifiesto.
es posible descargar este caudal de lavado la autorización de la
en periodos prolongados y tampoco es Prefectura de La Paz
factible su almacenamiento, es
imprescindible acogerse a la disposición del
Art. 45 del RMCH, que permite que la
Prefectura de La Paz otorgue autorizaciones
para esta descarga. Reiteramos que la
calidad del agua descargada solamente
incumple en el parámetro sólido suspendidos,
no presentándose riesgo de contaminación
2 AR02 No existe contaminación orgánica en los No definimos No existe adecuación, los No existe No aplica
sólidos por constituirse en sólidos resultado prioridad niveles de concentración contaminación
de la aplicación de cal al agua para de sólidos suspendidos crítica
estabilizar el pH, estos sólidos no no son críticos.
representan un riesgo de contaminación. No
aplicamos ninguna medida de mitigación.
3 AR03 La calidad del agua cruda y potable, no hace Alta = 1 No existe posibilidades de 06/01/2003, En función a la
imprescindible que se realice el lavado de eliminar o reducir el asumiendo Autorización de
los tanques de almacenamiento. Aguas del caudal de lavado. Es como fecha Prefectura de
Illimani por aspectos de seguridad y necesario sujetarse al Art. de aprobación La Paz
mantenimiento realiza la limpieza de los 45 del RMCH respecto a del Manifiesto.
tanques una vez al año, esta actividad la autorización de la
tampoco es posible anularla y tampoco es Prefectura de La Paz
posible descargar agua en periodos
prolongados, por el riesgo de paralizar el
abastecimiento de agua a la población de El
Alto, por ello la limpieza se realiza en 4 hrs y
llena posteriormente el tanque. Considerando
que se continuará la descarga del tanque una
vez a año, es imprescindible acogerse a la
disposición del Art. 45 del RMCH, que
permite que la Prefectura de La Paz otorgue
autorizaciones para esta descarga
El análisis del Plan concluye que no existen impactos ambientales por efecto de las
descargas residuales de la Planta de tratamiento El Alto. Sobre el particular se aclara
que el Manifiesto Ambiental de la ETA, se elaboró cuando el abastecimiento de agua a
la planta solamente era de la fuente de Tuni-Condoriri.
21
Fuente Manifiesto Ambiental
76
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Se detalla a continuación el alcance del proyecto del Ing. José Luis Lahore.
Objetivo Reducir el volumen de lodo evacuados por el Sistema El Alto en más del 95%.
22
Tabla 17: Plan de Adecuación Ambiental – Planta Tilata
22
Fuente Manifiesto Ambiental
77
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
1 RD01 Colocar aislante acústico para Baja ( solo funciona Dos años. 02.02.02 30.12.03 01.07.03
grupo generador en emergencias)
Sustancias Peligrosas
1 SP01 Se cuenta con Kits de seguridad Media Un año en 02.02.02 30.12.02 01.07.02
y sistema de alarma de fuga, construcción
tanto sonora y luminosa de cloro. del sistema
de duchas.
Construir sistema de duchas
mediante aspersión para
neutralizar el gas cloro mediante
agua
Seguridad Industrial
1 SH01 Tramite Franja Seguridad a la Media Dos año, el 02.02.02 30.12.03 01.07.02
Superintendencia para regular trámite
actividades humanas área de continua en
pozos, fuentes y aducciones Superintend
encia
Saneamient
o Básico
Ruido
1 RD01 Colocar aislante acústico para grupo generador Se realizó mediciones en perímetro y no
justifica colocar aislante. El nivel de ruido
cumple los limites
Sustancias Peligrosas
1 SP01 Se cuenta con Kits de seguridad y sistema de La planta cuenta con Kits de seguridad y un
alarma de fuga, tanto sonora y luminosa de cloro. sistema de alarma para detección de fugas de
gas cloro, mediante emisión sonora y de
encendido de luz y un sistema de aspersión
para disipar el gas cloro en fuga.
Construir sistema de duchas mediante aspersión No se ejecutó la medida
para neutralizar el gas cloro mediante agua
Seguridad Industrial
1 SH01 Tramite Franja Seguridad a la Superintendencia Ya no aplica la medida, las áreas están
para regular actividades humanas área de pozos, urbanizadas.
fuentes y aducciones
Planta Puchukollo
78
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Factor Aire:
a. Existe control de las cargas mediante análisis de laboratorio
b. Se ejecutó el programa de forestación
c. Se dispuso los lodos de lagunas antiguas en lechos de secado
d. Se realizó la transformación de sedimentadores para limpieza manual
Factor Agua
a. Se cuenta con hipoclorador para desinfectar agua de grifos
b. Mediante laboratorio se realiza en control de calidad, que permite determinar las
cargas orgánicas en el tratamiento
c. Se realizó un estudio para remoción de nitrógeno y fosforo, mediante el efecto
descontaminante de la totora en las lagunas de estabilización de Puchukollo bajo
y estudio de remoción de nutrientes en aguas residuales utilizando lentejas de
agua.
d. En la gestión 2000, se realizó un estudio de "Evaluación técnica de la eficiencia
de tratamiento de las lagunas de Puchukollo".
e. En el 2002, se detalló los resultados del estudio de tiempos de retención
mediante el proyecto "Estudio de tiempos de retención hidráulica planta
Puchukollo y en el periodo 2003 y 2004, se instalaron Chicanas en las lagunas
facultativas Laguna 2/II, a objeto de incrementar los tiempos de retención
hidráulica.
f. Se realizó el 2004 la batimetría en las lagunas para determinar el volumen de
lodos sedimentados en las lagunas anaeróbicas. El documento concluye que
solamente existe un 5,4% de lodo, por lo que no fue prioritario realizar un
proyecto para recolección y disposición de lodos.
Factor Suelo
a. Se realizó la transformación de los desarenadores para limpieza manual
b. Se realiza la limpieza de los lechos de secado después de cada descarga del
desarenador
Factor Seguridad Industrial
a. Se cuenta con letreros de señalización y preventivos en materia de seguridad
b. Se realiza mantenimiento y arreglos del cerco de alambre con púas en la planta.
79
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Por otro lado existen proyectos ambientales en gestión que son los siguientes;
80
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Evaluación ambiental
Sistema de Agua
a. No existe un estudio ambiental que identifique los impactos y plantee las
medidas de mitigación al proceso de manejo de agua y lodos en Forebay
b. No existe implementada la gestión de manejo de lodos planta Achachicala,
Pampahasi y El Alto
c. No existe torres de neutralización ante fuga de gas cloro en las plantas de
Pampahasi, El Alto y Tilata.
Sistema de Saneamiento
a. Continúan las emisiones de gases de sulfuro, provocando contaminación
atmosférica en las áreas de influencia de la Planta Puchukollo
b. No existe mejora en el proceso de tratamiento, debido a que las unidades de
filtros percoladores no se encuentran en operación.
Gestión Ambiental
a. No se cuenta con manifiestos Ambientales actualizados de las plantas de
tratamiento de agua potable y de Puchukollo, que permitan identificar los
impactos ambientales actuales y las medidas de mitigación a ser implementadas.
81
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
TABLA Nº 18
Situación Actual Servicio de Agua23
AREA AREA
AGUA POTABLE UNIDAD LADERA MESETA
ACHACH. PAMPAH. EL ALTO
CIUDAD
AGUA POTABLE UNIDAD TOTAL
LA PAZ EL ALTO
Población Total a la fecha (estimada en Base al Censo 2001) hab 890,582 1,120,055 2,010,637
Conexiones de agua potable, categorías: doméstica, estatal e
cnx 111,584 193,071 304,655
industrial medidas
Usuarios por conexión domiciliaria hab/cnx 7.68 5.04 6.01
Población servida categorías: doméstica, estatal e industrial
hab 857,277 973,078 1,830,355
medida
Conexiones de agua potable no medidas cnx 0 447 447
Población servida no medida hab 0 2,253 2,253
23
Fuente Planificación EPSAS 2012
24
Fuente Planificación EPSAS 2012
82
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
AGUA POTABLE
Coberturas (%)
AÑO
LP EA T
2007 97.26 86.99 91.17
2008 96.88 86.44 91.41
2009 97.41 87.31 92.03
2010 97.59 88.73 92.78
2011 97.70 89.07 92.94
2012 97.72 88.77 92.74
25
Fuente Planificación EPSAS 2012
26
Fuente Planificación EPSAS 2012
83
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
1,400,000
1,200,000
1,000,000 Sistema Achachicala
periodo
27
Fuente Planificación EPSAS 2012
28
Fuente Planificación EPSAS 2012
84
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
TABLA Nº 23
Extensión de Redes para Conexiones Nuevas29
50,000.00 Achachicala
40,000.00 Pampahasi
30,000.00 Talud
20,000.00 El Alto (meseta)
10,000.00
0.00
2011 2010 2009 2008 2007
29
Fuente Planificación EPSAS 2012
30
Fuente Planificación EPSAS 2012
85
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Grafica Nº 12
Altas y bajas piletas públicas La Paz31
30
Valores de Pletas
25
dadas de baja
20
15
10
5
0
1
7
01
01
01
01
00
00
00
00
00
00
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
m
m
m
m
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
2º
1º
2º
1º
1º
1º
1º
2º
2º
2º
Grafica Nº 13
Altas y bajas piletas públicas El Alto 32
50
Valores de Pletas
40 dadas de baja
30
20
10
0
8
0
0
1
7
9
01
01
01
01
00
00
00
00
00
00
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
m
m
m
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
2º
1º
2º
1º
1º
2º
1º
2º
1º
2º
31
Fuente Planificación EPSAS 2012
32
Fuente Planificación EPSAS 2012
86
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
TABLA N° 2433
COMPORTAMIENTO DE LA MICROMEDICION POR CIUDADES Y GENERAL
Por la cifra anterior, EPSAS no tendría inconvenientes para cumplir con lo previsto en la
RAR N° 0183/2010 de la AAPS, de contar con una cobertura de micromedición del
100% al final del año 2013.
2.2.4.1.9. Histórico de Renovación de Redes
34
Tabla Nº 25 Renovación de Redes
33
Fuente Planificación EPSAS 2012
34
Fuente Planificación EPSAS 2012
87
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Grafica Nº 14
Renovación de Redes35
Achachicala
8,000.00
Pampahasi
6,000.00
Talud
4,000.00
El Alto (meseta)
2,000.00
0.00
2011 2010 2009 2008 2007
35
Fuente Planificación EPSAS 2012
36
Fuente Planificación EPSAS 2012
88
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Esta información es referencial para el proceso de renovación, toda vez que es posible
cuantificar de acuerdo a los planos del sistema de información de redes (SIR) de
EPSAS, las ubicaciones de los tramos de tubería por tipo de materia.
37
Fuente Planificación EPSAS 2012
89
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.
Grafica Nº 15
Caudales Promedio Semestrales despachados de la represa Milluni38
7.21 7.68
8.00 6.93
5.88
6.00 4.34
4.00 Disponibilidad Año
2.00 seco 11.07 Hm3/año
0.00
1
7
1
7
01
01
00
00
00
00
01
01
00
00
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
m
m
m
m
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
2º
2º
2º
1º
1º
1º
1º
1º
2º
Se puede verificar que para un año seco la disponibilidad de agua de 11.07 hm3/ano, 2º
se encuentra por encima de la demanda de agua en los periodos evaluados desde
2007 al 2011. Esta situación permite concluir que no existe riesgo de abastecimiento de
agua en la fuente Milluni.
3.00 2.74
2.50 2.24
1.86 1.88
2.00
1.50
Disponibilidad Año
1.00 0.38
seco 5.98 Hm3/año
0.50
0.00
1
7
01
01
01
01
00
00
00
00
00
00
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
.2
m
m
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
2º
1º
1º
2º
2º
1º
2º
1º
2º
1º
38
Fuente Planificación EPSAS 2012
39
Fuente Planificación EPSAS 2012
90
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.