Está en la página 1de 275

333333

ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento


(EPSAS)

PLAN DE DESARROLLO
QUINQUENAL
2013 – 2017

La Paz – Bolivia
Mayo de 2013
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Índice de Contenido

CAPITULO PRIMERO: BASE CONCEPTUAL Y ALCANCE DEL PLAN DE DESARROLLO


QUINQUENAL(2013 – 2017) 7
I. INTRODUCCION 7
1.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 7
1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................... 8
1.3 ALCANCE DEL TRABAJO .............................................................................. 8
1.3.1 INFORMACION BASICA ................................................................................. 8
1.3.1.1 Antecedentes ............................................................................................... 10
1.3.1.2 Área de Prestación, Población y sus Características ................................ 10
1.3.1.3 Diagnóstico de la Situación Actual ........................................................... 11
1.3.1.3.1 Sistema de Agua Potable ....................................................................... 12
1.3.1.3.2 Sistemas de Autoabastecimiento ........................................................... 14
1.3.1.3.3 Sistema de Alcantarillado Sanitario ...................................................... 14
1.3.1.4 Situación Financiera ................................................................................... 15
1.3.1.4.1 Costos de Operación y Mantenimiento................................................. 15
1.3.1.4.2 Ingresos ................................................................................................... 16
1.3.1.4.3 Inversiones .............................................................................................. 16
1.3.1.4.4 Aspectos Comerciales............................................................................ 16
1.3.1.5 Aspectos Institucionales u Organizacionales ............................................ 16
1.3.1.6 Análisis de Eficiencia Operativa ............................................................... 17
1.3.2 Contenido del Plan de desarrollo quinquenal .................................................. 17
1.3.2.1 Período, objetivos y estrategias ................................................................. 17
1.3.2.2 Módulo de Planificación Física ................................................................. 18
1.3.2.3 Módulo de Planificación Financiera.......................................................... 23
1.3.2.4 Otros Aspectos del Estudio ........................................................................ 25
1.4 RESULTADOS ESPERADOS ......................................................................... 26
CAPITULO SEGUNDO: DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y
DIAGNOSTICO DEL SERVICIO Y DE LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO 28
2.1 CONDICIONES DEMOGRAFICAS Y SOCIOECONOMICAS .................. 28
2.1.1 Población y sus características .......................................................................... 28
2.1.2 Área de Prestación del Servicio La Paz y El Alto ............................................ 33
2
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2 DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA .................................................................................................... 34
2.2.1 Agua potable ...................................................................................... 34
2.2.1.1 Fuentes y represas ............................................................................ 34
2.2.1.2. Pozos ................................................................................................. 36
2.2.1.3 Aducciones ........................................................................................ 36
2.2.1.4 Plantas de tratamiento de agua potable. ........................................... 38
2.2.1.5 Estanques de almacenamiento. ......................................................... 49
2.2.1.6 Estaciones de bombeo ...................................................................... 51
2.2.1.7 Redes de distribución ........................................................................ 52
2.2.1.8 Conexiones ................................................................................................................ 55
2.2.2 Alcantarillado sanitario. ...................................................................... 58
2.2.2.1 Sistema de alcantarillado sanitario por ciudades. ............................ 58
2.2.3. Componente ambiental. ..................................................................... 69
2.2.3.1 Leyes y Reglamentos ............................................................................. 69
2.2.3.2 Antecedentes ambientales .................................................................... 70
2.2.3.3 Obligaciones Asumidas y Situación Actual........................................ 71
2.2.4 Situación actual del servicio y evaluación de la capacidad de la
infraestructura e institucional. .............................................................................................. 81
2.2.4.1. Agua potable ............................................................................................. 81
2.2.4.1.1 Servicio de agua potable por Áreas de Abastecimiento ..................... 81
2.2.4.1.2. Servicio de agua potable por Ciudades............................................... 82
2.2.4.1.3. Cobertura Histórica de agua potable................................................... 83
2.2.4.1.4. Histórico de Conexiones de Agua Potable ......................................... 83
2.2.4.1.5. Histórico de Consumos de Agua......................................................... 84
2.2.4.1.6. Histórico de Extensión de Redes Para Conexiones Nuevas .............. 84
2.2.4.1.7. Histórico de Piletas .............................................................................. 85
2.2.4.1.8. Comportamiento Histórico de la micromedición ............................... 86
2.2.4.1.9. Histórico de Renovación de Redes ..................................................... 87
2.2.4.1.10. Redes de distribución de agua por tipo de material .......................... 88
2.2.4.1.11. Situación de las Fuentes de Abastecimiento ..................................... 89
2.2.4.1.12. Situación en Aducciones .................................................................... 94
2.2.4.1.13. Análisis de Oferta y Demanda del Servicio Situación Actual ......... 95
3
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.4.1.14. Digitalización de la red de agua potable........................................... 98


2.2.4.1.15. Agua No Contabilizada ...................................................................... 98
2.2.4.1.16. Programa de gestión de agua no contabilizada en EPSAS El Alto y La Paz.
……………………………………………………………… 100
2.2.4.2. Alcantarillado sanitario ......................................................................... 112
2.2.4.2.1. Operación del Sistema de Alcantarillado de La Paz ........................ 112
2.2.4.2.2. Operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario El Alto ............ 114
2.2.4.2.3. Indicadores de la situación del servicio y de la infraestructura ...... 116
2.2.4.2.4. Balance Oferta – Demanda................................................................ 118
2.2.4.2.5. Digitalización de la red de alcantarillado sanitario ......................... 119
2.2.5. SISTEMAS DE AUTOABASTECIMIENTO ...................................... 119
2.2.6 Sistemas aislados de abastecimiento de agua ................................ 123
2.2.7. Venta de agua en bloque ................................................................. 124
2.2.8 SITUACION INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL ............................ 126
2.2.8.1 Composición del Directorio de EPSAS ............................................. 126
2.2.8.2 Organización de EPSAS ...................................................................... 126
2.2.8.3 Recursos humanos ............................................................................... 127
2.2.9 SITUACION FINANCIERA ............................................................... 127
2.2.9.1. Costos de Operación y Mantenimiento............................................. 127
2.2.9.2. Ingresos ................................................................................................... 131
2.2.9.3. Resultados de gestión .......................................................................... 132
2.2.9.4. Ejecución de las Inversiones............................................................... 133
2.2.9.5. Balance General .................................................................................... 134
2.2.9.6. Evaluación de la situación financiera. ............................................... 136
2.2.10 Situación Comercial ......................................................................... 137
2.2.10.1 Categorías de Usuarios de agua potable ..................................... 137
2.2.10.2 Estructura de Precios y Tarifas de los servicios ............................ 138
2.2.10.3 Indexación de las tarifas..................................................................... 140
2.2.10.4 Distribución del mercado de Usuarios de Agua Potable ............. 140
2.2.10.5 Análisis de la tarifa solidaria. .............................................................. 142
2.2.10.6 Conexiones de Alcantarillado Sanitario ........................................... 143
2.2.10.7 Catastro de usuarios ............................................................................ 144
2.2.10.8 Unidad de Grandes Clientes .............................................................. 144

4
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.10.9 Sistema de facturación y recaudación comercial .......................... 144


2.2.10.10 Evaluación de la situación Comercial. ........................................... 145
2.2.11. Análisis de la eficiencia Operativa ................................................... 145
2.2.11.1. Indicadores de Gestión Operativa ................................................... 146
2.2.11.2. Indicadores del Servicio ..................................................................... 148
2.2.11.3. Indicadores Económico-Financieros ............................................... 152
2.2.11.4. Indicadores de Gestión Comercial ................................................... 154
2.2.11.5. Indicadores de Gestión Administrativa ........................................... 156
2.2.12. Análisis de la capacidad de gestión institucional de EPSAS............ 157
CAPITULO TERCERO: MARCO REFERENCIAL DE LA PROYECCIÓN DE LOS SERVICIOS
162
3.1. Marco institucional ........................................................................... 162
3.1.1. Misión y visión. ................................................................................. 162
3.1.2. Objetivos estratégicos...................................................................... 162
3.2 Balancehídrico de oferta y demanda proyectado. ............................ 164
3.3. Información Básica del Balance de Oferta y Demanda.................... 165
3.4. PoblaciónTotal ................................................................................. 165
3.5. Habitantes por conexión .................................................................. 168
3.6. Número de conexiones nuevas ejecutadas por EPSAS .................. 169
3.7. Consumos medidos m3/mes............................................................ 169
3.8. Expansión de redes (Km/año)......................................................... 169
3.9. Renovación de Redes ...................................................................... 170
3.10. Capacidad de Infraestructura en términos de disponibilidad............ 171
3.11. Criterios considerados para la proyección en el balance de oferta y
demanda ....................................................................................................... 174
3.12. Análisis de oferta y demanda del servicio en agua por sistema....... 182
3.13. Análisis de oferta y demanda del servicio en Puchukollo ................ 185
3.14. Conclusión del Análisis de los 4 Escenarios Iniciales ...................... 186
3.15. Resultados Esperados ..................................................................... 187
3.15.1 Resultados Balance de agua potable por Sistemas Escenario de
Coberturas en base a proyecciones de ejecución histórica .......................... 187
3.15.2 Resultados Balance de alcantarillado sanitario por Sistemas Escenario de
Coberturas en base a proyecciones de ejecución histórica .......................... 195
5
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

3.15.3 Resultados Balance de agua potable por Sistemas Escenario de


Coberturas en base al Contrato de Licencia ................................................. 197
3.15.4 Resultados Balance de alcantarillado sanitario por Sistemas Escenario de
Coberturas en base al Contrato de Licencia. ................................................ 201
CAPITULO CUARTO:PLAN DE INVERSIONES PERIODO 2013 A 2017 ESCENARIOS HISTORICO Y
CONTRATO LICENCIA. 203
4.1 Antecedentes ................................................................................... 203
4.2 Cuantificación de las Inversiones en el Escenario de Cobertura en base a
proyecciones de ejecución histórica.............................................................. 204
4.3 Cuantificación de las Inversiones en el Escenario de Coberturas en base al
Contrato Licencia .......................................................................................... 205
CAPITULO QUINTO: ESCENARIO DE COBERTURAS CONFORME A LA AGENDA ESTRATEGICA
DEL BICENTENARIO (2025) 206
5.1 Antecedentes ................................................................................... 206
5.2 Metas de Cobertura ......................................................................... 206
5.3 Balance Oferta y Demanda de agua potable ................................... 206
5.4 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DEL AGUA NO CONTABILIZADA
DURANTE EL QUINQUENIO 2013 - 2017 ................................................... 214
5.5. Plan de Inversiones ......................................................................... 214
5.6. Cuantificación de las Inversiones en el Escenario de Cobertura en base a
proyecciones de ejecución 100% cobertura al 2025............................. 215
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 216
Conclusiones ................................................................................................... 216
Recomendaciones ..................................................................................................................... 218
ANEXOS 220

6
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

CAPITULO PRIMERO: BASE CONCEPTUAL Y ALCANCE DEL


PLAN DE DESARROLLO QUINQUENAL (2013 – 2017).

I. INTRODUCCION

El objetivo central de este capítulo es el de mostrar el alcance del trabajo


realizado en el marco de la consultoría y su total compatibilidad con lo
previsto en el contrato suscrito, así como también en los Términos de
Referencia (TDR) correspondientes y en el marco normativo aplicable.

Con este fin, se ha visto por conveniente señalar en cada numeral el


cumplimiento del mismo, enfocando los diferentes temas desde un punto de
vista conceptual y básicamente cualitativo, dejando para los capítulos
posteriores los análisis, cálculos, resultados cuantitativos, evaluaciones,
conclusiones, etc.

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En sujeción al nuevo Marco de Regulación Sectorial y de Fiscalización,


relacionados con la prestación de los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario, la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento (en
adelante AAPS) ha hecho entrega de Términos de Referencia (TDR) a la
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (en adelante EPSAS), a
efectos de que, a través de la contratación de servicios externos o por cuenta
propia, desarrolle su Planificación Estratégica mediante la preparación del
Plan de Desarrollo Quinquenal (PDQ) correspondiente al quinquenio 2013 –
2017.

Dada la importancia y sensibilidad que tiene el Plan de Desarrollo Quinquenal


sobre las tarifas del servicio y su desarrollo futuro, se ha cuidado que todos
los criterios, parámetros que sustentan la planificación, niveles de demanda
utilizados y el plan de inversiones propuesto, se encuentren justificados en
forma objetiva, a objeto de que EPSAS alcance sostenibilidad en la
prestación de los servicios.

En este contexto, el presente documento constituye la base conceptual y


alcance del Plan de Desarrollo Quinquenal realizado por la Asociación
Nacional de Empresas de Agua Potable y Alcantarillado (en adelante
ANESAPA) por encargo de EPSAS, que funge como Licenciatario, con el
propósito de brindarle un asesoramiento especializado con vista a la revisión

7
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

tarifaria para el quinquenio 2013 - 2017, dando cumplimiento así a los TDR
de la consultoría.

A partir de dicha conceptualización, se han determinado las Metas de


Expansión de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para
las ciudades de La Paz y El Alto y sus Alrededores, para el quinquenio
comprendido entre 2013y 2017.

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El propósito del Estudio es desarrollar una herramienta de Planificación


Estratégica de mediano plazo para todos aquellos aspectos relevantes,
asociados a una adecuada atención de la demanda de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario para el quinquenio 2013 – 2017, en las
ciudades de La Paz y El Alto y sus Alrededores.

En este propósito se han determinado las metas de expansión, los balances


oferta – demanda actual y proyectado para el referido quinquenio, alcanzando
100% de micromedición y un manejo razonable del indicador de agua no
contabilizada. De esta manera se espera que EPSAS brinde una prestación
eficiente y sostenible de los servicios, asegurando su equilibrio financiero.

Se aclara que el presente Estudio tiene compatibilidad plena con el Estudio


de Precios y Tarifas a ser implantado en el referido quinquenio. En este
sentido las metas de expansión propuestas, así como también las inversiones
previstas, están debidamente sustentadas y respaldadas por acciones
específicas que son parte de este documento.

1.3 ALCANCE DEL TRABAJO

En el marco de los trabajos realizados, se señala que éstos han abarcado


todo lo establecido y requerido en los Términos de Referencia (TDR) de la
consultoría, alcance que se ha complementado y enriquecido con las mejores
prácticas en la prestación de los servicios de Saneamiento Básico y con la
amplia experiencia de la Consultora que ha realizado el estudio, habiéndose
incorporado algunos temas de interés, rebasando incluso lo previsto en los
TDR.

1.3.1 INFORMACION BASICA

Se ha utilizado básicamente la información proporcionada por EPSAS, la


misma que se encuentra contenida en diversos documentos, como son los
siguientes:

8
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

i) Informes semestrales y anuales de la prestación de los servicios remitidos


al regulador (AAPS)
ii) Memorias de Gestión
iii) Planes Maestros
iv) Informes de Descripción de los sistemas
v) Proyectos Principales
vi) Diagnósticos
vii) Estudio de Metas de Expansión Quinquenio 2007 – 2011, elaborado por
Price Waterhouse Coopers – JVP Consultores S.A.

Dichos documentos han permitido conocer y evaluar la situación actual en la


que se encuentra la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario en el área de prestación de los mismos.

Se ha utilizado la documentación relacionada del periodo 2007 a 2011 como


información histórica, que muestra el comportamiento y características de la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario durante
dicho quinquenio.

Para la gestión 2012 se ha considerado la información de ejecución que tiene


EPSAS para el primer semestre del año 2012.Sobre la base del citado primer
semestre, se procedió a proyectar la ejecución para el segundo semestre de
2012, considerando indicadores históricos de ejecución.

No ha sido posible tomar en cuenta la información de ejecución realizada en


el segundo semestre de 2012, en virtud de algunos factores determinantes
como son los siguientes:

i) Temporalidad: no hay que perder de vista que la consultoría se inició en


los primeros meses del segundo semestre de 2012 y en ese momento no
existía tal información.
ii) Acuerdo de partes: al inicio de la consultoría se acordó con la contraparte
de EPSAS, trabajar con información de ejecución hasta junio de 2012 y
proyectar la ejecución para el segundo semestre de 2012.
iii) Poca relevancia: en el contexto del análisis y evaluación realizadas para la
conceptualización del PDQ 2013 – 2017, la no consideración de la
información de ejecución del segundo semestre de 2012, tiene una
incidencia marginal y no cambia la situación real (diagnóstico) de EPSAS
de manera notoria.
iv) Beneficio/costo: la potencial consideración de la información de ejecución
correspondiente al segundo semestre de 2012, provocaría un retraso de
algunos meses para la conclusión y entrega del documento final del PDQ,
9
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

puesto que habría que rehacer prácticamente todo el documento, el


mismo que fue concluido en diciembre de 2012. A partir de esa fecha se lo
viene ajustando en algunos aspectos solicitados por EPSAS,
principalmente en lo referido al balance de oferta y demanda proyectado
del 2013 al 2017 y el plan de inversiones correspondiente, pero que no
significan trabajos como el de cambiar la información base.

1.3.1.1 Antecedentes

Como se indicó en el numeral 1.3.1, se ha revisado, utilizado y considerado la


última planificación quinquenal de EPSAS, “Estudio de Metas de Expansión
2007 - 2011”, citado en el inciso vii) anterior, el mismo que constituye como
referente de la última planificación de ambos servicios.

En los capítulos siguientes del presente documento (Capítulos 2 y 3), los


mismos que constituyen la base para la determinación de las “Metas de
Expansión Quinquenio 2013 – 2017”, se presentan todos los antecedentes
generales y/o institucionales asociados al funcionamiento de EPSAS como
entidad prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado en las
ciudades de La Paz y El Alto y sus Alrededores, así como también los análisis
técnico, ambiental y financiero respectivos. Asimismo en el Capítulo 4 se
presenta el Plan de Inversiones quinquenal.

Para ese propósito, se proporciona la situación actual (diagnóstico) de los


servicios de saneamiento básico y su relación con los paradigmas contenidos
en los documentos aplicables del Sector, como son el Plan Sectorial de
Desarrollo de Saneamiento Básico (2011-2015), las Metas del Milenio, el
Contrato de Licencia. Asimismo, a requerimiento de EPSAS del mes de abril
de 2013, se incorporó el escenario de coberturas del 100% en los servicios al
año 2025.

Finalmente cabe señalar que se han incorporado y considerado otros


aspectos relacionados con la prestación de los servicios, los mismos que
también están contenidos en los referidos capítulos.

1.3.1.2 Área de Prestación, Población y sus Características

En los Capítulos 2 y 3 se presenta la descripción geográfica completa de las


áreas de prestación de los servicios, incluyendo las áreas de expansión y
crecimiento previstas para el quinquenio. Estas últimas se han determinado a
partir de las demandas insatisfechas registradas en EPSAS, de las visitas de
campo realizadas en el marco de la presente consultoría, en las cuales
participaron representantes de EPSAS, AAPS y consultores de ANESAPA y
de los requerimientos de expansión de los servicios que AAPS ha hecho
conocer a EPSAS.

10
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Dicha descripción está relacionada y vinculada estrechamente con la división


geográfica definida por los cuatro sistemas existentes de agua potable, a
saber: Achachicala, Pampahasi, El Alto y Tilata, los cuales están descritos de
manera completa, incluyendo las fuentes de recursos hídricos que se utilizan
actualmente.

Esta información ha sido comparada con las áreas de prestación de los


servicios consideradas en el último quinquenio (2007 – 2011), a efectos de
conocer la dinámica de cambio de los indicadores entre ambos períodos.

También se han incluido aspectos demográficos referidos a la población total


y población servida, asimismo indicadores de densificación, asentamientos,
número de viviendas, número de conexiones por tipo de servicio y otros
relacionados que enriquecen la descripción del área, población y sus
características.

Se ha realizado la descripción geográfica del área objeto del estudio, las


ampliaciones de área otorgadas por la AAPS y desde luego las posibles
áreas de expansión a criterio de EPSAS.

Se han cuantificado los sistemas de autoabastecimiento en el área de


estudio, así como también su producción y/o consumo de agua.

1.3.1.3 Diagnóstico de la Situación Actual

Con base en la información proporcionada por EPSAS y el DIAGNOSTICO


elaborado por las firmas consultoras TYPSA, GITEC, LAND AND WATER
BOLIVIA y Aguilar & Asociados, se ha obtenido información actualizada de
las características, situación, condiciones y capacidades de la infraestructura
existente, la misma que se presenta en el Capítulo 2. Dicha información ha
permitido lo siguiente:

i) Conocer la actual capacidad productiva de cada uno de los componentes


de los cuatro sistemas: Achachicala, Pampahasi, El Alto y Tilata, a partir
de lo cual se ha determinado el déficit o superávit de los mismos.
ii) Conocer las características físicas y técnicas de las actuales instalaciones
de los servicios de agua potable y alcantarillado que administra EPSAS.
Esto a su vez ha posibilitado precisar la capacidad técnica y estado de
conservación de la infraestructura existente.

iii) Disponer de una evaluación técnica, la que a su vez ha permitido


identificar las acciones y actividades de operación y mantenimiento
realizadas y/o requeridas para el quinquenio 2013 – 2017.

11
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

iv) Conocer la demanda insatisfecha de los servicios de agua potable y


alcantarillado, a partir de lo cual se ha formulado la propuesta de
incorporación de la misma en el quinquenio.

v) Conocer el estado actual, manejo y otros aspectos inherentes al agua no


contabilizada, micromedición y otros procedimientos operativos
relevantes, para incorporar las mejoras a lograr en el quinquenio.
Por otra parte se han evaluado los datos, información, registros e
instrumentos existentes, así como también se ha descrito la información
técnica disponible que ha sido recopilada, con base en la cual se han
cuantificado las capacidades y dificultades en la operación y mantenimiento
de los servicios.

Asimismo se presenta la forma de operación y la situación actual de los


servicios, las características físicas y técnicas en la prestación del servicio y
de las instalaciones existentes y su capacidad para asegurar la continuidad y
calidad en el suministro.

1.3.1.3.1 Sistema de Agua Potable

El estudio realizado ha permitido alcanzar el siguiente desarrollo:

a) En infraestructura existente

- Se ha identificado y descrito el comportamiento de los componentes de


los cuatro sistemas que opera y administra EPSAS, desde las fuentes
de recursos hídricos y/o captación de agua cruda hasta la distribución
de agua potable a los usuarios.
- Se ha emitido una opinión técnica en cuanto al comportamiento
histórico de cada componente de la infraestructura existente, en
términos de su condición actual, su potencialidad de uso y/o sus
requerimientos.
- Se ha cuantificado el volumen de agua empleada desde la captación
hasta la distribución para cada uno de los sistemas, así como también
las pérdidas que se producen en cada etapa del proceso.
- Mediante los indicadores establecidos por la AAPS, se ha determinado
la calidad de la prestación del servicio en términos de continuidad,
calidad y cantidad de agua potable. También se ha emitido opinión
técnica en lo que se refiere a las características del agua cruda en
fuentes, embalses, aducciones y almacenamiento, previo al
tratamiento de la misma.

b) En operación, atención de la demanda y calidad del servicio

12
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

- Se presentan en Anexos los planos del área de estudio, en los cuales


están identificadas las zonas abastecidas, las que contarán con el
servicio en el presente quinquenio y otras áreas de expansión futura.
- Se ha emitido una opinión técnica en cuanto al comportamiento
histórico de cada componente de la infraestructura existente, en
términos de su condición actual, su potencialidad de uso y/o sus
requerimientos.
- Se encuentran cuantificados los volúmenes de agua empleados en
cada etapa del proceso.
- Se presenta la información histórica relacionada con la prestación del
servicio en lo que se refiere a continuidad, calidad y cantidad de agua
potable distribuida y sus perspectivas de comportamiento en el futuro.
- Se ha hecho un análisis y evaluación del agua no contabilizada, así
como también las acciones necesarias para mejorar el indicador
respectivo.
- De la misma manera se ha analizado y evaluado el comportamiento de
la micromedición y se han propuesto las acciones requeridas para su
mejoramiento (100% de micromedición en 2013).
- Se verificó la existencia en EPSAS de los planos digitalizados de las
redes de distribución, los cuales están actualizados al primer semestre
del año 2012, se analizaron las fichas técnicas del Programa de
Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable y se han incorporado
metas razonables de renovación de tales tuberías.

b) En Aspectos Ambientales

- Se presenta la descripción detallada de la situación ambiental,


vinculada a la prestación del servicio. Se han identificado y precisado
el estado y niveles de afectación al medio ambiente y las
correspondientes medidas de mitigación en sujeción a la Ley 1333 y al
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, en lo referido a la
producción, manejo y disposición de lodos generados en las plantas de
tratamiento.

- Están descritas las actividades, acciones e inversiones asociadas a


aspectos ambientales que ha realizado y debe realizar EPSAS, de
conformidad con los Planes de Adecuación ambiental de los
Manifiestos. Asimismo se analizó la situación del cumplimiento legal de
las Licencias Ambientales, determinándose la necesidad de
regularizarlas y actualizarlas.

c) Venta de Agua en Bloque y otros aspectos

- Se presenta una relación completa de la venta de agua en bloque y se


han identificado las áreas abastecidas bajo esta modalidad por cada
sistema.
13
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

- También se han identificado las cooperativas/sistemas que proveen el


servicio de agua potable, las mismas que se encuentran emplazadas
principalmente en las laderas de la ciudad de La Paz.

d) Balance Oferta – Demanda

- Se han evaluado los cuatro sistemas, incluyendo todos sus


componentes, a fin de determinar si existe déficit o superávit en las
capacidades de los mismos en el corto y mediano plazos. Con base en
estos resultados, se han propuesto las inversiones requeridas en el
quinquenio para asegurar la prestación del servicio de agua potable en
condiciones concordantes con lo previsto en la normativa técnica
vigente.
- Se ha evaluado el estado y situación de la información digitalizada de
las redes de distribución, así como también las fichas técnicas del
Programa de Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable.
1.3.1.3.2 Sistemas de Autoabastecimiento

Se han determinado y cuantificado los sistemas de autoabastecimiento


existentes en el área de estudio, los mismos que se abastecen mediante
pozos profundos, emplazados principalmente en la ciudad de El Alto. Se
acompaña la información relacionada a los volúmenes de producción y de
consumo de agua.

1.3.1.3.3 Sistema de Alcantarillado Sanitario

El estudio realizado ha permitido alcanzar el siguiente desarrollo:

a) En infraestructura existente

- Se ha identificado y descrito el comportamiento de los componentes de


los sistemas que opera y administra EPSAS, desde la recolección,
tratamiento de aguas servidas (solamente para el caso de El Alto) y su
disposición final.
- Se ha emitido una opinión técnica de cada componente de la
infraestructura existente, en términos de su condición actual, su
potencialidad de uso y/o sus requerimientos.
- Se presentan los volúmenes de agua residual recolectada,
transportada y tratada.

b) En operación, atención de la demanda y calidad del servicio

14
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

- Se presentan en Anexos los planos del área de estudio (cobertura de


servicio), en los cuales están identificadas las áreas servidas y otras
áreas de expansión futura.
- Se presenta la información histórica relacionada con la prestación del
servicio en las condiciones actuales y sus perspectivas de
comportamiento en el futuro.
- Se verificó la existencia en EPSAS de los planos digitalizados de las
redes de alcantarillado sanitario, actualizados al primer semestre del
año 2012, se analizaron las fichas técnicas del Programa de
Mejoramiento y Ampliación de Alcantarillado Sanitario y se han
incorporado metas razonables de renovación de tales tuberías.
- También se presenta información inherente al tratamiento de aguas
residuales en la ciudad de El Alto (Planta Puchukollo).

c) Otros tipos de saneamiento

Se presenta información relacionada con otros tipos de saneamiento, los


mismos que están constituidos principalmente por filtros biológicos,
cámaras sépticas y pozos de absorción.

d) Balance Oferta - Demanda

Se han evaluado los sistemas, incluyendo todos sus componentes, a fin


de determinar si existe déficit o superávit en las capacidades de
recolección y tratamiento de los mismos. Con base en estos resultados, se
han propuesto las inversiones requeridas en el quinquenio 2013 – 2017
para asegurar la prestación del servicio de alcantarillado sanitario en
condiciones concordantes con lo previsto en la normativa técnica vigente.

1.3.1.4 Situación Financiera

Se ha identificado la información financiera relevante, a partir de la cual se ha


evaluado la situación económica y financiera actual de EPSAS, conforme al
siguiente detalle:

1.3.1.4.1 Costos de Operación y Mantenimiento

Se ha analizado la racionalidad de los costos de operación y mantenimiento


relacionados con la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado, conforme al siguiente detalle:

a) Costos de operación y mantenimiento por ambos servicios


b) Costos de operación y mantenimiento asociados a los procesos
c) Costos de la depreciación y amortización de activos
15
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

d) Costos financieros

1.3.1.4.2 Ingresos
Se han analizado los ingresos relacionados con la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado, conforme al siguiente detalle:

a) Ingresos operativos y no operativos


b) Ingresos operacionales
c) Segmentación de los ingresos por el servicio de agua potable por ciudad

Por otra parte se ha realizado un análisis de los resultados de gestión, para el


período comprendido entre 2007 y 2011.
1.3.1.4.3 Inversiones

Se han hecho el análisis y comentarios de las inversiones relacionadas con la


prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para el
período comprendido entre los años 2007 y 2011, habiéndose presentado las
conclusiones respectivas.

1.3.1.4.4 Aspectos Comerciales

Se han realizado una descripción y un análisis pormenorizado de la situación


comercial de EPSAS, habiéndose presentado comentarios y conclusiones en
relación a los siguientes aspectos:
a) Categorías de Usuarios de agua potable
b) Estructura de Precios y Tarifas de los servicios
c) Indexación de las tarifas
d) Distribución del mercado de Usuarios de Agua Potable
e) Análisis de la tarifa solidaria
f) Sistema de facturación y recaudación comercial
g) Evaluación de la situación Comercial

1.3.1.5 Aspectos Institucionales u Organizacionales

Se ha realizado una descripción y análisis de los aspectos institucionales y


organizacionales de EPSAS, a partir del enfoque de los siguientes aspectos:

a) Composición del Directorio de EPSAS


b) Organización de EPSAS
c) Recursos humanos

16
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

1.3.1.6 Análisis de Eficiencia Operativa

A efectos de conocer la eficiencia operativa alcanzada por EPSAS en los


últimos años, se han calculado los indicadores más relevantes que la AAPS
requiere a las empresas reguladas. El conjunto de indicadores están
agrupados de la siguiente manera:

a) Indicadores de Gestión Operativa (Agua No Contabilizada, Costo


Operativo por m3 facturado, Razón de Trabajo)
b) Indicadores del Servicio (Cobertura de los servicios, Cobertura de
medición, Cobertura de muestras de agua potable – CMA, Conformidad de
los análisis de agua potable – CAA, Índice de dotación, Continuidad del
servicio)
c) Indicadores Económico-Financieros (Índice de Liquidez, Índice de
Ejecución de Inversiones, Indicador de Endeudamiento Total)
d) Indicadores de Gestión Comercial (Índice de Recaudación, Índice de
Reclamos, Tarifa Media)
e) Indicadores de Gestión Administrativa (Número de empleados por mil
conexiones de agua y de alcantarillado)

1.3.2 Contenido del Plan de desarrollo quinquenal

Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico técnico, ambiental,


económico, financiero y administrativo, referido a la situación actual en la que
se encuentra la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario en las ciudades de La Paz y El Alto, se ha conceptualizado y
elaborado el Plan de Desarrollo Quinquenal (2013 – 2017) para EPSAS, el
cual está estructurado de la siguiente manera:

1.3.2.1 Período, objetivos y estrategias

El período considerado es de cinco (5) años, es decir que su aplicación está


comprendida entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017.

El objetivo general del Estudio es desarrollar una herramienta de Planificación


Estratégica de mediano plazo para todos aquellos aspectos relevantes,
asociados a una adecuada atención de la demanda de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario para el quinquenio 2013 – 2017, en las
ciudades de La Paz y El Alto y sus Alrededores.

Los objetivos específicos identificados son:

- Elaborar el diagnóstico de la situación actual de la prestación de los


servicios de agua potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El
Alto.

17
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

- Realizar el balance de oferta – demanda actuales.

- Realizar el balance de oferta – demanda proyectadas para el quinquenio.


- Proponer las metas de expansión quinquenales.
- Asegurar el 100% de micromedición.
- Establecer un manejo razonable del indicador de agua no contabilizada.
- Proponer las medidas medio ambientales que correspondan en relación a
los servicios, en el ámbito de responsabilidad de EPSAS.
- Crear las condiciones para que EPSAS brinde una prestación eficiente y
sostenible de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en las
ciudades de La Paz y El Alto y sus Alrededores, asegurando su equilibrio
financiero.

El objetivo general así como también los objetivos específicos identificados y


formulados, permiten a EPSAS disponer de un instrumento de planificación
de mediano plazo, el mismo que le posibilita cumplir satisfactoriamente con la
prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Las estrategias a ser aplicadas por EPSAS son concordantes con las
señaladas en los documentos que orientan el desarrollo de los servicios de
saneamiento básico en el país, como son: el Plan Nacional de Desarrollo,
Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (2011 – 2015), Metas del
Milenio y Contrato suscrito con AAPS, así como en otras políticas y
estrategias sectoriales vigentes (cobertura del 100% de los servicios al año
2025). Las estrategias están enfocadas a cumplir lo previsto en la normativa
regulatoria, así como también para atender la demanda insatisfecha, áreas de
crecimiento y expansión, contenidas en los Planes y Programas de EPSAS.
Indudablemente que también se orientarán los esfuerzos para cumplir con lo
establecido y señalado en el marco contractual vigente.

1.3.2.2 Módulo de Planificación Física

La Planificación Física se ha desarrollado evaluando cuidadosamente las


áreas de expansión y crecimiento, en las cuales se demandan los servicios,
cotejando con las capacidades actuales de los sistemas en operación y la
implementación de infraestructura nueva a ser ejecutada en el quinquenio.
Desde luego que están contempladas también las actuales áreas de
abastecimiento o de servicio.

Se ha considerado el crecimiento poblacional de las ciudades de La Paz y El


Alto, para lo cual se han simulado las demandas con base en la información
proporcionada por EPSAS.
18
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En el Capítulo 3 se presenta el detalle correspondiente.

a) Información Básica de los Sistemas

A efectos de tener conocimiento y claridad sobre los sistemas utilizados,


se ha realizado una descripción y evaluación de las características de
cada uno de sus componentes.

Agua Potable

Para cada sistema se ha considerado la fuente, aducción, tratamiento,


almacenamiento y distribución, evaluando la capacidad actual y las
ampliaciones. Para estas últimas se describen las inversiones requeridas,
las fuentes de financiamiento, tiempo de ejecución y demás aspectos
técnicos inherentes.

Alcantarillado sanitario

En este servicio se ha tomado en cuenta la recolección y tratamiento. El


análisis realizado ha sido efectuado de manera similar a lo descrito para el
agua potable.

b) Información Básica del Servicio

La Planificación Física se ha basado en la proyección de la demanda de


los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Para este fin se ha
recolectado, analizado y validado la información técnica y operativa
proporcionada por EPSAS, así como también se han aplicado criterios
propios para su consolidación, en la perspectiva de conceptualizar las
proyecciones de las metas de expansión quinquenales.

Este trabajo está respaldado por la descripción y evaluación del


comportamiento de la demanda en agua potable y en alcantarillado
sanitario, crecimiento de la población, población servida, cobertura a la
finalización del quinquenio, número de conexiones a ser ejecutadas y el
consumo de agua por tipo y/o categoría de usuario.

La Planificación Física antes descrita y la formulación y establecimiento de


las Metas de Expansión para EPSAS, en el quinquenio 2013 – 2017, ha
considerado lo siguiente:

i) La infraestructura y obras necesarias para la atención del crecimiento


de la demanda futura.
ii) Las necesidades de mejoras actuales de los servicios.

19
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

iii) Las inversiones de reposición y mantenimiento de las instalaciones.

Las Metas de Expansión han sido cuantificadas por sistemas de


abastecimiento, precisando para cada año el número de conexiones de
agua potable y alcantarillado sanitario a ser instaladas en el quinquenio
objeto del presente estudio.

Las Metas de Expansión desarrolladas están respaldadas con las


inversiones necesarias en cada servicio, así como también se ha indicado
su fuente de financiamiento o eventualmente la inexistencia de ésta y la
consiguiente necesidad de gestionarla por parte de EPSAS. Las
inversiones se encuentran debidamente enmarcadas en el tiempo.

Con base en el Plan de Desarrollo Quinquenal elaborado, EPSAS podrá


formular sus respectivos Planes Operativos Anuales (POAs) durante el
quinquenio 2013 – 2017, los cuales permitirán a AAPS evaluar el
desempeño de EPSAS, en función del grado de cumplimiento de los
mismos.

c) Balance Oferta – Demanda del Servicio

La información básica del sistema (oferta) ha sido contrastada y


comparada con la información básica del servicio (demanda) y se ha
identificado su estado actual mediante el balance realizado, el cual
muestra en unos casos el déficit y en otros el superávit de cada uno de los
componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

En este sentido se ha procedido al balance de los siguientes


componentes:

Agua Potable

i) En fuente de agua
ii) En aducción
iii) En almacenamiento
iv) En tratamiento de agua potable
v) En red de distribución
Alcantarillado Sanitario

i) En recolección
ii) En tratamiento de aguas servidas (Planta Puchukollo)

20
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En ambos servicios están debidamente identificadas las inversiones


requeridas, su fuente de financiamiento (en las que ya están aseguradas)
y las acciones necesarias para su implementación, en todos los casos en
los cuales se ha detectado la presencia de déficit para el quinquenio.

d) Agua No Contabilizada

Se ha hecho una evaluación del comportamiento de este rubro en las


últimas gestiones. Con los indicadores obtenidos se ha desarrollado una
conceptualización del marco general de reducción del agua no
contabilizada durante el quinquenio.

Para este fin, se han identificado las acciones e intervenciones a ser


implementadas en dos áreas:

i) Comercial
Orientadas fundamentalmente a la detección y reducción de
conexiones clandestinas, principalmente en la ciudad de El Alto.
Complementariamente se plantean acciones para actualizar el catastro
de usuarios y asegurar una micromedición del 100%, acompañada de
un plan de mantenimiento de micromedidores, a fin de garantizar que
su funcionamiento sea confiable.

ii) Técnica
Básicamente referida a la disminución de las pérdidas físicas de agua
en los diferentes componentes de los sistemas de agua potable.

Para este fin se ha propuesto implementar ajustes operacionales


(comportamiento de la presión de servicio), renovación de tuberías en
tramos críticos, incrementar la instalación de equipos, como son los
macromedidores, la sectorización de redes de distribución y el control
de fugas visibles y no visibles, así como también el fortalecimiento del
Departamento RANC, capacitación de su personal y dotación de
equipamiento.

Para este tema es fundamental implementar las acciones, actividades,


tareas y recomendaciones contenidas en el estudio elaborado por el
consorcio ABS - QUANTUM durante la gestión 2012.

e) Micromedición
Tal cual fue requerido por la AAPS, se ha previsto asegurar el 100% de
micromedición a partir de la gestión 2013.

21
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

f) Metas de Expansión

Las Metas de Expansión constituyen la parte medular del Plan de


Desarrollo Quinquenal, razón por la cual la propuesta que se ha formulado
considera los siguientes aspectos:

i) Se han definido alternativas de solución que son técnicamente


factibles, que conllevan una viabilidad financiera (no todas) y que son
capaces de satisfacer la demanda de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario en la ciudad de La Paz y El Alto y sus
Alrededores, durante el quinquenio 2013 – 2017.
ii) Se presentan las Metas de Expansión diferenciadas por tipo de
servicio, las cuales en definitiva se reflejan en el número de nuevas
conexiones, en el incremento de cobertura, incremento de población
servida, volúmenes producido y consumido, longitud de redes a ser
tendidas y renovadas e incremento en la cobertura de micromedición.
Los resultados obtenidos se muestran separados para cada año
comprendido en el quinquenio objeto del estudio y de manera
detallada por los sistemas considerados.

iii) Se han identificado las obras de ampliación, mejoramiento o


reposición, así como también las actividades y acciones requeridas
para una adecuada prestación de los servicios, diferenciando las
correspondientes a agua potable y a alcantarillado sanitario.
iv) Por otra parte, también se han propuesto las Metas de Calidad del
Servicio. En este contexto se han definido las correspondientes a la
calidad del agua potable, a través de las labores de muestreo y
análisis y consiguiente cumplimiento de límites permisibles, conforme a
la normativa vigente respectiva.

También se han establecido las Metas de Calidad para los indicadores


de continuidad del servicio, presiones de servicio en redes y matrices
públicas y las correspondientes a los demás indicadores previstos en
la normativa vigente, para su debido cumplimiento.

v) En lo relacionado con las Metas de Eficiencia del Servicio, se han


planteado las relacionadas con el agua no contabilizada y otras
vinculadas a la adecuada prestación de los servicios, de conformidad
con la normativa regulatoria.
En este sentido, se han establecido las metas de expansión para el
quinquenio 2013 – 2017, a partir del balance oferta – demanda de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, asegurando alcanzar
una cobertura del 100% de micromedición en 2013 y reduciendo el agua
no contabilizada, hasta límites técnico – económicos razonables. De esta
22
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

manera se han creado las condiciones necesarias para que EPSAS


alcance una prestación de los servicios antes mencionados, en términos
eficientes y sostenibles, cuidando su equilibrio financiero.

Por lo señalado, las Metas de Expansión, son totalmente compatibles y


están en concordancia con el estudio de Precios y Tarifas realizado para
su aplicación durante el quinquenio. Es decir, para alcanzar dichas metas
o inversiones previstas se han identificado las acciones internas o
externas, relacionadas con la transferencia de recursos y la modificación
de los precios y tarifas actualmente vigentes, así como también la
implementación de otras medidas que se han considerado adecuadas y
justificadas. Se presentan los análisis y evaluaciones correspondientes,
los mismos que están contenidos en el presente PDQ.

g) Aspectos Ambientales de Planificación

A efectos de dar estricto cumplimiento a las políticas y normativa


regulatoria, se han definido las actividades y acciones relacionadas con la
problemática ambiental. En este sentido están identificadas y
cuantificadas las inversiones ambientales a ser implementadas en el
quinquenio, las mismas que se encuentran debidamente enmarcadas en
el tiempo y se encuentran diferenciadas para cada año del periodo
quinquenal objeto del presente estudio.

h) Sistemas de Autoabastecimiento

Con base en la información disponible, principalmente provista por


EPSAS, se ha evaluado la producción y el consiguiente consumo o
aprovisionamiento de agua proveniente de sistemas de
autoabastecimiento (principalmente de pozos profundos en la ciudad de El
Alto).

En este contexto también se han calculado y establecido los ingresos


financieros para EPSAS.

1.3.2.3 Módulo de Planificación Financiera

Con base en los resultados de la Planificación Física de prestación de los


servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, contenidos en las Metas
de Expansión realizadas, se ha efectuado el análisis financiero del Plan
Quinquenal, el mismo que es compatible con el estudio de Precios y Tarifas
desarrollado. Para este fin se han considerado los siguientes aspectos:

23
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

i) Inversiones

i) Inversiones por tipo de servicio, en agua potable y alcantarillado


sanitario
ii) Inversiones de renovación y expansión de los servicios
iii) Inversiones en infraestructura y equipamiento
iv) Incorporación de las fuentes de financiamiento (para los casos que ya
están asegurados)
v) Cronogramas de inversión necesarios para la provisión de los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario

j) Costos
Se han analizado los costos asociados a la prestación de los servicios y
han sido proyectados cuidando su compatibilidad con el estudio de
Precios y Tarifas. Se consideraron los siguientes lineamientos:

i) Costos asociados al tipo de servicio (agua potable y alcantarillado


sanitario)
ii) Costos de operación, mantenimiento, administración y comerciales
asociados con el funcionamiento de EPSAS
iii) Costos fijos y variables en función a su comportamiento en la
prestación de los servicios
iv) Costos de reposición de activos, asociados a la depreciación de los
mismos
v) Impuestos de ley
vi) Pasivos financieros
vii) Costos ambientales

k) Ingresos
Se han analizado los ingresos generados por la prestación de los servicios
de agua potable y alcantarillado sanitario y han sido proyectados en el
quinquenio en compatibilidad con el estudio de Precios y Tarifas. Se
consideraron los siguientes lineamientos:

i) Necesidad de actualizar o ajustar la actual estructura tarifaria y los


precios a ser aplicados en el quinquenio 2013 - 2017
ii) Ingresos a ser generados por la prestación de los servicios en el
referido quinquenio
iii) Otros ingresos operativos (sistemas de autoabastecimiento, aportes de
capital y otros)
iv) Una estrategia para la eficiencia de la cobranza

24
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

l) Equilibrio Financiero

Con base en la planificación física y Metas de Expansión realizadas, así


como también en consideración a las necesidades de inversión
identificadas, se ha efectuado una evaluación integral buscando la
compatibilidad con el estudio de Precios y Tarifas y asegurar a su vez el
equilibrio financiero en la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.

1.3.2.4 Otros Aspectos del Estudio

De manera complementaria y como respaldo al estudio realizado, se han


presentado los análisis y documentos técnicos, conforme al siguiente detalle:

Programas y Metas Específicos de EPSAS

En Anexo 10 se presenta el detalle de proyectos de agua potable y


alcantarillado sanitario proporcionado por EPSAS.

Por otra parte, en el Capítulo 4 de Inversiones se detallan las longitudes de


tuberías de expansión y renovación y el número de conexiones domiciliarias,
inversiones de mejoramiento, preinversión y estructura, requeridas para
alcanzar los niveles de cobertura previstos en los documentos aplicables.

Dichos proyectos se enmarcan en los requerimientos factibles de ser


alcanzados en el próximo quinquenio, en las diferentes áreas que componen
la prestación de los servicios en EPSAS.

Análisis y Valoración de Alternativas/Escenarios para la Ampliación u


Operación de los Servicios

Con base en los análisis técnico-económico realizados, se han identificado,


seleccionado y priorizado las posibles alternativas/escenarios técnicos de
expansión u operación, tomando en consideración los requerimientos de
inversión, financiamiento, costos e incidencia y afectación de precios y tarifas.

Dicho análisis ha permitido seleccionar tres alternativas/escenarios de los


cinco analizados, es decir, bajo un comportamiento histórico, bajo el
cumplimiento de las metas de expansión del Contrato/Licencia y bajo la
obtención del 100% de cobertura de los servicios al año 2025.

En opinión de la Consultora la alternativa más realista y factible de


implementación corresponde al comportamiento histórico en la prestación del
servicio.

25
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Planos y Otros

En Anexos se presentan los planos de las áreas de prestación de los


servicios, en los cuales se muestran las áreas de actual prestación, así como
también las áreas de expansión y ampliación futuras de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario.

Compatibilidad con el Estudio de Precios y Tarifas

El estudio de Metas de Expansión guarda total compatibilidad con el estudio


de Precios y Tarifas, de manera tal que el Plan de Desarrollo Quinquenal es
totalmente consistente con la estructura tarifaria propuesta para el
quinquenio.

Propuesta de Organización y Estrategia de Sostenibilidad Operativa

Se ha tenido cuidado de que el conjunto de procesos, instrumentos y


sistemas, a través de los cuales se propone el mejoramiento de la operación,
mantenimiento y administración del servicio, permita la sostenibilidad
operativa del mismo, considerando entre otros, los programas de uso racional
del agua, del tratamiento de aguas crudas y residuales, incremento de la
micromedición, reducción del índice de agua no contabilizada y otros
relacionados.

1.4 RESULTADOS ESPERADOS

De los cuatro escenarios analizados inicialmente, se han seleccionado,


conjuntamente con EPSAS, dos alternativas/escenarios de planificación del
desarrollo quinquenal en sus componentes de planificación física y financiera,
cuidando de que éstas sean totalmente compatibles con las propuestas de
estudio de Precios y Tarifas, a efectos de logar viabilidad integral técnica y
económica en la prestación de los servicios.

Corresponde resaltar que posteriormente a la identificación de las


mencionadas dos alternativas/escenarios, a requerimiento de EPSAS (nota
cite: EPSAS-INTERV./DP-IAI/023 del 29 de abril de 2013), se ha incorporado
una nueva, es decir la referida a la obtención del 100% de cobertura de los
servicios al año 2025. De esta manera se han analizado y estudiado en total
cinco alternativas/escenarios.

Cada alternativa/escenario está acompañada y sustentada por los


correspondientes análisis y documentos de soporte técnico y financiero,
conforme al siguiente detalle:

26
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

i) Balance de oferta y demanda de los sistemas de agua potable y


alcantarillado sanitario

ii) Metas de Expansión para el quinquenio 2013 – 2017

iii) Metas de Eficiencia del servicio


iv) Metas de Calidad del servicio
v) Inversiones de Renovación y/o Expansión de los servicios
vi) Equilibrio financiero de EPSAS
vii) Aspectos complementarios

27
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

CAPITULO SEGUNDO: DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO


Y DIAGNOSTICO DEL SERVICIO Y DE LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL
ALTO

2.1 CONDICIONES DEMOGRAFICAS Y SOCIOECONOMICAS

De los informes presentados por EPSAS a AAPS a la finalización del primer semestre
de la gestión 2012, los mismos que en el marco de la regulación de los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario en las ciudades de La Paz y El Alto y sus
Alrededores, describen y dan cuenta de la situación actual de la infraestructura
existente, se ha preparado la información más relevante, la cual es la base para la
conceptualización y propuesta de las acciones necesarias a ser implementadas en el
mediano plazo, a fin de asegurar la prestación de los servicios de saneamiento básico,
cumpliendo lo requerido en la normativa regulatoria vigente.

Los productos esperados de este estudio son el Plan de Desarrollo Quinquenal 2013 –
2017, con la identificación de los requerimientos de inversión que permitan la ejecución
de las Metas de Expansión del período y el estudio de Precios y Tarifas, compatibles
con las necesidades de ampliación de los servicios.

2.1.1 Población y sus características

Ciudad de La Paz

Aspectos socioeconómicos

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del
departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativo y
Ejecutivo, aunque la capital según la Constitución Política del Estado es Sucre. El
censo de 2001 reportó una población de 1’. 552. 156 habitantes en toda el área
metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto. La población estimada del año
2010 del área metropolitana es de 2’. 030. 422 habitantes y, sin incluir a El Alto, de
1’.184. 942 habitantes, lo que la constituye en la área metropolitana más extensa de
Bolivia. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3.650 msnm y forma, junto con
la ciudad de El Alto, el núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia.

En el estudio del PDQ 2013 a 2017 realizado, se utilizó la información de EPSAS, que
considera la población del área de servicio en las ciudades de La Paz y El Alto,
determinadas sobre la base de las áreas de distrito.

El municipio de La Paz, según el censo de 2001, tiene una población urbana de


789.585 habitantes, lo que la sitúa como la segunda ciudad en población del país,
después de Santa Cruz.

28
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Sin embargo una de sus particularidades demográficas es la disminución, desde el año


1900 de su tasa de crecimiento. La tasa de crecimiento intercensal entre 1992 y 2001
ha disminuido a 1.1%, lo que sitúa al municipio de La Paz en el noveno lugar entre de
las 10 primeras ciudades del país.

Esta situación se debe a múltiples factores, los dos principales son la emigración hacia
otros municipios del país y la falta de espacio físico para su crecimiento dentro del radio
urbano.

Distribución de la Población

La conformación geográfica de la ciudad determina en gran medida la estructuración


espacial de la distribución de la población así como de los indicadores demográficos. La
ciudad está estructurada alrededor de un eje central Nor-Oeste y Sur-Este, constituido
por una serie de depresiones demográficas que fueron los lugares iniciales de creación
de la ciudad. El crecimiento recién después de los años 50, se realizó en ambas
laderas.

Esta conformación pone varias limitantes al crecimiento y al desarrollo de la ciudad:


concentración de los ejes de transporte en la parte central y dificultades de
comunicación entre el Este y el Oeste, un fuerte componente de riesgo ambiental en las
laderas, conformación de barrios marginales en las periferias por la característica de la
vivienda, compartimentación de la ciudad, entre las más importantes.

La densidad poblacional del municipio de La Paz es de 394.29 habitantes por kilómetro


cuadrado, sin embargo se debe tomar en cuenta que el 90% del territorio del municipio
corresponde al área rural, contrariamente a la concentración de la población que
representa apenas el 0.5% del total del municipio, consecuentemente la densidad de la
parte rural del municipio es de 2.02 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a una
densidad de la parte urbana es mucho mayor y refleja 4.384 habitantes por kilómetro
cuadrado. Los distritos con mayor densidad son el 7 y 8 en el macrodistrito Max
Paredes, el 5 y 6 en el macrodistrito Cotahuma y el 15 en el macrodistrito San Antonio.

La distribución por sexo

El índice de masculinidad (ratio de la población de hombres entre mujeres), muestra


una fuerte estructuración espacial. El 70% de las OTBs tiene más población de mujeres
que hombres. Es una característica de las grandes ciudades del Mundo donde la
atracción para los empleos del sector terciario privilegia la migración femenina. Las
OTBs con más población femenina corresponden a barrios de nivel medio o alto
(Sopocachi, San Pedro, Obrajes, Calacoto y Achumani) y a barrios con alta provisión de
servicios y comercios (Miraflores y Villa Fátima). Son principalmente mujeres entre 15 y
64 años, es decir, en edad de trabajar; esta característica se asocia a un índice de
masculinidad bajo (parte norte de Max Paredes y de Periférica, y Mallasa), lo que se
puede interpretar como una “falta” de población masculina en edad de trabajar, en
general por efecto de migración de estos hombres a las tierras bajas.
29
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Las mujeres en edad fértil (14 a 49 años) siguen el mismo comportamiento con una
proporción más elevada en las OTBs con mayor nivel de vida (Sopocachi y Zona Sur) o
en OTBs de reciente creación (norte de Max Paredes). Sin embargo, son también las
zonas dónde las mujeres tienen menor número de hijos. Todas las zonas periféricas, a
pesar de tener menor proporción de mujeres en edad fértil, tienen una tasa de
fecundidad mucho más alta (aquí estimada por el ratio población de menos de 15 años
sobre población de mujeres en edad fértil). En promedio, las zonas centrales y sur
tienen un ratio de menos de 1, mientras las zonas periféricas superan 2 hijos por mujer.

Los datos corresponden a la población en su lugar de residencia, lo que significa una


estructuración espacial de formas de vida muy distintas entre los barrios. También, la
demanda en servicios es muy diferente cuando un desequilibrio de género se instala en
una zona, en particular cuando se trata de mujeres en edad de trabajar en relación a la
movilidad cotidiana para el trabajo, a los servicios de salud o a los servicios de
proximidad (subcentros urbanos).

La distribución por grupos de edad

La comparación de las pirámides de edad de 1992 y 2001 muestra un envejecimiento


de la población relativamente significativo, en particular con el incremento de la
proporción de los jóvenes entre 15 y 25 años. La pirámide de las mujeres muestra un
desequilibrio más importante en cuanto a la población de los jóvenes y jóvenes adultos,
lo que podría corroborar la hipótesis de una migración femenina más importante en
estos grupos de edad.

Este “envejecimiento” de la población trae como consecuencia, a nivel de la gestión


municipal, la reestructuración de muchos de los servicios en función estos grupos
etáreos, como ser: la disminución de la necesidad de escuelas primarias frente al
urgencia de reforzar la accesibilidad a las escuelas de nivel secundario, servicios
culturales distintos, políticas de formación de mano de obra (universidades y centros de
capacitación técnica), necesidad de proveer fuentes de trabajo destinadas a la
población joven que llegará al mercado de trabajo en el mediano plazo.

La estructuración de los indicadores demográficos se establece alrededor de un modelo


centro periferia y policéntrico con contrastes fuertes entre el eje central de la ciudad
(fondo de valle, barrios céntricos como Miraflores o Sopocachi, barrios nuevos de rango
alto en la zona sur) y en oposición con los barrios periféricos de las laderas.

Esta estructuración implica políticas de gestión diferenciadas para garantizar la igualdad


de oportunidades y evitar desequilibrios sociales y económicos.

La migración

Entre 1996 y 2001, la ciudad de La Paz ha acogido a 50.399 personas mientras que ha
expulsado 94.063 personas. El saldo migratorio es netamente negativo (43.664
30
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

personas, que representa aproximadamente 10 mil personas por año) y tiene como
destino casi todos los departamentos, excepto Potosí. La inmigración está marcada
especialmente por los municipios rurales del departamento de La Paz y Potosí.

Geografía

La ciudad de La Paz está asentada a las riberas del río Choqueyapu, que la cruza de
norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a
lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte Boliviano.

La Paz se sitúa en el centro de la ciudad, está rodeada por barrios que fueron
construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La
mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de
los años 60 y principios de los 70. Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la
ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la
cuidad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están
dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el gobierno municipal para
mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes.

Clima

El clima de la ciudad es de montaña con condiciones extremas durante todo el año. El


promedio anual es de 14 ºC.

La Paz tiene una precipitación promedio de 512 mm, siendo enero el mes más lluvioso
del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril.
En promedio el mes más cálido es noviembre mientras que el mes más frío es julio.

La primavera en la ciudad es agradable, con algunas lluvias. La temporada de


primavera en La Paz va del 21 de septiembre al 21 de diciembre con una máxima
promedio de 22 °C (72 F) y una baja promedio de 8 °C (47,7 °F).

En verano el clima es templado y bastante lluvioso se registran en las noches neblinas


y además de que hace frío; mientras que el clima de otoño es un poco frío y seco.
Por último el invierno es seco y frío, que se lo considera como la estación seca.

Fuente: Atlas Socio demográfico del Municipio de La Paz

Ciudad de El Alto

Aspectos socioeconómicos

El Alto es una ciudad y un municipio ubicado en el departamento de La Paz, situada al


oeste de Bolivia en la meseta altiplánica. La extensión territorial del Municipio de El Alto
es aproximadamente, de 388.000 Km2. Forma parte del área metropolitana de La Paz,
con la que forma la segunda aglomeración urbana más grande del país después de
31
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Santa Cruz. Se encuentra a una altitud de 4.070 msnm. Tiene una población de casi 1
millón de habitantes (648.000 en 2000) (Proyección 2010 del INE). Claramente se
advierte el crecimiento de la población del Municipio de El Alto, lo cual conlleva una
serie de connotaciones, que van desde la decisiva participación en el contexto nacional,
hasta el incremento de la demanda de servicios, que competen al ámbito municipal, por
parte de la ciudadanía alteña. Una de las características sobre la composición
demográfica de El Alto, es que está compuesta por una población eminentemente joven
(aproximadamente el 39,5% tiene menos de 15 años) (PDM 2006-2011).

La mayoría de las unidades productivas de El Alto corresponden a la clasificación de


“micro industrias manufactureras”, representando el 90% de un total de más de 5.000
empresas del rubro de establecimientos manufactureros de esta urbe. La grande y
mediana industria, pese a su número reducido (34 establecimientos), también concentra
una alta proporción del empleo manufacturero. Asimismo, el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2001, señala que El Alto tiene un 22% de población ocupada que
trabaja en la Industria Manufacturera y 27% en Comercio.

Esta misma actividad comercial es la que la llevó a su desarrollo y éxito poblacional.

En El Alto se establecen inmigrantes del resto del país y de provincia del Altiplano, en
especial recién llegados de las áreas rurales quienes buscan una oportunidad en "la
ciudad". 21% de los habitantes de los pobladores de El Alto han nacido en esta ciudad,
mientras que 70% de los paceños han nacido en La Paz (Rojas Ortuste, 2010).

En el Municipio de El Alto, el 14% de la población, de 6 y más años, alcanzó un nivel de


instrucción secundaria completa, y el 48% registró un nivel de instrucción en primaria
incompleto. Se debe destacar, que el porcentaje de profesionales a nivel licenciatura,
sólo alcanza el 1.6% del total de la población. La Ciudad de El Alto registró un 67% de
pobreza según las necesidades básicas insatisfechas, (significando una disminución de
7% con respecto al año 1992), siendo el municipio que presenta el índice NBI
(necesidades básicas insatisfechas) más alto con respecto a las principales ciudades
de Bolivia.

De acuerdo a las características culturales del Municipio de El Alto, la población es


mayormente de origen Aymara, sin embargo, el idioma más empleado es el castellano,
más del 70% de los alteños profesan la religión católica, pero a la vez se presenta una
combinación con costumbres y tradiciones ancestrales que se exteriorizan en parte a
través de la participación en fiestas patronales.

Principales barrios

Las zonas más importantes son: 16 de julio (zona comercial de El Alto) Ciudad Satélite
(habitada originalmente por empleados públicos), Villa Exaltación, Villa Adela (habitada
originalmente por empleados de las FF.AA.), 1ro de Mayo (habitada originalmente por
trabajadores fabriles), Villa Alemania, Villa Dolores, El Kenko, Alto Lima, Senkata,

32
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Nuevos Horizontes, Santiago II, Mercedario, Kollpani, Villa Ingavi, German Bush,
Ballivian y Río Seco.

Economía

La población en El Alto aprovecha y transforma los recursos locales. El Alto es una


ciudad en crecimiento que se mueve al ritmo del mercado de alimentos, ropa
confeccionada en pequeñas unidades industriales, ropa usada, etc. De hecho, los
mercados son una característica imperante de El Alto, la feria 16 de julio que se realiza
los jueves y domingos, en donde se vende desde un tornillo oxidado hasta un automóvil
último modelo, incluso terrenos y casas, también mercados como La Ceja, muestran un
panorama típico comercial e industrial de la ciudad.

Clima

El Alto se ubica sobre los 4000 metros de altitud, es la parta más alta del área
metropolitana de La Paz. Su clima es frío de alta montaña, y por lo tanto, es frío y seco,
con un promedio anual de 7 °C de temperatura y 600 mm de precipitación. Las nevadas
pueden ocurrir en cualquier época del año, aunque lo típico es que ocurran entre julio y
septiembre en horas de la madrugada y de la mañana. Suelen ser débiles y pocas
veces la nieve cuaja. En promedio, se tienen 7 días con caída de nieve por año. El 16
de enero de 2005 nevó durante más de dos horas siendo verano en el hemisferio Sur.

El otoño es frío y muy lluvioso. El invierno es muy frío y algo seco con nevadas
ocasionales. Las heladas son muy comunes en las madrugadas de invierno.

La primavera es fría con lluvias y nevadas ocasionales. El verano es frío y lluvioso 1.

2.1.2 Área de Prestación del Servicio La Paz y El Alto

La prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para la ciudad de


La Paz y la ciudad de El Alto, son efectuados por la Empresa Pública Social de Agua y
Saneamiento S.A. (EPSAS).

Para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de La Paz y ciudad El Alto, se


cuenta con cuatro sistemas (Achachicala, Pampahasi, El Alto y Tilata), los tres primeros
utilizan aguas superficiales y la última agua subterránea para la zona sur de la ciudad El
Alto.

Adicionalmente existen autoabastecimientos en las ciudades de La Paz y


principalmente en la ciudad de El Alto, así como también Cooperativas o Comités de
Agua, ubicados mayormente en la ladera oeste de la ciudad de La Paz.

1
Fuente: El Alto, una ciudad peligrosa, pobre y de poco interés periodístico? FUNDACION UNIR - ENCICLOPEDIA WIKIPEDIA..

33
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Dadas las condiciones topográficas del área de servicios y la ubicación de las plantas
de potabilización, el flujo del agua en las redes de distribución es principalmente por
gravedad, existiendo algunos sistemas de bombeo.

La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos, 4.150 m.s.n.m., y más bajos
3.300 m.s.n.m., abastecidos, obliga a una división en zonas de presión cada 50 m., de
diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de presión. La presión máxima en
estas zonas es de 70 m., y la mínima 20 m., de columna de agua.

La ampliación de nuevas áreas de servicio en las ciudades de La Paz y El Alto se


efectúa de acuerdo a procedimientos contractuales, en sujeción al marco de regulación
sectorial.

En el Anexo 1 se muestra el plano de ubicación general de los sistemas de


abastecimiento y en los Anexos 2 y 3 se muestran las áreas de cobertura de los
servicios de agua potable y alcantarillado, para las ciudades de La Paz y El Alto.

1. Anexo 1 Plano de ubicación general de los sistemas de abastecimiento


2. Anexo 2 Cobertura de agua potable
3. Anexo 3 Cobertura de alcantarillado sanitario

2.2 DESCRIPCION, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA


INFRAESTRUCTURA

A continuación se presenta una descripción de la infraestructura existente,


considerando represas, canales y tuberías de aducción, plantas de tratamiento de agua
potable, planta de tratamiento de aguas residuales, estaciones de bombeo, estanques y
redes de distribución.

2.2.1 Agua potable

El servicio de agua potable para las ciudades de La Paz y El Alto es prestado por la
Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento S.A. (EPSAS).

2.2.1.1 Fuentes y represas

Las fuentes de agua utilizadas para las Plantas Achachicala, Pampahasi y El Alto son
de origen superficial y provienen de deshielos de los nevados de la cordillera de Los
Andes. Dichas fuentes son:

Ver Anexo 4 Plano de fuentes de abastecimiento de agua

Tuni Condoriri

34
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Este embalse suministra agua la planta El Alto y muy eventualmente a la planta


Achachicala. Está ubicado al norte de la ciudad de La Paz, a una altitud de 4.435
m.s.n.m., tiene una capacidad útil de almacenamiento de 21.548.940 m3.

Embalsa también los recursos hídricos provenientes de las cuencas Condoriri y Huayna
Potosí, captados a través de una represa (Condoriri de 230.000 m3 de capacidad) y una
obra de toma respectivamente. Las aguas de estas fuentes son trasvasadas al embalse
Tuni mediante una tubería PVC DN 900 mm, de 2,26 Km. de longitud (Condoriri) y un
canal abierto de 3.4 Km. de longitud (Huayna Potosí).

Milluni

Este embalse suministra agua la planta Achachicala. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.432,70 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de
almacenamiento de 10.845.625 m3 y embalsa también los recursos excedentes
provenientes del lago Jankokhota.

El embalse Milluni está contaminado por residuos minerales provenientes de la otrora


explotación minera en la cuenca. Las aguas de Jankokhota, que no se encuentran
contaminadas, se captan con intensidad en los meses de lluvia mediante un canal
abierto de 8 Km. de longitud, el mismo que rodea Milluni hasta el punto de salida del
canal de aducción de la represa Milluni que conduce las aguas hacia la planta
Achachicala.

El resto del año el aporte de agua “limpia” se reduce hasta a un mínimo, llegando al
10% en época de estiaje.

Hampaturi

Este embalse suministra agua la Planta Pampahasi. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.203 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de almacenamiento
de 3.174.257 m3.

La cuenca Hampaturi cuenta además con los embalses auxiliares de Ajuankhota de


3.688.763 m3 de capacidad, Serkekhota con 860.000 m3 y Kunkahuicara con 826.000
m3.

Incachaca

Este embalse suministra agua la planta Pampahasi. Está ubicado al norte de la ciudad
de La Paz, a una altitud de 4.369 m.s.n.m., tiene una capacidad útil de almacenamiento
de 4.218.077 m3.

La cuenca Incachaca cuenta además con los embalses auxiliares Quinquillosa de


350.000 m3 de capacidad, Estrellani con 840.000 m3 y Sorajahuira con 200.000 m3.
35
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.1.2. Pozos

El agua utilizada en la Planta Tilata, es de origen subterráneo y es extraída de los 30


pozos construidos en la zona del mismo nombre. Los pozos están distribuidos en 2
líneas A y B de 15 pozos cada una y tienen una profundidad entre 65 y 121 m.

El agua es transportada, a través de tuberías de aducción, hacia el tanque cisterna de


la planta Tilata para su correspondiente potabilización.

La operación de los pozos se implementó entre mayo y julio de 1990, con un caudal de
producción 292 l/s, el mismo que ha presentado una reducción paulatina en el
transcurso del tiempo, bajando hasta 136 l/s en la gestión 2009.

Por otro lado, la demanda del sistema Tilata se ha visto incrementada por su
crecimiento demográfico acelerado y el desarrollo de la calidad de vida. En las
gestiones 2008 y 2009 presentaba un déficit, por lo que debió ser apoyado con el
sistema El Alto reforzando al estanque Pacajes. En las gestiones 2009 y 2010 se
realizó la renovación de 17 pozos y se construyeron 2 nuevos pozos (planta Tilata y
estanque Pacajes). Con estas acciones, a la fecha se encuentran en operación 26
pozos con una producción de 230 l/s, caudal que permite mejorar la oferta del sistema
Tilata.

2.2.1.3 Aducciones

Aducción Tuni El Alto

La aducción Tuni – El Alto tiene una longitud de 35 Km y está constituida por tubería de
acero DN 800mm. A lo largo de la misma y aguas abajo se encuentran cuatro
estaciones de seguridad, en el Km 0, Km 7, Km 13 y Km 27.

En el interior de las estaciones están instaladas válvulas de control en caso de rotura de


la tubería; asimismo se encuentran instaladas 54 válvulas ventosas de doble efecto,
hidrantes y válvulas de desagüe.

Aducción Hampaturi – Pampahasi

Esta aducción tiene una longitud de 13.5 Km y está constituida por tubería de hierro
fundido dúctil DN 800mm. A lo largo de la tubería y aguas abajo se encuentra la
denominada EIP (Estación Interruptora de Presión) en el Km 1+700, la cual se encarga
de eliminar la energía cinética del flujo. A partir de este punto el fluido ingresa
nuevamente a la tubería con baja presión manométrica hasta llegar a planta
Pampahasi; asimismo se tienen instaladas tres válvulas de seguridad y tres válvulas
antivacío en las progresivas Km 0, Km 1+700 y Km 6, esta última se denomina Estación
de Seguridad. A continuación están las válvulas de regulación de caudal que se operan
36
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

con flotadores y se encuentran instaladas en los ingresos de la EIP y planta Pampahasi.


Finalmente están las válvulas de cierre, válvulas ventosas de doble efecto y válvulas de
desagüe.

Canal Incachaca – Pampahasi

Es un canal abierto, construido con mampostería de piedra, revestida de hormigón,


tiene una longitud de 12 Km y en su recorrido se encuentra el desarenador que cumple
la función de retener el material sólido transportado por el agua.

Canal Hampaturi – Pampahasi

Este canal al igual que el anterior es del tipo abierto y está construido con mampostería
de piedra desde el Km 0 al Km 0+900 y del Km 4+700 hasta llegar al desarenador
descrito anteriormente. Entre el Km 0+900 y el Km 4+700 se tiene instalada una tubería
de acero DN 700. El canal más la tubería tienen una longitud de 13.2 Km.

Aducción Desarenador – Pampahasi

A partir del desarenador están tendidas dos tuberías, una de asbesto – cemento DN
350mm y otra de hierro fundido DN 150mm. Ambas llegan hasta la planta de
Pampahasi; asimismo en la tubería de asbesto se encuentran dos cámaras disipadoras
de energía denominadas Cámaras A y B. La longitud de estas tuberías es de 4.5 Km.

Aducción Milluni – Planta Achachicala

Es un canal abierto construido parcialmente con mampostería de piedra y tiene también


tramos de tierra. Su longitud es de 15.5 Km y en su recorrido se encuentra “La Calera”,
instalación donde se agrega cal al agua hasta un pH aproximado a 6.

El agua llega al tanque Forebay, tanque de carga de la Ex planta hidroeléctrica de


COBEE, de donde el agua es transportada mediante una tubería Penstock de acero DN
800mm, en cuyo punto de descarga COBEE instaló en el 2005 un difusor rompe-
presión para descargar el agua a un disipador de energía, el mismo que está ubicado
en la Ex planta hidroeléctrica. De este punto el agua es transportada a la planta
Achachicala mediante un túnel de aproximadamente 200 m de longitud.

A partir del 11 de marzo de 2003 COBEE dejó de generar electricidad en la planta,


quedando despresurizada la tubería Penstock. Hasta el 10 de mayo de 2006, COBEE
fue responsable de las tareas de operación y mantenimiento de la aducción. A partir de
esa fecha el Sistema Milluni fue transferido a SAMAPA.

EPSAS realiza la operación y mantenimiento del sistema en las mismas condiciones


mecánicas y de capacidad hidráulica fijadas en gestiones anteriores. COBEE ha
mejorado la operabilidad de la tubería Penstock con la colocación de un revestimiento
interior que protege de la corrosión.
37
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Desde el año 2007, EPSAS ha realizado mejoras en el sistema con la construcción del
bypass Forebay, que permite realizar la limpieza del estanque Forebay sin corte de
agua a la Planta Achachicala.

En las gestiones 2008 y 2009 ha renovado los equipos de dosificación en La Calera de


Milluni para uniformizar el uso de cal fina (en bolsas) con mejor riqueza en hidróxido de
calcio (75%). Se instalaron sensores en línea para la medición de pH, mejorando la
operación y optimización del consumo de reactivos.

By-pass Milluni – Choqueyapu

Esta aducción es utilizada cuando se realizan trabajos de mantenimiento de las


instalaciones de la tubería Penstock y estanque Forebay. Consiste en un tramo de
canal abierto de tierra y hormigón de 1.700 m de longitud y tubería FFD DN 800 mm, de
300 m de longitud, llegando a un disipador de energía, donde el agua es descargada a
la torrentera Patapatani, afluente del río Choqueyapu.

Aducción Choqueyapu – Planta Achachicala

Utilizada para captar agua del río Choqueyapu mediante la obra de toma y derivación a
un desarenador ubicado a 500m de la planta y colindante con el carril de subida de la
autopista. Desde allí el agua es transportada por una tubería DN 800 mm hasta la
planta Achachicala.

2.2.1.4 Plantas de tratamiento de agua potable.

Planta Achachicala

Esta planta trata aguas provenientes de los embalses Milluni y Jankokhota y


eventualmente aguas del río Choqueyapu. Se realizan los siguientes procesos:
presedimentación, disipación de energía, dosificación de reactivos, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento.

* Presedimentación

Se produce en un estanque que tiene una capacidad de 17.000 m3, el mismo que
es limpiado en forma mensual por un contratista.

* Dosificación

Para este proceso se tienen instalados 3 dosificadores de cal y 2 de sulfato de


aluminio. El reactivo seco es diluido en agua y en forma de solución ambos son
inyectados al canal de dosificación a través de las bombas de reactivos.
38
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

El mantenimiento preventivo general a todos los equipos que componen el


dosificador, incluyendo los conductos y la bomba, se realiza trimestralmente.
Asimismo los operadores de turno realizan una limpieza diaria del tanque de mezcla
y de las mangueras de dosificación ubicadas después de las bombas. Se efectúa
además un chequeo preventivo semanal en la época de estiaje, debido al mayor
consumo de cal en este período.

* Floculación

Se produce en dos estanques de floculación que son limpiados en forma anual.


Estas tareas están a cargo del personal de la planta y coinciden con el
mantenimiento de los agitadores Rapifloc.

* Sedimentación

En los dos estanques de sedimentación se encuentra instalado un puente para la


limpieza de los lodos depositados en el fondo de los estanques y está provisto de 2
bombas de succión de lodos, equipos de traslación y elevación de rastrillos
totalmente electromecánicos.

Dos veces al año se realiza mantenimiento general a todo el conjunto, haciendo


énfasis en la lubricación de los moto-reductores y sistema de traslación. Asimismo
se limpian las bombas para lodos y tanque de compensación en forma semanal.

El puente es accionado diariamente y los estanques de sedimentación son limpiados


dos veces al año mediante un contratista. Se aprovecha esas actividades para
realizar el mantenimiento preventivo de los sistemas de elevación, transporte y
elementos sumergidos.

* Filtración

Mediante 12 filtros rápidos, se tienen instaladas válvulas con accionamiento


hidráulico y manual de emergencia que son operadas a través de válvulas de 4 vías
ubicadas en los pupitres de mando.

Se realizan a las válvulas con accionamiento hidráulico y manual, en forma anual,


una verificación de su operabilidad, haciendo hincapié en los mecanismos los cuales
son objeto de limpieza general y lubricación, así mismo se realiza una inspección,
limpieza general y lubricación a las válvulas de 4 vías en forma anual.
Los filtros son lavados rutinariamente, mediante el sistema de retrolavado con
bombas que utilizan el agua del tanque de agua filtrada, fijando el periodo de lavado
en función de la calidad del agua cruda de la temporada. Durante el periodo del
informe la carrera de filtración se ha mantenido en 48 horas. Las bombas de lavado
39
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

y los soplantes son objeto de mantenimiento anual que consiste en la limpieza,


cambio de empaques, lubricación general y verificación del motor eléctrico.

* Desinfección

Para la desinfección se utilizan equipos dosificadores de cloro, estos equipos son


totalmente mecánicos.

Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, principalmente de los reguladores de vacío y los rotámetros.

* Almacenamiento
En el tanque “Zuazo”, de 2 compartimientos gemelos, 2x5000 m3 de capacidad, se
tienen instaladas válvulas de ingreso y salida, las cuales son de accionamiento
manual.
Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos, haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad de los mismos. Además los estanques son limpiados y
desinfectados una vez por año mediante contratista.

* Equipos Complementarios

Entre otros equipos están los tableros eléctricos, grupo generador de emergencia y
el sistema de iluminación interior y exterior.
Cada seis meses se realiza una verificación del estado de los sistemas de arranque
como contactores y otros correspondientes a los tableros. Una vez por año se
realiza cambio de lubricantes y otros accesorios al grupo generador de emergencia,
si fuera necesario. La iluminación es revisada en forma casi mensual realizando
cambio de luminarias y otros accesorios cuando el caso lo requiere.

* Agua de Servicio

Este proceso se refiere a la provisión de agua a presión, tanto al proceso de


cloración como al de operación de válvulas hidráulicas de los filtros. Para este fin
están instaladas bombas centrifugas que se encargan de alimentar agua filtrada a
los procesos señalados.

Estos equipos son objeto de mantenimiento a través de un ajuste de empaques,


cambio de los mismos cuando es necesario y verificación de la lubricación. El
trabajo se realiza cada cuatro meses.

Alternativamente la planta Achachicala utiliza agua de servicio proveniente de la red


de distribución del Sistema El Alto, que llega a la planta por una tubería DN 200 mm,
la misma que está conectada al circuito interno a través de una válvula reductora de
presión y contabilizada mediante dos medidores DN 50mm.
40
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

* Equipos de Instrumentación

La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear, tanto el
agua cruda, como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta,
utilizando el software WINCC.

A la entrada del agua cruda se tienen los siguientes equipos: pHmetro, turbidímetro,
conductivímetro, sensor de temperatura y medidores de caudal. A la salida del agua
tratada se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro, turbidímetro, clorímetro,
conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel del tanque de
almacenamiento y medidor de caudal.

Rutinariamente se realizan tareas de mantenimiento preventivo, consistentes en


limpiezas de electrodos, sensores y sistema de enlace de comunicación del sistema
Scada. También en forma rutinaria se controla la calibración de los equipos,
mediante la comprobación de valores registrados con el laboratorio de la planta.

Planta Pampahasi

Esta planta recibe aguas del embalse Hampaturi y del embalse Incachaca. El
tratamiento consta de los siguientes procesos: disipación de energía, dosificación de
reactivos, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento.

* Disipación
A la llegada de cada una de las aducciones: Hampaturi e Incachaca, se cuenta con
válvulas de regulación de caudal, las cuales son operadas manualmente y son
objeto de mantenimiento dos veces por año.
Se verifica la operabilidad de las mismas, se realiza limpieza de mecanismos y
cambio de lubricante. Los tanques disipadores son limpiados al menos 2 veces al
año.

* Dosificación

Para este proceso se tienen instalados los dosificadores de cal y de sulfato de


aluminio, el reactivo seco es diluido en agua y en forma de solución ambos son
inyectados al canal de dosificación a través de las bombas de reactivos.
Semestralmente se realiza el mantenimiento general a todos los equipos que
componen el dosificador, incluyendo los conductos y la bomba. Este mantenimiento
consta de limpieza general y lubricación, asimismo los operadores de turno realizan
una limpieza diaria al tanque de mezcla y a las mangueras de dosificación ubicadas
después de las bombas.

41
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

* Floculación

Se realiza en dos estanques de floculación que son limpiados en forma anual. Estas
tareas están a cargo del personal de la planta y coincide con el mantenimiento de
los agitadores Rapifloc.

* Sedimentación

Se cuenta con dos estanques de sedimentación, los cuales son limpiados al menos
dos veces por año mediante un contratista.

* Filtración

Se realiza a través de 8 filtros rápidos. Están instaladas válvulas con accionamiento


hidráulico y manual de emergencia que son operadas a través de válvulas de 4 vías
ubicadas en pupitres de mando.

Anualmente se realiza una verificación de la operabilidad de las válvulas de


accionamiento hidráulico y manual, haciendo hincapié en los mecanismos los cuales
son objeto de limpieza general y lubricación. Además, anualmente se realiza una
inspección, limpieza general y lubricación a las válvulas de 4 vías.

Los filtros son lavados rutinariamente mediante el sistema de retro-lavado con


bombas que utilizan el agua del tanque de agua filtrada. Se fija el periodo de lavado
en función de la calidad del agua cruda de la temporada, variando de 24 a 96 horas.
Las bombas de lavado y los soplantes son objeto de mantenimiento anual que
consiste en la limpieza, cambio de empaques, lubricación general y verificación del
motor eléctrico.

* Desinfección

Para la desinfección se utilizan equipos dosificadores de cloro, estos equipos son


totalmente mecánicos.

Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, principalmente a los reguladores de vacío y los rotámetros.

* Almacenamiento

En los tanques de almacenamiento 3x2500 m3, se tienen instaladas válvulas de


ingreso y salida, estos accesorios son de accionamiento manual.

Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos, haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad de los mismos. Asimismo los estanques son limpiados y
desinfectados una vez por año mediante contratista.

42
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

* Equipos Complementarios

Entre otros equipos están los tableros eléctricos, grupo generador de emergencia y
el sistema de iluminación interior y exterior.

Cada seis meses se realiza una verificación del estado de los sistemas de arranque
como contactores y otros correspondientes a los tableros. Anualmente se realiza
cambio de lubricantes y otros accesorios al grupo generador de emergencia, si fuera
necesario. La iluminación es revisada en forma casi mensual, realizando cambio de
luminarias y otros accesorios cuando el caso lo requiere.

* Agua de Servicio

Este proceso se refiere a la provisión de agua a presión tanto al proceso de


cloración como al de filtración, esta última para el accionamiento de las válvulas
hidráulicas. Para este fin están instaladas bombas centrifugas que se encargan de
alimentar agua filtrada a los procesos señalados.

Estos equipos son objeto de mantenimiento, el cual consiste en un ajuste de


empaques, cambio de los mismos cuando es necesario y verificación de la
lubricación. El trabajo se realiza cada cuatro meses.

* Agua de retorno

Este sistema permite retornar las aguas residuales provenientes del lavado de filtros
mediante bombas instaladas para el efecto, las mismas que son objeto de
mantenimiento una vez al año, oportunidad en la que se realiza la verificación de las
bombas y motores eléctricos, cambio de empaques si fuera necesario, lubricación
general y limpieza.

* Equipos de Instrumentación

La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear, tanto el
agua cruda, como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta,
utilizando el sistema SCADA.

A la entrada del agua cruda se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, conductivímetro, sensor de temperatura y medidor de caudal. A la
salida del agua tratada están instalados los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, clorímetro, conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel
del tanque de almacenamiento y medidores de caudal.

Rutinariamente se realizan tareas de mantenimiento preventivo, consistentes en


limpiezas de electrodos, sensores y sistema de enlace de comunicación del sistema

43
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

SCADA. También en forma rutinaria se controla la calibración de los equipos,


mediante la comprobación de valores registrados con el laboratorio de la planta.

Planta El Alto

Esta planta trata aguas del embalse Tuni. La potabilización se realiza a través de los
siguientes procesos: disipación de energía, aireación, dosificación de reactivos,
floculación, filtración, desinfección y almacenamiento.

* Disipación de energía y by pass

Para la disipación de energía se cuenta con una válvula de regulación de caudal tipo
anular (H1), la cual es operada desde la sala de operaciones y controla el caudal de
agua que llega de la aducción Tuni. Este caudal es nuevamente regulado por otra
válvula del tipo mariposa (H2) que también es controlada desde la misma sala y
regula el caudal de agua de entrada a la Planta.
Estos accesorios son objeto de mantenimiento dos veces por año, a cada una de
ellas se verifica su operabilidad, limpieza del mecanismo y cambio de lubricante.

Alternativamente se utiliza la tubería by-pass construida en Junio 2002, para obtener


el caudal máximo de la aducción, el agua es transportada directamente hacia las
cascadas de aireación, haciendo un by pass al tanque disipador, la presión de
llegada con caudal máximo es de 2 bar, haciendo innecesaria la disipación de
energía.

* Aireación

La tubería DN 800 lleva el agua hacia las dos cascadas de aireación, que permiten
la re-oxigenación de las aguas, y una pre-oxidación de la materia en suspensión.
Las cascadas constan de 6 escalones y un tanque receptor de 54 m3 cada uno. Se
realiza la limpieza dos veces por año mediante contratista.

* Dosificación

Para éste proceso se tienen instalados tanques de mezcla para obtener solución de
cal y sulfato de aluminio, los reactivos son cargados manualmente hacia los
tanques, cada uno de estos tanques esta acoplado a bombas que transportan los
reactivos diluidos hacia el canal de dosificación. Asimismo cada tanque de
preparación de solución tiene instalado agitadores electromecánicos.

Las bombas son objeto de mantenimiento en forma semestral, el mismo consiste en


limpieza general y lubricación, cambio de empaques y en algún caso cambio de
repuestos. Asimismo los operadores de turno realizan una limpieza diaria de los
tanques de mezcla y de las mangueras de dosificación ubicadas después de las
bombas. Los agitadores son mantenidos en forma anual, la misma consiste en
limpieza general, lubricación y verificación del sistema eléctrico.
44
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

* Floculación

Se realiza en dos estanques de floculación, los cuales son limpiados al menos dos
veces por año. Estas tareas están a cargo de contratista.

* Filtración

El filtrado se realiza a través de 8 filtros (dobles) rápidos. Se tienen instaladas


válvulas con accionamiento hidráulico y manual de emergencia que son operadas
mediante válvulas de 4 vías ubicadas en los pupitres de mando.

Anualmente se realiza una verificación de la operabilidad de las válvulas con


accionamiento hidráulico y manual haciendo hincapié en los mecanismos, los cuales
son objeto de limpieza general y lubricación. Asimismo se efectúa una inspección,
limpieza general y lubricación a las válvulas de 4 vías.

Los filtros son lavados rutinariamente mediante el sistema de retro-lavado con


bombas que utilizan el agua del tanque de agua filtrada, fijando el periodo de lavado
en función de la calidad del agua cruda de la temporada, el cual varía de 24 a 96
horas. Las bombas de lavado y los soplantes son objeto de mantenimiento anual
que consiste en la limpieza, cambio de empaques, lubricación general y verificación
del motor eléctrico.

* Desinfección

Para la desinfección se utilizan equipos dosificadores de cloro que son totalmente


mecánicos y funcionan mediante acción hidráulica.

Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo de limpieza de todos los
accesorios, entre ellos a los denominados reguladores de vacío y al rotámetro.

* Almacenamiento

En los tanques de almacenamiento 2x2500 m3 y 2x5000 m3, se tienen instaladas


válvulas de ingreso y salida, estos accesorios son de accionamiento manual.

Una vez por año se realiza mantenimiento de los mecanismos haciendo énfasis en
la lubricación y operabilidad, así mismo los estanques, son limpiados y
desinfectados una vez por año con contratista.

* Equipos Complementarios

Entre otros equipos a los cuales se realiza mantenimiento están los Tableros
Eléctricos, Grupo Generador de Emergencia y el sistema de iluminación interior y
45
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

exterior, en cuanto a los tableros cada seis meses se realiza una verificación del
estado de los sistemas de arranque como contactores y otros; al grupo generador
de emergencia una vez por año se realiza cambio de lubricantes y otros accesorios
si fuera necesario; la iluminación es revisada en forma casi mensual donde se
realiza cambio de luminarias y otros accesorios si fuera necesario.

* Agua de Servicio

Este proceso se refiere a la provisión de agua a presión tanto al proceso de


cloración como al de filtración, esta última para el accionamiento de las válvulas
hidráulicas. Para cumplir con este objetivo están instaladas bombas centrifugas que
se encargan de alimentar agua filtrada a los procesos señalados.

Estos equipos son objeto de mantenimiento mediante el ajuste de empaques,


cambio de los mismos cuando es necesario y verificación de la lubricación. Este
trabajo se realiza cada cuatro meses.

* Agua de retorno

Este sistema permite retornar las aguas residuales provenientes del lavado de
filtros. Para tal fin se han instalado bombas, las cuales son objeto de mantenimiento
una vez al año, oportunidad en la que se realiza la verificación de bombas y motores
eléctricos, cambio de empaques cuando es necesario, lubricación general y
limpieza.

* Equipos de Instrumentación

La planta cuenta con equipos de control de calidad en línea para monitorear tanto el
agua cruda como el agua potable producida. Estos sensores trasmiten y registran
datos a la computadora de control ubicada en la sala de control de la planta.

A la entrada del agua cruda se cuenta con los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, conductivímetro, sensor de temperatura y medidores de caudal. A la
salida del agua tratada están instalados los siguientes equipos: pHmetro,
turbidímetro, clorímetro, conductivímetro, sensor de temperatura, sensores de nivel
de los tanques de almacenamiento y medidores de caudal.

Rutinariamente se realizan tareas de mantenimiento preventivo, consistentes en


limpiezas de electrodos, sensores y sistema de enlace de comunicación del sistema
SCADA. También en forma rutinaria se controla la calibración de los equipos,
mediante la comprobación de valores registrados con el laboratorio de la planta.

Planta Forebay

46
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Las demandas acrecentadas del sistema El Alto, principalmente durante los fines de
semana, y por otro lado la capacidad hidráulica de la aducción Tuni, que limita la
producción de la planta de tratamiento El Alto, ponen en riesgo la continuidad del
suministro de agua potable a la ciudad de El Alto y laderas este y oeste de la ciudad
de La Paz.

Esta situación ha demandado al Departamento de Producción la realización de


proyectos de aplicación inmediata. En este sentido a finales de la gestión 2008 se
ha rehabilitado la planta Forebay, después de realizar trabajos de reparación,
mejoramiento de obras civiles y electromecánicos.

La planta Forebay tiene una capacidad instalada para tratar 55 l/s a través de 2
unidades de floculación, 2 unidades de sedimentación y una estación de bombeo
que trasvasa las aguas a la Planta El Alto, específicamente a las cascadas, punto de
ingreso de agua de Tuni a la planta El Alto. El agua tratada que sale de la Planta El
Alto, con mezcla de 95% proveniente de Tuni y 55% de Milluni, es distribuida
cumpliendo con todos los parámetros establecidos por norma, incluyendo el valor de
pH, gracias a la dilución que se produce en la mezcla. El caudal transferido a la
planta El Alto representa un alivio para la operación del sistema El Alto y mejora la
continuidad del servicio.

La planta Forebay cuenta con los siguientes procesos: dosificación de reactivos,


floculación, sedimentación y bombeo.

* Dosificación

Para este proceso se tiene instalado un dosificador de cal en planta El Alto. El


reactivo seco es diluido en agua y en forma de solución es inyectado al canal de
dosificación a través de las bombas de reactivos.

Trimestralmente se realiza el mantenimiento preventivo general a todos los equipos


que componen el dosificador, incluyendo los conductos y la bomba. Asimismo, los
operadores de turno realizan una limpieza diaria del tanque de mezcla y de las
mangueras de dosificación ubicadas después de las bombas. Además se realiza un
chequeo preventivo semanal en la época de estiaje, período en el cual es mayor el
consumo de cal.

* Floculación

Se realiza en dos estructuras de floculación que son limpiadas semanalmente, las


mismas que están a cargo del personal de la planta y de la Unidad de
Mantenimiento Civil.

* Sedimentación

47
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Se efectúa en los dos estanques de sedimentación que son limpiados manualmente


y con frecuencia semanal. Las tareas de limpieza están a cargo del personal de la
planta y de la Unidad de Mantenimiento Civil.

* Estación de Bombeo

El agua clarificada en la planta Forebay es transferida a la unidad de aireación de la


planta El Alto mediante un equipo de bombeo. La estación de bombeo cuenta con 2
bombas estacionarias con capacidad de 2x55 l/s. Estos equipos son objeto de
mantenimiento para asegurar su operabilidad, el cual consiste en la limpieza de su
mecanismo y el cambio de lubricante.

Planta Tilata

Esta planta trata aguas subterráneas que se extraen de la batería de pozos instalados.
El agua es alcalinizada y luego es desinfectada, para lo cual se realizan procesos de
dosificación de cal y desinfección. Posteriormente el agua es impulsada mediante
bombas de impulsión hacia el estanque Pacajes para su distribución.

* Dosificación

Para este proceso se tiene instalado un tanque de mezcla para obtener solución de
cal, el cual se ubica en la parte alta de los tanques cisternas, los que se encargan de
almacenar el agua proveniente de los pozos. Por lo tanto la dosificación de cal se
realiza por efecto gravitacional.

Mensualmente se efectúa la limpieza del agitador electromecánico que está


instalado en la parte superior del tanque. Asimismo los operadores de turno realizan
la limpieza del tanque de mezcla y de la manguera de dosificación ubicada en la
parte inferior del tanque.

* Desinfección

Se encuentran instalados dosificadores de cloro, que son equipos totalmente


mecánicos y funcionan mediante acción hidráulica, la cual se logra con la ayuda de
las bombas de impulsión, a través de una derivación en el tubo de carga que llega
hasta la sala de dosificación de cloro.

Dos veces por año se realiza un mantenimiento exhaustivo y limpieza de todos los
accesorios, especialmente de aquellos que se encuentran en contacto directo con el
gas cloro.

* Impulsión

El bombeo del agua potable hacia el estanque Pacajes, se logra a través de bombas
de impulsión, de 310 l/s de capacidad.
48
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Estas bombas de impulsión, cinco en total, son objeto de mantenimiento preventivo


una vez al mes. Se controlan empaques, lubricación, presencia de ruidos,
vibraciones al tacto y se procede al cambio de empaque cuando es necesario.

* Equipos Complementarios

Entre otros equipos están los tableros eléctricos y grupo generador de emergencia.
Una vez por año se realiza mantenimiento de los tableros, la cual consiste en una
verificación del estado de los sistemas de arranque, contactores y otros.
Periódicamente se realiza mantenimiento preventivo al grupo generador de
emergencia.

El área responsable de las tareas de mantenimiento rutinario en todas las plantas de


agua potable es el Departamento de Mantenimiento. La Unidad de Mantenimiento Civil
y Aducciones y las Divisiones de Planta Achachicala, Planta Pampahasi, Planta El Alto
y Planta Tilata colaboran con sus operadores de turno en el trabajo de limpieza de los
equipos, especialmente de los dosificadores de cal y sulfato de aluminio, limpieza de
mangueras, ajuste de empaques en bombas y control de la operabilidad de todos los
accesorios. Cada planta cuenta con operadores de turno las 24 horas.

El lavado y desinfección de las diferentes unidades de tratamiento, como son el


presedimentador (Planta Achachicala), tanques disipadores, cascadas (Planta El Alto),
floculadores, sedimentadores, canales, galería de filtros, tanques de agua filtrada,
tanques de recirculación y tanques de almacenamiento se ejecutan con base en un
cronograma anual. Dichas actividades son contratadas con terceros y supervisadas por
la unidad de Mantenimiento Civil.

Asimismo se realizan anualmente actividades de limpieza en las áreas verdes,


mantenimiento de los cercos perimetrales, refacciones y pintura necesaria en los
diferentes ambientes de las plantas.

2.2.1.5 Estanques de almacenamiento.

Actualmente están en operación los siguientes estanques: Pisagua (1.000 m3),


Kamirpata (1.000 m3), Alto 27 de Mayo (1.000 m3), Escobar Uría (1.000 m3), Alto
Pampahasi (500 m3), Alto Lima (5.000 m3), Pacajes (5.000 m3), Caiconi (2.500 m3),
Llojeta (1.000 m3), Metálico (500 m3) y estanque Limani Pata (60 m3).

En cada uno de los estanques se tienen válvulas de ingreso y salida. En los estanque
Llojeta y Limani Pata se instalaron al ingreso válvulas de control hidráulico que regulan
automáticamente la apertura y cierre, en función de los niveles mínimos y máximos. En
los otros estanques las válvulas de entrada son de accionamiento manual o remoto a
través del sistema SCADA.

49
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Los estanques Pisagua, 27 de Mayo, Escobar Uría, Alto Pampahasi, Alto Lima,
Pacajes, Kamirpata, Caiconi y Metálico cuentan con sensores de nivel ultrasónico. Esta
señal es trasmitida a través del sistema de radiocomunicación hasta el sistema Scada
de control en línea, que muestra las señales en tiempo real y son vistas en plantas
Achachicala, Pampahasi, El Alto Tilata, desde donde se verifican y controlan los niveles
y suministro a estos estanques.

Los estanques Alto Lima y Pacajes del sistema El Alto y Kamirpata, Caiconi y Metálico
del sistema Achachicala, poseen válvulas de control a su ingreso, las que se accionan
en forma remota desde planta El Alto y Planta Achachicala respectivamente.

Todas las válvulas son objeto de mantenimiento anual, verificando la operabilidad,


mecanismos y comprobando el estado del lubricante interno, además de la operación
vía remota.

Todos los estanques son lavados y desinfectados anualmente, actividad a cargo de


contratistas, la misma que es supervisada por la Unidad de Mantenimiento Civil.
Asimismo se realizan anualmente actividades de limpieza y conservación de las áreas
verdes, mantenimiento de los cercos perimetrales, refacciones y pintura necesaria en
los diferentes ambientes de los estanques.

En las siguientes tablas se describe los tanques de almacenamiento

TABLA No. 1 2
Tanques de Almacenamiento sistema achachicala

CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR

TANQUE
TANQUES
(m3)
1 Estanque Zuazo 2 5000
Achachicala 2 Estanque Pisigüa 2 1000
3 Estanque 27 de Mayo 1 1000

TABLA No. 2 3
Tanques de Almacenamiento sistema pampahasi

CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR

TANQUE
TANQUES
(m3)
4 Planta Pampahasi 3 2500
5 Estanque Escobar Uría 1 1000
Pampahasi Estanque Alto
6 Pampahasi 2 250
7 Estanque Alto Obrajes 2 1000

2
Fuente Departamento Planificación EPSAS
3
Fuente Departamento Planificación EPSAS
50
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

TABLA No. 3
Tanques de Almacenamiento sistema El Alto y Tilata

CAPACIDAD
SISTEMA Nº NOMBRE VOL. POR

TANQUE
TANQUES
(m3)
8 Planta El Alto 2 2500
9 Planta El Alto 2 5000
10 Estanque Alto Lima 2 2500
11 Estanque caicona 1 2500
El Alto
12 Estanque Kamirpata 1 1000
13 Estanque Metálico 1 500
14 Llojeta 2 500
15 Estanque Limanipata 1 60
Tilata 16 Estanque Pacajes 2 2500

2.2.1.6 Estaciones de bombeo

En la actualidad están en operación las siguientes estaciones de bombeo: Alto


Pampahasi/Escobar Uría, Litoral, Pisagua, Metálico, Pacajes y Cristo Rey.

* Bombeo Alto Pampahasi

Este bombeo se encarga de suministrar agua a los estanques de Alto Pampahasi y


Escobar Uría. Posee dos bombas que entregan un caudal promedio de 37,5 l/s. Una
de las bombas está en stand by y funcionan alternadamente en forma semanal.

* Bombeo Litoral

Este bombeo entrega agua tratada al estanque Alto 27 de Mayo. Posee dos bombas
que entregan un caudal promedio de 40 l/s y funcionan alternadamente en forma
semanal. Este bombeo cuenta con accionamiento remoto desde planta Achachicala
a través del sistema SCADA.

* Bombeo Pisagua

Esta estación entrega un caudal de 40 l/s al cárcamo de bombeo Litoral, asimismo al


igual que el bombeo Litoral, la bomba se acciona a control remoto desde planta
Achachicala, a través del sistema SCADA.

* Bombeo Metálico

Esta estación posee una bomba centrifuga de alta presión que se encarga de
entregar agua directamente a la red, abasteciendo a las zonas altas, ubicadas

51
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

encima de la Avenida Periférica. El caudal de bombeo es de 2.18 l/s. También la


bomba se acciona a control remoto desde planta Achachicala a través del sistema
SCADA.

* Bombeo Pacajes

Esta estación posee dos bombas centrifugas verticales. Cada bomba entrega una
caudal de 110 l/s, el cual es inyectado directamente a la red de distribución de la
zona sur-oeste de la ciudad de El Alto. El bombeo es accionado manualmente y se
utiliza eventualmente cuando se presenta mayor demanda en el Sistema El Alto.

* Bombeo Cristo Rey

Estación de bombeo en operación desde el 21/06/2007. Posee dos bombas


centrífugas verticales. Cada bomba entrega un caudal de 2.65 l/s. Este bombeo se
encarga de suministrar agua al estanque Limani Pata de 60 m3.

* Bombeo Fátima

Estación de bombeo en operación desde el 2/03/2010. Posee dos bombas


centrífugas sumergibles verticales. Cada bomba entrega un caudal de 5.8 l/s. Este
bombeo se encarga de suministrar agua al estanque Caiconi, eliminando así la
transferencia de agua del Sistema El Alto.

Todas las bombas son objeto de mantenimiento preventivo rutinario mensualmente. Se


verifican las tensiones de trabajo, corrientes, ajuste de los empaques, vibración al tacto,
ruido y control de la lubricación en los rodamientos. Semestralmente se realiza el
cambio de empaques, lubricante y alineación del sistema motor – bomba, excepto el
bombeo Pacajes debido a la eventualidad de su operación.

Se realiza también el mantenimiento rutinario de las instalaciones civiles, casetas de


bombeo, y cercos perimetrales de los predios. El área responsable de las tareas de
mantenimiento es el Departamento de Mantenimiento.

2.2.1.7 Redes de distribución

Sistema de redes de agua potable ciudad de La Paz

El abastecimiento de agua potable en la ciudad de La Paz, se realiza mediante los


siguientes sistemas:

- Sistema Achachicala
- Sistema Pampahasi
- Sistema El Alto que abastece el sector de las laderas

52
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Estos sistemas comprenden a las captaciones, líneas de aducción, planta de


tratamiento, tanques de almacenamiento y redes de distribución. La conformación de la
red que es típica para cada sistema se basa en:

- Tuberías con presión de trabajo mayor a 10 bar, existentes desde las plantas
hasta los tanques de almacenamiento y de este punto hasta el ingreso a
zonas de consumo.

- Tuberías de distribución, con presión hasta 10 bar, existentes en las zonas de


consumo

En el Anexo 5 se muestra las Redes Digitalizadas de Agua Potable de La Paz y El Alto

Sistema Achachicala

De acuerdo a las condiciones topográficas y a la ubicación de la Planta de Tratamiento


el flujo del agua en la red de distribución es por gravedad. Debido a las grandes
diferencias de nivel en la zona urbana la alta presión en las tuberías de conexión es
disminuida por medio de cámaras reductoras de presión, para su distribución a los
usuarios mediante conexiones a los predios.

Zonas de abastecimiento

Las zonas de abastecimiento comprenden el centro de la ciudad de La Paz y otras


zonas desde el centro de la ciudad hacia la periferie, hasta una elevación de 3,750
msnm, que es el límite hidráulico de abastecimiento:

San Pedro, Vino Tinto


Sopocachi, Rosario Gran Poder
Miraflores, San Juan Los Andes
San Jorge Kantutani, Zona Norte
Agua de la Vida San Sebastian Santa Barbara
Bello Horizonte Villa de la Cruz Tembladerani
Belen Callampaya Villa Pabón
DB Indaburo Challapampa Villa de la Cruz
Pura Pura 27 de mayo

Red de distribución

Para la distribución del agua, las áreas abastecidas están divididas en zonas de
presión, con presiones de trabajo máxima de 7 bar y mínima de 2 bar. Para abastecer
estas áreas, de las tuberías principales se desprenden estaciones reductoras de
presión, de las cuales parten las tuberías de distribución, que derivan en las conexiones
domiciliarias a los predios.

La red de distribución Achachicala responde a la conformación típica descrita para


todos los sistemas, con tubería principales, cámaras reductoras de presión y tuberías
53
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

de distribución para el abastecimiento de zonas de presión, donde la misma está


limitada de 2 a 7 bar.

La gran diferencia en altitud entre los puntos más altos 3,750 msnm y más bajos de
3,300 msnm abastecidos, obliga a una división en zonas de presión cada 50 m de
diferencia en altitud, mediante cámaras reductoras de presión.

Situación existente

La prestación del servicio de agua en el sistema Achachicala no presenta mayores


dificultades, en cuanto a presiones, continuidad en el abastecimiento, caudales y
calidad del agua potable.

Sistema de Pampahasi

Al igual que en Achachicala, en el sistema Pampahasi el agua se distribuye con


tuberías de principales, secundarias y estanques de almacenamiento.

De acuerdo a las condiciones topográficas y a la ubicación de la Planta de Tratamiento


el flujo del agua en la red de distribución es por gravedad.

Zonas de abastecimiento

Este sistema abastece todo el sector Este del río Orkojahuira, comprendiendo las
zonas:

Villa Fátima Obrajes Auquisamaña


Villa Copacabana Següencoma Bella Vista
Villa San Antonio Calacoto Achumani
Villa Armonía Irpavi Cota cota
Pampahasi La Florida Alto Següencoma
Alto Obrajes, San Miguel Bolognia.

El sistema de Pampahasi tiene un área cubierta de 2400 ha.

Situación existente

La prestación del servicio de agua en el sistema Pampahasi no presenta mayores


dificultades, en cuanto a presiones, continuidad en el abastecimiento, caudales y
calidad del agua potable.

Sistema de redes de agua potable ciudad de El Alto

El abastecimiento de agua potable en la ciudad de El Alto se realiza mediante los


siguientes sistemas:

54
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

- Sistema Tilata
- Sistema El Alto

Las redes de distribución del Sistema El Alto, están ubicadas en la Meseta del Alto
(área topográficamente plana) y en la Ladera oeste de La Paz (área topográficamente
accidentada).

En el Anexo 4 se muestra las redes digitalizadas de agua potable de La Paz y El Alto

Redes acumuladas de agua potable en La Paz y El Alto

En la Tabla Nº 4 se presentan los indicadores correspondientes a la longitud de redes


de distribución de agua potable, diferenciadas por las ciudades de La Paz y El Alto, así
como también el total existente hasta la gestión 2011.
TABLA Nº 4
Redes de Distribución de Agua Potable4

REDES DE DISTRIBUCION AGUA POTABLE


(Km) - 2011
Ciudad La Ciudad El
Detalle Paz Alto
Longitud 1.268,35 1.871,02
TOTAL 3.139,37

Corresponde aclarar, que la tabla anterior solo incluye las redes cuya propiedad corresponde a los
activos de EPSAS.

En el siguiente capítulo se detalla la longitud ejecutada en redes de expansión de agua


potable y longitud de renovación de redes en el periodo 2007 a 2011.

2.2.1.8 Conexiones

La cantidad de conexiones de agua potable de todas las categorías en las ciudades de


La Paz y El Alto, acumuladas a diciembre de 2011 se detalla en la siguiente gráfica.

4
Fuente: EPSAS
55
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

GRAFICA Nº 1
No. CONEXIONES DE AGUA POTABLE AL 2011

Piletas 506

Estatal 2.151

Industrial 576

Comercial 11.629

Domestico 67.825

Tarifa Solidaria 229.457

- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000

Nro. de conexiones de agua potable a la gestión 2011


Total conexiones ambas ciudades 312.144
Total conexiones La Paz 119.688
Total conexiones El Alto 192.456

La ejecución de conexiones domiciliarias, de expansión y densificación en el periodo


2007 al 2011 en las ciudades de La Paz y El Alto, se detallan en la siguiente tabla:
TABLA Nº 5 5
No. CONEXIONES NUEVAS DE AGUA POTABLE AL 2011

TOTAL AMBAS
CONEXIONES CIUDAD DE LA PAZ CIUDAD DE EL ALTO CIUDADES
NUEVAS DENS EXP TOT DENS EXP TOT DENS EXP TOT

2007 1,588 1,130 2,718 3,625 1,264 4,889 5,213 2,394 7,607
2008 1,405 773 2,178 4,388 1,999 6,387 5,793 2,772 8,565
2009 1,422 1,070 2,492 6,759 2,338 9,097 8,181 3,408 11,589
2010 1,599 537 2,136 5,966 6,247 12,213 7,565 6,784 14,349
2011 1,196 417 1,613 6,036 4,028 10,064 7,232 4,445 11,677
a junio 2012 359 92 4,51 3,322 1,017 4,339 3,681 1,109 4,790

En las siguientes gráficas, se proporciona las nuevas conexiones ejecutadas por


sistema en el periodo 2007 a 2011, con la comparación de las conexiones nuevas
programadas y las conexiones ejecutadas

5
Fuente Departamento Planificación EPSAS
56
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Sistema Achachicala
GRAFICA N° 2 SISTEMA ACHACHICALA

Sistema Pampahasi
GRAFICA N° 3 SISTEMA PAMPAHASI

Sistema El Alto
GRAFICA N° 4 SISTEMA EL ALTO

57
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

GRAFICA N° 5

2.2.2 Alcantarillado sanitario.

2.2.2.1 Sistema de alcantarillado sanitario por ciudades.

El servicio de alcantarillado sanitario para las ciudades de La Paz y El Alto es prestado


por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS).

Sistema de Alcantarillado Ciudad de La Paz

* Infraestructura existente

En la ciudad de La Paz, las redes de alcantarillado en su generalidad son diseñadas


como sistemas separados (sanitario y pluvial); sin embargo, ambos funcionan como
un sistema unitario, debido a la gran cantidad de conexiones cruzadas existentes no
autorizadas. La responsabilidad por las redes de alcantarillado sanitario, la
operación y limpieza de 10.000 sumideros pluviales (según contrato de concesión)
corresponde a EPSAS, mientras que los colectores de macrodrenaje pluvial
(canalizaciones, ríos y quebradas receptoras) son administradas por el Gobierno
Municipal de La Paz.

La red y colectores del sistema de alcantarillado de la ciudad de La Paz,


desembocan en innumerables quebradas y en canalizaciones afluentes de los
principales ríos receptores de la ciudad.

58
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En el Anexo 6 se muestran las Redes Digitalizadas de Alcantarillado Sanitario La


Paz

* Sistema de Alcantarillado Sanitario Ciudad de La Paz

El sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de La Paz, cuenta con los


siguientes componentes desarrollados en el sentido del flujo, como sigue:

Conexiones de Alcantarillado Sanitario

La ciudad de La Paz, a junio de 2012, cuenta con un total acumulado de 101.780


conexiones de alcantarillado sanitario.

En el Tabla Nº 6 se muestra el detalle de las conexiones nuevas de alcantarillado


sanitario en el período 2007 a 2012 (junio), las mismas que están diferenciadas en
conexiones de densificación y de expansión, asimismo el total acumulado por
gestiones:
TABLA Nº 6
Conexiones de Alcantarillado Sanitario6
CIUDAD DE LA PAZ
CONEXIONES NUEVAS DE
ALCANTARILLADO TOTAL TOTAL
DENSIFICACIÓN EXPANSIÓN
GESTIÓN ACUMULADO
2007 1.162 905 2.067 91.831
2008 1.162 1.266 2.428 94.259
2009 1.260 1.239 2.499 96.758
2010 1.467 1.172 2.639 99.397
2011 1.179 510 1.689 101.086
2012 (Junio) 507 191 6.98 101.784
TOTAL NUEVAS
6.737 5.283 12.020
CONEXIONES

En la Grafica Nº 6 se muestra el detalle de las conexiones nuevas de alcantarillado


sanitario en el período 2007 a 2011.

6
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
59
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

GRAFICA Nº 6
Conexiones de Alcantarillado Sanitario7

Redes y Colectores Sanitarios

La red y colectores del sistema de alcantarillado en el centro (casco viejo) de la


ciudad de La Paz fue construida en el año 1920, con una extensión de 65.000
metros de longitud, con posteriores ampliaciones.

Dadas las condiciones topográficas del área de servicio, el flujo del agua en la red y
colectores de alcantarillado es por gravedad y desembocan en innumerables
quebradas y en canalizaciones afluentes de los principales ríos receptores de la
ciudad, vale decir Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi y Achumani.

La red y colectores sanitarios de la ciudad de La Paz tiene una longitud acumulada


de 872.230 m, a junio de 2012.

En el Tabla Nº 7 se muestran las longitudes de extensión de redes y colectores de


alcantarillado sanitario en la ciudad de La Paz en el período 2007 a 2012 (junio),
asimismo la longitud total acumulada por gestiones.
TABLA Nº 7
Extensión de Redes y Colectores de Alcantarillado Sanitario La Paz8
EXTENSIÓN REDES Y
TOTAL GESTION (m) TOTAL ACUMULADO (m)
COLECTORES
2007 8.208 832.830
2008 12.994 845.824
2009 7.066 852.890
2010 9.590 862.480
2011 9.431 871.911
2012 (junio) 319 872.230
TOTAL 47.608

7
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
8
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
60
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En la Gráfica Nº 7 se muestran las extensiones de alcantarillado sanitario en el


período 2007 a 2011.
GRAFICA Nº 7
9
Extensiones de Redes y Colectores de Alcantarillado Sanitario

Emisario y Planta de Tratamiento (PTAR)

En la ciudad de La Paz no existe recolección de aguas residuales en un sistema


separado (Emisario) y no existe planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

En la actualidad todos los ríos y quebradas de las cuencas existentes de la ciudad


de La Paz son utilizados como colectores mixtos. Las aguas residuales mezcladas
con las pluviales reciben un tratamiento natural de depuración en los ríos de la
ciudad de La Paz, por la oxigenación y agitación en sus cauces.

En el Estudio de Factibilidad del Programa de Saneamiento La Paz-El Alto del año


1986 se prevé la construcción de un emisario paralelo al río Choqueyapu, para
conducir las aguas residuales hacia una planta de tratamiento mecanizada en la
zona sur de Lipari. Las obras previstas no pudieron ser construidas debido al
elevado costo de inversión y operación del tratamiento mecanizado, razón por la
cual se analizan alternativas para el tratamiento de las aguas residuales en la ciudad
de La Paz.

Las soluciones para el tratamiento de aguas residuales para ciudad de La Paz, se


encuentra siendo consideradas y analizadas por el Consorcio TYPSA-GITEC &
Asociados que se encuentran elaborando el Plan Maestro Metropolitano de agua
potable y alcantarillado sanitario.

9
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
61
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

* Otros tipos de saneamiento

Existen en algunas zonas de la ciudad de La Paz, principalmente en la zona sur,


unidades de tratamiento primario que comprenden cámaras sépticas y filtros
biológicos.

Los filtros biológicos son cámaras de hormigón armado, que se rellenan con piedras
y grava, en cuyas superficies al circular las aguas residuales, se forma una película
por las bacterias y hongos, que degradan la materia orgánica y fecal hasta
convertirla en lodo inerte.

Las zonas que cuentan con filtros biológicos son: Bolonia, Koani, Aranjuez,
Achumani, Auquisamaña, Cota-Cota, Calacoto, Seguencoma, Pampahasi Bajo,
Chasquipampa y Alto Irpavi. Sin embargo, actualmente se tiene conocimiento que
los filtros biológicos no están funcionando.

Sistema de Alcantarillado Ciudad de El Alto

* Infraestructura existente

Mediante el Contrato de Aporte Financiero y de Ejecución suscrito el 20-06-91, entre


el Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KfW) y la República de Bolivia, se ha obtenido el
financiamiento para la ejecución del sistema central de alcantarillado en la ciudad de
El Alto.

En fecha 23-10-92, se firmó con GITEC CONSULT GMBH el Contrato de


Consultoría para el proyecto global para el Diseño Final del sistema de alcantarillado
El Alto, Licitación/ Contratos y Supervisión de ejecución de obras.

El proyecto global Sistema de Alcantarillado El Alto fue ejecutado durante los años
1992 al 1999. Está constituido por los siguientes componentes:

- Conexiones domiciliarias: 6.100 conexiones, con 46.000 m de tubos de hormigón


con juntas flexibles de diámetro 100mm.
- Redes de recolección: 68.000 m de tubos de hormigón simple/armado, con
juntas flexibles de diámetro 150-400 mm.
- Colectores principales: 43.000 m de tubos de hormigón simple/armado, con
juntas flexibles de diámetro 300-1100 mm.
- Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Puchokollo Bajo, con dos
series completas (II + III) de lagunas de estabilización. Cada serie con seis
lagunas, en un área de 50 Has. y un canal de descarga al cuerpo receptor que
es el Río Seco.

En el Anexo 7 se muestran las Redes Digitalizadas de Alcantarillado Sanitario de El


Alto.

62
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Actualmente, el sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de El Alto cuenta con


los siguientes componentes, desarrollados en el sentido del flujo:

Conexiones de Alcantarillado Sanitario

La ciudad El Alto cuenta con un total acumulado de 118.658 conexiones de


alcantarillado sanitario al 2012 (junio).

En el Tabla Nº 8 se muestra el detalle de conexiones nuevas de alcantarillado


sanitario para el período 2007 a 2012 (junio), las cuales están diferenciadas en
conexiones de densificación y conexiones de expansión, asimismo el total
acumulado por gestiones.
TABLA Nº 8
10
Conexiones de Alcantarillado Sanitario
CIUDAD DE EL ALTO
CONEXIONES NUEVAS DE
ALCANTARILLADO TOTAL TOTAL
DENSIFICACIÓN EXPANSIÓN
GESTIÓN ACUMULADO
2007 1.443 2.628 4.071 91.384
2008 1.230 4.573 5.803 97.187
2009 3.515 2.567 6.082 103.269
2010 1.852 5.589 7.441 110.710
2011 2.189 2.965 5.154 115.864
2012 (Junio) 1.165 1.629 2.794 118.658
TOTAL NUEVAS
11.394 19.951 31.345
CONEXIONES

En la Gráfica Nº 8 se muestra el detalle de las conexiones nuevas de alcantarillado


sanitario en el período 2007 a 2011.
GRAFICA Nº 8
Conexiones de Alcantarillado Sanitario11

10
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
11
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
63
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Redes y Colectores Sanitarios

La red y colectores del sistema central de alcantarillado de la ciudad de El Alto fue


construida con el proyecto global Sistema de Alcantarillado El Alto (1994/1997), con
una extensión de 111.000 m de longitud, con posteriores ampliaciones.

Dadas las condiciones topográficas del área de servicio, el flujo del agua en la red y
colectores de alcantarillado es por gravedad y desembocan en el emisario principal,
el mismo que conduce las aguas residuales a la planta de tratamiento de
Puchukollo.

La red y colectores sanitarios de la ciudad de El Alto tiene una longitud acumulada


de 1.210.250 m, a junio de 2012.

En el Tabla Nº 9 se muestra el detalle de extensión de redes y colectores de


alcantarillado sanitario de la ciudad de El Alto en el período 2007 a 2012 (junio),
asimismo la longitud total acumulada por gestiones.
TABLA Nº 9
12
Extensión de Redes y Colectores de Alcantarillado Sanitario El Alto
EXTENSIÓN
REDES Y TOTAL GESTION (m) TOTAL ACUMULADO (m)
COLECTORES
2007 23.691 1’.054.620
2008 40.612 1’.095.230
2009 59.423 1’.154.650
2010 43.013 1’.197.660
2011 10.305 1’.207.960
2012(junio) 2.291 1’.210.250
TOTAL 17.9335

En la Grafica Nº 9 se detallan las extensiones de alcantarillado sanitario en el período 2007 a 2011.

12
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
64
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

GRAFICA Nº 9
Extensiones de Redes y Colectores de Alcantarillado Sanitario13

Actualmente (durante la gestión 2012), se están ejecutando los siguientes proyectos de


extensión de redes y colectores sanitarios en la ciudad del El Alto, mediante entidades
ejecutoras del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Gobierno Autonomo Municipal
de El Alto:

- Estaciones de bombeo 1-2-3 Distrito 8, con un monto de Bs. 8.312.598 (6.675


habitantes beneficiados).

- Estación de bombeo 4 y canales de conexión a Puchukollo, con un monto de Bs.


2.731.596 (1.154 habitantes beneficiados).

- Ampliación alcantarillado sanitario Distrito 7 y 14, con un monto de Bs.


54.906.845 (18.252 habitantes beneficiados).

- Alcantarillado sanitario Distrito 8, segunda etapa, con un monto de Bs.


12’.430.999 (5.560 habitantes beneficiados).

Emisario Principal

En el Estudio de Factibilidad (1986) se efectuó la planificación del sistema central de


evacuación de aguas residuales en la ciudad de El Alto, en el cual se definió el
trazado del emisario principal. SAMAPA, con financiamiento del Fondo Social de
Emergencia, construyó en 1990/1991 el Emisario Principal y el colector No. 2.

El emisario principal sigue en funcionamiento, alcanza a una longitud de 5.730 m de


tubería de hormigón armado de diámetro 1.000 m.m., con junta elástica. El emisario

13
Fuente: EPSAS - Informes AAPS
65
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

conduce las aguas residuales de la ciudad de El Alto a la planta de tratamiento de


aguas residuales Puchukollo (PTAR).

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

La planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo está ubicada al sur-oeste


de la ciudad de El Alto, entre las localidades de Puchukollo Bajo, Huanokollo y
Khiluyo. Es la más alta de América Latina, se encuentra emplazada a una altura de
3.925 m.s.n.m. Su función es depurar las aguas residuales recolectadas por el
sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de El Alto.

La PTAR Puchukollo se construyó entre 1996 y 1998. Consiste en lagunas de


estabilización dispuestas en 2 series paralelas, cada serie cuenta con 6 lagunas:
una anaerobia-facultativa (II-1 y III-1), dos facultativas (II-2 y II-3, III-2 y III-3), dos de
maduración (II-4 y II-5, III-4 y III-5) y una de pulimento (II-6 y III-6).

Asimismo la planta cuenta con los siguientes componentes: rejas del canal principal,
desarenador, canal Parshall de entrada, lechos de drenaje y secado de arena,
canales principales y de distribución, obras de descarga y de interconexión entre
lagunas, obras de salida y canal Parshall, edificio de laboratorio, suministro de agua
y energía eléctrica, portón y cerco.

En el canal de ingreso se encuentra instalado un sistema doble de rejas inclinadas,


las cuales permiten la retención de los sólidos más voluminosos. Los operadores de
la planta realizan rutinariamente la limpieza de esta unidad. Los residuos son
depositados en un contenedor y posteriormente son retirados por la empresa
encargada de la recolección de basuras.

Entre los dos sistemas de rejas, las aguas pasan por un desarenador, el cual está
constituido por dos compartimientos paralelos, cada uno con dos buzones y un
sistema de purga, para la limpieza del material retenido. Dos veces al año se realiza
la limpieza total de estas unidades, mediante contratista.

En el canal de ingreso y en las salidas de las series II y III, se determinan los


caudales afluente y efluente mediante tres canales Parshall.

Posteriormente, se complementó con unidades de post-tratamiento en los canales


de efluentes, dos vertederos con poza rabión en el canal de la serie III y un filtro
biológico en el canal de la serie II. En 2003/2004 se instalaron chicanas para el
mejoramiento hidráulico de la planta.

El Estudio de factibilidad de Ampliación de la PTAR Puchukollo fue desarrollado durante


la gestión 2008. La alternativa elegida fue una combinación de dos tecnologías: lagunas
de oxidación con filtros percoladores. Este estudio establece la centralización de los
aportes de aguas residuales, del sector central de la ciudad de El Alto y del Distrito 8,

66
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

en la PTAR Puchukollo. En este estudio se definen cuatro etapas, con horizonte al


2035, conforme se muestra en el Tabla Nº 10.

TABLA Nº 10
14
Etapas Proyecto de Factibilidad PTAR
Consumo (l/hab/d) Caudales (l/s)
Habitantes
Etapa Horizonte
conectados Promedio 85% Promedio 85% Máximo

Inicio 2009 571.868 69,0 84,5 457 559 891


Etapa 1 2013 765.497 69,0 84,5 636 779 1.241
Etapa 2 2017 973.423 74,7 91,5 842 1.031 1.642
Etapa 3 2026 1.367.874 81,8 100,1 1.294 1.584 2.524
Etapa 4 2035 1.896.996 89,4 109,4 1.963 2.403 3.828

En el diseño final, por limitaciones de financiamiento, se decidió dividir la Etapa 1 en


dos, Etapa 1-A y Etapa 1-B. En la gestión 2010 se ha concluido la ejecución de la
Ampliación y Mejoramiento de la PTAR Puchukollo Etapa 1-A con un costo de Bs.
57’.212.341, que contempló la construcción de 3 filtros percoladores, instalación de
3 estaciones de bombeo (10 bombas, tuberías), subestación eléctrica. Sin embargo
a finales de la gestión 2011 se han producido fallas de los filtros percoladores, que
dejaron de operar hasta la fecha.

En la Figura Nº 1, que se muestra a continuación, se advierte el esquema de la


Etapa 1. En la Etapa 1-A se construyeron los tres filtros percoladores centrales
(color celeste) y en la Etapa 1-B se prevé construir los dos filtros percoladores que
se encuentran en los extremos (color verde). Asimismo se observa el nuevo flujo
hidráulico de la PTAR Puchukollo.
FiguraNº 1
15
Esquema de la Etapa 1

14
Fuente: EPSAS
15
Fuente: EPSAS
67
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Rutinariamente los operadores de la planta realizan el mantenimiento preventivo de


los taludes de las lagunas, el retiro de los residuos sólidos sobrenadantes que se
agrupan en las superficies, la limpieza de rejas, el control y regulación de los
caudales distribuidos a ambas series.

Se realiza también el mantenimiento rutinario de las instalaciones civiles,


laboratorios, oficinas, cerco perimetral y mediante un contratista, el riego y cuidado
de los árboles plantados en el perímetro de la planta.

Personal del Departamento de Mantenimiento realiza periódicamente el


mantenimiento preventivo de las instalaciones de iluminación, bombas de agua
potable y aguas residuales de las instalaciones de la planta. La limpieza y
desinfección del tanque de agua potable son realizadas cada 2 meses por los
operadores de la planta.

En cuanto a proyecciones, que incrementen y mejoren el tratamiento de aguas


residuales en la ciudad de El Alto, se puede mencionar que EPSAS cuenta con
proyectos de saneamiento, los cuales están en gestión de financiamiento, conforme
al siguiente detalle:

- Ampliación Planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo Etapas 1B y 2,


con un presupuesto aproximado de US$. 17.700.000.

- Cobertura de Lagunas Puchukollo, con un presupuesto aproximado de US$.


2.800.000.

Por otra parte, EPSAS cuenta con un proyecto de tratamiento, con financiamiento
comprometido por el Gobierno Nacional y Gobierno Autonomo Municipal de El Alto,
para la construcción de la Planta de Tratamiento TACACHIRA, con un monto de Bs.
31’.041.529, la misma que beneficiará a 20.000 habitantes del Distrito 7 de la ciudad
de El Alto.

* Otros tipos de saneamiento

En el sistema general de alcantarillado de la ciudad de El Alto, en algunas zonas se


distinguen sistemas aislados que conducen sus aguas residuales a unidades de
tratamiento primario constituidas por cámaras sépticas y filtros biológicos.

Asimismo, se producen disposiciones locales donde las aguas residuales son


vertidas en forma puntual en ríos, quebradas y pozos de absorción.

Actualmente la empresa no realiza un seguimiento a las unidades de tratamiento de


cámaras sépticas y/o filtros biológicos.

68
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.3. Componente ambiental.

2.2.3.1 Leyes y Reglamentos

La Legislación Ambiental es la base sobre la que se sustenta cualquier actividad


ordenada y cobra relevancia en la Gestión Ambiental para controlar y poner fin a la
depredación de recursos naturales y a la explotación no planificada de estos recursos.
En Bolivia, la Legislación en materia ambiental ha evolucionado de la siguiente manera:

Ley del Medio Ambiente (1333. Promulgada el 27 de abril de 1992 y en la que


actualmente se sustenta la Gestión Ambiental.

Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente aprobada según Decreto Supremo

Reglamento de Gestión Ambiental


Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)
Reglamento de Sustancias Peligrosas
Reglamento Contaminación Atmosférica.
Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Hídrica.
Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente

Se especifica en el siguiente cuadro, la reglamentación de la Ley.


16
Tabla Nº 11: Resumen Reglamentación de la Ley de Medio Ambiente

Gestión Prevención y Contaminación Contaminación Actividades Gestión


Ambiental Control Atmosférica Hídrica con Ambiental de
Ambiental Sustancias Residuos
Peligrosas Sólidos
Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo: Objetivo:
Regular la Reglamenta Garantiza de Previene y Regula y Regula la
gestión los toda persona de controla la establece gestión, de los
ambiental procedimiento disfrutar de un contaminación y procedimientos residuos sólidos
s de ambiente sano. la calidad de los para manejo y
evaluación y recursos control de
control hídricos sustancias
ambiental peligrosas
Se aplica: Se aplica: Industria, Empresas de Actividades que Se aplica:
Obras, Obras, actividades Agua, Industria, trabajan con Obras,
Actividades, Actividades, agrícolas, actividades sustancias, Actividades,
nuevas y en nuevas y en mineras y agrícolas, corrosivas, nuevas y en
funcionamiento funcionamient comerciales mineras inflamables, funcionamiento
o explosivas,
patógenas,
radioactivas

16
Fuente elaboración Propia
69
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.3.2 Antecedentes ambientales

En la gestión 1998, Aguas del Illimani realizo un diagnóstico ambiental con la


Consultora PCA y Asociados, El diagnostico tenia por objetico identificar los impactos
ambientales y establecer las medidas de mitigación para reducir o evitar el impacto
ambiental generados por las diferentes actividades que se ejecutan en la prestación del
servicio de agua potable y saneamiento.

En el marco de las obligaciones ambientales, la Empresa Aguas del Illimani S.A,


elaboro los Manifiestos Ambientales, de los sistemas de producción de agua y
saneamiento, en los periodos de 1998 al 2005.

Los Manifiestos Ambientales elaborados fueron los siguientes:

LASP y Manifiestos Ambientales

N° PROYECTO LICENCIA N° Sistema


Registro y Licencia para Actividades con Planta Agua
1 Sustancias Peligrosas LASP Planta Achachicala 020101-10-LASP-002-01 Potable
Registro y Licencia para Actividades con Planta Agua
2 Sustancias Peligrosas LASP Planta Pampahasi 020101-10-LASP-003-01 Potable
Registro y Licencia para Actividades con Planta Agua
3 Sustancias Peligrosas LASP Planta El Alto 020105-10-LASP-001-01 Potable
Registro y Licencia para Actividades con Planta Agua
4 Sustancias Peligrosas LASP Planta Tilata 020105-10-LASP-002-01 Potable
Registro y Licencia para Actividades con Planta Aguas
5 Sustancias Peligrosas LASP Planta Puchukollo 020105-10-LASP-003-01 Residuales
Abandono Planta de Aguas Residuales RÍo Seco Planta Aguas
6 -Tanques Inhoff 020105-10-DAA-008-99 residuales
Abandono Planta de Aguas Residuales, Lagunas Planta Aguas
7 El Kenko 020105-10-DAA-008-02 residuales
Planta Agua
8 Planta de Tratamiento de Agua Potable Tilata 020105-10-DAA-020-02 Potable
Planta Agua
9 Planta de Tratamiento de Agua Potable El Alto 020105-10-DAA-004-03 Potable
Planta de Tratamiento de Agua Potable Planta Agua
10 Pampahasi 020101-10-DAA-001-05 Potable
Planta de Tratamiento de Agua Potable Planta Agua
11 Achachicala 020101-10-DAA-002-05 Potable
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Planta Aguas
12 Puchuckollo 020105-10-DAA-004-02 residuales
Limpieza de Sumideros de Alcantarillado Pluvial colectores
13 ciudad de La Paz 020101-10-DAA-007-03 pluviales

Los Manifiestos Ambientales, el proceso de elaboración de Manifiestos Ambientales,


identifican impactos negativos, considerados como deficiencias ambientales, para la
mitigación de estos impactos, se plantea un Plan de Adecuación Ambiental a ser
ejecutado en un plazo de 5 años calendario y un Programa de Monitoreo Ambiental,
como medida de control del cumplimiento en la ejecución de las medidas ejecutadas y
controles establecidos en el Manifiesto. Anualmente la Empresa presento informes de

70
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

monitoreo ambiental a la Prefectura de La Paz, actual (Gobernación del Departamento


de La Paz), informando sobre el cumplimiento de las medidas planteadas.

Con relación a los manifiestos de las Plantas de Tratamiento de Rio Seco y El Kenko,
se aclara que las Plantas fueron abandonadas y devueltas a la Junta de Vecinos.

Los Registros LASP, son trámites para el manejo de sustancias peligrosa y forman
parte de los manifiestos ambientales, por lo que no están considerados en los Planes
de Adecuación Ambiental.

2.2.3.3 Obligaciones Asumidas y Situación Actual

Planta de Tratamiento de Agua Potable Pampahasi

La Prefectura del Departamento de La Paz, en cumplimiento al procedimiento de


Control de Calidad Ambiental, establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, emitió la Licencia Ambiental denominada “Declaratoria de Adecuación
Ambiental DAA N° 020101-10-DAA-001-05 en fecha 19 de Enero del 2005, para el
Manifiesto Planta de Tratamiento Pampahasi.

El manifiesto identifico los impactos ambientales en el proceso de tratamiento y planeo


las medidas de mitigación en un Plan de Adecuación Ambiental, que describe las
medidas. El siguiente cuadro describe el Plan:

N° Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Fecha Fecha Fecha


Adecuación Inicio Conclusió Inspección
n
1 AG03 Se realizará construcción de un Media = 2 2 años para 1/2/20 1/2/2007 1/2/2006
Sedimentador lecho de secado, en el cual se adecuación 05
descarga el agua y lodo resultado ambiental que
de la limpieza. El lodo comprende la
sedimentará y el agua realización de
sobrenadante se descargará al diseño y la
colector público, evitando construcción
contaminación hídrica. de las obras
de lecho
secado.
2 AG04 lavado Se realizará construcción de lecho Media = 2 2 años para 1/2/20 1/2/2007 1/2/2006
filtros de secado, en el cual se descarga adecuación 05
el agua y lodo resultado de la ambiental que
limpieza. El lodo sedimentará y el comprende la
agua sobrenadante se descargará realización de
al colector público, evitando diseño y la
contaminación hídrica. construcción
de las obras
de lecho
secado.
1 SI01 En sala de dosificación y Alta = 1 10 meses 1/2/20 1/12/2005 1/12/2005
almacenamiento: Colocar alarma 05
para detección de fuga de gas
cloro, mejorar en sistema de
aspersión de agua en sala de
almacenaje de botellones de cloro
y aislamiento de un ambiente para
control de fugas.

71
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2 SI04 Se cuenta con un Plan de Alta = 1 10 meses 1/2/20 1/12/2005 1/12/2005


Seguridad Industrial, que se 05
implementa en la Planta de
Tratamiento. Se realizo trámite de
aprobación ante el Vice Ministerio
de Trabajo.

La situación actual, en la implementación de las medidas ambientales por la Empresa,


es la siguiente:

N° Código Acción o Medida Actividad Ejecutada

1 AG03 Se realizará construcción de un lecho de secado, en el cual se No se ejecuto la actividad


Sedimentador descarga el agua y lodo resultado de la limpieza. El lodo
sedimentará y el agua sobrenadante se descargará al colector
público, evitando contaminación hídrica.
2 AG04 Lavado Se realizará construcción de lecho de secado, en el cual se No se ejecuto la actividad
Filtros descarga el agua y lodo resultado de la limpieza. El lodo
sedimentará y el agua sobrenadante se descargará al colector
público, evitando contaminación hídrica.
3 SI01 En sala de dosificación y almacenamiento: Colocar alarma para Se realizo limpieza al sistema de
detección de fuga de gas cloro, mejorar en sistema de aspersión aspersión en la sala de cloración.
de agua en sala de almacenaje de botellones de cloro y Las actividades de colocado de
aislamiento de un ambiente para control de fugas. alarma y aislamiento No se
ejecutaron

Planta de Tratamiento de Agua Potable Achachicala

La Prefectura del Departamento de La Paz, en cumplimiento al procedimiento de


Control de Calidad Ambiental, establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, emitió la Licencia Ambiental denominada “Declaratoria de Adecuación
Ambiental DAA N° 020101-10-DAA-002-05 en fecha 18 de Enero del 2005, para el
Manifiesto Planta de Tratamiento Achachicala.

El manifiesto identifico los impactos ambientales en el proceso de tratamiento y planeo


las medidas de mitigación en un Plan de Adecuación Ambiental, que describe las
medidas. El siguiente cuadro describe el Plan:

17
TABLA No. 12
Plan de Adecuación Ambiental Factor Agua – Planta Achachicala

FACTOR AMBIENTAL AGUA


N° Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Fecha Inicio Fecha Fecha Observación
Adecuación Conclusión Inspección

Presedimentador: Alta = 1 12 meses para 01/01/2005 01/01/2006 01/01/2006 Se descarga el


Elaboración de un proyecto realizar el proyecto agua y el lodo al río
1 AG02 de factibilidad técnica de Factibilidad cada mes
tratamiento compacto de Técnica y
lodos. Económica

17
Fuente Manifiesto Ambiental
72
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Realización de la Ficha Alta = 1 6 Meses para la 01/01/2006 01/06/2006 01/06/2006 Se tramita licencia
Ambiental y el Estudio elaboración de la ambiental ante la
Ambiental. El estudio será ficha, Prefectura de La
sobre la mejor alternativa categorización, Paz
para toda la Planta de estudio y emisión
Tratamiento. de Licencia
Ambiental
Proceso de revisión Alta = 1 6 meses para 01/03/2006 30/09/2006 31/12/2006 Revisión de metas y
Quinquenal 2007-2011 con evaluación tarifas 2007-2011
SISAB
Construcción de planta de Alta = 1 1 año para 2007 2007 01/12/2007 La Plata entra en
deshidratación y tratamiento funcionamiento el
sedimentación de lodos compacto 2007
2 AG03 Sedimentador: continuar Alta = 1 Ya se cuenta con se realiza la correspond Cada Se almacena los
con la disposición de los lechos de secado y descarga de e a una diciembre se lodos en lechos de
lodos en lechos de secado la actividad es lodos a actividad verifica el secado y
existentes. El agua permanente lechos de permanente volumen sobrenadante se
sobrenadante se descarga secado acumulado descarga al río
al río Choqueyapu desde el para su
2000 disposición

3 AG04 Filtros: Diseño y Alta = 1 Elaboración del Diseño 2005 2007 Dic 2005
construcción de una planta estudio y y diseño y Dic
de tratamiento del agua de presentación a la construcción 2007 planta
lavado de filtros que SISAB de planta de
permita precipitar el lodo y conjuntamente el 2007. tratamiento
descargar agua proyecto para la concluida la
cumpliendo límites de planta de construcción
calidad del RMCH. Los tratamiento de
lodos ingresan a la Planta lodos del
de lodos construida para presedimentador.
presedimentador
4 AG05 Para agua residual Alta = 1 12 meses para 01/01/2005 01/12/2005 01/12/2005
domestica: construcción proyecto y
3
cámara séptica de 5 M construcción de
antes de descarga al río. obras de la planta
Se tiene que realizar una de tratamiento.
restitución del sistema de
alcantarillado interno
previamente

Tabla No. 1318


Plan de Adecuación Ambiental - Residuos Sólidos (manejo de lodos)

RESIDUOS SÓLIDOS
N° Código Acción o Medida Priorida Tiempo de Fecha Fecha Fecha Observación
d Adecuación Inicio Conclusió Inspección
n
1 RS01 Presedimentador: Los Alta = 1 Una vez 2007 permanent cada año de la
lodos generados en el construida la e puesta en
proceso de tratamiento planta de funcionamient
se dispondrán en relleno tratamiento y su o
sanitario de La Paz. puesta en
operación, se
dispondrá los
lodos en futuro
relleno sanitario

18
Fuente Manifiesto Ambiental
73
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2 RS02 Floculador, los lodos Alta = 1 Se acumuló los Se 2006 2006 Desde la
sedimentados en los lodos desde el realizará la reinstalación de
lechos de secado y se 2000 a Feb/2004 y limpieza los rapiflocs
dispondrá en el relleno dispondrá en de lodos (agitadores de
sanitario de HAM. relleno asignado secos a floculación) FEB
por HAM partir del 2004, no es
2006. necesario lavar los
floculadores, no
se acumulan
lodos. La limpieza
solamente es una
vez el 2006
3 RS03 Sedimentador, los lodos Alta = 1 Sé continuo se 2006 Permanente Se realizará la
sedimentados en los almacenando realizará después de la limpieza cada 3
lechos de secado, se lodos en lechos de limpieza el limpieza del años, una vez que
dispondrá en el relleno secado. Se estima 2006 de 2006 los lechos de
sanitario de HAM. para el 2006 su los lodos secado alcancen
limpieza y acumulado una altura de 1,5
disposición. s desde el mts de lodo seco.
2000

4 RS09 Cambio de arena de Baja=3 La actividad de 2008 2008 2008 Las arenas se
filtros y disposición de cambio de arena reutilizan en
como relleno de material se realiza cada 5 relleno de zanjas
en zanjas de agua a 10 años en
potable o alcantarillado. función a estudios
de granulometría.
Se estima el
cambio para el
2008

En la siguientes panillas se detallan las acciones desarrolladas en el Plan de


Adecuación Ambiental y Programa de monitoreo.

19
Tabla No 14
Actividades ejecutadas - Factor Agua

FACTOR AMBIENTAL AGUA


N° Código Acción o Medida Actividad Ejecutada

Presedimentador: Elaboración de un proyecto de No se ejecutó la actividad


factibilidad técnica tratamiento compacto de lodos.

Realización de la Ficha Ambiental y el Estudio En la gestión 2011, la Empresa EPSAS, realizo el


Ambiental. El estudio será sobre la mejor alternativa para Diseño Final de la Gestión de Lodos plantas
toda la Planta de Tratamiento. Achachicala y El Alto con el Consultor Ing. José
Luis Lahore.
Se detalla a continuación el alcance del proyecto.
1 AG02 EPSAS no realizo a inversión de la Planta de
lodos.

Proceso de revisión Quinquenal 2007-2011 con SISAB No se realizó este proceso

Construcción de planta de deshidratación y sedimentación No se ejecutó la actividad


de lodos

19
Fuente Manifiesto Ambiental
74
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2 AG03 Sedimentador: continuar con la disposición de los lodos Sé continua disponiendo el agua de lavado en los
en lechos de secado existentes. El agua sobrenadante se lechos de secado y una vez sedimentado el lodo,
descarga al río Choqueyapu se descarga el agua sobrenadante al río
Choqueyapu.
3 AG04 Filtros: Diseño y construcción de una planta de No se ejecutó la actividad
tratamiento del agua de lavado de filtros que permita
precipitar el lodo y descargar agua cumpliendo límites de
calidad del RMCH. Los lodos ingresan a la Planta de lodos
construida para presedimentador
4 AG05 Para agua residual domestica: Construcción cámara No se ejecutó la actividad
séptica de 5 M3 antes de descarga al río. Se tiene que
realizar una restitución del sistema de alcantarillado interno
previamente

El alcance del proyecto de gestión de lodos elaborado por EPSAS el 2011 es el


siguiente:
Objetivo.- Reducir el volumen de lodos evacuados por la ETA Achachicala
al río Choqueyapu en más del 90%.
El costo de inversión corresponde a USD 4 903 202 (Bs 34 322 400) y las
metas previstas en el estudio son las siguientes:
Construcción de cinco obras civiles en la ETA Achachicala
consistente de: un Floculador hidráulico, un Presedimentador, siete
Espesadores, seis Lechos de secado y una Ladrillera.
Instalación de tres centrífugas industriales, bombas y válvulas au-
tomáticas para el tratamiento y traslado de los lodos.

20
TABLA No. 15
Actividades ejecutadas - Residuos sólidos (manejo de lodos)

RESIDUOS SÓLIDOS
N° Código Acción o Medida Actividad Ejecutada

1 RS01 Presedimentador: Los lodos generados en el proceso de No se ejecutó la actividad


tratamiento se dispondrán en relleno sanitario de La Paz.

2 RS02 Floculador, los lodos sedimentados en los lechos de No se ejecutó la actividad.


secado y se dispondrá en el relleno sanitario de HAM.

3 RS03 Sedimentador, los lodos sedimentados en los lechos de No se ejecutó la actividad


secado, se dispondrá en el relleno sanitario de HAM.

4 RS09 Cambio de arena de filtros y disposición de como relleno No se ejecutó la actividad


de material en zanjas de agua potable o alcantarillado.

Planta de Tratamiento de Agua Potable El Alto

La Prefectura del Departamento de La Paz, en cumplimiento al procedimiento de


Control de Calidad Ambiental, establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, emitió la Licencia Ambiental denominada “Declaratoria de Adecuación

20
Fuente Manifiesto Ambiental
75
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Ambiental DAA N° 020105-10-DAA-004-03 en fecha 14 de Febrero del 2003, para el


Manifiesto Planta de Tratamiento El Alto.

El Manifiesto reportó el siguiente Plan de Adecuación Ambiental:

Tabla 16: Plan de Adecuación Ambiental – Planta El Alto 21


N° Código Acción o Medida Prioridad Tiempo de Adecuación Fecha Inicio Fecha
Conclusión

1 AR01 El proceso de tratamiento obliga a realizar Alta = 1 No existen posibilidades 06/01/2003, En función a la
una lavado de filtros en el proceso de de eliminar o reducir el asumiendo Autorización de
potabilización del agua, considerando que el caudal de lavado. Es como fecha Prefectura de
río receptor de esta agua tiene un caudal necesario sujetarse al Art. de aprobación La Paz
inferior al descargado instantáneamente y no 45 del RMCH respecto a del Manifiesto.
es posible descargar este caudal de lavado la autorización de la
en periodos prolongados y tampoco es Prefectura de La Paz
factible su almacenamiento, es
imprescindible acogerse a la disposición del
Art. 45 del RMCH, que permite que la
Prefectura de La Paz otorgue autorizaciones
para esta descarga. Reiteramos que la
calidad del agua descargada solamente
incumple en el parámetro sólido suspendidos,
no presentándose riesgo de contaminación
2 AR02 No existe contaminación orgánica en los No definimos No existe adecuación, los No existe No aplica
sólidos por constituirse en sólidos resultado prioridad niveles de concentración contaminación
de la aplicación de cal al agua para de sólidos suspendidos crítica
estabilizar el pH, estos sólidos no no son críticos.
representan un riesgo de contaminación. No
aplicamos ninguna medida de mitigación.

3 AR03 La calidad del agua cruda y potable, no hace Alta = 1 No existe posibilidades de 06/01/2003, En función a la
imprescindible que se realice el lavado de eliminar o reducir el asumiendo Autorización de
los tanques de almacenamiento. Aguas del caudal de lavado. Es como fecha Prefectura de
Illimani por aspectos de seguridad y necesario sujetarse al Art. de aprobación La Paz
mantenimiento realiza la limpieza de los 45 del RMCH respecto a del Manifiesto.
tanques una vez al año, esta actividad la autorización de la
tampoco es posible anularla y tampoco es Prefectura de La Paz
posible descargar agua en periodos
prolongados, por el riesgo de paralizar el
abastecimiento de agua a la población de El
Alto, por ello la limpieza se realiza en 4 hrs y
llena posteriormente el tanque. Considerando
que se continuará la descarga del tanque una
vez a año, es imprescindible acogerse a la
disposición del Art. 45 del RMCH, que
permite que la Prefectura de La Paz otorgue
autorizaciones para esta descarga

El análisis del Plan concluye que no existen impactos ambientales por efecto de las
descargas residuales de la Planta de tratamiento El Alto. Sobre el particular se aclara
que el Manifiesto Ambiental de la ETA, se elaboró cuando el abastecimiento de agua a
la planta solamente era de la fuente de Tuni-Condoriri.

Una vez transferida las unidades e infraestructura de Forebay a planta de tratamiento


Achachicala por COBBE, EPSAS realizo el desvío de aguas del Forebay a planta El
Alto.

21
Fuente Manifiesto Ambiental
76
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En la gestión 2011, la Empresa EPSAS, realizo el Diseño Final de la Gestión de Lodos


plantas Achachicala y El Alto con el Consultor Ing. José Luis Lahore. El proyecto se
desarrolló debido a que existe abastecimiento de agua del tanque Forebay y por las
condiciones de calidad del agua de Milluni, obliga al manejo de lodos en Planta El Alto.

Se detalla a continuación el alcance del proyecto del Ing. José Luis Lahore.

Objetivo Reducir el volumen de lodo evacuados por el Sistema El Alto en más del 95%.

Los objetivos específicos en el estudio son:


Implementar infraestructura y equipamiento que permitan retener los lodos
generados en el tratamiento de agua y obtenerlos como sólidos secos.
Reutilizar los sólidos secos obtenidos de los lodos como materia prima en la
fabricación de productos cerámicos
Las metas previstas son:
Construcción de dos obras civiles en la ETA El Alto consistente de: cuatro lechos
de secado de arena para lodos de la ETA El Alto y seis lechos de secado de
arena para lodos de la ETA Forebay y Estanque Forebay.
Adquisición de un minicargador para el volteo y remoción de los lodos dentro los
lechos de secado de arena
El costo de inversión alcanza a USD 349 400 (Bs 2 435 100). A la fecha no se ejecutó
la inversión para la planta de lodos en ETA El Alto.

Planta de Tratamiento de Agua Potable Tilata

La Prefectura del Departamento de La Paz, en cumplimiento al procedimiento de


Control de Calidad Ambiental, establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, emitió la Licencia Ambiental denominada “Declaratoria de Adecuación
Ambiental DAA N° 020105-10-DAA-020-02 en fecha 26 de Agosto de 2002, para el
Manifiesto Planta de Tratamiento Tilata.

El Manifiesto reportó el siguiente Plan de Adecuación Ambiental:

22
Tabla 17: Plan de Adecuación Ambiental – Planta Tilata

N Código Acción o medida Prioridad Tiempo Fecha Fecha Fecha


º Adecuación Inicio Conclusión Revisión o
inspección
Ruido

22
Fuente Manifiesto Ambiental
77
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

1 RD01 Colocar aislante acústico para Baja ( solo funciona Dos años. 02.02.02 30.12.03 01.07.03
grupo generador en emergencias)

Sustancias Peligrosas
1 SP01 Se cuenta con Kits de seguridad Media Un año en 02.02.02 30.12.02 01.07.02
y sistema de alarma de fuga, construcción
tanto sonora y luminosa de cloro. del sistema
de duchas.
Construir sistema de duchas
mediante aspersión para
neutralizar el gas cloro mediante
agua
Seguridad Industrial
1 SH01 Tramite Franja Seguridad a la Media Dos año, el 02.02.02 30.12.03 01.07.02
Superintendencia para regular trámite
actividades humanas área de continua en
pozos, fuentes y aducciones Superintend
encia
Saneamient
o Básico

En la siguientes panillas se detallan las acciones desarrolladas en el Plan de


Adecuación Ambiental y Programa de monitoreo.

Nº Código Acción o medida Actividad Ejecutada

Ruido
1 RD01 Colocar aislante acústico para grupo generador Se realizó mediciones en perímetro y no
justifica colocar aislante. El nivel de ruido
cumple los limites
Sustancias Peligrosas
1 SP01 Se cuenta con Kits de seguridad y sistema de La planta cuenta con Kits de seguridad y un
alarma de fuga, tanto sonora y luminosa de cloro. sistema de alarma para detección de fugas de
gas cloro, mediante emisión sonora y de
encendido de luz y un sistema de aspersión
para disipar el gas cloro en fuga.
Construir sistema de duchas mediante aspersión No se ejecutó la medida
para neutralizar el gas cloro mediante agua

Seguridad Industrial
1 SH01 Tramite Franja Seguridad a la Superintendencia Ya no aplica la medida, las áreas están
para regular actividades humanas área de pozos, urbanizadas.
fuentes y aducciones

Planta Puchukollo

La Prefectura del Departamento de La Paz, en cumplimiento al procedimiento de


Control de Calidad Ambiental, establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental, emitió la Licencia Ambiental denominada “Declaratoria de Adecuación

78
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Ambiental DAA N° 120105-10-DAA-0004-02 en fecha 29 de enero del 2002, para el


Manifiesto Planta de Tratamiento Puchukollo.

De acuerdo al informe de monitoreo ambiental presentado por Aguas del Illimani en la


gestion 2005, las actividades cumplidas en materia ambiental, extractadas del
Manifiesto Ambiental que especifica el Plan de Adecuación Ambiental son las
siguientes.

Factor Aire:
a. Existe control de las cargas mediante análisis de laboratorio
b. Se ejecutó el programa de forestación
c. Se dispuso los lodos de lagunas antiguas en lechos de secado
d. Se realizó la transformación de sedimentadores para limpieza manual
Factor Agua
a. Se cuenta con hipoclorador para desinfectar agua de grifos
b. Mediante laboratorio se realiza en control de calidad, que permite determinar las
cargas orgánicas en el tratamiento
c. Se realizó un estudio para remoción de nitrógeno y fosforo, mediante el efecto
descontaminante de la totora en las lagunas de estabilización de Puchukollo bajo
y estudio de remoción de nutrientes en aguas residuales utilizando lentejas de
agua.
d. En la gestión 2000, se realizó un estudio de "Evaluación técnica de la eficiencia
de tratamiento de las lagunas de Puchukollo".
e. En el 2002, se detalló los resultados del estudio de tiempos de retención
mediante el proyecto "Estudio de tiempos de retención hidráulica planta
Puchukollo y en el periodo 2003 y 2004, se instalaron Chicanas en las lagunas
facultativas Laguna 2/II, a objeto de incrementar los tiempos de retención
hidráulica.
f. Se realizó el 2004 la batimetría en las lagunas para determinar el volumen de
lodos sedimentados en las lagunas anaeróbicas. El documento concluye que
solamente existe un 5,4% de lodo, por lo que no fue prioritario realizar un
proyecto para recolección y disposición de lodos.
Factor Suelo
a. Se realizó la transformación de los desarenadores para limpieza manual
b. Se realiza la limpieza de los lechos de secado después de cada descarga del
desarenador
Factor Seguridad Industrial
a. Se cuenta con letreros de señalización y preventivos en materia de seguridad
b. Se realiza mantenimiento y arreglos del cerco de alambre con púas en la planta.
79
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

c. Permanentemente se hace el mantenimiento de los caminos internos de la


Planta, esta tarea se intensifica después de los periodos de lluvia cuando las
aguas pluviales y él tránsito por los caminos ponen al descubierto los
innumerables baches. El bacheo se realiza con material gravoso y/o arenas
secas extraídas del desarenador.
d. Se cuenta con dos extintores instalados en laboratorio de la Planta.
En cumplimiento a la obligación de medida de mitigación en mejorar la eficiencia en el
sistema de tratamiento de aguas residuales, se desarrolló el siguiente proyecto;

El Estudio de factibilidad de Ampliación de la PTAR Puchukollo fue desarrollado durante


la gestión 2008. La alternativa elegida fue una combinación de dos tecnologías: lagunas
de oxidación con filtros percoladores. Este estudio establece la centralización de los
aportes de aguas residuales, del sector central de la ciudad de El Alto y del Distrito 8,
en la PTAR Puchukollo. En el capítulo de la Planta Puchukollo se definen cuatro
etapas, con horizonte al 2035.

En el diseño final, por limitaciones de financiamiento, Se dividió la Etapa 1 en dos,


Etapa 1-A y Etapa 1-B. En la gestión 2010 se ha concluido la ejecución de la
Ampliación y Mejoramiento de la PTAR Puchukollo Etapa 1-A con un costo de Bs.
57’.212.341, que contempló la construcción de 3 filtros percoladores, instalación de 3
estaciones de bombeo (10 bombas, tuberías), subestación eléctrica. Sin embargo a
finales de la gestión 2011 se han producido fallas de los filtros percoladores,
notificándose al GAMEA, contratista CONSUR, FPS, y Supervisión, para realizar su
reparación y rehabilitación.

Por otro lado existen proyectos ambientales en gestión que son los siguientes;

En cuanto a proyecciones, que incrementen y mejoren el tratamiento de aguas


residuales en la ciudad de El Alto, se puede mencionar que EPSAS cuenta con
proyectos de saneamiento, los cuales están en gestión de financiamiento, conforme al
siguiente detalle:
Ampliación Planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo Etapas 1B
y 2, con un presupuesto aproximado de US$. 17.700.000.
Cobertura de Lagunas Puchukollo, con un presupuesto aproximado de US$.
2.800.000.
Por otra parte, EPSAS cuenta con un proyecto de tratamiento, con
financiamiento comprometido por CAF–GOB.MUNICIPAL EA., para la
construcción de la Planta de Tratamiento TACACHIRA, con un monto de Bs.
31’.041.529, la misma que beneficiará a 20.000 habitantes del Distrito 7 de la
ciudad de El Alto.

80
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Evaluación ambiental

De acuerdo al Art. Del reglamento de Prevención y Control Ambiental, la vigencia de la


Licencia Ambiental es de 10 años, a partir de ese periodo se debe actualizar el
manifiesto ambiental. En tal sentido a la fecha no existe en EPSAS ninguna
actualización de los estudios ambientales.

Sistema de Agua
a. No existe un estudio ambiental que identifique los impactos y plantee las
medidas de mitigación al proceso de manejo de agua y lodos en Forebay
b. No existe implementada la gestión de manejo de lodos planta Achachicala,
Pampahasi y El Alto
c. No existe torres de neutralización ante fuga de gas cloro en las plantas de
Pampahasi, El Alto y Tilata.
Sistema de Saneamiento
a. Continúan las emisiones de gases de sulfuro, provocando contaminación
atmosférica en las áreas de influencia de la Planta Puchukollo
b. No existe mejora en el proceso de tratamiento, debido a que las unidades de
filtros percoladores no se encuentran en operación.
Gestión Ambiental
a. No se cuenta con manifiestos Ambientales actualizados de las plantas de
tratamiento de agua potable y de Puchukollo, que permitan identificar los
impactos ambientales actuales y las medidas de mitigación a ser implementadas.

2.2.4 Situación actual del servicio y evaluación de la capacidad de la


infraestructura e institucional.

Con base en la información proporcionada por EPSAS, se presentan a continuación


algunos indicadores que muestran las características y situación del servicio, así como
también los aspectos más relevantes relacionados con las condiciones en la que se
encuentra la infraestructura destinada a la prestación de los servicios de agua potable y
alcantarillado.

2.2.4.1. Agua potable


2.2.4.1.1 Servicio de agua potable por Áreas de Abastecimiento

En el Tabla Nº 18 se presentan los indicadores respectivos, atendiendo la división


geográfica que establecen las áreas de abastecimiento en las ciudades de La Paz y El
Alto, es decir, las áreas Achachicala, Pampahasi y El Alto.

La población y cobertura están referidas a junio de 2012.

81
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

TABLA Nº 18
Situación Actual Servicio de Agua23
AREA AREA
AGUA POTABLE UNIDAD LADERA MESETA
ACHACH. PAMPAH. EL ALTO

Población Total a la fecha (estimada en


hab 216,029 322,900 351,654 1,120,055 1,471,709
Base al Censo 2001)
Conexiones de agua potable, categorías:
cnx 25,050 49,550 36,984 193,071 230,055
doméstica, estatal e industrial medidas
Usuarios por conexión domiciliaria hab/cnx 8.62 6.67 8.82 5.04 5.65
Población servida categorías: doméstica,
hab 214,929 316,150 326,199 973,078 1,299,277
estatal e industrial medida
Conexiones de agua potable no medidas cnx 0 0 0 447 447
Población servida no medida hab 0 0 0 2,253 2,253

Piletas Públicas (medidas y no medidas) pp 22 135 103 250 353


Usuarios por pileta pública hab 50.00 50.00 50.00 85.00 74.79
Población servida por pileta pública hab 1,100 6,750 5,150 21,250 26,400
Población servida con agua categorías:
hab 216,029 322,900 331,349 994,328 1,325,677
doméstica, estatal e industrial
Tasa de cobertura de población servida % 100.00% 100.00% 94.23% 88.77% 90.08%

Población que no se conecta al servicio hab 0 0 20,305 125,727 146,032


Tasa de cobertura de servicio (contractual) % 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Agua no Contabilizada % No disponible No disponible 40.04% No disponible 31.72%

2.2.4.1.2. Servicio de agua potable por Ciudades

En la Tabla Nº 19 se presentan los indicadores respectivos por ciudades: La Paz y El


Alto.
TABLA Nº 19
Situación Actual Servicio de Agua 24

CIUDAD
AGUA POTABLE UNIDAD TOTAL
LA PAZ EL ALTO

Población Total a la fecha (estimada en Base al Censo 2001) hab 890,582 1,120,055 2,010,637
Conexiones de agua potable, categorías: doméstica, estatal e
cnx 111,584 193,071 304,655
industrial medidas
Usuarios por conexión domiciliaria hab/cnx 7.68 5.04 6.01
Población servida categorías: doméstica, estatal e industrial
hab 857,277 973,078 1,830,355
medida
Conexiones de agua potable no medidas cnx 0 447 447
Población servida no medida hab 0 2,253 2,253

Piletas Públicas (medidas y no medidas) pp 260 250 510


Usuarios por pileta pública hab 50.00 85.00 67.16

23
Fuente Planificación EPSAS 2012
24
Fuente Planificación EPSAS 2012
82
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Población servida por pileta pública hab 13,000 21,250 34,250


Población servida con agua categorías: doméstica, estatal e
hab 870,277 994,328 1,864,605
industrial
Tasa de cobertura de población servida % 97.72% 88.77% 92.74%

Población que no se conecta al servicio hab 20,305 125,727 146,032

Tasa de cobertura de servicio (contractual) % 100.00% 100.00% 100.00%

2.2.4.1.3. Cobertura Histórica de agua potable

En el Tabla Nº 20 se presentan los indicadores de cobertura del servicio de agua


potable para las ciudades de La Paz y El Alto, así como también en conjunto.
TABLA Nº 20
Cobertura Histórica25

AGUA POTABLE
Coberturas (%)
AÑO
LP EA T
2007 97.26 86.99 91.17
2008 96.88 86.44 91.41
2009 97.41 87.31 92.03
2010 97.59 88.73 92.78
2011 97.70 89.07 92.94
2012 97.72 88.77 92.74

2.2.4.1.4. Histórico de Conexiones de Agua Potable

En el Tabla Nº 21 se presenta el comportamiento histórico del número de conexiones


de agua potable, diferenciadas anualmente por área de abastecimiento, para el período
comprendido entre 2007 y 2012.
26
TABLA Nº 21 Nuevas Conexiones de agua potable

Conexiones Domésticas Nuevas ejecutadas


Sistema 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Achachicala 242 118 144 147 88 98
Pampahasi 1,288 1,186 1,457 1,191 989 884
Talud 1,188 874 891 798 536 458
Meseta 6,077 6,387 9,097 12,213 10,064 9,896

25
Fuente Planificación EPSAS 2012
26
Fuente Planificación EPSAS 2012
83
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

2.2.4.1.5. Histórico de Consumos de Agua

En el Tabla Nº 22 y en la Grafica Nº 10 se presenta el comportamiento histórico del


consumo de agua potable, diferenciadas anualmente por área de abastecimiento, para
el período comprendido entre 2008 y 2012.
Tabla Nº 22 Consumo Histórico Anual por Sistema27

C o nsumo po r Sis t e m a s de D is t ribuc ió n ( m 3 )


A ÑO S
A c ha c hic a la P a m pa ha s i La dera A lt o M e s e t a E l A lt o T o tal
2007 11.491.945 13.746.751 5.127.340 16.156.231 46.522.267
2008 11.530.391 13.702.970 5.334.504 17.046.256 47.614.121
2009 10.969.756 13.894.278 5.374.821 17.475.661 47.714.516
2010 11.546.481 14.019.940 5.427.365 17.977.066 48.970.852
2011 10.773.715 13.688.082 5.463.356 18.964.113 48.889.266
2012 (*) 10.699.283 13.637.401 5.575.107 19.444.670 49.356.461
(*) Sobre la base del dato real a septiembre/12 se anualizo.

GRAFICA Nº 10 Consumo Histórico mes28

Consumos de agua m3/mes

1,400,000
1,200,000
1,000,000 Sistema Achachicala
periodo

800,000 Sistema Pampahasi


600,000 Sistema Talud
400,000 Sistema Meseta
200,000
0
2008 2009 2010 2011 2012
M3

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la tabla No. 22.

2.2.4.1.6. Histórico de Extensión de Redes Para Conexiones Nuevas

En el Tabla Nº 23 y en la Grafica Nº 11 se presenta el comportamiento histórico de la


extensión de redes para conexiones nuevas, diferenciadas anualmente por área de
abastecimiento, para el período comprendido entre 2007 y 2012.

27
Fuente Planificación EPSAS 2012
28
Fuente Planificación EPSAS 2012
84
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

TABLA Nº 23
Extensión de Redes para Conexiones Nuevas29

EXPANSION DE REDES DE AGUA (KM)


Sistema 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (*)
Achachicala 1.2 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0
Pampahasi 7.1 7.3 11.1 2.5 5.4 2.3
Talud 7.7 7.3 3.5 3.4 2.2 1.5
Meseta 33.0 45.3 69.5 47.4 42.7 22.0
(*) Valores al final del semestre de 2012.

GRAFICA Nº 11 Extensión de Redes para Conexiones Nuevas30

Longitudes de Extensión por sistema


80,000.00
70,000.00
60,000.00
Longitud (m)

50,000.00 Achachicala

40,000.00 Pampahasi
30,000.00 Talud
20,000.00 El Alto (meseta)
10,000.00
0.00
2011 2010 2009 2008 2007

2.2.4.1.7. Histórico de Piletas

En las Gráficas Nº 12 y 13 se presenta el comportamiento histórico de las altas y bajas


de las piletas públicas, diferenciadas por las ciudades de La Paz y El Alto para el
período comprendido entre 2007 y 2011.

29
Fuente Planificación EPSAS 2012
30
Fuente Planificación EPSAS 2012
85
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Grafica Nº 12
Altas y bajas piletas públicas La Paz31

Altas y bajas de Piletas en La Paz


40
Valores de Piletas
35
dadas de Alta
Cantidad de Pieltas

30
Valores de Pletas
25
dadas de baja
20
15
10
5
0
1

7
01

01
01

01

00

00

00

00

00

00
.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2
m

m
m

m
Se

Se

Se
Se

Se

Se

Se
Se

Se

Se


Grafica Nº 13
Altas y bajas piletas públicas El Alto 32

Altas y bajas de Piletas en El Alto


70
Valores de Piletas
60 dadas de Alta
Cantidad de Pieltas

50
Valores de Pletas
40 dadas de baja
30
20
10
0
8
0

0
1

7
9
01

01

01
01

00

00

00

00
00

00
.2

.2

.2
.2

.2

.2

.2

.2
.2

.2
m

m
m
Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se


2.2.4.1.8. Comportamiento Histórico de la micromedición

Producto de la información relativa al número de conexiones de agua potable en ambas


ciudades al cierre de las gestiones 2007 a 2012, el grado de micromedición ha reflejado
el siguiente comportamiento.

31
Fuente Planificación EPSAS 2012
32
Fuente Planificación EPSAS 2012
86
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

TABLA N° 2433
COMPORTAMIENTO DE LA MICROMEDICION POR CIUDADES Y GENERAL

C o ne xio ne s to t ale s de a gua po r c iuda d


T o t al a m ba s C o bert ura de
A ÑO S C o ne xio ne s to t ale s de a gua La P a z C o nexio ne s to ta le s de agua El A lt o c iuda de s M ic ro m e dic ió n
M e didas N o m e dida s T o ta l M e dida s N o me dida s T otal

2007 112.781 112.781 152.773 402 153.175 265.956 99,85%


2008 115.345 115.345 159.602 527 160.129 275.474 99,81%
2009 117.724 117.724 169.637 535 170.172 287.896 99,81%
2010 119.672 119.672 182.035 482 182.517 302.189 99,84%
2011 119.688 119.688 191.999 457 192.456 312.144 99,85%
2012 120.922 120.922 198.312 446 198.758 319.680 99,86%

De la tabla anterior es posible determinar que EPSAS ha mantenido un alto grado de


micromedición en ambas ciudades. En la ciudad de La Paz la cobertura al cabo de la
gestión 2012, alcanza al 100%, en tanto que en la ciudad de El Alto es de 99,78%, lo
que en consecuencia determina una cobertura global de micromedición del 99,86%.

Por la cifra anterior, EPSAS no tendría inconvenientes para cumplir con lo previsto en la
RAR N° 0183/2010 de la AAPS, de contar con una cobertura de micromedición del
100% al final del año 2013.
2.2.4.1.9. Histórico de Renovación de Redes

En la Tabla Nº 25 y en la Grafica Nº 14 se presenta el comportamiento histórico de la


renovación de redes de agua, diferenciadas anualmente por área de abastecimiento,
para el período comprendido entre 2007 y 2012.

34
Tabla Nº 25 Renovación de Redes

Renovación de Redes de Agua (km)


Sistema 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (*)
Achachicala 0.4 0.41 0.28 0.52 1.85 0.00
Pampahasi 0.2 0.64 1.31 0.92 0.48 0.00
Talud 1.7 2.48 0.55 0.37 0.54 1.13
Meseta 13.2 4.91 7.30 4.49 1.81 0.00
(*) Valores al final del semestre de 2012.

33
Fuente Planificación EPSAS 2012
34
Fuente Planificación EPSAS 2012
87
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Grafica Nº 14
Renovación de Redes35

Longitudes de Renovación por sistema


14,000.00
12,000.00
10,000.00
Longitud (m)

Achachicala
8,000.00
Pampahasi
6,000.00
Talud
4,000.00
El Alto (meseta)
2,000.00
0.00
2011 2010 2009 2008 2007

Al respecto, se ha tomado conocimiento de una consultoría (diagnóstico) encargada por


el Gobierno Municipal de La Paz, en la cual señala la necesidad de renovar el 20% de
la red de agua potable existente en la ciudad de La Paz. (artículo publicado en el
periódico La Razón en fecha 23 octubre de 2012).

2.2.4.1.10. Redes de distribución de agua por tipo de material

De acuerdo a información recabada en la gestión 2005 del ex operador (AISA) la


longitud de redes de acuerdo al material es el siguiente:
TABLA No. 2636
LONGITUD DE REDES POR MATERIAL
LONGITUD APROXIMADA (M.) POR SISTEMA DE ABASTECIMIENTO 2011
MATERIAL ACHACHICALA PAMPAHASI LADERA MESETA TILATA
PVC 57,279.5 399,930.4 259,764.1 1,230,551.1 812064.042
FF 38,787.2 8,053.2 558.2
FFD 143,278.1 193,537.3 108,942.8 244,995.7 39953.067
ASBESTO CEMENTO 355.6 3,749.7 1,804.3
FG 39,881.7 151,997.9 82,546.1 111,079.1 5022.866
ACERO 16,640.9
TOTAL 279,581.9 773,909.4 451,811.2 1,588,430.2 857,040.0
En función a Datos de
Planos de red

35
Fuente Planificación EPSAS 2012
36
Fuente Planificación EPSAS 2012
88
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Esta información es referencial para el proceso de renovación, toda vez que es posible
cuantificar de acuerdo a los planos del sistema de información de redes (SIR) de
EPSAS, las ubicaciones de los tramos de tubería por tipo de materia.

2.2.4.1.11. Situación de las Fuentes de Abastecimiento

En el Tabla Nº 27 se muestran los indicadores relacionados con la producción de las


fuentes de abastecimiento, considerando los Sistemas Achachicala, Pampahasi y El
Alto.
TABLA Nº 27
37
Fuentes de Abastecimiento
Caudal Año Caudal Año Caudal
Fuente De Tipo De Seco Húmedo Regulado
Sistema
Abastecimiento Fuente
(Hm3/Año) (Hm3/Año) (Hm3/año)
Milluni Laguna 11.87 26.71 19.29
Achachicala Janko Khota Laguna NN NN NN
Choqueyapu Río 8.82 19.82 14.32
Incachaca Laguna 5.98 13.45 9.72
Pampahasi Ajuan Khota Laguna 8.13 18.30 13.22
Hampaturi Laguna 6.26 14.07 10.17
Tuni Laguna 22.38 50.37 36.38
El Alto Huayna Potosí Río NN NN NN
Condoriri Laguna NN NN NN

En la Grafica Nº 15 se presentan los caudales semestrales promedio despachados de


la represa Milluni en el período comprendido entre el 2007 y 2011.

37
Fuente Planificación EPSAS 2012
89
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

Grafica Nº 15
Caudales Promedio Semestrales despachados de la represa Milluni38

Promedio de Caudal semestral despachado - Represa


Milluni
12.00
10.02
10.00 8.84 8.95 8.61
7.78
Caudal en Millones

7.21 7.68
8.00 6.93
5.88
6.00 4.34
4.00 Disponibilidad Año
2.00 seco 11.07 Hm3/año
0.00
1

7
1

7
01

01

00

00

00

00
01

01

00

00
.2

.2
.2

.2

.2

.2
.2

.2

.2

.2
m

m
m

m
Se

Se
Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se


Se puede verificar que para un año seco la disponibilidad de agua de 11.07 hm3/ano, 2º
se encuentra por encima de la demanda de agua en los periodos evaluados desde
2007 al 2011. Esta situación permite concluir que no existe riesgo de abastecimiento de
agua en la fuente Milluni.

En la Grafica Nº 16 se presentan los caudales semestrales promedio despachados de


la represa Incachaca en el período comprendido entre el 2007 y 2011.
Grafica Nº 16
Caudales Promedio Semestrales despachados de la represa Incachaca39
Promedio de Caudal semestral despachado - Represa
Incachaca
4.50 4.01
4.00 3.41 3.57
3.50 2.94 2.97
Caudal en Millones

3.00 2.74
2.50 2.24
1.86 1.88
2.00
1.50
Disponibilidad Año
1.00 0.38
seco 5.98 Hm3/año
0.50
0.00
1

7
01

01

01

01

00

00

00

00

00

00
.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2

.2
m

m
Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se

Se
Se

Se


Como se advierte, para un año seco la disponibilidad de agua de 5.98 hm3/ano, se


encuentra por encima de la demanda de agua en los periodos evaluados desde 2007 al
2011. Esta situación permite concluir que no existe riesgo de abastecimiento de agua
en la fuente Incachaca.

38
Fuente Planificación EPSAS 2012
39
Fuente Planificación EPSAS 2012
90
Plan de desarrollo quinquenal. Periodo 2013 – 2017. EPSAS.

En la Grafica Nº 17 se presentan los caudales semestrales promedio despachados de


la represa Hampaturi en el período comprendido entre el 2007 y 2011.
Grafica Nº 17