Está en la página 1de 82

Universidad Nacional Autónoma de Chota

Facultad de Ciencias Agrarias

Ingeniería Forestal y Ambiental


GESTIÓN DE LA MICROCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
IRACA GRANDE

Docente: Ing. Alejandro Seminario Cunya

Alumno: Díaz Muñoz Luis Angel

Chota – 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRACT................................................................................................................................5
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA.............................................................6
1.1. Ubicación y Demarcación de la cuenca..........................................................................6
1.1.1. Ubicación Geográfica..............................................................................................6
1.1.2. Demarcación Hidrográfica......................................................................................7
1.1.3. Demarcación Administrativa..................................................................................7
1.1.4. Demarcación Política...............................................................................................8
1.2. Delimitación y Codificación de la Cuenca – Método de Pfafstetter.............................8
1.2.1. El Método Pfafstetter...............................................................................................8
1.2.2. El Proceso de Codificación......................................................................................8
1.2.3. Delimitación y Codificación Hidrográfica.............................................................9
II. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................9
2.1. Materiales......................................................................................................................10
2.2.1. Información Cartográfica.....................................................................................10
2.2.2. Material de gabinete..............................................................................................10
2.2.3. Material de Campo................................................................................................10
2.2.4. Convocatoria de Autoridades...............................................................................10
2.2.5. Convocatoria a la población..................................................................................10
2.2.6. Reuniones, asambleas, etc.....................................................................................10
2.2.7. Recojo de información...........................................................................................10
2.2.8. Sistematización de la información........................................................................10
III. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA........................................................................10
3.1. Antecedentes..................................................................................................................12
3.1.1. Antecedentes regionales........................................................................................12
3.1.2. Antecedentes locales..............................................................................................13
3.2. Justificación...................................................................................................................14
3.3. Diagnóstico y línea base................................................................................................14
3.3.2. Diagnóstico socioeconómico..................................................................................15
3.3.3. Diagnóstico técnico Productivo.............................................................................19
3.3.4. Diagnóstico legal e institucional............................................................................21
3.3.6. Identificación de soluciones...................................................................................29

1
3.4. Eje económico –productivo...........................................................................................33
3.4.1. Vial..........................................................................................................................33
3.4.2. Electricidad............................................................................................................34
3.4.3. Riego.......................................................................................................................35
3.4.4. Telecomunicaciones...............................................................................................37
3.4.5. Capacidad empresarial..........................................................................................37
3.4.6. Eje social.................................................................................................................42
3.4.7. Eje institucional.....................................................................................................44
3.4.8. Eje ambiental.........................................................................................................49
Pendiente................................................................................................................................55
3.5. Objetivos........................................................................................................................58
3.5.1. Objetivo general.....................................................................................................58
3.5.2. Objetivos específicos..............................................................................................58
3.6. Componentes del plan de manejo, objetivos, actividades, productos, beneficiarios.59
3.6.1. Alcances..................................................................................................................59
3.6.2. Marco legal.............................................................................................................59
3.7. Metodología para la formulación del plan..................................................................59
3.8. Beneficios del plan de manejo......................................................................................60
3.8.1. Visión y misión.......................................................................................................60
IV. CONCLUSIÓN..............................................................................................................62
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..............................................................................63
VI. ANEXOS 1.....................................................................................................................64

2
INTRODUCCIÓN
La Gestión Integrada de la micro – cuenca Iraca Grande se basa ley 29338, Ley de
Recursos Hídricos, resaltando entre sus principales objetivos la participación activa de los
distintos actores públicos, privados y la población de la cuenca en general, para planificar
el uso de recursos hídricos bajo criterios de sostenibilidad. Una de las estructuras
establecidas para ello son los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, órganos de la
Autoridad Nacional del Agua que deberán crearse a iniciativa de los Gobiernos Regionales
y enmarcados en amplios procesos de difusión de información y sensibilización a la
población.

Los objetivos propuestos en este trabajo son: Gestionar eficientemente el uso y manejo
integrado de los recursos hídricos en la Micro cuenca de la quebrada de Iraca Grande,
contribuyendo con el desarrollo sostenible de las actividades socioeconómicas de la
población, además de promover actividades de mejoramiento de la cultura ambiental de la
población en la Micro cuenca.

La presente investigación plantea el estudio de la problemática de la gestión de la cuenca


hidrográfica, dando lugar a que sea integral y sostenible, especialmente en los recursos
hídricos mediante la participación de las organizaciones, técnicos y usuarios de la cuenca.
El diagnóstico está orientado a servir de base para el planteamiento de acciones
estratégicas de gestión en la cuenca. Para ello, se ha seleccionado como área de estudio de
la micro cuenca Iraca Grande.

En la estructura de la investigación se ha considerado bajo cuatro ejes fundamentales: el


eje económico - productivo, social, institucional y ambiental, además incluye las
propuestas como alternativas de solución, recomendaciones y finalmente las conclusiones.

3
RESUMEN
El presente trabajo fue realizado con el propósito de caracterizar una solución a la
problemática de gestión de la microcuenca hidrográfica de Iraca Grande, dando lugar a que
sea integral y sostenible, especialmente en los recursos hídricos mediante la participación
de las organizaciones, técnicos y usuarios de la microcuenca. El diagnóstico está orientado
a servir de base para el planteamiento de acciones estratégicas de gestión en la
microcuenca; así como también la estimación de cuatro ejes: Eje económico - productivo,
social, institucional y ambiental, concluyendo en alternativas de solución y propuestas de
desarrollo en la cuenca.

Al no tener una norma legal en el Perú para la demarcación y codificación de cuencas,


nuestro equipo de trabajo utilizó la metodología Pfafstetter para el estudio de gestión de
dicha cuenca, partir de allí se hizo el reconocimiento de la zona de estudio, se buscó
informantes y actores clave dentro de la cuenca, identificamos los antecedentes,
determinamos las características geomorfológicas de la cuenca y determinamos la forma de
la cuenca.

Finalmente, proponemos una serie de alternativas de desarrollo como propuestas de


solución a la problemática de la microcuenca de Iraca Grande.

4
ABSTRACT
The present work was carried out with the purpose of characterizing a solution to the
management problems of the hydrographic basin of Iraca Grande, resulting in it being
comprehensive and sustainable, especially in water resources through the participation of
organizations, technicians and users of water resources. the micro basin. The diagnosis is
intended to serve as a basis for the strategic management actions in the microbasin; as well
as the estimation of four axes: Economic axis - productive, social, institutional and
environmental, concluding in solution alternatives and development proposals in the basin.

Having no legal norm in Peru for the demarcation and coding of watersheds, our team used
the methodology Pfafstetter for the study of management of the basin, from there was
made the recognition of the study area, sought informants and key stakeholders within the
basin, we identify the background, determine the geomorphological characteristics of the
basin and determine the shape of the basin.

Finally, we propose a series of development alternatives as proposed solutions to the


problem of the Iraca Grande micro-basin.

5
I. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
I.1. Ubicación y Demarcación de la cuenca
Imagen 1: Ubicación del distrito de Chota

1.1.1. Ubicación Geográfica


El ámbito de estudio se enmarca entre las coordenadas UTM extremas
siendo el punto más alto 17M 0756580 UTM 9269995 Altura 2982m y en
el punto más bajo (Punto de aforo) 17M 0757769 UTM 9274764 Altura
2317m.

6
Imagen 2: Mapa de ubicación geográfica de la cuenca

1.1.2. Demarcación Hidrográfica


El área de estudio comprendió el ámbito de la cuenca del río Iraca Grande,
de manera que las cuencas hidrográficas limítrofes de ésta son:
 Norte, Río Chotano
 sur, cuenca de Olmos, afluente del Río Jalqueño
 Este, rio Aviles
 Oeste, quebrada el Haupal
1.1.3. Demarcación Administrativa
La cuenca del río se enmarca dentro del ámbito del Distrito de Chota, sus
aguas van a desembocar directamente hacia el río Chotano por lo tanto la
administración del agua está a cargo de la Autoridad Local del Agua (ALA
- Chotano Llaucano)

7
1.1.4. Demarcación Política
Políticamente el ámbito de trabajo comprende el distrito de Chota,
provincia del mismo nombre y región Cajamarca.

I.2. Delimitación y Codificación de la Cuenca – Método de Pfafstetter


I.2.1. El Método Pfafstetter
La metodología asigna identificadores (Ids) a las unidades de drenaje con
base en la topología de la superficie del terreno; dicho de otro modo,
asigna Ids a una cuenca para relacionarla con sus vecinas, locales o
internas.
El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones
de los ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de
desembocadura de un sistema de drenaje en un océano o mar.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un código específico de Pfafstetter
basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa, de
tal forma que éste sea único dentro de un continente.
- Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los
códigos, cuyas cantidades sólo depende del nivel que se está
codificando.
- Este sistema de codificación permitirá asimismo una eficiente
codificación de la red hidrográfica.

I.2.2. El Proceso de Codificación


Consiste en subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su
tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en
términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas
correspondientes a esos tributarios son enumeradas con los dígitos pares 2,
4, 6 y 8, en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río
principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas
restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los
dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.

8
Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera
subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la
subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las
intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las
intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca
3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en las
intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son
simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está
siendo dividida. La codificación de la micro cuenca se detalla en la tabla 1.

I.2.3. Delimitación y Codificación Hidrográfica


El ámbito del estudio se lo encuentra dentro de la cuenca del río Chotano,
a la cual le corresponde el nivel 4989686, Intercuenca del río Chotano de
nivel 498968693 de la codificación Pfafstetter.
La microcuenca del río Iraca Grande es afluente al río Chotano de nivel
4989686939 como se muestra en la tabla:
Tabla 1: Codificación según la metodología Pfafstetter
Unidad Hidrográfica Código Pfafstetter
Amazonas 4
Intercuenca Altomayo 49
Río Marañón 498
Intercuenca alto Marañón 4989
Cuenca Chamaya 49896
Cuenca Huancabamba 498968
Cuenca del Chotano 4989686
Intercuenca del Chotano 49896869
Intercuenca del Chotano 498968693
Micro cuenca río Iraca Grande 4989686939

II. MATERIALES Y MÉTODOS


II.1. Materiales
2.2.1. Información Cartográfica

9
Para la gestión de la microcuenca Iraca Grande se ha se ha empleado el
material cartográfico siguiente:
- Imágenes de Google Earth.
- Sistemas de información cartográfica Arc-Gis.
2.2.2. Material de gabinete
- Impresiones en papel A4
- Ploteos
- Seis equipos de cómputo (laptops) por parte del grupo de trabajo.
- USB
- Internet inalámbrico (wifi)
2.2.3. Material de Campo
- Baldes de capacidades de 4 y 18 litros.
- Cronometro, GPS.
- Cámara fotográfica.
- Libretas de campo y lapiceros.
- Ficha de encueta.
2.2.4. Convocatoria de Autoridades
2.2.5. Convocatoria a la población
2.2.6. Reuniones, asambleas, etc.
2.2.7. Recojo de información
2.2.8. Sistematización de la información

III. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA


Acrónimos
- AAA: Autoridad Administrativa del Agua
- ACP: Área de Conservación Privada
- ALA: Autoridad Local del Agua
- ANA: Autoridad Nacional del Agua
- CP: Centro Poblado
- CRHC: Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca
- DBO: Demanda Biológica de Oxígeno
- EPS: Entidad Prestadora de Servicio
- GL: Gobierno Local
- GR: Gobierno Regional

10
- INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
- INIA: Instituto Nacional de Investigación Agraria
- INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales
- JASS: Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento
- LMP: Límites Máximos Permisibles
- LRH: Ley de Recursos Hídricos
- MMC: Millones de Metros Cúbicos

Resumen ejecutivo.
El Plan de Gestión de la Microcuenca Quebrada Iraca Grande elaborado por alumnos del X
de Ingeniería Forestal y Ambiental. El plan de gestión es una herramienta de planificación
de la que van a disponer los actores de la referida Microcuenca para orientar el
aprovechamiento legítimo y sostenible del recurso hídrico y demás recursos naturales; es
decir, es una herramienta que tiene la finalidad de contribuir a solucionar problemas
respecto a la débil o limitada gestión de los Recursos Naturales encontrados en la
Microcuenca; de esta manera, se podrá lograr la satisfacción de la demanda de estos, en
armonía con el desarrollo local.
Debido a sus características bioclimáticas se configura distintos escenarios en las cuales se
explota diversos cultivos, entre ellos, la papa, el maíz, haba, trigo ; en la parte alta también
con algunos cultivos agrícolas pero más la presencia de pastos naturales; de allí que
actualmente 35% de la superficie total de la Microcuenca, vienen siendo ocupadas por
Áreas agrícolas heterogéneas conformadas por más de dos cultivos agrícolas que en buena
cuenta sostiene la economía de la Microcuenca y de sus alrededores

Los principales problemas que afectan a su población, se basan en los bajos niveles
productivos, agricultura de subsistencia y autoconsumo, recursos naturales degradados, lo
cual los expone a situaciones de vulnerabilidad a desastres naturales, inequidad entre la
relación de los hombres y las mujeres, bajos ingresos económicos que los mantiene en un
entorno de pobreza y falta de oportunidades de empleo. Esto lleva a la población a una
condición de inseguridad alimentaria, reflejadas sobre todo en desnutrición de los niños y
niñas.

11
Las iniciativas y/o alternativas para la gestión integral de la Microcuenca, que se plantean
en el presente documento, están concentradas a elevar los niveles de productividad,
fomento de la diversidad productiva tomando como patrón la gestión del agua.

Mapa de ubicación general de la micro cuenca


Imagen 3: Mapa de ubicación geográfica de la cuenca

III.1. Antecedentes
III.1.1.Antecedentes regionales
El manejo de los recursos naturales en Cajamarca se hace más intenso a partir de los
ochentas con el entonces Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación
de Suelos-PRONAMACCS, para luego a partir del año 1996 a la fecha, con el nombre

12
de Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos-
PRONAMACHCS, ahora AGROCURAL, dar mayor énfasis al manejo y
conservación de los recursos naturales a través de sus tres líneas de acción:
Conservación de Suelos, Desarrollo Forestal e Infraestructura Rural, que ya formaron
parte de un Plan de Gestión de las Microcuencas.
Sin embargo, en la actualidad el Gobierno Regional de Cajamarca a través del
RENAMA y en atribución a sus competencias, viene priorizando y promoviendo la
gestión de las microcuencas, contando para ello desde el año 2013 con el Proyecto
MIRAHC.
En este contexto, los antecedentes legales tienen una importancia significativa, por lo
que se hace un resumen de la legislación y normatividad vigente en la gestión de los
recursos naturales, tanto a nivel regional como local.
Finalmente, los esfuerzos referidos exclusivamente a la elaboración de Planes de
Gestión de Microcuencas en el departamento de Cajamarca, no hay; sin embargo,
podemos mencionar que existen estudios que entre sus componentes abordaron temas
relacionados a los recursos naturales, entre ellos tenemos:
La Zonificación Ecológica Económica – ZEE del departamento Cajamarca, realizado
por el Gobierno Regional Cajamarca de manera participativa (2012); Plan de
Acondicionamiento Territorial – PAT de la provincia San Pablo, realizado por la
Municipalidad provincial San Pablo; Plan de Acondicionamiento Territorial – PAT de
la provincia San Miguel, realizado por la Municipalidad provincial San Miguel; Plan
de Acondicionamiento Territorial – PAT de la provincia Contumazá, realizado por la
Municipalidad provincial Contumazá; Plan de Acondicionamiento Territorial – PAT
del distrito Jesús, realizado por la Municipalidad distrital Jesús.
III.1.2.Antecedentes locales
Informe Técnico Nº 059 - 2017-ANA-AAA VI MARAÑON-ALA CHOTANO-
LLAUCANO/AIBB. Este informe trata sobre el monitoreo de la calidad de los
cuerpos naturales de agua superficial de la Sub cuenca Chotano e Intercuenca
Marañón lV – Ámbito de la ALA Chotano Llaucano. Validar la red de monitoreo
de calidad de agua en la Sub cuenca de Rio Chotano e Intercuenca Marañón lV,
Ámbito de la ALA Chotano Llaucano. Determinar a través del análisis de muestras
de agua, el diagnóstico de calidad de agua presente en la Sub cuenca Chotano e
Intercuenca Marañón lV – Ámbito de la ALA Chotano Llaucano. Coordinar

13
acciones para para la recuperación de la calidad de agua en la Sub cuenca Chotano
– Ámbito de la ALA Chotano Llaucano.
Estudio de Factibilidad de Pequeñas Irrigaciones (1996): Proyecto Chota. Este
estudio fue elaborado por la Compañía Ingenieros Consultores Peruanos, para el ex
Fondo Nacional de Desarrollo Económico. Este estudio; a nivel de reconocimiento;
proporcionó información básica sumaria respecto a los recursos disponibles en la
zona del proyecto y a las posibilidades de explotación y mejoramiento de uso de los
mismos, mediante su racionalización y complementación con obras de
infraestructura básica, con la finalidad de alcanzar el incremento de la producción y
productividad de las tierras de Chota.
El objetivo fundamental de este proyecto fue mejorar el riego de 1 350 ha de tierras
ubicadas en ambas márgenes de río Doña Ana y en la margen derecha del río
Chotano, haciendo uso de parte del caudal que se deriva del río Conchano al río
Chotano, para el Proyecto Tinajones.

III.2. Justificación
El presente Plan de Gestión, correspondiente a la Microcuenca Quebrada de Iraca
Grande , se elabora a partir del conocimiento sistémico de su territorio; siendo el
objetivo principal contribuir al manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales
sobre todo del recurso hídrico y preferentemente poder satisfacer la demanda
multisectorial de este recurso, en armonía con el desarrollo regional y local;
promoviendo para ello, el aprovechamiento, la conservación y protección de la
cantidad y calidad del agua que discurre por las laderas así como de las fuentes
naturales.

III.3. Diagnóstico y línea base


Para una mayor comprensión de las características de la Microcuenca de la quebrada
de Iraca grande, el diagnóstico resalta sus características biofísicas, socios económicos
y tecnológicos productivos, las cuales se presentan a continuación:

III.3.1.Diagnóstico biofísico.

14
En cuanto al manejo de recursos naturales en la Microcuenca, los diferentes actores
y sobretodo los encuestados, manifestaron que los recursos: agua, leña, pasto y
suelo no son suficientes para todos y los recursos que existen son de mala calidad.
Opinaron que, en el caso del agua, en la mayoría de los casos, son las mujeres las
responsables de llevar el recurso al hogar y las más afectadas con la calidad de esta.
En el caso de los pastos y suelo, es el hombre el responsable de velar por el recurso,
pero que los afecta a ambos, porque está asociado a la producción y alimentación.
Mediante la encuesta una parte importante para el diagnóstico lo constituye el
“pasado” y el “presente”. En este sentido, que los encuestados coinciden que en la
Microcuenca existe poco caudal, y mínima diversidad de vida acuática, y baja
densidad de vegetación. El agua proveniente de las fuertes lluvias permite la
infiltración paulatina a través del perfil del suelo, para dar origen a la presencia de
manantiales naturales de agua, puquios con agua fresca y limpia; y por otro lado, se
comportaban como hábitat natural por ejemplo de Conejos silvestres, vizcachas,
etc.; además, revelaron que, existían pocas viviendas. Sin embargo, en la actualidad
ven más casas, más cultivos, menos vegetación, mayor pérdida de agua por
escorrentía ocasionando desgaste de los suelos y generando menos disponibilidad
de agua; lo cual pone en peligro la sobrevivencia de las especies silvestres y la
inseguridad alimentaria.
Finalmente, la Visión de futuro que tienen los pobladores es ver que su
Microcuenca tenga más vegetación, más disponibilidad de agua, más producción,
con menos erosión de los suelos, generando bienestar para todos, bajo un enfoque
de gestión integrada del recurso hídrico orientado a lograr el desarrollo sostenible
de la micro cuenca.

III.3.2.Diagnóstico socioeconómico.
A. Equidad de genero
Perciben como un problema, el que las mujeres tengan pocos o nulos ingresos
económicos y los únicos ingresos son provenientes de la venta eventual de sus
crianzas domésticas como de cuyes, gallinas, pavos, etc.; en muy pocos casos del
manejo de pequeñas bodegas. La toma de decisiones está en manos de los varones
con respecto a la producción y comercialización agrícola, al igual que las
decisiones sobre qué sembrar, sobre el uso de la mano de obra familiar, uso de

15
semillas, fertilizantes y pesticidas; como también sobre el uso y manejo de crédito,
siendo la gran limitante para este caso, el no tener acceso a líneas de crédito por no
contar con garantías.
En cuanto a la alimentación familiar, es la mujer quien decide y realiza esta labor.
Con respecto a la capacitación, educación y la organización del trabajo doméstico,
la información obtenida refleja que son ambos quienes deciden y realizan. Hombres
y mujeres consideran que el ahorro del agua es responsabilidad de todos. Se
evidenció que la carga doméstica de las mujeres es mucho mayor que la de los
hombres y existen muy pocos espacios recreativos.
En relación a la planificación familiar ambos manifestaron que son los dos quienes
deciden, sin embargo, cuando se preguntó quién la realiza, se obtuvo que es la
mujer quien usa el método de planificación familiar.
Los ingresos promedios mensuales de los hombres en la comunidad ni siquiera
llegan a un salario mínimo (menores a S/. 500.00 mensuales). La alimentación está
basada en el consumo de maíz, fríjol, hortalizas, aves de producción doméstica de
vez en cuando, y tienen capacidad para comprar únicamente lo más elemental de la
canasta básica.
Los espacios de esparcimiento para las mujeres son la asistencia a los servicios
religiosos, oír radio, en algunos casos ver televisión. Los niños apoyan en tareas
como botar basura, acarrear leña y agua, barrer, cuidar a los niños más pequeños.
Las niñas van al rio, lavan ropa, trastes y hacen mandados. En cuanto a los hombres
aparte de sus tareas productivas y apoyar en las tareas a los niños, tienen espacios
de participación en los deportes, espacios culturales y ver televisión.

B. Acceso a financiamiento
Los participantes manifestaron que son pocas las personas las que deciden trabajar
con financiamiento, debido a que son muchos los requisitos que requieren las
entidades financieras y con intereses elevados. Muchas personas que se dedican a la
producción agropecuaria y/o negocios, deciden trabajar con recursos propios,
debido a que ya han tenido malas experiencias con las instituciones financieras.
La falta de recursos económicos, hace que los productores/as no cuenten con la
solvencia de poder dar manejo adecuado en todo el proceso productivo de a los

16
cultivos y ganadería, lo cual va en disminución de los niveles de producción y
productividad.

C. Medios de vida
Los medios de vida dentro de la microcuenca son: venta de su producción (cosecha
de granos, papa, oca. Olluco, cebada hablas, frejol, etc.), gallinas, huevos, pequeñas
cantidades de hortalizas y ganado; además de los obtenidos por trabajar como
jornalero y albañiles

La tenencia de tierra marca profundamente la actividad y el medio de vida de las


personas en la comunidad: para las personas que poseen tierra, su medio de vida
está ligado a actividades agropecuarias, la comercialización de la producción,
jornalear en lo ajeno y jalar carga en bestias. Para las personas que no tienen tierra,
la actividad principal es el trabajar al partido en la cual produce y posteriormente se
dividen la cosecha; los que no tienen esta oportunidad se emplean como jornaleros
y albañiles. Las mujeres tienen como actividad principal la venta de huevos y
gallinas, en otros casos emigran a las ciudades en busca de empleo doméstico.
El diagnóstico reveló que más del 55% de las familias viven en extrema pobreza,
que carecen de tierra para cultivos y los recursos para hacerla producir. Este es un
factor que limita considerablemente el adecuado desarrollo de las familias en la
microcuenca debido a que ambos padres deben procurar el sustento diario a través
de la venta de su fuerza de trabajo, en las parcelas vecinas o en las afueras de la
microcuenca.

D. Agrícolas
Todos están interesados en sembrar y diversificar su parcela, quieren aprender a
realizar otras actividades para la generación de ingresos, sin embargo, el
diagnóstico nos indica que haya actividades no agrícolas de importancia para la
generación de ingresos en la Microcuenca.

E. No agrícolas

17
En la mayoría de los casos, los ingresos no agrícolas provienen de trabajar como
jornalero, albañiles y pequeñas ventas que realizan en la microcuenca; por o qu la
mayoría se dedica a la actividad agropecuaria.

F. Seguridad Alimentaria
Existe predisposición de los participantes en elaborar composteras y en hacer
huertos caseros. La dieta básica de las familias está sustentada por el consumo de
productos cosechados que muchas veces son de mala calidad.
La canasta básica familiar está compuesta de productos de su cosecha: papa, oca,
olluco, cebada trigo, frutales, complementados por productos adquiridos en los
merados de la provincia de Chota, como arroz, fideos, hortalizas, verduras, pescado
y pollo.

G. Organización comunitaria
El diagnóstico participativo no determino presencia de organizaciones locales
constituidas y fortalecidas legalmente, sin embargo, se cuenta con Rondas
Campesinas. Asimismo, trabajan instituciones gubernamentales como el Sector
Salud (Posta Médicas), de Educación (institución educativa del nivel inicial)

H. Infraestructura y condiciones de saneamiento ambiental


La mayoría de las personas participantes manifestaron tener problemas con la leña
en cuanto a su obtención, y el humo les afecta a los pulmones y al techo de las
casas. La población desea construir granjas para cerdos y ganado vacuno, hacer
mejoras en el hogar como construir cocinas mejoradas, mejorar el piso de la casa y
baños

I. Comercialización
Principalmente es el hombre, el que realiza la labor de comercializar los productos
agropecuarios, aunque manifiestan que son los dos quienes deciden y realizan la
actividad. En el caso de la papa y el maíz, los productores/as venden una parte de la
producción total y el restante lo reservan para la alimentación de la familia.
Además, es necesario precisar que los productores/as realizan la comercialización
de sus productos en forma individual y no asociativa

18
III.3.3.Diagnóstico técnico Productivo.
A. Usos de agroquímicos
Mayoría de los productores/as, casi a diario se encuentran en contacto directo con
una diversidad de sustancias toxicas, las cuales son utilizadas para el control de las
plagas y enfermedades que atacan a sus cultivos.
Dado el elevado nivel de analfabetismo existente en la zona, los productores/as no
pueden leer las recomendaciones de los envases, donde se encuentran las
indicaciones para realizar una buena manipulación de estos productos, esta es la
razón por la cual los productores y productoras no cuentan con una cultura de
protección para ellos y sus familias. Lo anterior se ve reflejado en que la mayoría
no poseen un lugar adecuado para el almacenamiento de los productos químicos, no
toman las medidas de prevención necesarias para salvaguardar la salud antes,
durante y después de cada aplicación.

B. Producción agrícola
Los productores y productoras, hacen uso de semillas que reservan de una campaña
a otra, porque en ellos se ha creado a través de los años esta cultura; también
utilizan algunos pesticidas tratadores de semilla, lo cual protege la semilla del
ataque de las principales plagas del suelo y de las aves, el cual permite que la
semilla germine en condiciones más o menos adecuadas. Los productores/as no
fertilizan de manera sintética por escasa economía, en casos muy contados utilizan
el estiércol del ganado el cual se pierde por lavado a causa de la escorrentía,
especialmente en zonas de ladera; en la mayoría de casos siembran con algunos
abonos industriales como comprometer, fosfato triple, etc. No hacen uso de
maquinaria para la preparación del suelo, practicando labranza mínima que en parte
favorece a la estructura y fertilidad del suelo.

C. Producción pecuaria
Se tienen pérdida en ganado vacuno debido a la alta incidencia de enfermedades
como la alicuya (Fasciola hepática) principalmente y otros parásitos
gastrointestinales; de porcinos por el cólera porcino, de aves menores por la
presencia del gavilán que se alimenta de aves. Además, poseen escasa cultura de

19
control sanitario, por lo que tienen pérdidas considerables debido al ataque de
enfermedades que se pueden prevenir.

D. Identificación y análisis de problemas


Se resaltan los principales problemas que afectan a la comunidad de Iraca Grande
de la son los siguientes:
El Problema Central: Las familias carecen de condiciones favorables para
garantizar su seguridad alimentaria, que mejoren su calidad de vida.

Las causas, serian:


 Mal uso y manejo de los recursos naturales
 Inadecuado aprovechamiento del agua por falta de infraestructura hidráulica
 Escaso nivel de gestión del agua
 Alto grado de erosión del suelo
 Mal manejo de los recursos forestales
 Comercialización de manera individual y no asociativa
 Ausencia de programas que promuevan la equidad de género
 Mal manejo de sistemas productivos agropecuarios
 Escasa capacitación y asistencia técnica en aspectos productivos
 Uso y manejo inadecuado de agroquímicos
Los efectos serían
 Perdida de considerables volúmenes de agua disponible
 Altos niveles de pobreza
 Bajos precios de venta de productos
 Baja participación de la mujer en aspectos socioeconómicos
 Falta de relaciones con equidad de genero
 Alto grado de vulnerabilidad a riesgos socio naturales
 Deterioro de los recursos naturales
 Bajos niveles de rentabilidad
 Bajos niveles de productividad

20
Sus pobladores, se encuentran en condiciones de extrema pobreza e inseguridad
alimentaria y nutricional, situación que se ve promovida por causa del mal manejo
de los recursos naturales, sobre todo del recurso agua, por la débil gestión de este
mismo recurso, por las pocas oportunidades de generación de empleo, por una
agricultura de subsistencia y autoconsumo, carencia de capital para la inversión en
nuevos rubros, altos niveles de riesgo a los efectos de los desastres naturales e
inequidad en las relaciones de género y debilitadas organizaciones de base
comunitarias.
E. Vocación y potencialidades de la Microcuenca
La Microcuenca de la quebrada de Iraca Grande , no solamente contiene aspectos
negativos, sino también contiene potencialidades que al ser bien aprovechadas
pueden ser factores de éxito en la gestión del desarrollo sostenible de la
Microcuenca; dentro de estos se pueden mencionar: el deseo de sus pobladores de
participar en la mejora de sus condiciones y superar la pobreza, ubicación dentro de
una zona geográfica con recursos naturales como agua y suelo principalmente, que
en cierta medida aún son recuperables de ser manejados apropiadamente, apoyados
con la presencia de la MPCH , el gobiernos Regional, entre otras, como algunas
ONGs que promueven la gestión del recurso hídrico principalmente.
III.3.4.Diagnóstico legal e institucional.
A. Línea base general de la subcuenca, indicadores globales.
- Línea base
La Línea Base cuantifica el estado actual de los recursos de la Microcuenca y sirve
de punto de referencia y punto de partida para el análisis del alcance del Plan, se
obtiene a partir del documento de diagnóstico y analizando los valores de los
indicadores propuestos en el estudio de alternativas. La línea base se sitúa como
elemento comparativo del grado de implementación, de avance del Plan de Gestión
y de consecución de los objetivos, por lo que se convierte en una parte importante
de seguimiento del Plan. La línea base se cuantifica en la siguiente tabla.

21
Matriz de línea base de la microcuenca Iraca Grande
Impacto Línea base Metas
Indicador ( noviembre
2018) Diferencia

Cantidad Año 2025 Cantidad

Crecimiento económico con Eficiencia de uso de agua de 20% Eficiencia de uso de agua de riego 80 % 60 %
equidad social y sostenibilidad riego por gravedad por gravedad
ambiental por el uso y
aprovechamiento eficiente del Eficiencia de uso de agua de 15 % Eficiencia de uso de agua de riego 70 % 55%
recurso hídrico, como riego tecnificado tecnificado
resultado de una gestión
integrada y participativa, en el Superficie de área de bajo 10 % Superficie de área de bajo riego 65 55%
ámbito de influencia de la riego
microcuenca de la quebrada de
Iraca Grande Cobertura de servicio de agua 10% Cobertura de servicio de agua 70% 60 %

Desarrollan Capacidades de N° de OUA's formalizadas y 5% N° de OUA's formalizadas y 60% 55%


Gestión Social del Agua y el capacitadas en el uso eficiente capacitadas en el uso eficiente del

22
Ambiente en la Microcuenca del agua de riego agua de riego
de la quebrada de Iraca grande
N° de JASS/comités de agua 5% N° de JASS/comités de agua 70% 55%
potable-formalizadas y potable-formalizadas y capacitadas
capacitadas
Incrementan y Fortalecer los Nº de eventos orientados al 2% Nº de eventos orientados al 60% 58%
Conocimientos y Capacidades fortalecimiento de capacidades fortalecimiento de capacidades de
para la participación de las organizaciones de las organizaciones de usuarios de
institucionalizada de actores en usuarios de agua agua
el tema de agua y ambiente de Nº de eventos orientados al
cuencas fortalecimiento de capacidades de
las organizaciones de usuarios de
agua

Desarrollan de capacidades N° de convenios, acuerdos, 5% N° de convenios, acuerdos, 70% 65%


institucionales para la gestión concertaciones promovidos por concertaciones promovidos por la
de conflictos socio la Asociación de Microcuenca Asociación de Microcuenca de la
ambientales. de la Quebrada de Iraca Quebrada de Iraca Grande
Grande

Nº de PIPs de mejoramiento y 20% Nº de PIPs de mejoramiento y 75% 55%

23
construcción de infraestructura construcción de infraestructura de
de riego con inversión público- riego con inversión público-privada,
privada, ejecutados ejecutados

N° de PIPs de Mejoramiento 10% N° de PIPs de Mejoramiento de 60 % 50%


de Sistemas de agua y Sistemas de agua y saneamiento con
saneamiento con inversión inversión público-privada
Contribuyen con la gestión público-privada ejecutadas ejecutadas
integrada de la calidad y
cantidad del Recurso Hídrico, N° de monitoreos 0% N° de monitoreos participativos 60% 60%
garantizando sus diversos usos participativos implementados implementados para vigilancia de la
en la Microcuenca. para vigilancia de la calidad y calidad y cantidad del agua
cantidad del agua

Socializan y búsqueda de
financiamiento para 10% Instituciones conocen 60% 50%
implementación del Plan de Instituciones conocen
Gestión de la Microcuenca de
Iraca Grande

Gestión y seguimiento para la N° de proyectos gestionados y 20% N° de proyectos gestionados y 65% 45%

24
ejecución de Proyectos de ejecutados ejecutados
inversión

25
III.3.5.Identificación de alternativas

26
Línea de Nombre de proyecto Beneficiarios Presupuesto Ubicación
acción

Instalación del servicio de agua para riego 146 1 236 250 Parte alta de la
microcuenca
Construcción de pozos prediales en la parte 20 45 345 567 parte alta de la
Infraestructura

alta de la microcuenca microcuenca


Cosecha de agua para todos 200 17 236 142 Toda la microcuenca
hidráulica

Instalación de los servicios de agua potable 120 Parte media y baja de la


y saneamiento cuenca
Programa de vigilancia de la calidad y Toda la microcuenca 5000 Toda la microcuenca
Protección y Calidad
de agua

cantidad del agua en la microcuenca

12 450 Parte alta de


conservación

Rehabilitación de suelos mediante 100 microcuenca


prácticas conservacionistas en laderas de la
microcuenca

27
agropecuario Instalación de sistemas agrosilvopastoriles 80 12 350 Parte media y baja de la
como apoyo a la producción agropecuaria microcuenca
Desarrollo

en la microcuenca

Rehabilitación de trochas carrozable Todas - Tota la microcuenca


Vial

-
Electricidad

Ampliación de electrificación rural para el 20 Toda la microcuenca


distrito de Chota

120 -
Telecomunicacion

70% de la población

Banda ancha en la Ciudad de Chota.


es.

50 - 30% de la población
Empresarial
Capacidad

Creación de la microempresa

28
Vivero de la microcuenca de Iraca Grande 40 7890 Parte baja de la
para producir plantones frutícolas, microcuenca
producción

forestales y plantas de zona para lograr la


reforestación de zonas áridas

29
III.3.6.Identificación de soluciones
Sector Problema Solución
Trochas en mal estado o sin Se debe buscar los convenios con el
mantenimiento además Trocha de ministerio de transportes para que
una sola vía que dificulta el libre este haga su mantenimiento, se debe
tránsito de los vehículos lograr la implementación de
ocasionando accidentes. proyectos para asfaltar las vías
principales de la cuenca.
Vial

Promover la inversión privada.


Un aproximado del 10% de la Promover proyectos de ampliación
población que abarca la cuenca no de electrificación rural para el
cuenta con energía eléctrica. distrito de Chota en el plan nacional
de electrificación rural.
Ejecutar proyectos que brinden el
Electricidad

servicio de energía fotovoltaica a


los lugares que no cuenta con
energía eléctrica.
La mayor parte del ámbito de la Promover cosecha de agua en las
cuenca no cuenta con el servicio partes más altas de las comunidades
de riego, solo se beneficia del con el fin de lograr una cosecha de
agua de lluvia en épocas de agua y en el tiempo de esquiaje
invierno. aprovechar el recurso hídrico
Riego

En la zona se tiene poco ingreso a


internet dificultando que los Gestionar programa de internet en
pobladores puedan involucrarse la zona rural
con la tecnología actual, y
comunicaciones.

dificulta a la investigación, a que


la población estudiantil pueda
acceder a más información.

30
Falta de proyectos que beneficie a Buscar la creación de proyectos
la población productivos para cada familia
logrando la independización del
estado, los proyectos deben ser
Capacidad Empresarial

sostenibles en el tiempo.
Se debe tomar como ejemplo la
crianza cuyes, gallinas, etc. pero se
debe implementar en su
mejoramiento.
Deforestación en la parte alta y Implementar un vivero en la cuenca
media de la cuenca para producir plantones frutícolas,
forestales y plantas de zona para
lograr la reforestación de zonas
áridas de la cuenca.
Realizar investigaciones en
Bosques

propagación de especies nativas de


la zona.
Escases de servicios para Promover convenios con empresas s
comercializar cuyes, pavos para la exportación de productos de
gallinas, etc. Además de calidad.
Servicios

productos agrícolas Falta de una


plaza pecuaria local.
Falta de promover lugares Promover mediante volantes y
turísticos en la cuenca como las publicidad de lugares turísticos en
Turismo

ventanillas y mirador hacia la la cuenca como las ventanillas y


cuidad de chota. mirador hacia la cuidad de chota.

Implementación de sistemas
Falta se sistemas educativos educativos para fortalecer las
capacidades de temas ambientales
eje social

en los jardines, escuelas

31
Proponer que el programa social
qali Warma sean supervisados para
Desnutrición de los estudiantes. disminuir la desnutrición de los
Educación

estudiantes.

Promover de viveros escolares para


Emprendimiento

contribuir con el medio ambiente


Falta de viveros en las
instituciones educativas

Desperdicio de agua en las


instituciones educativas Capacitaciones a los alumnos para
el a ahorro de agua en los
momentos de sus actividades diarias
de aseo.
Agua

Gestionar que posta médica


disponga de especialistas para hacer
análisis de agua trimestralmente y
ver en qué condiciones se
encuentran el agua que consumen
Falta de especialistas en el puesto
dichos pobladores e instituciones de
de salud
la microcuenca.

Que los especialistas de cada centro


de salud realicen sistemas de
tratamiento de agua como cloración,
para el uso de la población de dicha
microcuenca
Salud

32
Poner en marcha un programa
educativo que busque crear
conciencia en las personas sobre la
importancia que tienen los árboles y
los bosques.

Conservar los bosques y utilizarlos


racionalmente, sin destruir las
Deforestación en las partes altas especies más valiosas y dejando que
de la microcuenca se regenere con sus propias
semillas.

Para proveer leña y otros productos


forestales, se debe sembrar árboles
eje ambiental

de rápido crecimiento, que se


puedan aprovechar en pocos años.

Promover la planificación familiar.


Crecimiento demográfico.

Falta de promoción de métodos de


planificación familiar Conseguir incentivos
gubernamentales.

Limitar la natalidad por ley.

33
III.4. Eje económico –productivo
III.4.1.Vial
Las carreteras o vías en los últimos años ya han llegado a casi todas las
comunidades que abraca la extensión de la microcuenca, incluso hasta la parte alta
de esta. Cumpliendo una función vital en la población y permitiéndolos movilizarse
con facilidad, de igual modo sus bienes y servicios son beneficiados. Esto ha
jugado un papel importante en el crecimiento socioeconómico en la microcuenca.
Las vías principales son: el tramo Chota – Iraca Grande, la carretera Chota –
Lanchebamba, la carretera Chota – Llangoden - Chota – Chugur, siendo estas también las
más antiguas. En base a estas se han construido las vías secundarias que llegan a las
distintas comunidades que abarca la extensión de la microcuenca
Lugar Estado Distancia Km

Chota- Iraca Grande Afirmada 15km


Chota – Lanchebamba Afirmada 22km

Chota – Llangoden Afirmada 30km

Chota – Chugur Afirmada 120km

Fuente: Propia

Los beneficios de las carreteras en la microcuenca:


 Mayor integración y comunicación entre las comunidades con el medio que les
rodea.
 Disminución de los tiempos de viaje y traslado.
 Permite a su población transportar con mayor facilidad sus productos como:
papa, maíz, alfalfa, cebada, trigo, oca, olluco, etc.
 Fortalecimiento de la economía en los hogares: en algunas comunidades se
abrieron pequeños negocios de primera necesidad, granja de cuyes y diversas
líneas de transporte terrestre, etc.
 Incrementó la zona, intercambio de productos en diversas plazas pecuarias.

34
Imagen 4: Principales vías de acceso que se encuentran dentro de la microcuenca.

III.4.2.Electricidad
Un aproximado del 90% de la población que abarca la microcuenca ya cuenta con
energía eléctrica, que ha sido beneficiada por el plan nacional de electrificación
rural que inicio en el 2013 impulsado desde el gobierno municipal de Segundo
Ticlla.
La población de la parte baja y media de la cuenca es la que casi en su totalidad
cuenta con energía eléctrica, a diferencia de la parte alta que hay lugares que aún no
llega ya sea por la distancia o por el difícil acceso para su instalación o también
algunas viviendas no son habitadas.

Benéficos que trae la energía eléctrica


 Alumbrado a la población en sus hogares de tal manera que puedan realizar algunas
actividades con normalidad haciendo uso de ella, como por ejemplo en las
carpinterías, uso de electrodomésticos y cocinar por las noches.
 Carga de baterías o pilas y lograr que numerosos dispositivos como teléfonos
móviles, tablets, radios y ordenadores funcionen de forma óptima para mantenerse
informados y estar acorde con la tecnología.

35
 Mejora el nivel de vida de la población.
III.4.3.Riego
La parte media y baja de la cuenca es la que cuenta con riego de agua en un total de
80 hectáreas, beneficiando aproximadamente a 300 pobladores, la parte alta de la
cuenca solo se beneficia del agua de lluvia en épocas de invierno.
El agua utilizada para el riego es de la parte baja del río que es agua es transportada
por tuberías y mangueras para el riego. El tipo de riego que utilizan es el de
aspersión y por inundación, de igual modo también existen algunos micro
reservorios de cosecha de agua para el almacenamiento de lluvias que
recientemente han sido construidas por el Gobierno Regional de Cajamarca

Demanda de Agua

Cultivo Riego Cobertura Total


Pastos y forrajes Aspersión 40% 40%
Maíz Inundación 10% 50%
Papa Aspersión 30% 80%
Arveja Inundación 5% 85%
Olluco Inundación 5% 90%
Trigo Inundación 5% 95 %
Habas Inundación 5% 100%

Beneficios del riego:


 Mejora la calidad de vida de la población
 Mejora la fertilidad de los suelos.

36
 Permite la planificación de sembríos en épocas de verano, pues no requiere de
lluvias para la misma.
 Mayor producción de pastos y pasturas.
 El rendimiento de cosecha es estable y uniforme a lo largo de todo el año.
 Permite el crecimiento vertical de los campos.

Foto 1: Riego por aspersión en la comunidad del campamento Iraca Grande

Foto 2: Reservorios de cosecha de agua en la comunidad de Iraca Grande

37
Para la microcuenca se presenta una demanda 6.3 MMC de agua para fines
agrícolas y sin tener la demanda acuícola. Entre los cultivos destacados son pastos y
forrajes, maíz, papa, oca, olluco, habas.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos el volumen de agua que existe en la cuenca
no es suficiente por lo que existen tierras sin cultivar y las partes altas aún más por
la falta de este líquido fundamental. Más aparte de ello estas zonas sufren sequia lo
cual afecta de manera directa tanto en los animales y población debido a que
disminuye el suministro de alimento. En ese mismo sentido la población de la
cuenca intenta construir canales de irrigación, mini reservorios, plantaciones; cabe
mencionar que lo hace sin asistencia técnica.

III.4.4.Telecomunicaciones
Los medios de comunicación a los que tienen acceso la población de la micro
cuenca son: radio, televisión, celular e internet, siendo este último con mayor
dificultad por el relieve de la zona.

III.4.5.Capacidad empresarial
A. Capacidad organizativa
Los proyectos que más beneficia a la población son los comunitarios siendo
altamente dependientes de los continuos e intensos aportes de apoyo externo
(gubernamental y no gubernamental). Además, existe una constante tensión en las
iniciativas, ya que esta población lucha por mantener su identidad y cohesión
social, a la vez que trata de asegurarse el control del proceso de cambio en sus
formas de organización y capacidades organizativas.

B. Emprendimiento
Dentro del ámbito de la cuenca se están realizando diversas actividades que
requieren de grandes inversiones y fuertes trabajos que pueden traer grandes
beneficios económicos para el futuro tanto a nivel de la comunidad como para las
familias que invierten.
Los proyectos de inversión que se vienen realizando son la crianza de cuyes,
ganadería y forestación además de contar con vías de comunicación con un

38
atractivo turísticos en la parte alta de la cuenca las ventanillas, construcción de
pozos multifamiliares y además de construcción de un pequeño recreo campestre
Foto 1: ventanillas

Foto 2: La crianza de cuyes

39
Foto 3: Ganadería

C. Agroindustria
En el lugar de estudio no existen empresas agroindustriales por lo que todos sus
productos que generan la población son puestos al mercado sin procesar.

D. Agroforestería
En la microcuenca es común la práctica de la agroforestería o agro silvicultura que
es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos o follaje, en una
misma unidad productiva.
Este sistema está orientado a mejorar la productividad de las tierras y al mismo
tiempo ser ecológicamente sostenibles. Entre los principales beneficios se pueden
enumerar la protección del suelo, los efectos sobre el microclima, el reciclaje de
nutrientes y la diversificación de la producción.

40
Foto 1: sistema agroforestal

Rendimiento ganadero
En el sector ganadero o pecuario la población de la cuenca se dedica a la crianza de
ganado vacuno, ovino equino, porcino y entre algunos animales menores como
cuyes, conejos, gallinas, patos y pavos.
N° individuo/ Periodo de
Animales Producción Precio
familia crianza
Vaca 3 2 años Carne 2500
Toro 1 2 años Carne 2000
Carnero 1 6 meses Carne 400
Oveja 2 6 meses Carne 380
Cuy 15 2 meses Carne 30
Pavo 2 6 meses Carne 60
Gallina 10 5 meses Carne 20
Cerdo 2 6 meses Carne 400
Fuente: propia.

Fertilizantes utilizados en la agricultura


La fertilización o abonamiento consiste en la incorporación de fertilizantes o
elementos nutritivos que necesitan las plantas mejorar su producción; se incorporan
en forma directa al suelo o disueltos en agua para la fumigación. En todo el ámbito

41
de la cuenca los fertilizantes y abonos más utilizados son gallinaza, urea, potasio,
superfosfato triple, comprometer y abono follar.

Rendimiento Predio por Precio Precio


Tipo de fertilizante
por ha familia Unidad Total
Gallinaza 100 2 hectárea 15 3000
Urea 3 2 hectárea 70 420
Potasio 3 2 hectárea 70 420
Fosfato triple 5 2hectárea 80 800
Comprometer 3 2hectárea 100 600
Abono follar 6 2 hectárea 90 1080

Fuente: Elaboración propia

E. Turismo.
El área cuenta con pocos lugares turísticos uno de ellos vista panorámica hacia la
ciudad de Chota y también las ventanillas que se encuentra a las orillas de la
quebrada

Beneficios del turismo:


 Genera empleo local, tanto directo como indirecto.
 Integra a las comunidades locales promoviendo diversas actividades en la
cuenca a través del turismo, permitiéndoles beneficiarse de su desarrollo.
 Atrae inversionistas por los recursos que brinda la cuenca.
 Mayor comercio de los productos de la zona.
 Oferta, valora, preserva y genera beneficios económicos de los recursos de flora
y fauna, en beneficio de las comunidades locales.
 Impulsa la creación de nuevos negocios y de empresas turísticas como agencias
de viajes, transporte, alojamiento y actividades recreativas, así como su
crecimiento.
 Fomenta la mejora de la infraestructura de servicios para la práctica del turismo
como las vías de comunicación, alcantarillado, agua potable, entre otros.
 En definitiva, mejora la calidad de vida de todos los pobladores y de los que nos
visitan.

42
III.4.6.Eje social
A. Calidad de vida
La calidad de la población del desarrollo social constituye el marco orientador para
encaminar el desarrollo social sostenible de la provincia de Chota, orientada por un
enfoque de gestión centrada en las personas las que constituyen la verdadera
riqueza de nuestra provincia, por lo tanto, el desarrollo está orientado a la
ampliación de las opciones y el aprovechamiento de las oportunidades que permitan
la realización de la satisfacción de las necesidades humanas de la micro cuenca.
La calidad de vida de la microcuenca de Iraca Grande está enmarcada en las
condiciones básicas, que se necesita para vivir como ser humano. Las cuales
constan de servicios de luz y agua entubada, de construcciones de material rustico,
construcción de tapial, quinchas, construcciones de adobe y construcción material
noble, También la calidad de vida está enfocada en: calidad de organización,
aspecto físico mental de la población y capacidad de realizar actividades
agropecuarias.
Las dificultades encontradas es la falta de capacitaciones, de concientización a la
población para mejorar los aspectos sociales en formación de organizaciones para
tener organizaciones por comunidad y a si mejorar las dificultades desde los
hogares.
B. Educación
En la microcuenca de Iraca Grande encontramos instituciones educativas que a
pesar de los programas sociales que brinda el estado hay dificultades empezando
por la desnutrición de los niños, aspectos tecnológicos, falta de implementación de
programas educativos ambientales, falta de capacitaciones a los docentes para
incentivar a la niñez y juventud cual es la importancia de la conservación de los
recursos ambientales y con respecto a la infraestructura algunas instituciones están
en pésimo estado, las instituciones carecen de implementación de mobiliario, falta
de limpieza de las acequias que se encuentran alrededor de las instituciones para
evitar el ingreso de la humedad.
Los directores y docentes mencionan que los problemas que representan es por falta
de concientización ambiental desde el ministerio de educación, para ello debe haber

43
capacitaciones permanentes a los docentes, auxiliares, personal de limpieza y
padres de familia y a partir de allí llegar a los estudiantes con programas educativos
que ayuden a desarrollarse desde temprana edad en bien de su medio ambiente y
poder cambiar la sociedad y tener esperanza de revertir los problemas
socioeconómicos y ambientales.
Las instituciones de nivel inicial encontradas en la microcuenca dela quebrada Iraca
Grande utilizan los recursos hídricos para el desarrollo de sus actividades tales
como preparación de sus alimentos, aseo personal entre otras, desarrollo de sus
proyectos escolares, etc. Para precisar, estas instituciones están georreferenciadas
con puntos GPS, con la finalidad de corroborar los puntos exactos de su ubicación.
Cabe mencionar que las instituciones cuentan con directores a su cargo y están
regidas por la unidad educativa de gestión local de Chota en las cuales hay 2
instituciones una de nivel inicial y de primaria.
Tabla1: Instituciones Educativas del nivel Inicial de la micro cuenca Iraca Grande
N° Comunidad Coordinates UTM Elevación N° de
I.E.I. Este Norte (msnm) alumnos
- Iraca 0756884 92722326 248 28
Grande 6m

Iraca Grande 0756885 9271223 266 119


5m
Fuente. Elaboración propia

C. Salud
Los centros de salud son instituciones que están involucrada en la microcuenca en
la cual tienen su función de atender a los pobladores en temas de salud, pero
también son llamados a brindar su servicio en mejoramiento de la calidad de agua
para la población sin embargo este problema se encuentran en todas las
comunidades. Los puestos de salud son muy pocos para atender a la población de
esta cuenca y además les falta mobiliario e infraestructura, no cuentan con
ambulancia para emergencias, sus residuos peligrosos no los dan un tratamiento
adecuado, etc.

Ubicación geográfica del puesto de salud

44
Lugar Este oeste Altitud
Puesto de salud IRACA 0757027 9272261 2503m
GRANDE

D. Competitividad laboral
En la micro cuenca de Iraca Grande según los análisis realizados en la zona de
estudio son la competencia de políticas de las organizaciones tanto en educación,
salud, rondas campesinas club de madres entre otras, es importante manifestar que
en el sector educación la competencia laboral está en un auge debido a que las
tecnologías son cada vez más sofisticadas, docentes y alumnos se ven priorizados a
tener más capacitaciones. En lo que es salud cabe mencionar que también existe
una competitividad por un puesto de trabajo debido al aumento de profesionales
técnicos y universitarios tanto de privadas como nacionales, en salud cada año salen
al mercado laboral un aproximado de 300 profesionales solo en la provincia de
Chota, lo cual genera desempleo, porque cada año no se oferta esa cantidad de
plazas, entonces cada año se incrementa la oferta y el problema se empeora.

III.4.7.Eje institucional
A. Calidad y nivel de organización
La naturaleza, finalidad, reconocimiento y descripción de las formas de la
organización de las instituciones de la microcuenca.
Las organizaciones de las instituciones tienen finalidad la participación organizada
en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos, como por
ejemplo la Autoridad Nacional del Agua, a través de su órgano descentralizado la
Autoridad Local del Agua (ALA), quien es la responsable de la calidad de los
recursos hídricos de esta microcuenca. Otra institución sería el gobierno regional,
quien debe coordinar y organizar a las instituciones locales para que esta cuenca se
desarrolle porque tiene los recursos y las potencialidades naturales para explotar, de
igual modo la Municipalidad Provincial de Chota mediante el área responsable
tiene que estar pendiente de que la organización de las Juntas Administrativas de
Servicios de Saneamiento (JASS) funcionen de la mejor manera y finalmente la

45
Dirección Regional de Salud quien viene trabajando de manera coordinada con la
municipalidad de Chota y el ALA para la verificación de la calidad de agua en esta
microcuenca .

B. Cuáles problemas en la cuenca.


En primordial las actividades humanas son las que generan el desequilibrio de la
microcuenca estos problemas están asociados a la deforestación de especies
exóticas y autóctonas del lugar la deforestación estas acciones traen muchas
consecuencias desfavorables como la erosión de los suelos, escases del recurso
hídrico, regulación del sistema ambiental, cambio de microclimas, etc. Otra
problemática sería el crecimiento demográfico, el aprovechamiento del agua sin
criterios técnicos en la agricultura tales como riego por inundación ya que esto se
pierde grandes cantidades de agua.
Mayormente la deforestación se da por lo que las personas quieren ganara terrenos
para cultivar sus productos haciendo el suelo más vulnerable y propenso a ser
erosionado.
Foto1: La deforestación

46
foto 2 Instituciones IEI N° 667 SHITACUCHO

Institución educativa del nivel primario iraca grande

47
C. Volumen de agua que se utilizan diario
NOMBRE CANTIDAD/ diario
IE inicial 200
IE primaria 200
Puesto de salud 300
Local de rondas 400
Fuente: propia
Datos tomados de estimación de consumo de agua del diagnóstico ambiental
regional del gobierno regional de Cajamarca

D. Vertimiento sus aguas


Las instituciones vierten las aguas a acequias o la intemperie debido a que estas no
tienen un grado de contaminación, según mencionan. Algunas instituciones vierten
directamente sus residuos a la quebrada.

E. Preservación de los recursos naturales


Al nivel de la micro cuenca no hay un cuidado de los recursos naturales ya no hay
preocupación por las autoridades ni de los comuneros para su preservación y
cuidado de estos mismos.

F. Respecto a las leyes y normas


Las normas de ordenamiento ambiental vigentes son factores claves en la
preservación ambiental, ya que establece los principios, los objetivos, los criterios,
y procedimientos de la protección, uso y conservación de los Recursos Naturales, y
define las directrices de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca
Hidrográfica. Por lo tanto, se constituyen en una herramienta de planificación de
uso del territorio y de los Recursos Naturales Renovables de la nación para
garantizar su aprovechamiento y desarrollo sustentable, con el fin de lograr la
identificación y programación del proceso de conciliación de los conflictos surgidos
entre el modelo de desarrollo y la dinámica autónoma de la Región.

48
Un factor clave en la preservación ambiental es la normatividad o la legislación
ambiental existente, la cual es abundante y muchas veces compleja. El cual se
describe a continuación:
- Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de
Recursos Naturales Renovables (reservas forestales).
- Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama
el ambiente como patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo.
- Decreto 877 de 1976. Donde se señalan prioridades referentes a los diversos
usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos
y concesiones y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 1449 de 1977, se reglamentan parcialmente el inciso 1º del numeral 5º
del Artículo 56 de la Ley No 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974.
(Franjas Forestales Protectoras).
- Decreto 622 de 1977, reglamenta el sistema de Parques Nacionales.
- Decreto 2857 de 1981, se reglamenta la parte XIII, Título 2°, Capítulo III del
Decreto - Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras
disposiciones.
- Decreto 1974 de 1989, se reglamenta el Artículo 310 del Decreto - Ley 2811
de 1974 sobre distritos de manejo integrado de los Recursos Naturales
Renovables y la Ley 23 de 1973.
- Ley 99 de 1.993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA.

G. Respecto a la autoridad
- Rondas campesinas
Se le reconoce como una instancia jurídica a las Rondas Campesinas, como
forma autónoma y democrática de organización comunal, pueden establecer
interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio de funciones

49
jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la
solución de conflictos.

III.4.8.Eje ambiental
A. Los recursos naturales
Los recursos naturales más abundantes y que más influencia tienen en la economía
son los animales y producción agrícola. La microcuenca de Iraca Grande es una
gran fuente de vida que brinda grandes recursos, dentro de ellos está la producción
agrícola, que son usadas en el día a día como uno de los recursos en la vida de los
ciudadanos los pobladores de esta zona fueron haciendo sus vidas con los recursos
que tenían disponibles como es el maíz, papa, arveja, frejol, oca, olluco, etc.

B. Factores bióticos
- Flora
Flora y zonas de vida de la microcuenca

Nombre Nombre científico Zona de vida


Arracacha Arracacia xanthorrhiza bs-MBT
Papa Solanum spp. bs-MBT
Maíz Zea mays bs-Pt y bs-
MBT
Achira Canna edulis bs-MBT y bs-
Pt
Aliso Cucurbita ficifolia bs-MBT y bs-
Pt
Sauce Salix chilensis bs-MBT y bs-MBT
Zarzamora Rubus ulmifolius bs-MBT
Cola de caballo Equisetum arvense bs-MBT
Especies exóticas – arbórea
Eucalipto Eucaliptus glóbulos
Aliso Alnus acuminata
Especies exóticas - herbáceas

50
Heno Trifolium Eucarnatum
Avena Avena sativa
Trébol Rifolium
Fuente: Propia
En esta micro cuenca existe una especie arbórea representativa llamada
Chilimar, adicionalmente a esta existen muchas otras especies como
chachacoma, cacho del venado (Platycerium bifurcatum), huanga (Amelia
patens), romero (Rosmarinus officinalis), rume lanche, shauco (Sambucus
peruviana), el tayango (Baccharis cf grandecapitulata hieronymus), chilca
(Baccharis salicifolia), chinchairo, shita, shinshil, mutuy (Cassia tomentosa
L. f.), shirag, chochocón, pajuro (Erythrina edulis), zarzamora (Rubus
ulmifolius), llantén (Plantago major), mashango, cadillo (Bidens pilosa),
mostaza (Sinapis alba), chancua, mala yerba, tuyo, orquídeas.

- Fauna

Nombre común Nombre científico Zona de Vida


Perdiz serrana Nothaprocia pentiadi bmh-MT y bh-
MBT
Gavilán Buteo polysoma bmh-MT y bh-
MBT
Águila Buteo polysoma Quoy & bmh-MT y bh-
Gaimard MBT
China linda Phalcobaenus bs-MBT + bmh-
megalopterus MT y bh-MBT
Cernícalo Falco sparverius bs-MBT+bmh-MT
cinnamonemus y bh-MBT
Tuco o lechuza Búho virginianus nacurutu bs-MBT+ bh-MBT
Cargacha Colapses rupícola puna bs-MBT+bmh-MT
y bh-MBT
Huaychau Agriornis Montana bs-MBT
Insolens Sclater y Salvin
Zorzal Turdus chiguanco bs-MBT+ bh-MBT
Santarrosas Pygochelidon cyanoleuca bs-MBT
Huanchaco Sturmelia billecosa bs-MBT+ bh-MBT
51
Fuente: Propia

C. Factores abióticos
- Clima
Las características climáticas de la región Cajamarca son peculiares por su
extensión y relieve topográfico, la descripción climática general se logra con
precisión mediante la expresión gráfica, que constituyen los mapas
expresados en Departamentos y en todo el territorio nacional.
Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación, humedad y
temperatura del aire, por ser los más caracterizados para la descripción de
un clima.
Se han considerado los factores que condicionan de manera importante, el
clima en:
 Altitud
 Latitud
 Cordillera de los Andes
 Corriente fría marítima peruana
 Anticiclón del pacifico sur

52
 Continentalidad
En esta región, debido al factor altitudinal y la topografía irregular, presenta
diversidad de climas, que van desde el clima templado hasta el clima polar.
Se consideró la estación meteorológica de Chota ubicada en el distrito de
Chota por estar más cercana y con características similares al área, dicha
estación es operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).
ESTACIÓN UBICACIÓN PARA LA ESTACIÓN
METEOROLÓGICA
Latitu longitud altitud provin distrito
d cia
07 16¨ 78 29¨ 2.388 m Chota Chota

- Temperatura
Para esta variable se tiene información de máximas y mínimas para los
trimestres enero-febrero-marzo y julio-agosto-setiembre, las cuales al igual
que el caso de la variable en base a información de temperatura máxima,
mínima y promedio del periodo 2016-2017, a continuación, se describen:
Temperatura mínima y máxima para el trimestre Enero-marzo
Las partes altas de la microcuenca se caracteriza por tener una Temperatura
mínima que va en el orden de 4 ºC a 8 ºC, este rango representa alrededor
del 15 % de la superficie total de la microcuenca, y la parte media-baja se
caracteriza por tener una Temperatura mínima que va en el orden de 8 ºC a
12 ºC, este rango representa alrededor del 85 % de la superficie total de la
microcuenca.

Temperatura mínima y máxima para el trimestre Julio-Setiembre


Las partes altas y media de la microcuenca se caracteriza por tener una
Temperatura mínima que va en el orden de 4 ºC a 8 ºC, este rango
representa alrededor del 70 % de la superficie total de la microcuenca, y la
parte baja se caracteriza por tener una Temperatura mínima que va en el
orden de 8 ºC a 12 ºC, este rango representa alrededor del 30 % de la
superficie total de la microcuenca

53
Para CHOTA, el mes con temperatura más alta es noviembre (26.6°C); la
temperatura más baja se da en el mes de julio (12.6°C); y llueve con mayor
intensidad en el mes de abril (115.05 mm/mes)

Mes Temperatura Temperatura Precipitación


Máxima °C Mínima °C (Lluvia) Ml.
Enero 25.6 13.9 49
Febrero 25.3 14.3 89
Marzo 25.4 14.4 106
Abril 25.3 14.4 115
Mayo 25.5 13.7 68
Junio 24.9 13.1 29
Julio 24.7 12.6 15
Agosto 25.6 13.1 22
Setiembre 26.4 13.8 75
Octubre 26.4 13.7 94
Noviembre 26.6 13 63
Diciembre 26.1 13.5 51

Fuente: SENAMHI.

- Humedad
La humedad atmosférica en esta parte de la micro cuenca según el mapa de
clasificación climática del Perú nos presenta un H3 que significa “húmedo”.
Adicionalmente, según la página del SENAMHI menciona que la humedad
de Chota tiene como promedio de 37% de nubes y una probabilidad de
lluvia del 26% para los meses de junio hasta octubre donde las lluvias se
ausentan casi por completo.

- PH
Para determinar el pH de los suelos se utilizó universal tester paper,
encontrando suelos ácidos con pH 6 y suelos neutros con pH 7

54
- Viento
Según la página del SENAMHI, la velocidad del viento varía oscilando
entre 11 km/h hasta 16 km/h soplando de dirección noreste para los meses
de junio hasta octubre, esta información es para la ciudad de Chota, por lo
cual, por la cercanía con la microcuenca de ala quebrada de iraca grande
estaremos generalizando que sería lo mismo.

- Velocidad y dirección del viento


Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área
ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta
ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores;
y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente
que los promedios por hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Chota tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 3,9 meses, del 8 de junio al 3 de octubre,
con velocidades promedio del viento de más de 10,6 kilómetros por hora. El
día más ventoso del año en el 1 de agosto, con una velocidad promedio del
viento de 12,9 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 3 de octubre al 8 de
junio. El día más calmado del año es el 31 de marzo, con una velocidad
promedio del viento de 8,3 kilómetros por hora.

- Precipitación
Época de lluvias promedio en el área de estudio se concentra principalmente
entre los meses de diciembre - marzo; mientras que en los meses de junio a
agosto son escasas y los demás meses son consideradas lluvias moderadas.

D. Morfométrica de la cuenca del Rio Iraca Grande

55
E. Cuadro 1: Características morfométricas de la cuenca

Parámetr Cálcul
Unidad Definición
o o

El área es el territorio delimitada por una


divisoria topográfica (Divortium
Área de la
Ha 60.6 Aquarum), que capta las precipitaciones y
cuenca
drena el agua de escorrentía hacia un
colector común, denominado río principal.

Longitud
Longitud máxima de la cuenca en la
de la Km 5.1
dirección del cauce principal.
cuenca

Longitud del río desde donde nace en la


Longitud
Km 3.16 parte más alta de la cuenca hasta su
del río
desembocadura.

Longitud de la línea imaginaria a lo largo


Perímetro Km 16.7
de la divisoria de aguas

Es la mayor dimensión lineal que la


Ancho Km 437
cuenca presenta en su eje transversal

De acuerdo al índice de Gravelius o


Forma de
Kc 0.28 coeficiente de Compacidad (Kc), la
la cuenca
cuenca es de forma alargada.

4.6
Caudal l/s

Pendiente
Según Alcántara (2011) menciona “La clasificación de las pendientes se realizó en
siete rangos, tomando como referencia la Guía de Clasificación de los Parámetros
Edáficos, del Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso

56
Mayor, aprobado por D.S. Nº 017-2009/AG”. La siguiente tabla detalla los rangos
de pendiente.

Cuadro 2: Rangos de Pendiente

RANGOS DE
DESCRIPCION
PENDIENTE (%)

00 – 4 Nula o casi a nivel

4–8 Ligeramente inclinada

8 – 15 Ligeramente inclinada a moderadamente empinada

15 – 25 Moderadamente empinada

25 – 50 Empinada

50 – 75 Muy empinada

> 75 Extremadamente empinada

Fuente: Elaboración ETR ZEE-OT.


La pediente que presenta el terreno de acuerdo al estudio realizado es 12 la cual se
clasifica como ligeramente inclinada.

F. Índice de diversidad de Simpson


El estudio para herbáceas se realizó dentro de la micro-cuenca de Iraca Grande, en
un área de 1m2 y como referencia del área se tomó punto GPS en coordenadas
UTM zona sur, Este 757275 y Norte 9272261 a una altura de 2280 msnm.
Tabla: Índice de Simpson para herbáceas.
Nombre Número de Abundancia
pi^2
Común Individuos Relativa (pi)
Trébol rojo 110 0.229645094 0.052736869
Trébol blanco 150 0.313152401 0.098064426
Eno 90 0.187891441 0.035303193
Cadillo 20 0.041753653 0.001743368

57
Mosgoy 7 0.014613779 0.000213563
Grama 26 0.054279749 0.002946291
Sorgo 1 0.002087683 4.35842E-06
Pasto gramalote 30 0.06263048 0.003922577
Pasto hawai 21 0.043841336 0.001922063
Sp1 20 0.041753653 0.001743368
Sp2 3 0.006263048 3.92258E-05
Sp3 1 0.002087683 4.35842E-06
SUMATORIA 479 Dominancia (D) 0.19864366
Diversidad (1-D) 0.80135634
Fuente: Elaboración propia

Ambos valores, tanto la dominancia como la diversidad van a variar entre cero y
uno. En el primer caso la dominancia es muy baja porque está cercano al cero y en
el caso de la diversidad nos muestra un valor cercano al uno, lo cual indica que es
alta.

Tabla: índice de Simpson para arbóreas.


Nombre Número de Abundancia
pi^2
Común Individuos Relativa (pi)
Lanche 22 0.06162465 0.003797597
Coñor 20 0.056022409 0.00313851
Motemote 10 0.028011204 0.000784628
Añashquero 16 0.044817927 0.002008647
Puspo 12 0.033613445 0.001129864
Tandal 8 0.022408964 0.000502162
Tres hojas 9 0.025210084 0.000635548
Chirimoya 15 0.042016807 0.001765412
Sauce 30 0.084033613 0.007061648

58
Chilca 35 0.098039216 0.009611688
Make make 8 0.022408964 0.000502162
Poro poro 10 0.028011204 0.000784628
Nogal 8 0.022408964 0.000502162
Cansaboca 4 0.011204482 0.00012554
Sauce 50 0.140056022 0.019615689
Eucalipto 70 0.196078431 0.038446751
Cipres 30 0.084033613 0.007061648
Dominancia (D) 0.097474284
SUMATORIA 357
Diversidad (1-D) 0.902525716

Fuente: Elaboración propia


Según la metodología de Simpson, observamos en la micro- cuenca de Iraca
Grande la dominancia es muy baja porque está casi en cero y en el caso de la
diversidad, muestra valores muy cercanos al uno, lo cual indica que es muy alta.

G. Índice de diversidad de Shannon


Tabla: Índice de Shannon para herbáceas.

Número de Abundancia (pi)*LN2


Nombre Común LN2 "pi"
Individuos Relativa (pi) "pi"

0.40824793
Trébol rojo 110 0.229645094 0.093752136
8
0.25426226
Trébol blanco 150 0.313152401 0.07962284
8
Eno 90 0.187891441 0.52721105 0.099058444
1.90248371
Cadillo 20 0.041753653 0.079435646
1
3.36809658
Mosgoy 7 0.014613779 0.049220618
4
Grama 26 0.054279749 1.60114141 0.086909555
7.18419846
Sorgo 1 0.002087683 0.014998327
4

59
1.44772455
Pasto gramalote 30 0.06263048 0.090671684
2
1.84447966
Pasto hawai 21 0.043841336 0.080864453
3
1.90248371
Sp1 20 0.041753653 0.079435646
1
Sp2 3 0.006263048 4.85415307 0.030401794
7.18419846
Sp3 1 0.002087683 0.014998327
4
SUMATORIA 479 0.799369467

Fuente: Elaboración propia


Según la metodología de Shannon podemos afirmar que la diversidad en el sitio es
cero, lo cual diremos que es baja.

III.5. Objetivos
III.5.1.Objetivo general
- Gestionar eficientemente el uso y manejo integrado de los recursos hídricos en
la Microcuenca de la quebrada de Iraca Grande, contribuyendo con el
desarrollo sostenible de las actividades socioeconómicas de la población.
III.5.2.Objetivos específicos
- Contribuir con la gestión integrada de la calidad y cantidad del Recurso
Hídrico, garantizando sus diversos usos en la Microcuenca.
- Fomentar la gestión y manejo sostenible de los Recursos Naturales.
- Fortalecer la capacidad organizativa e institucional de la “Asociación de la
Microcuenca de la quebrada de Iraca Grande” para la gestión de la
microcuenca.
- Promover actividades de mejoramiento de la cultura ambiental de la población
en la Microcuenca.
- Promover el incremento de la producción y productividad de las actividades
socioeconómicas.

60
III.6. Componentes del plan de manejo, objetivos, actividades, productos,
beneficiarios.
III.6.1.Alcances
El presente documento constituye un instrumento de gestión vinculante en la toma
de decisiones de los principales actores de la Microcuenca: la junta de usuarios de
la asociación de la Microcuenca de la Quebrada Iraca Grande, organizaciones de
usuarios de agua , organismos Públicos y Privados; relacionados con la gestión de
los recursos hídricos; a la vez propone ideas de proyectos y actividades a ser
implementados en un mediano plazo, cuyos resultados permitirán el desarrollo
sostenible de la Microcuenca.
III.6.2.Marco legal
A. Alcance nacional
- Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento’’
- Ley N° 28585, “Ley de creación del Programa de Riego Tecnificado y su
Reglamento”
- Ley Nº 27293, “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)“
- Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”
- Ley N° 29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre’’
- Ley N° 30372 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2018”
- Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”
- Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”

III.7. Metodología para la formulación del plan


El diagnóstico consiste en el reconocimiento del estado actual de los recursos naturales
con énfasis en el agua en el ámbito de la microcuenca, para tal efecto se cumplió con
la siguiente secuencia metodológica:

- Identificación y delimitación del ámbito de la Microcuenca.


- Reconocimiento cartográfico y de campo de la Microcuenca.

61
- Preparación de material y equipos: Fichas, matrices, GPS, binoculares, planos,
mapas y carta nacional, Ficha Socioeconómica, ficha de Recursos Naturales,
ficha agropecuaria, Ficha de inventario de manantiales, cuerpos de agua,
centros salud.
- Determinación de variables: económicas, físicas, ambientales, culturales y
sociales que permitan determinar estado situacional de los recursos naturales
en la Microcuenca.
- Identificación y selección de los actores claves de la microcuenca que
participarán en los eventos (Consultas, Entrevistas, etc.).
- Determinación del lugar, fecha y hora para la realización de las visitas de
campo, Entrevistas, etc.
- Recopilación de información primaria a través de Fichas, entrevistas y
observación directa en campo.
- Recopilación de información secundaria (visita a instituciones, datos
estadísticos, censos, entre otros).
- Análisis y sistematización de la información recopilada.

III.8. Beneficios del plan de manejo


III.8.1.Visión y misión
A. Misión
Al año 2025 los actores locales de la Microcuenca de la Quebrada Iraca Grande
están debidamente integrados y articulados, para la gestión y manejo de sus
recursos naturales, con énfasis en los recursos hídricos, con proyectos y
actividades debidamente implementados que contribuyen al desarrollo sostenible
de la Microcuenca.

B. Visión
La asociación de la Microcuenca del Quebrada Iraca Grande conjuntamente con
los diferentes actores ejecuta oportunamente proyectos de inversión contemplados
en el Plan de Gestión de la Microcuenca, prioritariamente los relacionados con el
aprovechamiento del recurso hídrico; de acuerdo a las prioridades y
disponibilidades de financiamiento público o privado.

62
C. Indicadores del plan de gestión
Mediante la implementación del plan se orientara al manejo ambiental y la
sostenibilidad de los Recursos Naturales, sobre todo del recurso hídrico, se
relacionan de manera directa con los objetivos del Plan de Gestión de la
Microcuenca de la Quebrada de Iraca Grande y están considerados en el Marco
Lógico que en buena cuenta sirven para perfilar un plan de monitoreo, para evaluar
la calidad y cantidad de los recursos, conocer las características físicas y
biológicas, además de los aspectos de vulnerabilidad; en ese sentido, el interés de
los actores y participantes permitirá establecer las modalidades operativas y el tipo
de organizaciones para gestionar y movilizar nuevos recursos y actividades para
complementarse con otras intervenciones en la Microcuenca (salud,
infraestructura, educación, etc), debiendo establecerse los tipos de beneficiarios,
las instituciones y los actores involucrados en el proceso de ejecución y
seguimiento.
En definitiva, permiten promover la integración y participación de todos los
actores, responsables e interesados en el aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales de la Microcuenca para resaltar los beneficios y las ventajas que se
obtendrán en un mediano plazo.
En finalidad principal es Contribuir a la disponibilidad y al aprovechamiento
adecuado del recurso hídrico, así como al mejoramiento de las condiciones socio
ambientales y económicas de los pobladores de la Microcuenca de la Quebrada
Iraca Grande, a fin de que gocen de mejores condiciones de vida. Además que nos
permita realizar actividades como:
- Mejorar el rendimiento en la producción y productividad de los cultivos
agrícolas y pecuarios.
- Promover la conformación de grupos asociativos basados en la producción y el
mercado.
- Desarrollo de habilidades emprendedoras.
- Mejorar los niveles de comercialización de sus productos agropecuarios.
- Manejar eficientemente el sistema productivo de los agricultores a fin que sean
más competitivos.
- Crear mejores condiciones de equidad entre los géneros y la satisfacción de las
necesidades básicas.

63
- Reducir los niveles de vulnerabilidad a los desastres naturales, a través de la
mejora en el manejo de los recursos naturales.

IV. CONCLUSIÓN
Mediante el análisis e interpretación de la capacidad técnica para la producción,
capacidad productiva y la infraestructura productiva de la microcuenca hidrográfica de
la quebrada Iraca Grande, nos ha servido para, conocer el 100% de sus vías de
comunicación que se encuentran en su mayoría con material de cantera, el 80% de la
población cuenta con el servicio de electricidad, poco y casi inexistentes canales de
riego en mal estado desperdiciando cantidades de agua, sus pequeños bosques de la
parte alta de la microcuenca necesitan protección y manejo, casi el 100% de la
población cuenta con agua y respecto al turismo falta de promoción ya que se cuenta
con ventanillas y un recreo campestre, los cuales la población obtendría mayores
ingresos económicos.

Para poder identificar las instituciones educativas de nivel inicial, primaria y los
centros de salud, se tuvo que recorrer toda la microcuenca de la Quebrada de Iraca
Grande, para tomar puntos GPS y para poder explicar que función cumplen cada una,
se hizo entrevistas a la población.

Al detallar los recursos naturales, factores bióticos y abióticos, la degradación de los


suelos, erosión, deforestación, reducción de la fertilidad, contaminación de sus aguas,
la morfométrica, la pendiente, estimación de parámetros de flora y fauna y educación
ambiental en la microcuenca, nos encontramos con un serio y grave problema
ambiental, el mismo que requiere de un inmediato apoyo por parte del estado u ONG y
su población, para poder garantizar la sostenibilidad de la misma.

64
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- Alcántara, G. H. (2011). Pendiente de los suelos del departamento de Cajamarca.
- Córdova, M. (30 de abril de 2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas
hidrográficas. Lima. Artículos de Ingeniería. Recuperado de
http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
- Mariano, Huamán, Mayta, Montoya y Chancho (abril 2010). Contaminación
producida por piscicultura intensiva en lagunas andinas de Junín, Perú. Rev. peru.
biol. (17) p. 1.
- MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organización y
funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de
Suelos. Lima, Peru.
- Red de especialista en agricultura (2017). Recuperado de
http://agriculturers.com/los-fertilizantes-en-la-agricultura/.
- Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM. (19 marzo de 2015). Guía de
inventario de la flora y vegetación. Lima, Perú.
- Vásquez, A. (2000). Manejo de Cuencas Altoandinas, Tomo I, Edit. FIMART
S.A.C. Lima - Perú.
- Vásquez, W., Inga, M. y Talvera, M. (23 de marzo de 2015). Evaluación del
impacto en la calidad de agua debido a la producción semi intensiva de trucha
(Oncorhynchus mykiss) en jaulas flotantes en la laguna Arapa – Puno. Rev Soc
Quím Perú. (81), p. 1.

VI. ANEXOS 1

65
66
Anexo N° 1: Encuetas- Diagnóstico de línea base

1. ¿Cuantas personas habitan en su hogar?


a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. Más

¿Cuantas personas habitan en su hogar?


12

10

0
a.       2 personas b.      3personas c.       4 personas d.      5 personas e.       Más

Se llegó a la conclusión que en la micro-cuenca Iraca Grande el número de personas por


hogar esta entere un rango de 3 a más personas es decir que el promedio por familia es de 5
personas.

2. ¿Qué recursos naturales son aprovechados en la Microcuenca de Iraca Grande?


a. Agua,
b. Leña
c. Pasto
d. Suelo
e. Todos

67
¿Qué recursos naturales son aprovechados en la Microcuenca
de Iraca Grande?
30

25

20

15

10

0
a.      Agua, b.      Leña c.       Pasto d.      Suelo e.       Todos

Series1 Series2

Mediante los resultados se establece que los recursos que aprovechados en la microcuenca
son todos aquellos que son proporcionados como agua, leña, pasto, suelo. Como también
algunos pobladores dan mayor énfasis al pasto y suelo.
3. ¿Cree usted que los naturales que proporciona la Microcuenca de Iraca Grande
son suficientes para el desarrollo de su localidad?
a. SI
b. NO

¿Cree usted que los naturales que proporciona la Microcuenca de


Iraca Grande son suficientes para el desarrollo de su localidad?
35

30

25

20

15

10

0
a.       SI b.      NO

Los pobladores de la comunidad de Iraca Grande señalan que están insatisfechos con los
recursos naturales por que señalan que no son suficientes para el desarrollo de su localidad

4. ¿De que provienen los ingresos económicos en su localidad?


a. Venta de animales menores (cuyes, gallinas, pavos, etc.)

68
b. Comercializar materias primas
c. Producción agrícola
d. Producción ganadera
e. Otros………………………….

¿De que provienen los ingresos económicos en su localidad?


12
8
4
0

Series1 Series2 Series3 Series4

El ingreso económico de los pobladores mayormente depende de producción agrícola,


producción ganadera, algunos pobladores señalan que su ingreso depende la venta de
animales menores

5. ¿Cuánto es su ingreso promedio mensuales familiar?


a. s/ 300
b. s/ 500
c. s/ 1000
d. s/ 2000
e. s/ Mas………………………...

69
¿Cuánto es su ingreso promedio mensuales familiar?
25

20

15

10

0
a.       s/ 300 b.      s/ 500 c.       s/ 1000 d.      s/ 2000 e.       s/ Mas

Las familias de la microcuenca de Iraca Grande señalan en su mayoría que su ingreso


económico es un aproximado de 500 soles
6. ¿Cuáles son los medios de vida dentro de la microcuenca de Iraca Grande?
a. Venta de su producción (cosecha de granos, papa, oca. Olluco, cebada hablas,
frejol, etc.)
b. trabajar como jornalero y albañiles
c. Otros ……………………………

¿Cuáles son los medios de vida dentro de la microcuenca de Iraca


Grande?
14.2
14
13.8
13.6
13.4
13.2
13
12.8
12.6
12.4
a b c

En su mayoría los medios de vida de las familias se dedican a la agricultura por lo que su
medio de vida depende de la venta de su producción como cosecha de granos, papa, oca.
Olluco, cebada hablas, frejol, etc. Y otros se dedican a trabajar como jornalero y albañiles

70
7. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la comunidad de Iraca
Grande?
a. Mal uso y manejo de los recursos naturales
b. Inadecuado aprovechamiento del agua por falta de infraestructura hidráulica
c. Escaso nivel de gestión del agua
d. Alto grado de erosión del suelo
e. Mal manejo de los recursos forestales
f. Todas

Cuáles son los principales problemas que afectan


a la comunidad de Iraca Grande?
16

14

12

10

0
a b a b a b

La mayoría de la población señalan que el principal problema para el desarrollo de


su localidad se debe a la falta de infraestructura hidráulico.

71
ANEXO 2 (panel fotográfico)

Descripción Zona UTM Altura

Punto más alto 17M 0756580 9269995 2982m

Naciente de agua 17M 0756912 9270553 2808m

Pozo tubular 17M 0756950 9271079 2704m

1 pozo comunal 17M 0756866 9271223 2665m

2° pozo comunal 17M 0756916 9271564 2614m

Escuela Iraca 17M 075688 4 92722326 2486m


grande

Puesto de salud 0757027 9272261 2503m

Unión de otra 17M 0757488 9273336 2374m


quebrada

Punto más bajo 17M 0757769 9274764 2317m

72
COSECHA DE AGUA (MICRORESERVORIOS)

INSTITUCIONES PUBLICAS (Puesto de salud y IE del nivel primario)

73
SISTEMAS AGROFORESTALES (Ganadería, pasturas)

74
Granjas (crianza de chanchos)

Encuestas realizadas a las 40 familias


Nombres y apellidos N° de personas por vivienda

Geremias Nuñez Vásquez 3


Millan Vásquez Ramos 4
Daniel Silva Vargas 2
Ricardo Ruíz Ruíz 4
José Barboza Díaz 2
Lisandro Díaz Silva 4
Elena Ruíz Silva 1

75
Lindaura Nuñes Mesias 1
Lino Campos Silva 4
Julia Vargas Ruiz 1
Fredesmindo Vasquez Vargas 6
Osbaldo Condor Campos 4
Ruben Tingal Silva 2
Rosa Tingal Tarrillo 1
Nicolas Tingal Agip 2
Felista Arrobas Tingal 2
Idelso Perez Campos 3
Sisto Rojas Tarrillo 4
Senaida Burga Rojas 4
Rosel Díaz Linares 2
Flormira Rojas Barboza 4
Armando Rojas Barboza 1
Ernesto Diaz Vargas 6
Lusdina Vásquez Vargas 6
Eriberto Vásquez Tapia 2
Abelino Tapia Campos 3
Rosalina Tingal Tingal 4
Fermin Perez Díaz 3
Flor Linares Condor 5
Meña Tapia Nuuñes 1
Luzmeria Campos Tapia 6
Senaida Linares Tarrillo 1
Grimaniel Vásquez Perez 6
Emilio Burga Perez 4
Paulino Basquez Perez 4
Norvil Tapia Perez 4
Ilda Burga Rios 3
Roxana Tarrillo Díaz 3
Dilberto Coronel Tarrillo 1
Walter Perez Rojas 3

76
Yolanda Campos Tapia 4
Socorro Araujo Silva 8
Florinda Ríos Cabrera 2
Lisandro Campos Vurga 2
Grimaniel Campos Vurga 2
Armandina Silva Burga 1
Grabiel Tamay Rojas 1
Javier Bustamante Ramos 1
Alcides Tarrillo Silva 3
Emilia Tapia Perez 3
Isidro Chávez 2

77
78
Atractivos turísticos (recreo campestre y ventanillas)

Otras

79
80
81

También podría gustarte