Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE Y SUS CARACTERISTICAS DE EVOLUCIÓN EN

EL SER HUMANO

YORLADI QUINTERO MONTAÑO


BRANDON VIVEROS ANGULO

ANDREA SELENNE ROSERO MORENO

TEORÍAS DESARROLLO DEL LENGUAJE

PROFESORA

CAROLINA URIBE ARCILA


DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESENCIA.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR


LICENCIATURA EN INGLÉS
SEGUNDO SEMESTRE
BUENAVENTURA
2019
JUSTIFICACIÓN

Le llamamos Estimulación Temprana a toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o
niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanas, es
por eso que, surge la necesidad de brindar herramientas y un espacio libre a los niños a partir de
diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional,
proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por la otra, extienden la habilidad
mental, que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a
través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación, es por eso
que como Maestra estoy convencida, que cuando a un Niño se le proporcionan medios más ricos
para desarrollarse, se ve en él un interés y una capacidad para aprender sorprendente.

Diversos estudios han comprobado que los hábitos se adquieren a muy temprana edad,
que la estimulación de las áreas sensorial, motriz, social y cognitiva desde la primera infancia da
como resultado una vida escolar exitosa. La estimulación se concibe como un acercamiento
directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer al niño.

Objetivo general

Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, con el fin


de mejorar el habla en los niños.

Objetivos específicos

• Desarrollar la movilidad de los órganos buco facial


• Realizar ejercicios de respiración y capacidades respiratorias
• Mostrar el lenguaje expresivo y comprensivo.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Es el pilar central de la comunicación. Hace referencia a la adquisición y el desarrollo de una


lengua, y a su posterior dominio. También al nivel de integración del lenguaje, entendido como
un sistema de símbolos articulados que posibilita el entendimiento entre personas. Nos permite
pensar y expresarnos a través de las palabras y su combinación, así como asignar nuevos
términos a objetos y sensaciones.

MARCO TEORICO

“La lengua es un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una
misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o más
exactamente en los cerebros de un conjunto de individuos. Es concebida como una institución y
como un conjunto de valores”. Saussure (1961:30)

En primer lugar, conviene subrayar, que durante muchos siglos los hombres no se han
preocupado por entender cómo se producía el desarrollo del niño, precisamente porque era algo
tan familiar y tan próximo que no despertaba ninguna curiosidad. Hace solo unos doscientos
años que los hombres empezaron a observar sistemáticamente a los niños y a anotar lo que
hacían, pero ha sido sobre todo en este siglo cuando se han producido los mayores avances.

De acuerdo con lo anterior, Delval (2002) sostiene que: “Comprender el sentido de las
cosas y por qué suceden de una cierta manera es uno de los mayores placeres que nos está dado
saborear, aunque como todos los placeres se disfruta más cuando se ha aprendido a degustarlo.
Sin duda uno de los fenómenos más fascinantes que nos es dado presenciar, para el que además
estamos muy sensibilizados, es el desarrollo de un niño, el esfuerzo por crecer, en todos los
sentidos, y pasar del ser desvalido que todos nosotros hemos sido en el nacimiento a convertirnos
en adultos.”
En primer lugar, hay que mencionar que el lenguaje es una conducta específicamente humana.
En particular González (2003), afirma que el lenguaje permite a los niños adquirir y desarrollar,
en los primeros años de su vida, el instrumento esencial para la representación, la comunicación
y la socialización. De ahí que, el lenguaje se entienda como una actividad humana compleja que
permite a las personas comunicarse entre sí.

Por ejemplo, Cristal (1994), cit. por González (2003, p.16) lo define como “un sistema de
signos que sirve de instrumento para la comunicación social. Pero, además, el lenguaje es un
instrumento del pensamiento y, por tanto, contribuye decisivamente en la interpretación y
comprensión de la realidad”.

El potencial del niño para utilizar el lenguaje De acuerdo con lo que señala Tough (1996)
cuando el niño llega a la escuela, a la edad de 3, 4 o 5 años, no es un principiante en el
aprendizaje del uso del lenguaje. La mayoría de los niños a los cuatro o cinco años, y muchos a
los tres años, muestran que ya dominan buena parte de la complejidad del uso del habla, y
demuestran su comprensión de la intencionalidad del lenguaje cuando expresan sus necesidades,
deseos e ideas, y responden a otras personas.

El niño de tres años desde hace relativamente poco tiempo, pero podemos suponer que,
ordinariamente tiene experiencia, de buena parte del lenguaje empleado a su alrededor y con él,
que se le ha proporcionado suficiente práctica para distinguir las cosas a las que se refieren las
palabras y el significado específico que se transmite según el orden que se les dé a las palabras.

De la misma forma, Tough (1996) sostiene que el niño a los 3 y 4 años comete todavía
muchas faltas, pero gradualmente las va superando de manera que a los 6 o 7 años habla similar
a como los adultos que conviven con él. Esto nos hace suponer que aprender a utilizar el lenguaje
es fácil para el niño, y ciertamente salta a la vista que el niño que tiene una gran facilidad para
desarrollar el lenguaje, una capacidad que parece innata en la naturaleza humana.
METODOLOGÍA

Fomentar en los niños actividades que puedan desarrollar y enriquecer habilidades del
pensamiento, lenguaje, sensoriales, motoras y sociales por medio de la exploración y
experiencias significativas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Algunas actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje oral son las que describo a
continuación:

- Hacer collages con recortes de revistas e inventarse historias o cuentos.

- Presentarle unas fotos o álbum y que él identifique a las personas que ve en ellas. También que
cuente lo que ve.

- Al ducharlo nombrar todo lo que utilizamos, champú, gel, esponja, agua, bañera, toalla. Al
lavarle el cuerpo nombrar todas sus partes: cabeza, pelo, ojos, nariz, boca, orejas, cuello, brazos,
pecho, barriga, piernas, pies, dedos, etc...

- Al vestirlo nombramos la ropa que se pone.

- Realizar:

Onomatopeyas sonidos de distintos objetos:

tren: chucu - chucu –chu

campana: dolón, dolón, tolón, tolón.

Teléfono: ring .... ring...

Sonidos del cuerpo: silbidos, palmadas, pedorretas, estornudos, tos, chasquidos.

Audiciones de música y bailar libremente.


- Realizar dramatizaciones – expresión corporal de cuentos.

- Trabajo con muñecos, marionetas, etc...

- Juego del veo – veo: ¿Qué ves? Jugar a adivinar objetos nombrando solo algunas
características.

- Hacerlos partícipes en las tareas cotidianas como: poner la mesa, hacer la comida, ir a la
compra, ayudar a papá y mamá en sus labores.

- Mirar con él cuentos y revistas, que diga los nombres de los objetos que aparecen en las
imágenes.

competencias

- Contarle cuentos haciéndole partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole


preguntas.

- Enseñarles canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, etc...

- Participa en los juegos que realiza, creando situaciones agradables de juego (suelo) con
animales, coches, muñecos, moviendo los juguetes y narrando lo que esté pasando.
MÉTODO DE EVALUACIÓN

Realizaremos una observación directa, pues en educación infantil constituye la técnica principal
del proceso de evaluación, anotando a través de un registro sistemático las actividades,
situaciones ocurridas, el trabajo realizado y las impresiones de este (quien se queda atrás, quien
no realiza, quien sí realiza las actividades).

ANÁLISIS.

Durante las actividades realizadas, se analiza como cada niño tiene una evolución distinta,
algunos siguen las instrucciones o interactuaran con más seguridad que otros niños, como al
inicio de la actividad, algunos infantes era más tímidos, de poca expresividad, sin embargo, al
concluir la práctica, se sentían más a gusto, menos tímidos, pronunciando los nombres de los
animales enseñados y sus colores, otros pronunciando los sonidos de dichos animales,
participaron activamente de las rondas infantiles, y las actividades propuestas.

CONCLUSIONES

Todo lo expuesto anteriormente, es fundamental trabajarlo antes de que el niño inicie su


escolarización y durante esta etapa también, ya que le aporta seguridad, confianza en sí mismo y
una mayor autonomía como persona individual y perteneciente a una sociedad.

En definitiva, hablar mucho con nuestro hijo, escucharlo, dejarle que se exprese,
motivarlo, animarlo y en caso de error en alguna palabra o frase, decírsela tranquilamente
ampliando la información. No agobiarse y disfrutar de nuestros hijos. Con amor, paciencia y
constancia todo es posible.
REFERENCIAS.

Bigas. M. (2008). Didáctica de la lengua en la educación infantil. Madrid: Síntesis D.I.

Arriza, J. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guia Práctica. Madrid: CEPES S.I.

http://estimulaciontempranaydesarrollo.blogspot.com/2009/10/desarrollo-del-lenguaje.html

http://www.revistadarling.com/estimulacion-temprana-desarrollo-cognitivo/ segunda imagen

También podría gustarte