Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA,
ENFEMERIA,
NUTRICION Y TECNOLOGIA
MÉDICA
PROGRAMA DE

Retraso Simple del


Lenguaje
DOCENTES: Lic. Ximena Claros
Lic. Alejandra Landivar
ESTUDIANTES: Katherine Ibañez
Alicia Machaca
Melany Mendoza
Mariel Salazar
FECHA: 05/12/2018

LA PAZ -BOLIVIA
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

1. INTRODUCCIÓN
Primeramente se definirá qué es el término lenguaje: “El lenguaje es una llave:
abre el mundo de los símbolos. Gracias al lenguaje cada objeto, cada acción toma
nombre, gracias al lenguaje es posible desarrollar la imaginación creadora”. Otra
definición, Rodriguez (1986) indica que: “El lenguaje es el conjunto sistemático de
signos que permite la comunicación”.
Ante toda una serie de definiciones, aunque no tan distintas, se definirá el
lenguaje como el “Sistema de signos con que el hombre comunica a sus
semejantes lo que piensa o siente” (Universidad Salesiana de Bolivia (USB),
1999). En resumen, el lenguaje oral es la capacidad de comprender y usar
símbolos verbales como forma de comunicación.
El medio fundamental para comunicarse entre los humanos es el lenguaje oral,
permite expresar ideas, pensamientos, sentimientos y conocimientos, el lenguaje
se da a través de un proceso de maduración e imitación con maduración nos
referimos al ritmo propio de cada niño, este es un fenómeno interno que no se
puede acelerar, por otro lado la imitación tiene mucho que ver con las personas
que rodean al niño, pues ellos son su modelo a seguir.
Gran parte de los autores que hablan sobre el lenguaje lo consideran una de las
características más importantes de los humanos que desempeñan importantes
funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación. “el lenguaje es de las
primeras cosas que se aprenden, y una vez adquirido, se convierte en la llave que
nos permite el acceso al resto de la cultura”.
Por todo lo expuesto el lenguaje es sumamente importante para el ser humano por
ser un instrumento por excelencia utilizado por el hombre para comunicarse con
sus semejantes.

1.1 EL LENGUAJE
Es definido por BLOOM & LAHEY (1978 p.4) como "el conocimiento de un código
para representar ideas acerca del mundo a través de un sistema convencional de
señales arbitrarias de comunicación". El término señal en esta definición puede
referirse tanto a movimientos (como en una comunicación manual), como a
palabras. Una señal comparte con los símbolos la cualidad de sustituir o
representar algo, así como el dibujo de una silla, o una silla de juguete, o el sonido
/silla/, puede representar el concepto de "silla". Desde el punto de vista del
desarrollo, la capacidad del niño de entender y producir símbolos cada vez más
complejos le permite una mayor sofisticación y progreso en sus procesos de
pensamiento, o lo que es lo mismo: la comprensión de los símbolos capacita al
niño a comprender aquellas representaciones que ofrecen una similitud perceptual
cada vez más alejada con respecto al objeto que representa.

1.2 HABLA Y COMUNICACIÓN


Habla y comunicación no son sinónimos de lenguaje. Cada uno de estos dos
términos tiene un sentido diferente y distintivo, y hay razones, tanto teóricas, como
prácticas, para mantener una distinción precisa de estos términos.
El lenguaje natural es sólo una de las numerosas formas de comunicación. Es un
código, un sistema más o menos abstracto, con normas que gobiernan las
correctas secuencias de sus unidades básicas (sonidos o señales y palabras) y
reglas que también gobiernan el significado y el uso de ese lenguaje.
Estas reglas son la base, tanto de la comprensión (decodificación), como de la
producción (codificación). Los niños muestran signos de "conocer" muchas de
estas reglas desde una edad muy temprana. Una pregunta importante que
debemos hacernos al estudiar el lenguaje infantil es, precisamente, cómo llega a
realizarse este conocimiento de esas reglas por parte del niño. Los aspectos más
importantes de estas reglas del lenguaje que debemos recordar son:

 Que son socialmente adquiridas


 Que básicamente están encubiertas (es decir que no son directamente
observables)
 Que explican cómo disponer de los símbolos para expresar ideas

Las reglas del lenguaje son importantes, pero son sólo una parte de la explicación
del "todo".

1. 3 HABLA
Es la manifestación conjunta de los variados lenguajes (natural, gestual, el
lenguaje de signos manual, los signos escritos, los dibujos, los diagramas e
incluso las posturas corporales y las expresiones faciales). Es una conducta
motora abierta, observable, que depende en gran medida de la coordinación
fisiológica y neuromuscular. La producción del habla requiere, desde este punto de
vista, coordinación precisa de la respiración, la fonación (la producción del sonido
por la laringe y las cuerdas vocales), la resonancia (la respuesta vibratoria que
controla la calidad de las ondas sonoras) y la articulación (el uso de los labios, la
lengua, los dientes y el paladar duro y blando) para formar sonidos hablados.

1.4 COMUNICACIÓN
Es el intercambio de ideas e intención. Este término es más general que los otros
dos anteriores, ya que incluye la codificación del mensaje para estimular
significados en la mente de otros, y la exacta decodificación de los significados
intentados por los otros. Requiere la interacción de factores lingüísticos,
pragmático-lingüísticos, psicológicos, sociológicos, etc.
La característica definitoria de la comunicación es que ocasiona un intercambio de
ideas e intenciones. Incluye conocimiento de las convenciones sociales y
culturales, tales como la toma de turnos conversacionales, la forma de dirigirse,
las rutinas verbales estándares y la motivación suficiente para aplicar este
conocimiento. Existen, además, evidencias de que los miembros de una misma
especie pueden comunicarse no solamente entre sí, sino también con otras
especies

1.5 PSICOLINGÜÍSTICA
Es el estudio de la adquisición del lenguaje, la conducta lingüística general y los
mecanismos psicológicos subyacentes. Toma como punto de partida el hecho de
que las manifestaciones lingüísticas pueden ser observadas como una conducta
más, regida por mecanismos psicológicos. Los psicolingüistas estudian las
diferencias del lenguaje y las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento. En
particular están interesados por cómo el lenguaje influye sobre la atención, la
memoria y la percepción; y, a su vez, es influido por éstas. Se interesan también
por los mecanismos cognitivos implicados en el proceso de aprendizaje, por los
procesos de comprensión y producción de segmentos lingüísticos de los diferentes
niveles y por los modos de almacenamiento de la información.

2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


Para que un niño “normal” adquiera y desarrolle el lenguaje deben existir ciertas
condiciones, las cuales son:
- Normalidad de los órganos lingüísticos, tanto receptivos (capacidad auditiva o
visual y cortical), como productivos (capacidad de ideación u capacidad
articulatoria).
- Exposición del (de la) niño (a) a un contexto socializador y lingüístico adecuado,
así como el desarrollo de un entorno comunicativo que suponga un continuo
estímulo de los adultos hacia el niño generando las respuestas adecuadas.
Entonces, si el niño presenta todas estas condiciones se inicia el proceso de
desarrollo del lenguaje que se divide en dos:
a) Etapa Prelingüística
b) Etapa Lingüística
2.1 ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Esta etapa abarca desde los cero a los doce meses de edad, él bebe pasa de la
expresión a la comunicación y de ahí al lenguaje oral.
A continuación haremos una descripción del lenguaje de la etapa pre lingüística
diferenciando los meses:
a) DEL NACIMIENTO A DOS MESES DE EDAD
En esta etapa, la primera herramienta comunicativa del bebé es el llanto,
indiferenciado en cuanto al tono, al inicio del segundo mes el llanto ya no es
indiferenciado, el tono del sonido cambia de acuerdo a lo que quiera expresar el
bebé, ya sea dolor, hambre u otra molestia, es decir, la variación de la tonalidad
del llanto está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé.
Con el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades y se da cuenta de que
gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, entonces lo usará
voluntariamente.
b) DE TRES A CUATRO MESES DE EDAD
A los tres meses aparece el balbuceo, que consiste en la emisión de sonidos
mediante la repetición de sílabas como: ma…ma, ta…ta, produce sonidos
vocálicos que duran 15 a 20 segundos, sonríe cuando le hablan, distingue las
entonaciones afectivas reaccionado con alegría, sorpresa o temor ante el tono de
voz de sus padres, también diferencia entre los sonidos: pa, ma, ba, ga. Sus
manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales como:
ga.ga, gu.gu, ja.ja, pero también manifiesta su displacer con consonantes
nasalizadas como: nga, nga.
Cuando la madre contesta estas fonaciones y sonidos vocálicos está estimulando
y propiciando el desarrollo lingüístico del bebé, por lo tanto la madre tiene en sus
manos la posibilidad de incrementar el nivel de comunicación verbal favoreciendo
el desarrollo de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social y la
capacidad de expresar sus sentimientos y deseos.
c) DE CINCO A SEIS MESES DE EDAD
Entre el quinto y sexto mes aparece la imitación de sonidos, esto comienza en
forma de auto imitaciones de los sonidos que el mismo niño produce, después
empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce.
Las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el
siguiente orden: “a” y variantes próximas al fonema “e”, después aparece la “o” y
para terminar aparece la “i”, “u”.
Los sonidos de las consonantes se emiten posteriormente de la siguiente forma:
a) Labiales.- p (pa-pa); m (ma-ma); b (ba-ba)
b) Dentales.- d (da-da); t (ta-ta)
c) Velopalatales.- g (ga-ga); j (ja-aj)
En esta etapa es importante el lenguaje materno, la comunicación verbal tiene que
ser algo habitual entre los adultos y el niño.
d) DE LOS SIETE A LOS OCHO MESES DE EDAD
A partir de los siete u ocho meses, debido al desarrollo de sus habilidades motoras
y posturales, el niño inicia su autoafirmación, en esta etapa los intercambios
vocales que se dan entre la madre y el niño comienza a afirmar y mantener el
contacto social y aunque no son intercambios con contenidos significativos, el
tiempo de los intercambios vocales y su función basada en los principios de
sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una conversación real.
A esta edad el niño emite variadas vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas
como consonánticas incluso sílabas y diptongos; estas vocalizaciones próximas
ala palabra son la base que conducirán al niño a emitir sus primeras palabras.
e) DE LOS NUEVE A LOS DOCE MESES DE EDAD
A los diez meses aparentemente el niño empieza a decir palabras cortas, pero las
palabras que pronuncian no son más que la repetición de lo que escucha,
entonces es todavía una imitación.
En síntesis el niño se muestra muy interesado por imitar gestos y sonidos que los
padres deben reforzar, esto hace que las vocalizaciones sean más variadas
contando en su repertorio de tres a cinco palabras simplificadas como: “pa…a”
que para el niño y la madre tiene un significado. El niño de once meses cuenta en
su repertorio lingüístico con más de cinco palabras simplificadas, estás se
asemejan cada vez más a las del adulto aunque no les atribuye el mismo
significado, pero con el paso del tiempo, los significados que va atribuyendo a las
palabras se aproximan a los significados atribuidos por el adulto.
El avance más relevante a esta edad es que el niño puede articular sus primeras
palabras de dos sílabas, por ejemplo: “mamá, papá, tata. Aquí termina la etapa
pre-lingüística y se inicia la siguiente etapa denominada lingüística.

2.2 ETAPA LINGÜÍSTICA


En esta etapa entre los 9 y los 15 meses aparecen las primeras palabras, la
frecuencia y la variación dependen de la capacidad del emisor y de la acogida que
le dé el adulto, si el niño es estimulado por el adulto, rápidamente aumentará el
número de palabras, luego el niño expresa frases simples pasando a las
complejas aunque con una sintaxis rudimentaria, de aquí en adelante aumenta el
vocabulario, mejora la sintaxis y las frases van correspondiendo al pensamiento.
Por otro lado, en esta etapa se pueden distinguir tres aspectos dentro del proceso
de adquisición lingüística: el lenguaje receptivo, el lenguaje expresivo y el lenguaje
articulado.
El lenguaje receptivo permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de
las palabras, sus indicadores son:

 Percepción y discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones.

 Memoria auditiva.

 Ejecución de órdenes

 Seguimiento de instrucciones

 Entiende el significado del lenguaje que escucha.

 El lenguaje expresivo es el que le permite al niño expresarse por medio de


gestos, señas o palabras, sus indicadores son:

 Vocabulario adecuado.

 Combinación de palabras en frases y oraciones

 Construcción gramatical de oraciones.

 Ordenamiento lógico y secuencial del mensaje


 El lenguaje articulado, es la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y
producir silabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas, sus
indicadores son:

 Pronunciación correcta de los fonemas

 Capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas, para formar sílabas y


palabras

 Fusionar frases y oraciones que expresen ideas.

a) DE LOS DOCE A LOS CATORCE MESES


A esta edad el niño emite frases de una sola palabra con distintos significados, por
ejemplo: “abe” (abrir) lo usa para expresar diferentes acciones como: abre la
puerta, pela la naranja, pon allá las cosas, etc.
De esta manera el niño entre doce y catorce meses inicia el proceso de desarrollo
del lenguaje y poco a poco los significados que atribuye a las palabras se van
aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Cabe resaltar que los
padres deben estimular lexicamente al niño, tratando de asociar siempre en las
conversaciones el significado fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al
que hace referencia la palabra) para que el niño asocie la relación en su cerebro.
b) DE LOS QUINCE A LOS DIECIOCHO MESES
Entre los quince y dieciséis meses el niño cuenta en su repertorio léxico con 5 a
20 palabras, a los dieciocho meses el niño cuenta con un vocabulario más amplio
y poco a poco comienza a hacer combinaciones de dos palabras y puede nombrar
y señalar objetos, figuras y diferentes partes de su cuerpo.
c) DE LOS DIECINUEVE A VEINTICUATRO MESES
El niño de esta edad posee ya un vocabulario que excede las 50 palabras,
combina dos a tres palabras en una frase e inicia el lenguaje articulado, es decir,
comienza a articular palabras en frases y oraciones simples, por ejemplo: “zapato
papá”, “abre puerta”, “papá come”, “bonita pelota”.
Al llegar a los dos años, el niño posee un vocabulario de alrededor de 300
palabras y utiliza pronombres personales “yo y tú”, posesivos “mi y mío”. Es a esta
edad cuando surge la función simbólica, desaparece la inteligencia sensorio motriz
dando lugar a la inteligencia representacional, por lo tanto con la función simbólica
el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin
necesidad de que éstas estén presentes. Las expresiones verbales del niño
comienzan a referirse a realidades más abstractas, manifestando interés por
escuchar cuentos en los cuales va captando el sentido de las palabras y
oraciones.
d) DE LOS DOS A LOS TRES AÑOS
Entre los dos y tres años continúa el incremento de su vocabulario, este
incremento es mucho mayor al que ocurrirá posteriormente, llega alrededor de 896
palabras y a los tres años y medio 1222 palabras. El niño en sus expresiones
verbales emplea verbos auxiliares como “haber y ser”, comienza a utilizar las
preposiciones, ya tiene un lenguaje comprensible por lo que se puede llamar el
periodo de la competencia sintáctica.
e) DE LOS TRES A LOS CUATRO AÑOS
De los tres a los cuatro años comienzan las oraciones con complemento más
amplio, aparece la oración compuesta, utiliza de cuatro a ocho palabras, entre
estos adjetivos y adverbios.
En esta etapa comienza el periodo preescolar, tema principal de nuestro trabajo,
razón por la cual en adelante describiremos con mayor detalle el desarrollo del
lenguaje.
La siguiente columna muestra la progresión del niño de cuatro años en los
distintos planos del lenguaje:

 Organización fonética
Atención auditiva y juegos fonéticos
Juegos de motricidad buco-facial
Secuencias fonéticas sencillas
 Organización semántica
Comprensión de enunciados simples (pedir, mandar)
Primeras denominaciones descriptivas a partir de gráficos
Primeros juegos metalingüísticos
Primera actividad de imitación directa
 Organización morfosintáctica
Construcción de frases en situaciones activas
Expresiones automáticas para juegos y otras actividades
Las frases comienzan a alargarse
Uso de interrogantes

f) DE LOS CUATRO A LOS CINCO AÑOS


A los cuatro años el niño domina la gramática, empieza a utilizar los pronombres
en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Ustedes, cuenta con un
vocabulario de 1500 palabras y al llegar a los cinco años 2300 palabras
aproximadamente, ya puede responder a preguntas de comprensión referentes al
comportamiento social aprendido.
La siguiente columna muestra la progresión del niño de cinco años en los distintos
planos del lenguaje:

 Organización fonética
o Secuencias fonéticas complejas
o Discriminación auditiva más compleja
o Juegos de automatización en palabras, para fonemas y sílabas más
sencillas
 Organización semántica
o Juegos metalingüísticos
o Actividades de imitación directa
o Primeros juegos creativos
 Organización morfosintáctica
o Juegos con viñetas individuales, con secuencias históricas para el
inicio del discurso narrativo
o Actividades de imitación directa.

3. INFLUENCIAS EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL LENGUAJE


Según, Papalia pueden haber influencias genéticas e influencias ambientales, con
respecto a las influencias genéticas dice: “es evidente que existe una influencia
genética en la relación moderada entre la inteligencia de los padres y el ritmo con
que los hijos biológicos desarrollan las habilidades comunicativas durante el
primer año de vida”.
Por otra parte con respecto a las influencias ambientales afirma: Muchas de las
diferencias manifiestas en las habilidades del lenguaje, que afloran al final del
segundo año de vida, son producto de las diferencias en el entorno del niño. De
hecho, la cantidad y la clase de discurso que estos escuchan es una influencia
ambiental importante.
Continuando con el punto de vista de las autoras mencionadas, ellas hacen
referencia al DDN (discurso dirigido a los niños), el DDN es una forma simplificada
de hablar a los niños, quienes la consideran importante creen que ayuda a
mantener una relación con los niños, enseña a los niños a mantener una
conversación, además el DDN enseña a respetar los turnos para hablar y cómo
emplear nuevas palabras, estructura de frases y comunicar ideas a través del
lenguaje. Sin embargo otros investigadores que no están a favor del DDN indican
que los niños hablan más pronto si escuchan y pueden responder al discurso
complejo de los adultos, asimismo los niños aprenden con mayor rapidez las
reglas del lenguaje cuando escuchan enunciados complejos por parte de los
adultos.
En otro estudio con niños de dos años, descubrieron que a los niños a quienes sus
cuidadoras les hablaban con mucha frecuencia desarrollaron más su lenguaje
mientras que los niños a quienes no les hablaban a menudo quedaron retrasados
en comparación del primer grupo. Pero aparte del ambiente en el que crece el
niño, otra influencia importante en estos tiempos actuales es la televisión, este
medio de comunicación es un objeto que no escucha ni contesta al niño y no
olvidemos que escuchar y contestar son los dos pilares fundamentales en los que
se basa el buen desarrollo del lenguaje, además en la televisión aparecen
personas que alguna vez pronuncian incorrectamente las palabras o los sonidos
de determinadas letras y los niños los imitan y toman como modelos.
Muchos autores que estudian el lenguaje, destacan la influencia del ambiente, “Si
el niño tiene un ambiente lingüístico precario, se retrasará en la aparición del
lenguaje, pero podrá recuperarse si el jardín infantil y la escuela se caracterizan
por la riqueza lingüística”. No obstante aunque el jardín infantil y la escuela
puedan colaborar en el desarrollo del lenguaje, una familia donde los adultos
hablen bien, tengan un buen vocabulario y lean mucho, estimulan de gran manera
el aprendizaje y desarrollo del lenguaje del niño, situación que no sucederá con un
niño que se desarrolla en un ambiente donde la familia habla mal y no existe el
hábito de la lectura.
Para terminar y a modo de conclusión creemos que si el niño tiene un contexto
lleno de estímulos aprende y desarrolla mejor su lenguaje, por lo tanto la falta de
diálogo en la familia afecta e influye de gran manera el desarrollo del lenguaje, ya
que es la familia la primera y directa responsable del aprendizaje del niño.
3.1 APRENDIZAJE DEL LENGUAJE
Para comprender lo que es el aprendizaje citamos a Skinner según el cual los
niños aprenden el lenguaje igual que aprenden otras conductas o sea a través del
condicionamiento y refuerzo, los padres refuerzan a los niños demostrando
atención y sonrisas cuando emiten sonidos parecidos al discurso de los adultos,
entonces los niños van repitiendo los sonidos reforzados y luego imitan los
sonidos que escuchan de las personas adultas de su entorno. Otros autores como:
Papalia, Wendkos, &Feldman (1999) sostienen que los niños que son criados en
el hogar que escuchan más el lenguaje de los adultos y reciben refuerzo
balbucean más que los que son criados en instituciones para niños
desamparados. Pero no debemos pensar en el lenguaje solo como producto de la
imitación, pues las personas no son loros que reproducen frases sin sentido; el
lenguaje humano representa lo que el usuario del mismo está pensando y no
simplemente repitiendo lo que otros dijeron.
En contra posición a Skinner tenemos la teoría de Chomsky que destaca el
innatismo “Según este punto de vista, los seres humanos tienen una capacidad
cerebral innata para adquirir el lenguaje y aprenden a conversar de manera tan
natural como aprenden a caminar”.
Describiremos hechos que apoyan esta teoría:

 Todos los niños aprenden su lengua materna y la dominan aunque no


tengan una enseñanza formal.
 En el hemisferio izquierdo del cerebro está localizado el área del lenguaje.
 Los recién nacidos distinguen la voz de su madre y diferencian sonidos.

De acuerdo a todo lo expuesto, podemos ver que para Chomsky los seres
humanos poseen un mecanismo innato de adquisición del lenguaje, éste programa
el cerebro de los recién nacidos para analizar el lenguaje que escuchan y extrae
de él las reglas gramaticales. Pero esta teoría no explica por qué el desarrollo del
lenguaje está ligado a que haya alguien que converse con el niño.
Creemos que ambas teorías son válidas, ambas se complementan, los seres
humanos poseen una capacidad innata para aprender el lenguaje pero su
desarrollo depende, en gran medida, de la experiencia y estímulos que reciba el
niño desde su nacimiento.
3.2 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR
El niño desde que nace, recibe diferente información del medio ambiente: sonidos,
luz, texturas, todo esto el niño lo asimila, ya que durante los 4 ó 5 primeros años
de vida son como una esponja que todo lo absorbe. En este periodo de tiempo el
niño aprende la mayoría de las cosas que va a saber cuándo sea adulto, entonces
todo lo que hacen o dicen los padres influye en la conducta del niño, cada una de
las actitudes lo esculpe, cada una de las palabras que escucha lo marca
indeleblemente, por eso la importancia de ayudar y estimular el desarrollo del
lenguaje del niño en esta etapa.
En este sentido si los padres no le hablan lo suficiente o no lo estimulan en ese
lapso de tiempo su capacidad de expresar palabras y conceptos se reduce
considerablemente, esto tiene mucho que ver con el grado de comunicación que
existe en la familia, ya que la familia es la primera educadora y la primera
responsable del desarrollo de sus hijos; por eso el apoyo de los padres para el
desarrollo del lenguaje es tan importante que no se puede suplir ni con el juguete
más costoso, quizá el niño pueda entretenerse con el juguete, pero para hablar
necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él y no se trata de dedicarle
mucho tiempo sino de aprovechar el poco tiempo que el niño pasa con sus padres
ya que por cuestiones laborales a muchos padres les resulta imposible dedicar a
sus hijos la atención necesaria para jugar, responder a sus preguntas o narrarles
cuentos, se puede conversar con ellos: al acostarlo, al bañarlo, al darle sus
alimentos, etc. No obstante algunos padres piensan que sus hijos se desarrollan
solos y le hable o no le hable de todas maneras aprenderá a hablar; pero los niños
no crecen ni se desarrollan adecuada y óptimamente sin la ayuda de los padres,
por lo tanto un niño que vive en un entorno lleno de estimulaciones tendrá
mayores posibilidades de hablar primero que un niño al cual no se le estimula.
De acuerdo a lo citado podemos afirmar que en la familia son el padre, madre,
abuelos y hermanos mayores quienes juegan el papel más importante en el
desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón los niños que crecen rodeados y
estimulados lingüísticamente por sus hermanos o a quienes sus padres les han
hablado aún antes de que puedan comprender el sentido de las palabras,
aprenden fácilmente a hablar.
“Los padres modelan el comportamiento relativo al lenguaje, igual que modelan
otras clases de comportamiento… La adquisición del lenguaje es uno de los
procesos que tiene lugar con más vigor durante la infancia.”
Como pudimos ver, la familia cumple un papel fundamental en la aparición y en el
ritmo del desarrollo del lenguaje del niño.

3.3 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DE ESTRATOS


POPULARES
En los niños que crecen en desventaja social y económica se puede observar las
siguientes deficiencias con respecto a su desarrollo del lenguaje:

 Un vocabulario más reducido, utilizando más gestos y palabras


aisladas.
 Menos habilidad para solucionar problemas del idioma; es decir,
designación, clasificación, generalización y capacidad para ver
relaciones de causa y efecto.
 Una habilidad auditiva menos desarrollada, y menos capacidad para
captar y procesar información a través de los órganos sensoriales.
 Menor familiaridad con las formas de expresión de la clase media

Otras características que podríamos mencionar son: las oraciones son a menudo
incompletas, el vocabulario es pobre, se repiten las mismas palabras, les cuesta
esfuerzo escuchar durante algunos minutos, no pueden mantener una
conversación corta con una persona adulta, obtienen resultados bajos en los test
de desarrollo del lenguaje.

3.4 ESTIMULACÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL


CONTEXTO FAMILIAR
Antes ya de que el niño posea la capacidad de hablar aprende a conceder
atención a la palabra hablada, escucha los cambios más acentuados de los
sonidos, atiende al ritmo y a la entonación del lenguaje hablado, mucho antes de
que sepa lo que significa.
De acuerdo a lo expuesto podemos decir que la mamá que desde el momento del
nacimiento mantiene una relación afectuosa con su niño, le habla al alimentarlo,
bañarlo y cuidarlo, aún antes de que él bebe pueda entender sus palabras le hace
sentir seguro y de esta manera ya está propiciando un ambiente verbalmente
estimulante, entonces este niño podrá desarrollar adecuadamente su lenguaje.
Con el pasar de los meses la madre debe estimularlo imitando las emisiones
fónicas del niño como: guu, ta-ta, etc, al escuchar la imitación de estos sonidos el
niño se sentirá estimulado a balbucearlos otra vez; otro factor favorable es
nombrarle las cosas y las actividades que realiza con él, de esta forma el niño ira
aprendiendo que cada cosa tiene su nombre. Más tarde la madre o el padre
pueden realizar preguntas simples al niño, siempre de acuerdo a su edad, como:
¿dónde está tu boquita?
Aquí, y repetirlo con él hasta que lo diga solo. Cuando el niño ya es mayor no es
suficiente hablarle, sino también es importante saber escucharlo; el que sabe
escuchar incita con su interés a su interlocutor a hablar y expresar lo que quiere
decir, de esta manera se va propiciando un ambiente adecuado para la expresión
verbal.
Por otra parte, el lenguaje se inicia a los 12 o 18 meses, pero esto depende mucho
de la influencia de los padres, quienes desempeñan un papel fundamental en la
adquisición y desarrollo del lenguaje; entonces para que el niño tenga la
posibilidad de aprender a hablar sin dificultad dependerá de la cantidad y calidad
de estimulación lingüística, de las oportunidades que tenga para hablar y de la
seguridad afectiva que le brinden sus padres.
Es importante mencionar que:
Para facilitar el aprendizaje verbal del niño, conviene que el adulto se cuide de
expresarse lo mejor posible, a fin de constituirse en un buen modelo, el que poco a
poco, de acuerdo con el nivel de desarrollo, el niño irá incorporando.
3.5 FACTORES DESFAVORABLES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Así como los padres pueden ayudar a sus hijos en el desarrollo del lenguaje,
también pueden perjudicarlos demostrando actitudes negativas o desfavorables
para el desarrollo adecuado del lenguaje, a continuación se exponen algunos:
Saber escuchar.- El saber escuchar a un hijo es importante, sin embargo, cabe
señalar, que no todos los padres saben escuchar debidamente al niño, por
ejemplo una madre impaciente, que no puede esperar a que el niño termine la
frase, le quita la palabra de la boca al niño que lucha por expresarse. Con esta
actitud le impide los intentos de hablar por lo tanto su capacidad expresiva no se
desarrolla adecuadamente.
Anticiparse a contestar por el niño.- Este es un gran daño para el desarrollo del
lenguaje del niño, por ejemplo, cuando una persona adulta comienza a hablar con
el niño en presencia de la madre, antes de que él haya vencido su timidez y pueda
responder, ella se anticipa a contestar sin darle la oportunidad al niño. Esta actitud
de la madre le priva al niño de la posibilidad de entenderse con otra persona, sus
padres lo entienden porque conocen su vocabulario, en cambio con una persona
extraña tiene que vencer su timidez y luego expresarse y esto es muy estimulante
para el desarrollo de su fluidez verbal.
Escuchar a medias.- Algunos padres, si bien no interrumpen al niño cuando les
está hablando, no saben escucharlo por mucho tiempo y siguen con la actividad
que están realizando, por lo tanto lo escuchan a medias. Esto para el niño es
como si hablara con la pared no obstante esta es la situación en la que se
encuentran muchos niños durante todo el día porque sus padres no les dedican la
atención adecuada ni siquiera unos instantes.

Interrupciones del niño.- Algunos niños suelen interrumpir de manera


impertinente cuando los padres están trabajando o están en un momento crucial
del mismo, es estas situaciones los padres al no saber qué hacer le ordenan al
niño que se calle, que no moleste o que espere a que termine su trabajo, pero
recordemos que los niños son muy impacientes y cuanto más pequeño sea es
menos capaz de posponer los problemas que le inquietan ese momento, entonces
es preferible interrumpir cualquier actividad por unos instantes y satisfacer sus
inquietudes.

El niño que habla todo el día.- Es cierto que algunos niños hablan todo el día, en
este caso cualquier madre diría con razón que no dispone de tanto tiempo, pero
sería bueno preguntarse, si el niño habla todo el día ¿no será precisamente
porque solo se le escucha incidentalmente?. Frente a esto sería mejor que la
madre se acostumbre a disponer regularmente de tiempo para charlar y
escucharlo con paciencia, de esta forma el niño comprenderá que su necesidad
será satisfecha y dejará en paz a la madre cuando ella no disponga de tiempo,
entonces el niño aprenderá poco a poco a esperar porque sabe que puede confiar
en su madre.

Corregir errores de pronunciación.- Otras aspecto a tomar en cuenta en el


desarrollo del lenguaje son los errores de pronunciación, estos deben ser
corregidos con tacto, sin gritos ni exaltaciones, de modo que no provoquen
sentimientos de vergüenza y frustración, más al contrario se debe demostrar
aprobación con una sonrisa y después repetir la palabra diciéndola correctamente,
además no debemos olvidar que la clave del perfeccionamiento del habla es la
paciencia y el buen ejemplo que le brindan los padres.
Todo lo expuesto nos da una idea sobre la importancia de saber estimular y
apoyar al niño en la adquisición y desarrollo de su lenguaje y no dejarlo a su
suerte. La falta de atención y apoyo en este proceso generan problemas de
lenguaje con efectos posteriores en su integración al medio social, en la escuela
primaria y en el futuro en una buena socialización.

3.6 INFLUENCIA DEL MEDIO Y EDAD DE APARICIÓN DEL LENGUAJE


Aunque la escuela puede colaborar en el logro de un mejor uso del lenguaje, un
hogar sumamente formado por personas adultas que hagan buen uso del idioma,
que tienen un buen vocabulario y se ilustran en la lectura, estimulan en este
aspecto al niño que crece, quien, desde luego, contará con mejores recursos
lingüísticos que los que se desarrollan en un ambiente donde se hable mal y no
exista los estímulos adecuados. El dominio del lenguaje se espera entre los 18 y
los 36 meses de edad de acuerdo al desarrollo del niño. Pero para esto el niño
debe pasar por una sucesión de estadios con los que el niño/a va alcanzando
metas imprescindibles, estos estadios son:

 Estadio del azar: Etapa prelingüística, es aquella en la que el niño/a experimenta


los sonidos producidos y emitidos por él para llamar la atención del adulto, o de la
persona que está a su cuidado.

 Estadio unitario: En esta etapa los sonidos emitidos por el niño/a tiene ya la
intencionalidad de expresar sus necesidades.

 Estadio de expansión: En este estadio el lenguaje del niño/a establece una


colección de expresiones que responden a una necesidad de una manera más
específica, por lo cual su vocabulario va enriqueciendo.
 Estadio de la Conciencia Estructural: Es la etapa en la que comienza a adquirir
una conciencia de la estructura del lenguaje, en donde el niño/a empieza a
construir frases simples sin tomar en cuenta la conjugación de verbos.

 Estadio de automatización: En este estadio el niño/a ya ha logrado automatizar


su gramática

 Estadio Creativo: Cuando el niño/a emprende su lenguaje, es él quien crea su


propio lenguaje que gradualmente se va ajustando al de su medio social y al de
las personas que lo rodean, creándose así el lenguaje de cada generación.

4. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE


Se trata de un desajuste evolutivo, el nivel de desarrollo en el lenguaje del niño es
inferior al correspondiente a su edad cronológica. Por lo general este trastorno va
desapareciendo a medida que se va produciendo una evolución general. El
período de mayor desfase es el comprendido entre los 2 y los 4 años, coincidiendo
con la mayor adquisición en el lenguaje de la mayoría de los niños normales. Sin
embargo, su presencia debe ser considerada como un factor de riesgo para su
desarrollo posterior y sobretodo en relación con la aparición de dificultades en el
aprendizaje de la lectura y de la escritura y de la escolaridad, en general.
En cualquier caso, siempre que exista un retraso en el lenguaje con un margen
superior a 6 meses de diferencia con respecto a su nivel de desarrollo general, es
necesario realizar una intervención de carácter preventivo, proporcionado al niño
intervenciones adecuadas situaciones y registrar cada avance en el niño para
descartar o detectar, en su caso, otros posibles déficits en su desarrollo general.
Por lo general, la razón por la que se da el retraso simple del lenguaje en niños
normales es por la inmadurez en su desarrollo lingüístico o en muchos de los
casos la falta de estimulación en el lenguaje, por parte de su entorno familiar.
El retraso simple del lenguaje (RSL) es un retraso en la aparición de los niveles
del lenguaje que afecta la expresión y no se da por déficit intelectual, sensorial ni
conductual. Se respetan teóricamente los mecanismos y etapas evolutivas del
desarrollo normal, pero con un desfase cronológico.

4.1 PAUTAS CUALITATIVAS

 Aparición de las primeras palabras después de los 2 años (en vez de


12-18 meses).
 Primeras combinaciones de 2 o 3 palabras a los 3 años (en lugar de
2 años).

 Persistencia de numerosas dificultades fonéticas, omisiones en


sílabas iniciales después de los 3 años.

 Vocabulario limitado, menos de 200 palabras expresadas a los 3


años y medio.

 Alteración en la organización fonológica del lenguaje (que puede


afectar seriamente a su expresión).

 Nivel de comprensión normal.

 El desarrollo semántico y morfosintáctico, pueden estar ligeramente


retrasado.

 La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida.

Los niños con retraso simple del lenguaje son capaces de pronunciar sonidos
aislados y grupos de sonidos, pero a la hora de su ordenación y diferenciación
dentro de las palabras presentan dificultades.
La comprensión se da normalmente pero la actividad lingüística no se encuentra
dentro de la normalidad. Son niños capaces de utilizar con frecuencia gestos
naturales, deícticos, como estrategia para hacerse comprender mejor de alguna
manera. Así mismo el no establecimiento de un código fonológico estable, puede
influir negativamente en el aprendizaje de la lecto-escritura. Son en general niños
inmaduros.
Puede haber trastornos en la coordinación motora, como también pueden
aparecer problemas emocionales, dificultades para relacionarse con sus pares, y
en algunas ocasiones pueden existir alteraciones conductuales menores. Se dice
que a los 3 años de edad aproximadamente un niño/a ya tiene configurado su
lenguaje de acuerdo con las normas gramaticales que caracterizan el lenguaje de
los adultos.

4.2 TIPOS Y NIVELES


Se dan según el número de perturbaciones fonológicas por palabra. Entre los
factores de gravedad de menor a mayor, podemos concretar:

 Errores dentro del mismo campo fonológico: punto de articulación.


 Errores fuera de ese campo fonológico: modo de articulación.

 Sustituciones: sordo/sonoro.

Cristina Otaduy Vivo, manifiesta los siguientes síntomas del RSL:

 Expresión del lenguaje. Las primeras palabras del niño/a no aparecerán


sino hasta los 2 años de edad ya que en la expresión del lenguaje existe
una diferencia cronológica en cuanto a la aparición de las primeras
palabras.

 A los 3 años de edad los niños con retraso simple del lenguaje empiezan a
expresarse con holofrases cuando deberían haberlas utilizado ya desde los
12 o 15 meses de edad.

 El pronombre YO normalmente se adquiere a los 3 años, pero en un niño/a


con retraso simple del lenguaje aparece a los 4 años de edad.

 Generalmente los niños con RSL utilizan un vocabulario reducido y con


habla truncada. Los cuales omiten las sílabas iniciales y suelen tener un
habla infantilizada.

 El lenguaje telegráfico persistirá hasta más de los cuatro años de edad, lo


cual normalmente dura hasta los 15 y 18 meses.

 A la edad de los 4 y 5 años el niño aún será incapaz de formar frases


complejas, no podrá usar plurales, ni conjugará correctamente los verbos.
Por lo general su expresión carece de artículos y de pronombres posesivos.

Nivel Fonológico: se puede notar claramente que el niño habla como bebé,
cambia algunas letras o las omite.
Nivel Semántico: a estos niños les cuesta comunicarse ya que poseen un escaso
vocabulario, lo cual les impiden avanzar en sus conocimientos.
Nivel Morfosintáctico: al momento de expresarse omiten pronombres y verbos,
utilizan oraciones cortas, ejemplo agua vaso, cuando la forma correcta de decirlo
sería (yo quiero agua en el vaso).
Nivel Pragmático: son niños a los que les cuesta expresarse y comunicarse
debido al poco vocabulario que poseen, por esta razón sus respuestas son cortas,
ya que solamente comprenden situaciones concretas que en su mayoría están
relacionadas con su entorno familiar.
4.3 COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE

 Suelen aparecer lagunas en las nociones espacio-temporales y en la


distinción de los colores.

 Tiene dificultad en los aprendizajes durante la escolarización.

 Solamente comprende situaciones que están relacionadas con su entorno


familiar.
Clasificación del retraso simple del lenguaje según Bernal, Castro, Betancourt,
2011 manifiestan existen 3 clasificaciones en el retraso simple del lenguaje que
son:

 Leve: Se da cuando el retraso es menor a tres meses de lo esperado para


su edad. La actualización lingüística de contenidos cognitivos es levemente
escasa que en los niños sin retraso simple (RSL). Aunque su comprensión
parece normal.

 Moderado: Se da si el retraso es de tres a seis meses: es evidente la


reducción de patrones fonológicos. Y su vocabulario ya es notorio, nombra
solo objetos conocidos, pero aún desconoce la mayoría de otros objetos y
conceptos conocidos por los niños de su edad.

 Severo: Este se da si el retraso es mayor de nueve meses. En el retraso


grave del lenguaje, los niños tienen reducidos sus patrones fonológicos casi
al mínimo y se da la dislalia múltiple. Son niños que no mantienen una
comunicación clara y les resulta imposible expresarse o ser entendidos. Por
lo que es necesario realizar un diagnóstico diferencial para descartar un
posible retraso intelectual ligero, o síndrome de inatención.

4.4 CAUSAS QUE PROVOCAN EL RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE


Las causas por las que se origina el RSL tiene varios orígenes que son:

 Hereditarios: Pueden existir antecedentes de padres o familiares que hayan


tenido retraso simple del lenguaje, o problemas del lenguaje similares.

 Socioculturales: Se dan por los diferentes modelos que tiene el niño dentro
de la familia.

 Factores afectivos: La sobreprotección de las madres afecta negativamente


en el desarrollo del lenguaje de los niños. Ya que no dejan que los niños se
expresen y desenvuelva dentro y fuera de su entorno. También existen los
padres con actitudes indiferentes y rechazantes que no prestan atención a
las necesidades e inquietudes de los niños, creando en ellos sentimientos
de minusvalía y desajustes emocionales que interfieren en el desarrollo de
su lenguaje.

 Los conflictos familiares: Provocan retrasos en el lenguaje del niño. La


familia juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje del niño ya
que deberá encargarse de estimular y fomentar en el niño el lenguaje. Pero
al existir conflictos puede generar una serie de desajustes emocionales en
el niño, impidiendo su aprendizaje.
Cuando se determinan tempranamente estas causas se puede iniciar en forma
oportuna el tratamiento apropiado para fomentar la corrección y desarrollo
adecuado del habla en el niño, evitando las consecuencias negativas, por lo que
es necesario que los padres sepan actuar adecuadamente bajo la orientación de
un especialista. Pará un mejor tratamiento se debe efectuar una reestimulación, en
cuanto al tratamiento de los retrasos del lenguaje, divisando los procesos
alterados (dislalias, trastornos semánticos) y la existencia o no de problemas
asociados en aprendizaje lectoescritor. Frecuentemente se aborda el tratamiento
con dos estrategias: intervención indirecta e intervención directa.

 Intervención indirecta: Es aquella que trata de conseguir la maduración de


los órganos fonatorios utilizando como recurso la estimulación del lenguaje
oral en la educación infantil, pero si se trata de dislalias funcionales, su
objetivo es la aplicación preventiva de los ejercicios.

 Intervención directa: Su finalidad es generar el lenguaje espontáneo, trabaja


en la articulación del fonema-problema. Continúa con ejercicios del
tratamiento directo pero incide fundamentalmente en el punto y modo de
articulación
4.5 SIGNOS DE ALERTA
Existen varios signos que nos pueden ayudar a detectar el retraso simple del
lenguaje entre estos tenemos:

 Las primeras palabras del niño/a aparecen más tarde de lo normal.  El


niño utiliza señas o gestos para comunicarse, reemplazando las palabras.

 Su vocabulario es escaso para la edad en la que se encuentra el niño.  Le


cuesta expresarse con sus palabras.

 Tiene dificultad para interactuar con otras personas.  Su lenguaje no es


comprensible.
4.6 PREVENCIÓN
Es importante que el niño reciba una correcta estimulación por parte de sus
padres o cuidadores, utilizando siempre un lenguaje claro, no infantilizado. Ya
que de esto dependerá para que el lenguaje de los niño/as se desarrolle
adecuadamente. Existen errores que los padres comenten con sus hijos, que
aunque sean pequeños, estos pueden perjudicarlos a largo plazo. Entre estos
tenemos:

 Uso prolongado del chupón en los niños grandes, puede dificultar el


lenguaje del niño

 No introducir alimentos sólidos en la dieta del niño a partir del primer


año, dificulta los movimientos de masticación, los cuales son de gran
importancia para el habla.

 Utilizar frente al niño un habla infantilizada, palabras o frases mal


pronunciadas dificultará el lenguaje del niño, reduciendo su vocabulario
y comprensión.

 No integrar al niño en actividades familiares, escolares, impide que se


pueda expresar, comunicarse tanto dentro como fuera de su entorno.
Es importante que involucremos al niño en actividades que sean de su interés
para que de esta manera pueda desarrollar su lenguaje. Sin importar cuan
pequeño sea debemos utilizar un lenguaje claro y comunicarnos con el niño
constantemente, dándoles toda la atención que necesiten y llenándoles de
estímulos, los cuales serán necesarios para que el niño/a pueda comunicarse sin
problemas.

5. PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

En el proceso de evaluación, específicamente en la etapa de la recopilación inicial


de la información necesaria que permite formular una hipótesis, se requiere del
uso de técnicas que nos permitan la obtención de datos significativos que
conduzcan a acciones oportunas durante este proceso.

En caso de presentarse dificultad en el habla y/o lenguaje, se realizara una


evaluación general del niño, con el fin de recabar la información relevante para
delimitar las necesidades especiales del niño y fundamentar las decisiones que
sean necesarias para desarrollar, en el mayor grado posible, de las capacidades
establecidas para su edad cronológica.
Se deberá hacer uso de instrumentos de recolección de información de acuerdo al
caso. Los padres deben aportar información sobre aspectos relevantes para la
intervención, como son el desarrollo personal, familiar y social.

5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

 Entrevista con los padres del niño o niña: es una herramienta


fundamental en el proceso de evaluación. Nos proporcionan un
marco para recabar información de las diferentes áreas a ser
evaluadas. Las entrevistas dentro del proceso de evaluación y
seguimiento nos aclaran las incógnitas acerca de los motivos, el
origen y los posibles factores que están interviniendo en la situación,
esclareciendo las dudas y permitiendo plantear alternativas al
problema.
 Anamnesis: este tipo de entrevista se estructura previamente con la
finalidad de adquirir esta información a la que se hizo alusión
anteriormente, buscando la mayor objetividad posible, se realiza con
los familiares y allegados del escolar que puedan proporcionar tal
información. Algunos de los elementos que se buscan son:

 Dentro de la historia de vida antecedentes significativos del


periodo gestacional, nacimiento y evolución posterior, incluyendo
información en relación al desarrollo psicomotor y del lenguaje, la
salud, alimentación, sueño, así como el control de esfínteres.
 Historia escolar. Contempla edad en que inició la misma,
adaptación, sistema de relaciones establecidas con docentes y
compañeros, formación de hábitos y habilidades, estabilidad de
docentes y escuelas, atención recibida, conducta del menor,
aprendizaje, etc.
 En el medio familiar sistema de relaciones entre los miembros del
grupo familiar, lugar del escolar en el mismo, conducta del menor,
hábitos, favorecimiento de la autonomía, métodos educativos,
estimulación cultural y recreativa, economía y satisfacción de
necesidades materiales y espirituales, entre otras.
 Desde lo comunitario, características de la zona de residencia,
relaciones que se establecen entre los miembros de la
comunidad, aprovechamiento de los recursos comunitarios de
existir los mismos, etc.

 Escala de desarrollo de Nelson Ortiz: Es un instrumento diseñado


para realizar una valoración global y general de determinadas áreas
o procesos de desarrollo. La Escala debe ser utilizada con toda la
responsabilidad y prudencia que demanda una valoración y
diagnóstico.
 Test de Denver: es una herramienta que permite recolectar datos,
observarlos, evaluarlos y en función de ellos, indicar si el desarrollo
psicomotor del niño (adquisición progresiva de habilidades a
consecuencia de la maduración del Sistema Nervioso Central), es
acorde a lo esperable para su edad, es decir, se encuentra dentro de
los límites considerados normales para la edad cronológica de ese
niño. El rango de edad que evalúa este test es entre los 14 meses y
los 6 años de vida.

6. LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar en Bolivia es denominada educación inicial, a
continuación daremos un breve concepto: “La educación inicial se refiere al
proceso formativo de los niños durante sus primeros años de vida, es decir, desde
que nacen hasta que cumplen seis años, edad en la que deben ingresar a la
escuela primaria”.
La educación inicial es fundamental para el desarrollo integral del niño porque se
inicia el proceso de socialización, aprenden a compartir y desenvolverse en su
pequeña sociedad, además en los primeros años de vida se establecen casi la
totalidad de las bases para los posibles aprendizajes posteriores y al realizar una
intervención educativa en esta etapa podremos ver efectos perdurables en la
capacidad intelectual en el futuro; además en esta etapa el cerebro muestra una
disposición natural para recibir estímulos e iniciar procesos mentales que
favorecerán su socialización, su creatividad, su disposición al trabajo intelectual y
cognoscitivo, esto se debe a que en esta edad las estructuras fisiológicas y
psicológicas están en un proceso de formación y maduración, o sea están
aprendiendo a hablar, a caminar a relacionarse y pueden aprender un sin fin de
cosas más si son estimulados . Por otro lado cuando las capacidades de
aprendizaje en el niño se desarrollan tempranamente, los resultados de la
educación en etapas posteriores son mejores.
En síntesis la educación preescolar debe brindar al niño un sinfín de estímulos
destinados a coadyuvar en el mejoramiento y optimización de todas las áreas de
su desarrollo: lenguaje y comunicación, lógico – matemático, ciencias de la vida,
tecnología y conocimiento práctico y expresión y creatividad, a través de la
elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos diseñados por personal
capacitado con conocimientos de niños en edad preescolar.
7. LA FAMILIA
La familia es el primer entorno natural en donde los miembros que la forman
evolucionan y se desarrollan a nivel afectivo, físico, intelectual y social, según los
modelos vivenciados e interiorizado. Las experiencias que se adquieren en la
infancia, y los vínculos de apego que se dan en ella van a estar determinadas por
el propio entorno familiar generador de las mismas. Es la familia quien se encarga
de relacionar a los hijos en la sociedad, quienes seguirán los modelos aprendidos
y actuarán frente a los conflictos que se presenten en su vida diaria.
La familia deberá ofrecer oportunidades suficientes para desarrollar aquellas
habilidades y competencias personales y sociales que permitan a sus miembros
crecer con seguridad y autonomía, siendo capaces de relacionarse y de actuar
satisfactoriamente en el ámbito social. A esto también aportarán en la educación
de los niños los familiares más cercanos, sin olvidar que otras instituciones y
medios intervienen igualmente en la educación de las personas. No debemos
olvidar que la familia es y será siempre un sistema abierto en continuo cambio,
movimiento, y reestructuración, encargado de velar por la estabilidad y equilibrio
entre todos los miembros que la componen.
a) Importancia del clima emocional y social
Es muy importante para el desarrollo del niño/a la calidad del clima que se
establece en el hogar, y la forma en que este clima puede afectarle. Los niños
pequeños están expuestos a recibir todas las influencias del medio que le rodean.
Pero para que estas influencias sean realmente positivas para el niño, deben
generar respeto, afecto y aceptación entre todos los miembros que la conforman,
ya que este clima es el indicado para propiciar el aprendizaje.
b) Influencia del ambiente familiar
Para que el ambiente familiar pueda influir correctamente en los niños, es
fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante dentro
de la familia.

 Amor

 Autoridad participativa

 Intención de servicio

 Trato positivo

 Tiempo de convivencia

El entorno familiar es el encargado de establecer buenas relaciones entre los


miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y
participa en estas relaciones de una manera particular. El entorno familiar
establece funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que los padres
tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos/as y desde luego
este comportamiento es aprendido en el seno de la familia.
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA

1.- GUÍA DE PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA


Se recogieron los siguientes datos del paciente con un objetivo diagnóstico:
1.- datos de identificación
 Nombres de los padres y del niño
 Edad del niño
2.- identificación y análisis del problema que los trae a consulta
 ¿Relate del problema que los aqueja?
 ¿Cuándo comenzó?
 ¿Cuál fue la Historia evolutiva?
 ¿Quién se dio cuenta del problema?
 ¿Quién decide acudir a consulta?
3.- actitudes y antecedentes familiares
 Cuáles son los datos de identificación composición e historia familiar
 ¿Cuáles son los miembros que habitan en el domicilio familiar?
 ¿Con que miembros de la familia comparte más tiempo el niño?
 ¿Quién cuida al niño?
4.- nivel interpersonal relacional - relaciones familiares
 ¿Podría describir cómo es su relación de pareja?
 ¿Podría describir cómo es su relación padres-hijo?
 ¿Podría describir cómo es su relación con la familia externa?
5.- sucesos o situaciones que podrían incidir
 Se complementan con los datos obtenidos en el resto de la entrevista
6.- Implicación de ambos progenitores en el diagnóstico
 ¿Por que considerarian que su hijo no cumple con los estandares de los
demas niños en cuanto al uso del lenguaje?
 ¿Cual creen que fue el principal factor?
 ¿Que tentativas de solución que han planteado?
 ¿Consideran que existen sentimientos de culpa que se atribuyen, bien sea
mutuamente, bien aisladamente, o si en absoluto consideran que son
responsables de lo que acontece al hijo?
 ¿Que resultados esperan conseguir?

RESULTADOS
El nombre del niño es Amílcar Espinoza Machaca, nació el 21 de febrero del 2016,
cuenta con 2 años y 11 meses actualmente. .Asistió en compañía de sus padres
Alicia Machaca y José Espinoza.
La madre refiere que su niño no habla claro y no formar oraciones, mayormente no
se le entiende Cuando se expresa añadiendo además, que todos refieren la
dificultad que tienen para entenderlo, sin embargo ella y la abuelita logran
comprender mejor su lenguaje.
La madre refiere que cuando Amílcar tenía 12 meses y al percatarse de que se
estaba tardando en hablar y que no se relacionaba con otros niños a propia
iniciativa solicita evaluación psicológica de modo particular. De acuerdo a los
resultados de dicha evaluación su niño no presentaba problemas mayores estaba
dentro de lo normal para su edad debido a esto su preocupación por su desarrollo
volvió a la Calma.
HISTORIA EVOLUTIVA
Durante el proceso de embarazo no se presentaron complicaciones mayores, sin
embargo si la presencia de dificultades emocionales, según refiere la madre en
menor grado, porque se generaron problemas con su pareja; se desarrolló una
gestación a término de 38 semanas vía cesaría y Amílcar nació pesando 3.400 kg
y midió 49 cm.

HISTORIA DE DESARROLLO NEUROMUSCULAR


Según los datos reportados por la madre Amílcar logró sentarse sin apoyo a los 6
meses de edad realizando el gateo a los 8 mientras que la caminata logró
efectuarse recién a los 16 meses de edad.

HISTORIA DE HABILIDAD PARA HABLAR


La madre refiere que su niño antes del año balbuceaba poco, logró emitir su
primera palabra “papá” al año de edad mientras que a los 2 años expresaba 10
palabras no comprendiendo aún indicaciones como “dame los zapatos”.
En la actualidad forma oraciones con dos palabras “mamá leche”, “Cinthia
manzana” y en algunos casos con tres mamá po favo celula, Apreciándose a su
vez dificultades para expresar lo que quiere o desea.
De igual manera Amílcar se comunica a través de gritos gestos e introduce jergas
como por ejemplo mamá cudududu para referirse a lo que está realizando o
explicarle algo al respecto, con la finalidad de entender, lo requerido por su hijo la
madre emplea gestos e introduce señales para lograr comunicación.

FORMACIÓN DE HÁBITOS
En cuanto a la alimentación, lacto Sólo hasta los 6 meses de edad, pues
posteriormente mostró rechazo hacia la leche materna pasando a la fórmula hasta
el año. En cuanto a comidas sólidas, las ingiere desde los 6 meses hasta la
actualidad, presentando un buen apetito según la mamá.
Respecto a su control de esfínteres, se dieron a los 2 años de edad en la que dejó
el uso de pañal.
En relación al sueño desde su nacimiento, hasta los 2 años se despertaba hasta 7
veces por la noche. Actualmente, se mueve mucho y se despierta una a dos
veces por la noche.
Respecto a su vestir colabora para colocarse las prendas de vestir.
SOCIABILIZACIÓN Y JUEGO
En sus actividades de juego, lo suele hacer de modo individual y en grupo,
teniendo predilección por jugar con su hermana, con bloques y carritos.
Por otro lado según refiere la madre le encanta mirar televisión y se concentra
mucho en ella, haciéndolo de 1 a 4 horas día.
Respecto al vínculo con otros niños, se ha visto incrementado dado que su ingreso
a la guardería favoreció su sociabilización, mostrando mucho interés en asistir y
jugar con sus pares.
HISTORIA ESCOLAR
Ingresa a los 2 años a la guardería lográndose adaptar con facilidad, según lo
mencionado por la progenitora dado que se queda tranquilo allí.
ACTITUDES Y ANTECEDENTES FAMILIARES
La madre expresa su preocupación por el desenvolvimiento actual del menor
reconociendo que existe retraso en el lenguaje de su niño, sin embargo el padre
considera que sus actitudes y desarrollo están en función a lo esperado refiriendo
que él también tardó en hablar, haciéndolo a los 5 años de manera entendible.
El primo hermano de Amílcar tiene 5 años y presenta dificultades para poder
expresarse con claridad, al no lograr pronunciar algunos fonemas.
Amílcar es muy cariñoso con todos los miembros de la familia expresando con
caricias físicas y/o verbales es más asequible con la abuelita y con la madre, que
es con quienes más tiempo pasa, ya que la familia está compuesta por los papas,
una hermana y la abuelita, que viven en la misma casa.
Amílcar pasa mucho tiempo jugando con su hermana con quien lleva una buena
relación.
DIAGNÓSTICO
Es muy preocupante para los padres, en especial para la madre ver que a su hijo
le cuesta comunicarse con los demás, al ver que otros niños de su edad no tienen
ese problema, además su hijo trata de hacer entender y se frustra al fallar en el
intento, de comunicarse, ella siente algo de culpa por no poder quedarse con
Amílcar todo el día y guiar su aprendizaje y desarrollo.
Se partean ambos que la solución es un tratamiento que pueda mejorar la forma
de comunicarse de Amílcar, el tratamiento que pueda ser dado por el
fonoaudiólogo es para los padres la salida del problema.
2.- EXPLORACION DE:
a. Composición de la familia (nuclear, intacta, etc.)
 Es una familia nuclear intacta, conformado por; el Padre, una madre y sus
dos hijos biológicos.
b. Estructura familiar (roles, funciones, limites, jerarquías, alianzas,
triángulos, coaliciones)

 La familia está estructurada de la siguiente manera: la jerarquía de los


miembros de esta familia está establecida en dos niveles el de los padres
que tienen igual autoridad y de los hijos enmarcados en el respeto. En esta
estructura cada miembro tiene roles y funciones de acuerdo a su
responsabilidad según su edad, con reglas estrictas y negociables. también
existe un equilibrio entre la pareja y una comunicación fluida y abierta.
Dentro de las alianzas, estas solo se dan en situación de juego.
c. Constelación fraterna (subsistema fraterno)
 La relación que existe entre hermanos está basada en el afecto mutuo, el
respeto, la igualdad de oportunidades y cada miembro desarrolla sus
actividades de acuerdo a su edad. Entre hermanos se da la oportunidad de
expresar sus sentimientos, experiencias, interactúan entre sí pese a la
diferencia de edad.
d. Constelación conyugal (subsistema conyugal)
 Compuesto por la pareja, establecidos en principios y hábitos
fundamentales que los oriente a unificar el vínculo familiar, en un clima de
seguridad, confianza, amor y respeto dentro de la pareja y la familia, pero
presentan problemas propios de una pareja por situaciones laborales de
parte del padre que no repercuten a situaciones mayores.
e. Configuraciones inusuales
 Existe diferencias en tradiciones, costumbres y actividades laborales de
ambos padres.
f. Ciclo vital (etapa en la que la familia se encuentra, dificultades de
transición, etc.)
 Es un matrimonio con hijos pequeños. La hija mayor está en etapa de
escolaridad y el hijo menor en etapa de estimulación temprana.
g. Comunicación (describir el proceso de comunicación intrafamiliar)
 La comunicación es abierta con claridad, basada en la plena confianza
entre los miembros de esta familia, por situación de las actividades de cada
miembro ponen un obstáculo que no es significativo.
h. Síntoma o condición por la que es atendido (descripción)
 Refieren que su niño que no habla claro y no forma oraciones compuestas
o que no son comprensibles, que necesitan ayuda para que mejore y no
haya problemas de comunicación posterior

3. REPRESENTACION GRAFICA DEL GENOGRAMA COMPLETO DEL


PACIENTE IDENTIFICADO

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (RELACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD


CON EL CONTEXTO FAMILIAR)
Las relaciones entre los miembros de la familia son buenas, crea principios y
hábitos fundamentales que les brinda; seguridad, confianza y amor. Las
actividades de ambos progenitores coadyuvan a la falta de estimulación del
lenguaje y su progresiva integración con los compañeros en la guardería, por lo
que el niño presenta un Retraso Simple del Lenguaje de aproximadamente un año
esto enfocara, en brindar mas apoyo y dedicación en el desarrollo del leguaje al
menor.
PLAN DE
INTERVENCIÓN

PLAN DE INTERVENCIÓN
DATOS PERSONALES
Nombre:
Edad: 2 años 10 meses
Fecha de evaluación: 25/10/2018
Fecha de plan de intervención: 01/11/2018
Diagnostico pediátrico:
No presenta ningún diagnóstico médico
Diagnostico fonoaudiológico:
Retraso Simple del Lenguaje

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

Objetivo General
Lograr que el niño se comunique de forma adecuada a su edad cronológica.

Objetivo especifico

 Lograr correcto punto y modo articulatorio


 Incrementar el vocabulario
 Implementar la oración simple en su comunicación

Objetivo operacional
Saludar y despedirse en ocho sesiones.
Pronunciar 12 de los 24 fonemas en los que presenta dificultad en ocho sesiones.
Reconocer 9 de 10 objetos de uso diario y decir sus nombres en ocho sesiones.

Objetivo Especifico Actividades Materiales


 Ejercitar el - Terapia miofuncional, estimulando - Aceite de bebé u otro
correcto punto fuerza y tono muscular.
- Guantes
y modo
articulatorio: - Masajeador de rostro.
/ia/, /io/, /ie/, - Trabajar en la implementación de - Fichas de categorías
/uo/, /ua/, fonemas apropiados para su edad (letras)
/m/, /n/, /ñ/, cronológica.
/p/, /b/, /k/, - Onomatopeyas - Fichas de categorías
/g/, /t/, /l/, /f/, /j/, (animales, medios de
/s/, /ch/. transporte, etc.)
 Incrementar el - Trabajar esquema corporal. - Fichas o libros que
vocabulario señalen las partes
básicas del cuerpo:
brazos, cabeza, tronco,
etc.
-Reconocimiento de alimentos, - Fichas de categorías
colores, números, mobiliario de casa (verduras, frutas,
números, muebles, etc),
juguetes de frutas,
verduras, casita de
juguete, etc.
- Conocer las partes de la casa y su - Libros, fichas o casitas
función básica de juguete con mobiliario.
 Implementar la - Con juegos empezar a aplicar - Juegos del tipo: “Simón
oración simple oraciones para que el niño siga la dice” o “jugar a la familia”
en su instrucción completa.
comunicación - Mantener un orden en cada sesión - Reloj de actividades
de trabajo expresado en oraciones
- Fichas de respiración
simples.
- Fichas de secuencias
- Juego de roles de la familia - Muñecos que
representen familia.
- Dibujos de secuencias: al - Papel y crayones
despertarse, al comer, al ir a la
guardería
ANEXOS

CUADRO FOTOGRÁFICO DE LA EVALUACIÓN DEL NIÑO


INFORME DE EVALUACIÓN
DATOS PERSONALES:
Nombre: Amilcar Espinoza Machaca
Edad Cronológica: 2 años 10 meses
Fecha de Nacimiento: 21 – 02 – 2016
Escolarización: Ninguna
Fecha de Evaluación: 25 – 10 – 2018

EVALUADOR:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS:
 Entrevista madre de familia.

 Anamnesis.

 Escala de desarrollo de Nelson Ortiz.

 Pauta de evaluación Fonoaudiológica.

 Pauta de detección de posibles retrasos en el desarrollo del lenguaje.

DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA


EVALUACIÓN:
El paciente se comportó de manera juguetona, y caprichosa, no hace caso
excepto a la mamá.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:
El paciente se comunica mediante gestos y muy pocas palabras,
aproximadamente 15
A la repetición solo repite algunos fonemas
Por lo general no entiende órdenes, lo que complicó la evaluación.
CONCLUSIONES:
Retraso Simple del Lenguaje
RECOMENDACIONES:
Asistir a terapia y estimulación del lenguaje.
Estimular el lenguaje oral en casa para reforzar las actividades de cada sesión.
Incentivar la conversación en el niño.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE: Amilcar Espinoza Machaca

FECHA DE NACIMIENTO: 21-02-2016 EDAD: 2 años y 10 meses


FECHA DE EVALUACIÓN: 25-10-2018

Marque con una cruz según corresponda

HITOS SI NO

1.- Frecuentemente se entiende lo que el niño(a) habla

2.- Usa frase de dos palabras

3.- Responde correctamente a preguntas sobre la función de los


objetos:¿Para qué sirve? (la pelota, la cuchara, la peineta)

4.- Frente a dos objetos es capaz de pasar el grande v/s el chico o


sucio v/s limpio

5.- Responde correctamente a preguntas como ¿Cuál es su nombre?


¿Cuántos años tienes? ¿Dónde está tu papá? ¿Dónde están tus ojos,
nariz, dedos?

6.- Entiende órdenes simples como “toma la pelota y pásala a la mamá”

7.- Nombra objetos comunes como objetos de la casa, frutas, ropa y


animales

PAUTA DE EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA


Para niños menores de 3 años
Comprensión

Conducta esperada entre 1 año y 1 año y 6 meses

HITOS SI NO
Obedece órdenes simples como dame, toma, pon

Demuestra comprender respondiendo con gestos apropiados a


algunas clases de requerimientos verbales

Presta atención al hablante por periodos prolongados de tiempo

Identifica objetos familiares por su nombre Cómo: cama, chupete,


cuchara, auto, perro, guagua, silla, zapato, pelota

Reconoce partes del cuerpo como: boca, nariz, ojo, mano, pelo,
etc.

Atiende a su nombre cuando lo(a) llaman

Conductas esperadas entre 1 año 7 meses a 2 años

HITOS SI NO

Obedece dos órdenes simples correlativas como “toma la pelota y


pasasela a mamá”

Identifica categorías simples como “comida y ropa”

Identifica objetos comunes como: pantalón, avión, plátano,


muñeca, casa, lápiz, tijera, gato, televisor, reloj (mínimo 8)

Identifica partes del cuerpo (mínimo 6)

Comprende algunos pronombres personales y posesivo

Conductas esperadas entre 2 años y 2 años 6 meses

Responde correctamente a los siguientes interrogativos, ¿qué?


¿dónde?
Demuestra comprensión de los verbos más comunes,
respondiendo (motora o verbal) a preguntas como ¿qué usas
para…….? Y ¿con qué comes?, etc.

Comprende estructuras tipo subjeto - verbo CD (verbo en


presente)

Comprende los objetivos más comunes

Conducta esperada entre 2 años y 7 meses a 3 años

HITOS SI NO

De muestra comprensión a preposiciones: a, Con, en, de, etc.

Comprende estructuras tipo sujeto - verbo CD- O CI O CC (verbo


en presente, pasado)

Comprende el plural de adjetivos, sustantivos y verbos

Reconoce diferentes elementos de una categoría (animales,


frutas, prendas de vestir)

EXPRESIÓN

Conductas esperadas entre 1 año y 1 año y 6 meses SI NO


HITOS

Presenta intención comunicativa Clara

Comienza a usar las primeras palabras (12 meses)

Acompaña sus primeras palabras con gestos y entonación (14 a


16 meses)

Realiza onomatopeyas

Usa más palabras qué gestos para expresar sus deseos y


necesidades (16 a 18 meses)

Utiliza más de 10 palabras (18 meses)

Conductas esperadas entre 1 año 7 meses a 2 años

HITOS SI NO

Utiliza más de 20 palabras

Comienza a usar enunciados de dos palabras

Utiliza más de uno de los siguientes enunciados: exclamativos,


interrogativos, afirmativos, negativos

Maneja contenidos de: existencia/ no existencia, reiteración,


negación, acción y localización

Conductas esperadas entre 2 años y 2 años 6 meses

HITOS SI NO
Produce palabras bisilábicas con la estructura C-V-C-V

Utiliza pronombres personales (yo, tú, él)

Utiliza los verbos más comunes, por ejemplo: respondiendo


correctamente a preguntas Cómo ¿para qué sirve?

Utiliza enunciados de 2 palabras frecuentes

Conducta esperada entre 2 años 7 meses a 3 años

HITOS SI NO

Nomina diferentes elementos de una categoría

Comienza a utilizar enunciados de tres palabras

Produce palabras trisílabas con la estructura c y v

Relata lo que está pasando en una lámina

Es capaz de narrar experiencias

También podría gustarte