Está en la página 1de 5

https://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.

html

Fecha de publicación del artículo: "Definición de Comunicación"

Octubre 2008.Por: Ivan Thompson

La comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas para


transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con
nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que hacemos
es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o intercambiar ideas,
información o algún significado.

Montserrat Bigas Salvador. (1996). Revista Aula de Innovación Educativa 46

http://www.idco.cl/index.php/joomla-pages-iii/category-list/244-lenguaje-oral-los-

primeros-pasos-hacia-la-comunicacion

El desarrollo del lenguaje durante los primeros años de vida es fundamental, puesto que sentará
las bases para la adquisición de conocimiento a lo largo de toda nuestra vida. Desde que
comenzamos a balbucear, hasta cuando hablamos armando frases coherentes y contextualizadas,
el lenguaje es la herramienta de comunicación más integral y a partir de la cual somos y nos
sentimos reconocidos como individuos cognoscentes.
El lenguaje cuenta con dos modos de expresión: la escritura y el habla. La representación oral del
lenguaje es la primera que desarrollamos, que se constituye a partir de la comprensión del habla
de quienes nos rodean, insertos en un contexto físico y temporal determinado. Este entorno está
generalmente representado por el núcleo familiar, nuestro primer nexo con otros individuos dentro
de la sociedad, de quienes aprendemos el lenguaje verbal, asociando objetos o situaciones para
expresarlos a través de monemas, palabras, sintagmas, oraciones y textos.  
 
El desarrollo del lenguaje oral
Durante los últimos años se ha gestado un gran interés desde la psicología por estudiar la
influencia que tiene el lenguaje infantil en el desarrollo cognitivo de los niños. Si nos referimos al
gran aporte del lenguaje desde un punto social, debemos pensar en la comunicación. El lenguaje
permite la comunicación entre los individuos, por lo que es entendido como una herramienta útil de
socialización, que puede ser utilizada para satisfacer necesidades básicas, expresar nuestros
sentimientos y un sinfín de otros propósitos.
La función social del lenguaje es de la que somos más conscientes y la que se encuentra más
presente en nuestro desarrollo escolar. Cómo formular una pregunta, cuáles son los aspectos
pragmáticos del discurso, en qué consisten los sistemas fonológico, morfosintáctico, léxico y
semántico: esos son los principales conocimientos que adquirimos durante en nuestro proceso de
escolarización.
Sin embargo, el lenguaje oral tiene una importancia fundamental en nuestra formación como
individuos que va más allá de su función social: es un instrumento de codificación de nuestro
propio pensamiento, nos ayuda a organizarlo, a reflexionar en torno a él y a conceptualizarlo. Esta
función del lenguaje tiene un gran impacto en el desarrollo cognitivo de los individuos, ya que
permite el progreso de las capacidades mentales superiores involucradas en los procesos de
aprendizaje, tales como la abstracción, la capacidad de análisis y síntesis, representación de
personas, objetos y situaciones más allá del contexto inmediato del aquí y ahora.
Las funciones del lenguaje oral comienzan a desarrollarse durante los primeros años y tienen
impacto a lo largo de toda nuestra vida. Durante la escolarización la competencia comunicativa de
los niños está suficientemente desarrollada para permitirles utilizar el lenguaje en la mayoría de sus
funciones, sin embargo, el nivel de desarrollo es heterogéneo en los niños.
Los niños que al interior de sus hogares experimentaron una promoción constante del habla desde
pequeños, al momento del entrar al colegio poseen un bagaje en el desarrollo lingüístico y
cognitivo superior al de sus pares, lo que le dará ventaja a la hora de comprender los contenidos e
interiorizarlos, y, a su vez, una mayor capacidad de relacionarse con su entorno de manera fluida.
 
Lenguaje oral y desarrollo cognitivo
El lenguaje oral tiene una importante influencia en el desarrollo cognitivo de los niños,
fundamentalmente en tres aspectos:
- El lenguaje oral influye en las acciones de los niños. Desde pequeños los individuos juegan y
realizan otras actividades a través del diálogo, es decir, conversar y hacen. Este vínculo en las
acciones se va desarrollando a tal punto, que con el tiempo el niño es capaz de organizar y
planificar la acción previamente a desarrollarla.
- El lenguaje oral es una herramienta en el desarrollo de la abstracción y conceptualización. A
través del lenguaje, los niños se relacionan con su entorno, son capaces comprenderlo y
aprehenderlo. De este modo los individuos se apropian de su contexto, son capaces de discriminar
sus cualidades y organizarlo a través de categorías, generalizaciones y elaboración de conceptos.
- Finalmente, el lenguaje oral influye en la posibilidad de utilizar un lenguaje sin depender del
contexto. Es decir, se alcanza la capacidad de referirse a la realidad más allá de los límites
temporales y físicos, una característica propia del lenguaje escrito. Sin embargo, es importante
desarrollar esta cualidad en el lenguaje oral, a través de actividades en las que sea necesario el
empleo de un lenguaje descontextualizado. De este modo se favorecerá el aprendizaje del discurso
propio del escrito, preparando a los niños para adaptarse de las exigencias del sistema escolar.

Dialnet-CaracteristicasDelDesarrolloCognitivoYDelLenguaje

Recibido: octubre 02 de 2009/ Aceptado: octubre 21 de 2009 LILIA ANGÉLICA CAMPO


TERNERA* Universidad Simón Bolívar- Colombia

La primera infancia, es en efecto vital y decisiva para el desarrollo individual, personal,


motor, cognoscitivo y social que sufre el ser humano en el transcurso de su existir (Meza,
2000) citado por Campo (2009)

De acuerdo con lo planteado por Dorr, Gorosteguia y Bascuñan (2008), en esa etapa, el
niño comienza a experimentar cambios en su manera de pensar y resolver los problemas,
desarrollando de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma
simbólica. En concreto la aparición del lenguaje es un indicio de que el niño está
comenzando a razonar, aunque con ciertas limitaciones. De este modo, se puede decir
que el desarrollo cognitivo en la niñez temprana es libre e imaginativo, pero a través de su
constante empleo la comprensión mental del mundo mejora cada vez más. (Berger, K.,
2007).

Jean Piaget (citado por Papalia, 2002) después de estudiar y escribir, durante décadas,
acerca del desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia y guiado por
una perspectiva organicista que da mayor importancia al proceso que al producto,
describió a los infantes como actores o creadores, es decir como entes que construyen su
mundo activamente, y ponen en movimiento su propio desarrollo.

Según Quiroz & Schrager (1993) el niño mantiene la atención durante más tiempo en
aquellas actividades que le interesan. Ello le permite apreciar mejor los acontecimientos
que se producen a su alrededor, interpretar adecuadamente las explicaciones recibidas o
seguir un determinado plan de juegos; es decir, que el control de la atención le posibilita
aprender y estimular en mayor grado su inteligencia.

Finalmente, el lenguaje se convierte para el niño en un medio de comunicación social en


el sentido acomodativo, es decir en un medio para entender y comprender el ambiente
exterior y adaptarse a él (Piaget, citado en Maier, 2000).

Comunicación y Educación en la etapa de preescolar Daisy Gonzalez 2012

http://comunicacionetapapreescolar.blogspot.pe/2012/08/caracteristicas-
comportamiento-en-ninos.html

El lenguaje infantil, en su etapa preescolar, tiene varias fases muy diferenciadas entre sí.
Su evolución es la más destacada dentro de toda la infancia pues le permite el paso de una
imposibilidad total de comunicación concreta al más completo intercambio de ideas.

La importancia de esta etapa preescolar se comprende fácilmente por cuanto se


constituye el lenguaje aprendido, la base de todo posterior aprendizaje. Por esto es
necesario la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y
enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso
correcto del mismo.

El dialogo entre maestro-alumno es un recurso que puede ser utilizado en el proceso


enseñanza-aprendizaje.
La educadora tiene que orientarse en el programa  de educación preescolar y plantear los
contenidos que dejen aprendizajes mediante el juego.
Al dirigir el juego la educadora influye en los aspectos de la personalidad, también tiene la
necesidad de nuevos conocimientos y los niños lo manifiestan en las preguntas. 
La educadora  como responsable  de la acción educativa, tiene como función observar el
desarrollo del niño en sus juegos y actividades, es necesario tener en cuenta el punto de
vista del alumno y comprender su lógica, la cual expresa a través de lo que dicen, dibujan
y construyen.
Debe dar un lugar importante a la creatividad y expresión libre durante las actividades y
ofrecer diferentes oportunidades para el uso creativo de la expresión oral a través de
conversaciones, narraciones, descripciones, escenificaciones, diálogos, pregunta y
respuestas, conferencias, etc.
Tratar de crear un ambiente de interacción donde los niños hablen con libertad y seguros
para poder expresar ideas, sentimientos y emociones, así como para que se escuchen
unos a otros. Propiciar diversas oportunidades cotidianas para que los niños se
comuniquen con otras personas y entre ellos; a través del dibujo y otras formas
de representación.

A los niños de tres a cuatro años con frecuencia se les llama preescolares. Los niños pre-
escolares aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los rodea. Les gusta tocar,
probar, oler, oír y experimentar por su cuenta. Tienen mucho interés en aprender; ellos
aprenden a través de la experimentación y de las acciones. Los pre-escolares aprenden de
sus juegos. Se mantienen ocupados desarrollando habilidades, usando el idioma, y
luchando por obtener un mejor control interno de sus acciones.

Estrategias de enseñanza.
Los maestros preparan el ambiente para que éste sea uno estimulante y retante a
través del cual puedan explorar e interactuar con otros niños y con los materiales.

El niño selecciona el área en la que desea trabajar. Estas incluyen;  

 Área de juego.
 Dramático.
 Bloques.
 Ciencias y  matemáticas.
 Lectoescritura. 
 Arte.
 Música.
 Áreas del  patio, agua y arena.

el niño con edad entre cuatro y cinco años está en un periodo de transición en lo que
respecta a su desarrollo; ha dejado de ser un “bebé” pero todavía no es un niño “grande”,
es por esta razón que requiere una atención y un trato particular, procurando sobretodo
fortalecer su autoestima, la seguridad en sí mismo y la posibilidad de establecer relaciones
tanto con sus iguales como con los adultos que le rodean. Bajo estas circunstancias toda
experiencia educativa que se brinde a niños con estas edades debe partir del
conocimiento de sus características, para poder identificar sus necesidades e intereses
reales y propiciar un proceso educativo pertinente.

La personalidad del  individuo es factor importante  para  determinar un estilo  docente. 


Cuando cada  maestro desarrolla su programa y establece relaciones con los niños,
ocurre una integración consciente e  inconsciente de
todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza. 
El conocimiento que el maestro tenga de sí, de los niños y de sus familias, influirá  mucho
en el estilo que  éste   determine   para   su  práctica   profesional.  En este  proceso  de
búsqueda  se  puede tomar como  referencia el modelo de los profesores de formación
profesional, pero el objetivo no es que lo  repita, sino más bien que sea
creativo en establecer su propio estilo  teniendo en cuenta  su personalidad  y experiencia.
Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor
compromiso, lo  que hace que su trabajo deje resultados significativos
en el desarrollo de los niños. Igualmente, un buen muestro debe: 1  · Sentirse aceptado y
querido por los niños, por sus padres y sus colegas. · Disfrutar de la vida y fomentar
el sentido del humor en los demás. · Tener confianza en la gente y creer tanto en los niños
como en sus padres. · Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel del niño pequeño.
El anterior listado permite observar que el maestro debe buscar alternativas que lleven
a la obtención de  exitosos resultados en la  relación educativa,  social y afectiva  que 
quiere  construir con el  niño. Esta  construcción puede darse  de manera  muy
rápida o demasiado  lenta, y es allí donde  con paciencia  y creatividad el  maestro  usará
su  estilo  personal  de enseñanza  que  responda  a  las necesidades generales
del grupo y de cada niño en particular. Por otra parte, el maestro tiene que crear un
ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de los niños, y en
últimas que este descubrimiento lo puedan expresar en sus propias palabras, es
decir, llevar al niño a tomar la iniciativa en su propio aprendizaje.  1. 

HILDEBRAND, Verna. Fundamentos de Educación Infantil. Jardín  de niños y  preprimaria.


Limusa Noriega  editores. México 2002. Pág. 116.

También podría gustarte