Está en la página 1de 17

DIPLOMADO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Modulo 3

Por: Celeste Saucedo


DESARROLLO DEL CUESTIONARIO 3

1. Cuatro principios básicos del método Montessori

El método Montessori se utiliza como desarrollo integral del niño, es un modelo


educativo que lo creó una educadora y médica italiana de nombre María
Montessori por finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, lo que busca es el
desarrollo integral del niño y del bebe, este método se puede empezar a utilizar
desde que el bebe es un recién nacido, es un método que no implica que el niño de
desarrolla de forma independiente si no que está integrado el adulto, el mismo
trabaja con el niño y colabora con su desarrollo actuando como guía, eso no
significa que dejaremos al bebé solo con el resto del material y que el explore de
forma independiente, sino que el adulto siempre estará cerca del niño, para ser de
apoyo y para permitirle aprendizajes nuevos.

RESPETO A LA NATURALEZA DEL NIÑO


El método Montessori promueve el respeto a la capacidad innata del niño para aprender
mediante la exploración, el juego, la manipulación y la curiosidad, por consiguiente se
considera necesario darle libertad para que exprese sus gustos y preferencias, así como
dejar que se equivoque y vuelva a intentarlo.

LA MENTE ABSORBENTE
Desde que nace, en la mente del niño tiene lugar una intensa e incesante actividad, esto
hace que sea similar a una “esponja”, por lo que  cuenta con una capacidad ilimitada
para aprender. Debido a ello es importante que los padres y educadores provean los
escenarios, materiales y condiciones necesarias para aprovechar la mente absorbente del
infante.

EL ALUMNO ES UN PARTICIPANTE ACTIVO EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Contrario a los métodos tradicionales, se favorece el autoaprendizaje, ya que durante la
mayor parte de la clase el niño  elige los materiales, juegos o contenidos que están a su
disposición. De igual manera puede moverse libremente y hablar con otros, siempre y
cuando no los moleste.

EL AMBIENTE PREPARADO
Se trata de un ambiente que se organiza cuidadosamente para ayudar al niño a aprender
y a crecer. Este ambiente está formado por factores del entorno y el material, teniendo
especial cuidado en la limpieza y el orden.

2. TRES FORMAS DE ESTIMULAR AL BEBE EN EL QUINTO MES DE


EMBARAZO.

- Visual: alumbrar con una linterna sobre la pancita, subir, bajar, hacer
movimientos suaves y el bebe ira identificando dentro de la panza, se podría
salir al sol para que los rayos solares lleguen a la panza, es una forma natural
para poder aplicar la técnica visual.
- Auditiva: poner música, se puede utilizar un auricular grande sobre la
panza, hablarle a la panza, sobre todo el vinculo familiar, ellos reconocen la
voz.
- A través del tacto: masajear la pancita hacia abajo, es increíble cómo se van
acomodando y tomar posiciones como para nacer.

3. NOCIONES ESPACIALES Y TEMPORALES

Nociones Espaciales: son palabras que vamos a aprender para poder saber expresar
dónde se encuentran las cosas, donde estamos o nos ubicamos, y con estas destrezas
poder seguir las pistas que nos puedan dar.

Algunas palabras que vamos a aprender son: arriba, centro, abajo, derecha, izquierda…

Nociones temporales: La organización del tiempo  lo construye el niño y la niña en


interacción con situaciones de la vida cotidiana e implica la elaboración de un sistema
de relaciones (secuencia temporal)
El niño y la niña toman conciencia de la dimensión temporal, en gran parte, gracias a
sus movimientos corporales y actividades diarias: gateando, caminando, golpeando,
dibujando. Cada gesto o movimiento tiene un principio y un final: un "antes", "un
durante" y un "después" (secuencia temporal). La sucesión de acciones y velocidad con
las que las realiza, serán puntos de referencia que favorecerán el  proceso de
organización temporal, es decir, la adquisición de las nociones antes, durante y después.

Así mismo, la percepción de la duración del tiempo: apreciación cuantitativa del tiempo
trascurrido entre unos límites (principio y final), permite comparar:

 Estimaciones del tiempo sobre la base de referencias externas, ejemplo:


comienzo y final de una canción.
 Apreciación de velocidades, de aceleración del propio cuerpo y de los objetos.
Ejemplo: practicar distintos tiempos cambiando las velocidades de las marchas,
los ritmos, las canciones, los movimientos, las palabras.

La noción del tiempo se vincula íntimamente a lo vivido: jugando, cocinando,


estudiando, el niño toma conciencia del justo significado de las nociones temporales:
ayer, hoy, mañana, etc.

4. Baby – talk: El baby talk es la adaptación lingüística que utilizan los adultos, e
incluso los niños mayores de 6 años, cuando se comunican con niños
pequeños. Por tanto, se puede decir que es el habla dirigida a los bebés. Esta
forma de expresarse se caracteriza por modular tres aspectos básicos del
lenguaje oral:

Duración.

Intensidad.

Frecuencia

Así, según el logopeda Marc Monfort, las características esenciales del baby


talk, son las siguientes:

- Ritmo lento.

- Tono de voz agudo.
- Pronunciación bien definida.

- Entonación expresiva.

- Enunciados cortos y simples.

- Redundancia, repitiendo con frecuencia parte o la totalidad de los


enunciados.
- Número limitado de palabras, eligiendo, en general, la fórmula más sencilla
y usando diminutivos.
- Referencias continuas al contexto.

- Lenguaje no verbal, con gestos y mímicas que acompañan al lenguaje oral.

“Los adultos deben adaptarse a los niños, y no al revés. Haz que la comunicación con
ellos sea fácil y sencilla. Procura que te puedan entender”. 

¿Cuáles son las funciones del baby talk?

La utilización del baby talk sirve para adaptarse a las peculiaridades y ritmo


evolutivo de los más pequeños. De manera que se les proporcionen modelos de
lenguaje abundantes, adecuados y variados.

Estas adaptaciones se llevan a cabo, de forma natural, con la intención de mejorar y


controlar la eficacia de la comprensión comunicativa por parte del niño. Por tanto,
suponen una ayuda básica para la imitación y el aprendizaje del lenguaje oral.

Como se ha mencionado antes, se suele hablar con los niños de manera lenta y sencilla,
cuidando la pronunciación y el vocabulario. Esto permite que el niño preste mayor
atención y facilita el inicio y el mantenimiento de conversaciones largas e
interesantes.

5. INDICATIVOS DE POSIBLE AUTISMO EN BEBES MENORES DE DOS


AÑOS.
- Intenso interés por algún objeto

- No muestra juego creativo

- No involucra a nadie en su juego

- Falta de respuesta al nombre


- No mira ni sonríe a los demás

- Aleteo

6. TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN LA TEORIA DE LAS


INTELIGENCIAS MULTIPLES

A continuación paso a describiros brevemente cada una de ellas:

 Lingüística (o verbal-lingüística): Habilidad para utilizar con un dominio


avanzado el lenguaje oral y escrito, así como para responder a él. Por ejemplo los
políticos u oradores de prestigio.
 Lógico-matemática: Habilidad para el razonamiento complejo, la relación
causa-efecto, la abstracción y la resolución de problemas. Por ejemplo un campeón
de ajedrez o científicos.
 Viso-espacial: Capacidad de percibir el mundo y poder crear imágenes mentales
a partir de la experiencia visual. Por ejemplo fotografía, video, creatividad 3D, etc
 Corporal (o quinestésica): Habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y para
expresar ideas y sentimientos. Incluye el dominio de habilidades físicas como el
equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. Ejemplo: Danza o gimnasia.
 Musical (o rítmica): Habilidad de saber utilizar y responder a los diferentes
elementos musicales (ritmo, timbre y tono). Por ejemplo los músicos.
 Intrapersonal (o individual): Habilidad de comprenderse a sí mismo y utilizar
este conocimiento para operar de manera efectiva en la vida. Por ejemplo los
psicólogos y filósofos .
 Interpersonal (o social): Habilidad de interactuar y comprender a las personas
y sus relaciones. Por ejemplo las personas solidarias, miembros de ONGs, campañas
de ayuda a refugiados, etc
 Naturalista: Habilidad para el pensamiento científico, para observar la
naturaleza, identificar patrones y utilizarla de manera productiva. Por ejemplo
científicos volcados en el naturalismo y la defensa de la naturaleza.

7. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

El término Aprendizaje Significativo fue propuesto por David Ausubel, un psicólogo


estadounidense quien fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de Jean
Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la que
cual señala que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su forma final y
se relaciona con los conocimientos previos de los estudiantes.

Su perspectiva del aprendizaje se fundamenta en el término de estructura cognitiva, que


se define como el conjunto de saberes que un individuo posee en un determinado campo
de conocimiento. Cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la nueva
información, no en una suma de conceptos, sino en una vinculación interactiva, se
genera el aprendizaje. Para resaltar esta característica, David Ausubel, introdujo en este
proceso el concepto inclusor, que funciona como un medio para este enlace.

Los principios de aprendizaje así propuestos ofrecen el marco para el diseño de


herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando. De este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que
los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje
y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera
significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a partir de los
conceptos y aprendizajes con los que cuenta el alumno.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

- Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura


cognitiva del alumno.
- El aprendizaje significativo se desarrolla a partir de dos ejes elementales: la
actividad constructiva y la interacción con los otros.
- El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere
una intensa actividad por parte del alumno.
- Esta actividad consiste en establecer relaciones entre el nuevo contenido y
sus esquemas de conocimiento.
- Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los
nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
- Todo lo anterior es producto de una implicación afectiva del alumno, es
decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo
considera valioso.

8. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:

El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los


60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por
descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es
que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.

Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los métodos


educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben mostrar en su
forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por los alumnos y
alumnas. Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de
un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la
curiosidad.

Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con un
principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para
estimular a sus  alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de
semejanzas y diferencias, etc. Si te interesa el aprendizaje por descubrimiento de Bruner
u otras metodologías alternativas en educación, te recomendamos la lectura del ebook
gratuito "Metodologías alternativas en educación".

El objetivo final del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos lleguen a


descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y constructivo. De hecho,
el material proporcionado por el profesor constituye lo que Bruner denomina andamiaje.
Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Los partidarios de las teorías del Bruner ven en el aprendizaje por descubrimiento
los siguientes beneficios:

Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.

Estimula a los alumnos para pensar por sí mismos, plantear hipótesis y tratar de
confirmarlas de una forma sistemática.

Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende cómo aprender.

Estimula la autoestima y la seguridad.

Se potencia la solución creativa de los problemas.

Es especialmente útil para el aprendizaje de idiomas extranjeros, puesto que los


alumnos tienen un rol muy activo, fomentando el uso de técnicas para analizar el
lenguaje, deducir cómo funcionan las normas y aprender de los errores.

Críticas al aprendizaje por descubrimiento

No obstante, el aprendizaje por descubrimiento no está exento de visiones


críticas. Diversos autores, entre ellos el afamado psicólogo y pedagogo
estadounidense David P.  Ausubel, consideran que existe una falsa mitificación sobre
sus beneficios. Para Ausubel, una de las figuras más importantes del constructivismo,
no es en absoluto cierto que el aprendizaje por descubrimiento sea necesariamente
significativo ni el aprendizaje por recepción obligatoriamente mecánico. Tanto el uno
como el otro pueden ser significativo o mecánico, dependiendo de la manera como la
nueva información es almacenada en la estructura cognitiva Para defender sus teorías,
Ausubel utiliza el siguiente ejemplo: las soluciones de acertijos por ensayo y error son
un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el que el contenido descubierto (el
acertijo) puede ser incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y, por lo
tanto, aprendido mecánicamente. Por el contrario, los  exponentes lingüísticos de una
función comunicativa también pueden ser aprendidos significativamente sin necesidad
de ser descubiertos por el alumno.
9. Los signos neuropsicológicos menores (SNM) o signos blandos, guardan una
estrecha relación con la disfunción cerebral mínima infantil (DCM), pues de
manera habitual son su expresión neuroconductual.
 
Aunque inicialmente se consideraron únicamente los signos neurológicos de naturaleza
motora, posteriormente se han ido incorporando otras alteraciones neurológicas
relacionadas con funciones sensoriales cognitivas.
 
Actualmente, se asume que los signos neurológicos menores son la expresión de
alteraciones neurofuncionales del sistema nervioso. Tienen mayor expresividad en la
infancia, mientras que en la edad adulta no se manifiestan de un modo tan explícito en
la exploración neuropsicológica.El número y la intensidad de los signos neurológicos
menores suele disminuir con el paso del tiempo, y suelen estar relacionados con la
capacidad cognitiva del niño, aunque muchas veces los signos neurológicos menores se
presentan en niños sin dificultades en cuanto a capacidades cognitivas.

Encontramos dos tipos de clasificaciones de los SNM:

La clasificación etiológica (según la causa o naturaleza evolutiva)


1.       Signos característicos de inmadurez neurobiológica
 
Determinados signos neurológicos infantiles son de tipo evolutivo y reflejan un estado
de inmadurez neurológica más que una disfunción cerebral real. Es habitual que dichos
signos, indicativos de un retraso neuroevolutivo, tiendan a desaparecer con el paso del
tiempo, por lo que no resulta fácil determinar si realmente implican una alteración
neurológica. Estos signos son los siguientes:
 Dificultades en el reconocimiento de derecha-izquierda
 Retraso en el inicio de acontecimientos madurativos como mantenerse en pie,
empezar a caminar o inicio del habla
 Trastornos de la articulación de lenguaje
 Deficiente capacidad para realizar movimientos en espejo
 Retraso en la definición de la lateralidad
 Alteraciones ligeras de la coordinación motriz
 Deficiencias de la estructuración espacial
 Signos motores alterados: sincinesia (movimientos involuntarios e inconscientes
que se caracteriza por la contracción no voluntaria de un grupo muscular al realizar
otros movimientos voluntarios), disdiadococinesia (dificultad o la imposibilidad para
ejecutar movimientos alternantes rápidos, es característico de las lesiones en el
cerebelo).
 
2.       Signos neurológicos inequívocos de un daño cerebral
 
Algunos reflejos patológicos son signos patognómicos inequívocamente asociados a
disfunción del sistema nervioso. Estos signos se caracterizan porque no desaparecen con
el paso del tiempo:
 
 Nistagmo
 Estrabismo
 Asimetría craneal
 Hemiparesia residual
 Tono muscular asimétrico
 Ptosis palpebral
 Asimetría sensorial
 Alteraciones ligeras en el EEG
 Babinski positivo
 Disartria
 Modificaciones en la respuesta pupilar
 Reflejos asimétricos o anómalos
 
 
La clasificación semiológica (según su expresión y significado)
 
1.       Signos psicomotores
 
Los signos psicomotores se manifiestan por la presencia de alteraciones en la ejecución
de actividades motoras voluntarias o en el ajuste de los automatismos motores. Están
causados por alteraciones en áreas del sistema nervioso que regulan los movimientos
(lóbulo frontal, cerebelo, ganglios basales, nervios craneales, etc.). Incluyen
manifestaciones diversas como hiperactividad, alteraciones del tono muscular, reflejos
anormales o trastornos de coordinación y el equilibrio.
 
2.       Signos sensoperceptivos
 
Son manifestaciones de disfuncionalidad que afectan especialmente a las zonas de
asociación posteriores del córtex cerebral y se expresan por la dificultad para codificar
los estímulos sensoriales. Aquí se incluyen diversas agnosias y trastornos perceptivos
que afectan especialmente a los sistemas visual, auditivo y táctil. También pueden estar
implicadas otras estructuras como el cuerpo calloso, encargado de sincronizar las
respuestas sensoperceptivas de ambos hemisferios.
 
3.       Otros signos de expresión polimórfica
 
Numerosas manifestaciones de disfuncionalidad no pueden ser consideradas
propiamente como psicomotoras ni sensoperceptivas, sino que constituyen una
miscelánea de manifestaciones: trastornos del lenguaje, dificultades de aprendizaje,
alteraciones en los procesos cognitivos o presencia de signos positivos en pruebas
neurofisiológicas o de neuroimagen.

Los signos neurológicos focales son alteraciones de los nervios, médula espinal, o de la


función cerebral que afecta a una región específica del cuerpo, por ejemplo, como
debilidad en el brazo izquierdo, pierna derecha, paresia o plejia.
Los signos neurológicos focales pueden ser causados por una variedad de condiciones
médicas tales como trauma en la cabeza, tumores o accidente cerebrovascular, o por
diversas enfermedades como la meningitis o encefalitis.

Signos neurológicos focales del lóbulo frontal

Implican el sistema motor, y pueden incluir muchos tipos de déficit, dependiendo qué
parte del lóbulo frontal se ve afectada:
inestabilidad al caminar, resistencia a los movimientos pasivos de las extremidades
(hipertonía), parálisis de una extremidad (monoparesia) o un área mayor en un lado del
cuerpo (hemiparesia),
parálisis de la cabeza y los movimientos oculares,
incapacidad para expresarse lingüísticamente, que se describe como una afasia
expresiva (afasia de Broca),
convulsiones focales,
convulsiones tónico-clónicas,
cambios en la personalidad tales como la desinhibición, jocosidad inapropiada, rabia sin
provocación, apatía, mutismo acinético, retraso en general, pérdida unilateral del olfato
(anosmia)

Signos neurológicos focales del lóbulo parietal

Por lo general implican sensación somática, y pueden incluir:


alteración de la sensación táctil, alteración de la sensibilidad propioceptiva, es decir, la
postura y la sensación de movimiento pasivo, incapacidad a prestar atención a las cosas
en ciertas partes del entorno sensorial o espacial de la persona.
Pérdida de la capacidad de leer, escribir o calcular.
Pérdida de la capacidad de encontrar un lugar definido,
pérdida de la capacidad para identificar los objetos basados en el tacto

Signos neurológicos focales del lóbulo temporal


Implican sensación auditiva y memoria, y pueden incluir:
sordera sin daño a las estructuras de la oreja, alucinaciones auditivas,
pérdida de la capacidad de comprender la música o el lenguaje, que se describe como
una afasia sensorial.
Amnesia, pérdida de la memoria (que afecta tanto la memoria a largo como a corto
plazo)
Otros trastornos de memoria, tales como el deja vu,
alucinaciones complejas y multimodales
convulsiones parciales complejas (epilepsia del lóbulo temporal)

Signos neurológicos focales del lóbulo occipital


Implican la sensación visual, y pueden incluir:
pérdida total de visión,
pérdida de la visión con la negación de la pérdida (síndrome de Anton)
pérdida de visión en un lado del campo visual de ambos ojos (hemianopsia homónima)
Agnosias visuales, es decir, la incapacidad para reconocer objetos familiares, colores o
caras.
Ilusiones visuales, tales como micropsia (los objetos aparecen más pequeños) y
macropsia (los objetos aparecen más grandes)
Alucinaciones visuales, mostrando las formas elementales, como el zig-zag y los
flashes, en una mitad del campo visual única para cada ojo.

Signos neurológicos focales en el sistema límbico


Los daños en el sistema límbico consisten en la pérdida o daño a la memoria, y pueden
incluir:
La pérdida o confusión de la memoria a largo plazo antes de la neuropatía focal
(amnesia retrógrada)
Incapacidad para formar nuevos recuerdos (amnesia anterógrada)
Pérdida o reducción de las emociones (apatía).
La pérdida de funciones olfativas.
La pérdida de la capacidad de tomar decisiones.

Signos neurológicos focales cerebelosos


Implican el equilibrio y la coordinación, y pueden incluir:
el movimiento vacilante y torpe de las extremidades o el tronco (ataxia)
incapacidad para coordinar las actividades de motricidad fina,
incapacidad para realizar movimientos alternativos rápidos.

Signos neurológicos focales del tronco cerebral


Pueden implicar una serie de anormalidades específicas sensoriales y motoras,
dependiendo de qué zonas de la fibra y los núcleos de los pares craneales esten
afectados.

Signos neurológicos focales de la espina dorsal


Aquí los Signos neurológicos focales implican parálisis unilateral con pérdida
contralateral de la sensación de dolor.
10. ALGUNAS ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA CON UN
NIÑO DE 7 MESES. ESTIMULACION AL GATEO

- Escalar almohadones en busca de su juguete favorito

- Fortalecer los músculos de la espalda

- Futbol casero, fortalecerá sus piernas y lo hará más consciente de su cuerpo

- Presentación de juguetes con colores vivos y luces: le permitirá interactuar,


seguir con la vista, tocarlos, ejercitan la coordinación del óculo manual
- Sacar, meter, apilar objetos: permite el desarrollo de su creatividad

- Maracas, descubrió el sonido que producías.


En todas las actividades el bebé se mostró entusiasta, contento, y en algunos como el
ejercicio de fortalecer los músculos de la espalda no quería cesar, también estuvimos
practicando las imitaciones como los aplausos, realmente en solo una vez de práctica se
consta que si hay un seguimiento de las actividades de una estimulación adecuada,
acorde a la edad se podrá sacar mucho provecho de todas las habilidades que posee le
bebe e incorporar y fortalecer.
Algunas de las actividades con Thadeo de 7 meses, jugando en casa.
11. LISTADO DE MATERIALES MINIMOS, REQUERIDOS PARA
HABILITAR UNA SALA DE ESTIMULACION TEMPRANA.
- Escalera

- Rampa

- Viga de equilibrio

- Cilindro

- Cambiador de bebé

- Alberca de pelotas, 1.5 y escalón

- Colchoneta neuromotor

- Dado

- Troka neuromotor
- Centro desarrollo neuromotor

- Bambilete

- Dado

12. CAJITA PARA GUARDAR TAPAS DE REFRESCOS

También podría gustarte