Está en la página 1de 8

Capacidades cognitivas y lingüísticas necesarias para el desarrollo de la

lecto-escritura.

Estimulación cognitiva
Los primeros años de vida son trascendentales en el desarrollo de
habilidades en los niños. Todos los momentos y circunstancias de vida, sirven como
insumo para la adquisición de conocimientos y para impulsar el desarrollo de
cualidades, que le permitirán tener mayor o menor éxito al ingresar a la escolaridad.
Así, los padres se convierten en los primeros educadores de sus hijos. Los retos y
logros más significativos para la adquisición de aptitudes, capacidades y
competencias se les plantean a los infantes antes de ingresar a la educación formal.
UNESCO, 1997, citado por Tejada Lagonell, vol. 39, menciona:
Cuando los niños llegan a la edad escolar, la mayoría de sus conexiones
cerebrales, habilidades lingüísticas, capacidades físicas y habilidades
cognitivas se encuentran establecidas. En la etapa preescolar, es cuando se
comienza a desarrollar el lenguaje expresivo, a relacionarse con los demás,
así como pensar y razonar, resolver problemas en función de retos cognitivos
que el entorno socio ambiental les ofrezca”.
Por lo que necesario señalar, en consecuencia, la Educación Básica
comienza desde el nacimiento. Desde ese momento, es necesario atender todas
las necesidades de aprendizaje de los niños.
En los años noventa la UNESCO y la UNICEF, indica que esas experiencias
forman las bases para el desarrollo del lenguaje, de habilidades instrumentales,
como escritura y cálculo, de los procesos cognitivos básicos (observación, atención,
memoria); de igual manera acrecientan la seguridad, la autoestima y la posibilidad
de relacionarse asertivamente con los demás. En su documento, (8 es demasiado
tarde), citado por (Tejada Lagonell, 2015), afirma que, si no se adquiere todo lo
anterior, en el momento oportuno, el aprendizaje en la escuela será más difícil y aún
más, después de ella.
De todos los aprendizajes que se deben construir, el lenguaje oral y escrito
constituyen los más trascendentales, pues a través de ellos se permite la
comunicación, al hacer representaciones, encontrar significados, expresar
sentimientos, ideas o creencias, siendo la comunicación una necesidad y un
derecho fundamental del ser humano, que le permite perpetuarse y desarrollarse en
todo su potencial.
Aunque se sabe que el desarrollo formal del aprendizaje de la lecto-escritura
le compete a la escuela, la familia está destinada a iniciar y potenciar las bases, que
servirán de plataforma para el aprendizaje de los niños y niñas.
La exposición sistemática y habitual del infante a imágenes visuales, gráficas,
el modelado de formas, el dibujo, el juego dramático, la expresión oral, van
manifestando la adquisición de las destrezas cognitivas.
Según (Braslavsky 2005, citado por Yejada Lagonell, 2015), los primeros
ocho años de vida constituyen el período más importante para el desarrollo de la
alfabetización. Esta autora afirma que, los niños que inician tempranamente el
aprendizaje de la lecto-escritura, están rodeados de libros y otros materiales de
lectura, los adultos les leen con regularidad, tienen la posibilidad de experimentar
con lápiz y papel y realizar sus primeros garabatos.
Sin embargo, esto no sucede con regularidad. La mayoría de infantes, no
tiene contacto con este tipo de materiales, con la consecuente dificultad para
desarrollar habilidades instrumentales, como la lectura y la escritura. Los habitantes
de comunidades rurales o marginales, generalmente tienen poco acceso a
materiales escritos y a comportarse como oyente, hablante, escritor o lector. Es la
escuela la que le corresponde, proveer estas experiencias formales en torno a la
lecto-escritura y crear una relación afectuosa y en equilibrio.

Estimulación cognitiva
Algunas actividades realizadas por las familias que estimulan la aparición de
la competencia para la lectura, son las relacionadas con el lenguaje oral. Así mismo,
como la escritura de nombres, dibujar, juego con materiales impresos, entre otros.
Estas estructuran al futuro lector, un ambiente cognitivo favorable para el desarrollo
de las competencias. Sin embargo, esto va a depender a su vez de otro conjunto de
factores relacionados, como el entorno social y afectivo, donde se desenvuelven los
niños, entre ellos, nivel socioeconómico de su grupo familiar y el nivel de escolaridad
de la madre.
Cuando hay ausencia de la estimulación cognitiva en el hogar, le
corresponde a la escuela, aunque tardíamente, realizar todas las actividades que
sustituyan, aunque no en tiempo, las que no se realizaron en edades tempranas.

Relación lenguaje – pensamiento


¿Por qué es importante desarrollar el lenguaje oral? Aprender los códigos
escritos que representan el lenguaje oral es la base de la lecto-escritura. La
capacidad para escuchar y expresarse a través del uso de la palabra, se refiere a la
comunicación oral y es el medio principal de comunicación de los niños.
Al llegar a la escuela primaria, los niños han desarrollado a un determinado
nivel, su lenguaje oral, este fluye de manera natural y recorre diferentes etapas. La
evolución de los niños en cuanto al lenguaje oral, es un proceso que va, desde
frases o palabras cortas, para expresar alguna necesidad o sentimiento, hasta
utilizar oraciones con sentido completo, o bien, incorpora las reglas propias del
lenguaje, como la conjugación de los verbos. De la misma forma, a producir
palabras con correcta pronunciación y la pueta en práctica de normas gramaticales;
por ejemplo, “el agua”, por “el agua”.
Como sucede en todas las áreas, el desarrollo del lenguaje está relacionado
con las experiencias y oportunidades que los niños han tenido en su ambiente
familiar. El abordaje de la educación preescolar tiene un papel fundamental para el
desarrollo de estas habilidades y el perfeccionamiento de las mismas.
Principalmente, en contextos de vulnerabilidad.
Por lo anterior, se hace necesario, reformar la idea de que los niños deben
permanecer en silencio por largos períodos, sin expresar sus sentimientos, ideas o
escuchar y responder preguntas, relacionarse con los demás niños, hacer
preguntas, emitir criterios o conversar temas cotidianos.
Actividades que se pueden realizar en el aula para fomentar el lenguaje:
• Proponer a los niños un tema y pedirles que lo desarrollen en grupos y que
compartan lo que saben acerca del mismo.
• Invitar a los niños a relatar eventos, actividades que hayan realizado o
experiencias vividas.
• Realizar ejercicios para describir objetos, personas o paisajes.
• Luego de escuchar un cuento o narración, extraer situaciones y pedir a los
estudiantes que den su opinión.

Conciencia fonológica
“La conciencia fonológica, se define como la toma de conciencia de los
componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los
niños pueden efectuar conscientemente del lenguaje oral”. (Bravo, 2006, pág. 56,
citado por la OEI, pág. 20)
Características importantes de la conciencia fonológica:
• Se trata de tomar conciencia acerca de los componentes del lenguaje oral.
Reconocer que nos comunicamos por oraciones, formadas por palabras,
estas a su vez se componen de sílabas y estas, de sonidos.
• Implica procesos o acciones que se puede ejecutar conscientemente, sobre
el lenguaje oral: identificar y manipular los sonidos de las palabras.
• Se desarrolla progresivamente: primero emerge la toma de conciencia de los
sonidos más grandes y luego de los más pequeños (palabras, sílabas y
fonemas, que son las unidades más pequeñas del habla).
Es importante señalar que se debe considerar la gradualidad en el desarrollo
de las operaciones cognitivas relacionadas con las habilidades fonológicas. Para
iniciar se debe dominar las operaciones simples, como contar las sílabas que
componen una palabra e identificar sonidos iniciales y finales de las palabras. Luego
se dominan operaciones más complejas como la segmentación de los sonidos de
una palabra (eliminar, agregar o sustituir sonidos).
La conciencia fonológica se considera clave, para el aprendizaje de la
lectoescritura, permite a los infantes comprender que las palabras están formadas
por sonidos, que estos se pueden representar con letras y palabras, facilitando así
asociar los fonemas o sonidos a sus correspondientes grafemas. Además de
comprender cómo se comportan los sonidos dentro de las palabras.
Para iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura, el estudiante debe ostentar
un grado mínimo de conciencia fonológica para poder desempeñarse
efectivamente, en las habilidades básicas lectoras. Esto serviría como base para el
aprendizaje de las demás habilidades fonológicas a un nivel más avanzado.
Contrario a esto, el niño que presenta dificultades al adquirir la conciencia
fonológica, tendrá menos éxito en la lectura que los que obtienen mayor dominio en
esta área.
Según, la Guía docente para el desarrollo de la lecto-escritura emergente, en
su página 21, señala aspectos por considerar para desarrollar la conciencia
fonológica, a saber:
1) Ejercitar los diferentes niveles de la conciencia fonológica, en el orden
correspondiente:
i) Conciencia léxica (identificar palabras que componen las frases y
oraciones y manipularlas).
ii) Conciencia silábica (segmentar las sílabas que componen las palabras).
iii) Conciencia fonémica (segmentar los fonemas o sonidos de las palabras).
2) Considerar el nivel de dificultad de los ejercicios. Por ejemplo, es más fácil
segmentar una palabra en sílabas y dar un aplauso por cada una, que identificar
y unir imágenes cuyo nombre inicia con la misma sílaba.
3) Modelar la actividad por realizar y dar ejemplos, para que los estudiantes
comprendan de qué trata y cómo deben realizarla.
4) Diseñar ejercicios de manera lúdica con el fin de que se perciba que se trata de
un juego con los sonidos y lo disfruten. Ejemplo, escuchar una lista de palabras
y dar un salto cuando identifiquen alguna que inicia con el sonido indicado.

5) Variar los ejercicios para evitar la monotonía y elevar el nivel, según los logros
de los niños.
Actividades que se sugieren para realizar en el aula, para ejercitar la conciencia
fonológica, se incluyen actividades para los diferentes niveles (léxico, silábico y
fonémico):
• Pronunciar frases y oraciones, dar un aplauso por cada palabra que estas
contengan. Se podría variar por zapatear, saltar, girar.
• Decir oraciones incompletas y solicitar a los estudiantes, que las completen
a su gusto, de manera coherente.
• Repetir una frase u oración y hacer una raya por cada palabra que se
pronuncie. Utilizar primero oraciones cortas y luego con nivel de complejidad
más alto.
• Repetir palabras y dar un aplauso por cada sílaba, se pueden utilizar palabras
con cantidad de sílabas variable. Variación: paso, salto.
• En una serie de palabras representadas por dibujos o a nivel oral, identificar
las dos que inician o terminan con el mismo sonido.
• Colocar en el aula, tarjetas con dibujos cuyo nombre inicie con diferentes
sonidos, los niños deben correr a pararse sobre las que comiencen con el
mismo que indica el o la docente.
• Pronunciar cada sonido que forma una palabra.
• El docente pronuncia los sonidos que forman una palabra, los estudiantes
deben identificar la palabra y pronunciarla.
• Realizar ejercicios de manipulación de sonidos, se le pide a los estudiantes
quitar o poner otro sonido en lugar del inicial o el final de la palabra.
Propuestas Evaluativas

Primera propuesta de Realizar talleres entre iguales donde se aprovecha los


acuerdo con la entornos escolares, colegiales y universitarios, con el fin d
primera unidad que se les pueda dar un acompañamiento, facilitar las
variables y características en programas de mentoría.

Segunda propuesta Implementar la lectura y escritura desde las etapas de


de acuerdo con la preescolar, mediante actividades lúdicas coordinando y
Segunda unidad donde se dé un seguimiento en la etapa escolar.

Tercera propuesta de Estimular el pensamiento crítico y creativo de los


acuerdo con la estudiantes, para estimular la resolución de situaciones
tercera unidad mediante la lectura de acuerdo con el diario vivir

Referencias:
Organización de Estados Iberoamericanos. (2021). La Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y las cumbres

iberoamericanas de jefes y jefas de Estado y de Gobierno.

https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdD

RG9JYTJWNVNTSWhhVzV3Y21sMVpEZDZaM2RwTUdveWFYTnphakJ6T

TIxNmRXbG9jd1k2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpQWM1cGJt

eHBibVU3SUdacGJHVnVZVzFsUFNKTVlTQlBSVWtnZVNCc1lYTWdZM1Z

0WW5KbGN5QnBZbVZ5YjJGdFpYSnBZMkZ1Y3lCa1pTQnFaV1psY3lCa1

pTQmxjM1JoWkc4Z2VTQmtaU0JuYjJKcFpYSnVieTV3WkdZaU95Qm1hV3
hsYm1GdFpTbzlWVlJHTFRnbkoweGhKVEl3VDBWSkpUSXdlU1V5TUd4a

GN5VXlNR04xYldKeVpYTWxNakJwWW1WeWIyRnRaWEpwWTJGdWN5V

XlNR1JsSlRJd2FtVm1aWE1sTWpCa1pTVXlNR1Z6ZEdGa2J5VXlNSGtsT

WpCa1pTVXlNR2R2WW1sbGNtNXZMbkJrWmdZN0JsUTZFV052Ym5SbG

JuUmZkSGx3WlVraUZHRndjR3hwWTJGMGFXOXVMM0JrWmdZN0JsUT0

iLCJleHAiOiIyMDIzLTAyLTI4VDAyOjM2OjM4Ljg5MVoiLCJwdXIiOiJibG9iX2

tleSJ9fQ==-

2bcc5d9c531559dba524f8ae404353b4b1b7d3a6/La%20OEI%20y%20las%

20cumbres%20iberoamericans%20de%20jefes%20de%20estado%20y%20

de%20gobierno.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3

B+filename%3D"La+OEI+y+las+cumbres+iberoamericans+de+jefes+de+est

ado+y+de+gobierno.pdf"%3B+filename%2A%3DUTF-

8%27%27La%2520OEI%2520y%2520las%2520cumbres%2520iberoameric

ans%2520de%2520jefes%2520de%2520estado%2520y%2520de%2520go

bierno.pdf

Tejada, M. (2015). Estimulación cognitiva en el hogar y competencia para la lectura

en un grupo de escolares de la Gran Caracas: Un estudio correlacional.

Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326436

También podría gustarte