Está en la página 1de 11

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

ASIGNATURA:
“OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS”

PREGUNTAS:

1. Especificar cuáles son las operaciones unitarias para el proceso

de elaboración de Cerveza y Papel. (4 puntos)

2. Especificar si existe reactores en cada proceso. Debe realizar una

breve descripción de cada reactor. (4 puntos)

3. Especificar cuál es el costo de producción de cerveza y papel. (3

puntos)

4. Realizar un diagrama de flujo de cada proceso utilizando los

símbolos correspondientes para cada operación. (4 puntos).

5. ¿Cuáles son los subproductos principales de cada proceso? (3

puntos).

ALUMNO: CUZQUE PARRA VIZMEY YORBI


2020-I
1. Especificar cuáles son las operaciones unitarias para el proceso de
elaboración de Cerveza y Papel. (4 puntos)
OPERACIONES UNITARIAS EN LA ELABORACION DE CERVEZA

Es importante conocer que para el proceso productivo de la elaboración de cerveza se utilizan


como materias primas: malta, agua, lúpulo, y levaduras para realizar la fermentación. Por lo
general la malta de cebada suele ser la más común, aunque también se pueden utilizar maltas
de otros cereales como trigo.

A continuación, se dará a conocer las operaciones unitarias que están presente en el proceso
de elaboración de cerveza y estas son:

1. Recepción y almacenamiento de las materias primas

Esta es una operación preliminar, que inicia el proceso productivo, se recibe la materia prima
que llega a la industria y se almacena. A su vez la recepción de materias primas incluye
operaciones como la descarga, almacenamiento y transporte interno de materia prima, eso sí
tener en cuenta que el lúpulo y la levadura deben almacenarse en un frigorífico a baja
temperatura para su correcta conservación.

2. Molienda

La molienda consiste en destruir el grano, respetando la cáscara o envoltura y provocando la


pulverización de la harina. La molienda debe ser también regulada según el cocimiento; si se
utiliza un alto porcentaje de granos crudos o adjuntos es necesario moler groseramente.

3. Maceración

Una vez molida la malta, se mezcla con el agua en un tanque donde se produce la maceración.
El objetivo final de esta etapa es transformar el almidón en azúcares fermentables y la proteína
en péptidos y aminoácidos, que servirán como fuente de nitrógeno para la posterior
fermentación.

4. Filtración

Después de que se finaliza el proceso de maceración la mezcla se somete a filtración. Esta


operación de filtración tiene como objetivo conseguir un mosto con el máximo extracto posible y
la mínima turbidez.

5. Cocimiento

Tras la filtración, el mosto se introduce en otro tanque donde se va a calentar junto con el
lúpulo hasta llegar a ebullición; la duración de esta operación varía en función de la técnica
empleada. Así se consigue la estabilización del mosto, y mediante la adición del lúpulo se
aporta el amargor y presencia de aceites esenciales.

6. Separación del turbio

En esta etapa se eliminan del mosto las proteínas que han precipitado durante el proceso de
cocción, para evitar posibles problemas más adelante en la fermentación.

7. Enfriamiento del mosto

El mosto obtenido por sacarificación de la malta o de los adjuntos y por proteólisis de las
proteínas de la malta y ebullido durante hora y media con el lúpulo para otorgarle el amargo, es
llevado a la temperatura de inoculación de la levadura, esta temperatura depende del tipo de
levadura empleada y del tipo de cerveza a fabricar entre 6 a 20 ºC.

8. Fermentación

Finalmente llegó el momento de enfriar y airear el mosto para luego sembrar la levadura.
Durante la fermentación se transforman los azúcares fermentables en alcohol y CO2, al tiempo
que se generan una gran variedad de compuestos, muchos de los cuales contribuyen a darle
los aromas característicos tan populares de la cerveza.
9. Enfriamiento

Luego de haberse realizado la fermentación principal, se procede al enfriamiento para poder


proceder a la separación de las levaduras que han llevado a cabo la fermentación principal. A
continuación, se introducen las cepas no-Saccharomyces, encargadas de la segunda
fermentación en botella.
10. Maduración

Acumular o almacenar cerveza, dejar sedimentar en forma natural la materia amorfa y la


levadura que aún tiene la cerveza, refinación del sabor por eliminación de las sustancias
volátiles que causan el sabor extraño, separación por precipitación de los compuestos que se
forman al ser enfriada la cerveza. Con respecto a la temperatura de cerveza en maduración se
especifica entre -2 y 0.ºC.Si se hace segunda maduración se pasa a la etapa de reposo de 2 a
3ºC. y cuando se pasa al acabado se enfría a -2ºC.

11. Envasado

El proceso de envasado es muy delicado, ya que es importante que no se pierda el ácido


carbónico por el camino y la cerveza llegue a nuestras manos en perfectas condiciones.

Para ello se suelen emplear sistemas que mantienen constantemente la presión de la cerveza
hasta que el envase en el que se coloca, bien sea una lata, una botella o un barril, esté
perfectamente sellado.

Operaciones unitarias para el proceso de papel


1. Extracción y tratamiento de la madera.

En esta etapa del proceso se realiza en primer lugar un descortezamiento de la madera y


posteriormente de la madera y posteriormente se convierte en astillas pequeñas de tamaño
homogéneo.

2. Preparación de la pulpa o pasta

En este segundo paso que se debe realizar en la fabricación del papel. En realidad, lo que se
hace es poner a esa pulpa en condiciones de hacer papel. La preparación de la pulpa de papel
emplea diferentes métodos de los cuales recibe su nombre: pulpa mecánica y pulpa química.

3. Blanqueo de pasta

La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y
algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. Pretende
eliminar la parte de la lignina no eliminada en la cocción. 

4. Inclusión de Cl y O3 y transporte a la caja de entrada

 En caso de una pasta normal se utiliza el púlper (recipiente con hélice que agita las hojas
individualizando las fibras) o despastilladores (dos discos con púas). En este proceso también
se bate la fibra para que coja agua y se frota para que se deshilache. El refino final se mide a
pie de máquina con un Schopper-riegler en una escala hasta 100.

5. Introducción en mesa de entrada:

Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se
irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para
aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la
elaboración de más papel.

6. Prensado
El prensado es un proceso en el que se hace pasar la hoja de papel en contacto con un fieltro
dos rodillos para eliminar parte del agua y consolidar la hoja. Este proceso se realiza en cuatro
fases: comprensión y saturación de la hoja, comprensión y saturación del fieltro, expansión del
fieltro, expansión de la hoja.

7. Secado

Previo al secado, hay diferentes mecanismos: rodillos desgotadores (soportan la tela y ayudan
a eliminar el agua), foils (la tela se desliza sobre ellos), cajas aspirantes progresivas, cilindro
aspirante y rodillo mataespumas. Tras ello está la sequería, donde unos rodillos calientes se
encargan de realizar una última etapa de secado con dos partes, después de la prensa y
después del tratamiento superficial de máquina.

8. Estucado

Para papeles de mayor calidad, blancura, durabilidad e imprimibilidad se puede añadir una
capa de estuco. Este se compone de arcilla y carbonato de calcio y aglutinantes. También se
pueden agregar blanqueadores ópticos. El acabado puede ser brillante o mate. El estuco
sobrante lo retira del papel base una cuchilla, lo que produce una capa superficial lisa de
estuco.

9. Calandra y satinado

La calandra corrige las anomalías en la estructura del papel y aporta el acabado final. Aquí se
pule la superficie estucada para proveer suavidad y brillo. Las calandras pueden ser
satinadoras, blandas o supercalandras.

10. Corte y bobinado

Tras el control final del papel mediante análisis en laboratorio, el papel aprobado va a parar a la
bobinadora, independientemente de la calidad producida, en forma de bobina jumbo o tambor.
Ahora el papel debe cortarse y enrollarse de acuerdo a las exigencias del cliente final.

11. Empaquetado

Con la finalidad de proteger las bobinas durante la cadena de transporte, se embalan con una
envoltura impermeable y se etiquetan con la información necesaria para facilitar su
identificación.

2. Especificar si existe reactores en cada proceso. Debe realizar una


breve descripción de cada reactor. (4 puntos)
En el proceso de elaboración de cerveza.
En el caso de proceso de cerveza si existe, en el caso de la fermentación, aquí esta el reactor
en torre tubular, que está desarrollado para la producción continua de cerveza. En este proceso
los flóculos de levadura se mantienen en suspensión por el movimiento ascendente del medio
nutriente y las partículas arrastradas son devueltas por medio de un dispositivo de
sedimentación situado en la parte superior de la torre. Esencialmente el fermentador consiste
en un cilindro vertical con una relación aparente. En la parte superior de la torre se coloca un
separador que induce la coalescencia de las burbujas de gas producidas durante la reacción y
facilita su separación d la fase liquida. Dentro del separador hay una zona en reposo, libre de
gas ascendente, de forma que la levadura puede sedimentar y volver al cuerpo principal de la
torre, pudiendo extraerse la cerveza clarificada. [ CITATION Ber74 \l 10250 ]

En el proceso de elaboración de papel.


En este caso del papel el reactor está en lo que es la elaboración de la pasta donde el
procedimiento implica la cocción de las astillas y los reactivos en solución acuosa en un reactor
que puede funcionar por lotes o de forma continua. En la cocción discontinua, el digestor se
carga de astillas a través de una abertura superior, se añaden los digestores químicos, y el
contenido se cuece a temperatura y presión elevadas. Una vez se termina la cocción, se libera
la presión soplando fuera del digestor la pasta delignificada hacia un tanque de contención.
Entonces se repite la secuencia. En la digestión continua, las astillas precocidas con vapor se
introducen en el digestor a un ritmo constante. Las astillas y los reactivos se mezclan en la
zona de impregnación, en la parte superior del digestor, y entonces se van desplazando desde
la zona superior de cocción a la inferior y a la zona de lavado, antes de soplarlas al tanque. Hoy
día, en muchas de las operaciones de preparación de pasta, los digestores químicos se
recuperan. De este modo pueden reconstituirse a partir del licor de cocción empleado, y
además se recupera energía calorífica quemando los componentes orgánicos de la madera
disueltos. La electricidad y el vapor resultantes suministran parte, si no la totalidad, de las
necesidades energéticas de la fábrica.

3. Especificar cuál es el costo de producción de cerveza y papel. (3


puntos)
Para la producción de cerveza:
Para la producción de cerveza se tiene que tener en cuenta diferentes puntos tanto como
materia prima: agua, malta, lúpulo, levadura. La mano de obra también es un factor a tener en
cuenta en el costo de producción, mantenimiento de los equipos, botellas, los intereses sobre el
capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes
tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

A continuación, mostrare un ejemplo de costo de producción de una empresa Backus en sus


procesos.
Para la producción de papel
En el sector de la Industria Papelera se utilizan electricidad y combustibles como fuentes de
energía para el funcionamiento del aparato productivo y la prestación de servicios.
Generalmente, se usa gas natural o gas licuado de petróleo-GLP como fuente de energía
térmica. El consumo de energía térmica (combustible) de una planta papelera se distribuye
según sus usos se dice que un promedio el 62 % corresponde al sistema de calderas para
generación de vapor principalmente para ser usado en la máquina papelera, 32 % en procesos
de calentamiento, 4 % al accionamiento de máquinas y 2 % a otros.

Cada persona tendrá una visión diferente en cuanto al término papel, ya que por ejemplo para
muchas personas será una simple hoja en la cual escribir, en cambio para muchas otras tendrá
otro valor distinto como puede ser la fabricación de viviendas, pabellones. De igual manera se
gasta en materia prima como lo es principalmente la madera, mano de obra, mantenimiento de
máquinas, etc. Algunas personas dicen que se necesitan 17 árboles para fabricar una tonelada
de papel.

A continuación, daré un ejemplo de como se gasta en la fabricación de papel en una empresa:


4. Realizar un diagrama de flujo de cada proceso utilizando los símbolos
correspondientes para cada operación. (4 puntos).
Diagrama de flujo para el proceso de azúcar:
Recepción de materias
primas

Malta Adjuntos

Almacenamiento de materias
primas Adjuntos
Malta

Tamización Tolva Dosificadora

Molido

Olla de crudos
Tolva Dosificadora

Olla de mezclas

Olla de filtración

Olla de cocción

Fermentación

Maduración

Filtración

Almacenamiento

Llenado

Pasteurizado

Empaque

Almacenamiento
PRODUCCION DE CERVEZA
Diagrama de flujo para elaboración de papel:
Elaboración de Papel
5. ¿Cuáles son los subproductos principales de cada proceso? (3 puntos).
Subproductos del proceso de cerveza:
El bagazo es un subproducto de industria cervecera resultante del proceso de prensado y
filtración del mosto obtenido tras la sacarificación del grano de cereal (cebada, básicamente)
malteado. Es un producto húmedo cuyo contenido en materia seca es de un 20-25 %. El
bagazo de cerveza es un producto rico en proteína, siendo su contenido proteico medio de un
24-26% sobre materia seca. La reutilización del bagazo conlleva un proceso previo de
prensado, que reduce su humedad del 80% del que sale de fábrica a un 60%, incrementando
de esta forma su tiempo de conservación

Las raicillas de malta son los brotes separados de la cebada germinada en condiciones
controladas de temperatura y humedad en el proceso de malteado y se obtiene por cribado del
grano germinado.

El mosto o también llamado afrecho cervecero, el cual es muy rico en proteínas y minerales,
sirve como alimento para el ganado

Subproductos del proceso de papel


Un subproducto de este proceso son los residuos de corteza y madera de la manipulación de
la madera generalmente se valorizan, como biomasa que son, para la producción de energía.
La ceniza generada en las calderas de cortezas tiene un elevado valor como fertilizante en
agricultura por su composición en nutrientes.

Existen diversos tipos de papel y cartón. Los más comunes son:

Celofán: es el papel transparente que se utiliza para envolver y empaquetar. Es biodegradable.

Cartón duro: está formado por fibras de madera. Se usa para confeccionar carpetas y como
embalaje.

También podría gustarte