Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CS, Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD "RÓMULO GALLEGOS"
SAN JUAN DE LOS MORROS - Edo GUÁRICO
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
CÁTEDRA: PROCESOS DE REFINACIÓN
SECCIÓN: 1

LA REFINACIÓN EN VENEZUELA

Prof. Alejandra Bravo PARTICIPANTES:


CI: 25607812 FRANCISCO GONZALEZ
CI: 26751449 LUIS LOPEZ

MARZO de 2020
1. ¿En qué consiste el negocio petrolero en Venezuela?

La explotación, el negocio petrolero se inicio en 1854, en Venezuela el


petróleo juega un rol elemental en la economía, hablamos del país con las
mayores reservas de petróleo a nivel mundial, siendo el petróleo pesado el
predominante es sus cuencas, la economía se encuentra anclada a la
producción, refinación y venta del hidrocarburo, y sus distintos tipos de
derivados que claro se producen en las distintas refinerías del estado.

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si


nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida
nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los
automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las
máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de
funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus
economías se hundirían económicamente.

En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso


medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio
venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante
recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene".

Hoy día a pesar del fuerte declive de los precios del petróleo, la baja
producción de petróleo que se ha presenciado en los últimos meses y el estado
actual de los mercados petroleros, la industria petrolera Venezolana es una de
las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a la capacidad de
producción instalada que posee, durante los últimos veinte años, la producción
venezolana de Petróleo Crudo se ha ubicado alrededor de los 9 millones de
toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, en
el mismo lapso de tiempo, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de
barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca de oriente la más
importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del
petróleo extraído del subsuelo venezolano.
2. Sinopsis de la evolución histórica de la refinación en Venezuela.

“La Refinación es el proceso de conversión del crudo en productos


intermedios y finales de uso directo, a través de un conjunto de operaciones
unitarias físicas y químicas. Venezuela dispone de instalaciones para procesar
crudos de diferentes características, de los que se obtienen productos cuya
calidad y rendimiento se ajustan a normas específicas nacionales e
internacionales”

La actividad de refinación depende de la estrategia global de


comercialización de los hidrocarburos, y está determinada por los patrones de
consumo y demanda de productos para los mercados interno y externo, así
como por la comercialización de crudos.

En 1882 se creó la primera empresa refinadora en Venezuela, la Petrolea


del Táchira. Mediante un pequeño alambique con capacidad para procesar el
equivalente a 15 barriles diarios, podía abastecer de querosén a las
poblaciones vecinas en la cordillera andina.

Luego cronológicamente;

1900: Val de Travers Asphalt Co. construyó una pequeña planta para
tratamiento de asfalto en Pedernales (Delta Amacuro). Por su parte, la Uvalde
Asphalt Paving Co. instaló otra con igual objetivo, en Carrasquero, estado
Zulia

1910: New York and Bermúdez Company construyó una planta para
procesar asfalto en Guanoco, estado Sucre. -1917: Caribbean Petroleum
Company estableció en San Lorenzo, estado Zulia, una refinería de 2 mil
barriles por día (MBD) de capacidad.

-1925: Lago Petroleum fundó en Cabimas, estado Zulia, una refinería de


1,7 MBD de capacidad.

-1929: West India Oil Company construyó en La Arriaga, estado Zulia, una
refinería con 2,5 MBD de capacidad, siendo la mayor para la época en esa
jurisdicción.
En la Dictadura de Juan Vicente Gómez, la injerencia de las empresas
extrajeras en los asuntos políticos y económicos, llegó a su mayor expresión en
toda nuestra historia. En 1915 y 1918 se establecen dos Leyes de Minas que
no eran más que instrumentos momentáneos y coyunturales, que respondían
más a la necesidad del Dictador de favorecerá las empresas extranjeras para
profundizar su dominio interno, que a una verdadera política económica.

El apetito por mayores rentas y las demandas crecientes del capitalismo


extranjero por obtener concesiones en el país, generó que en el lapso de
dieciocho años, entre 1918 y 1936, se aprobaran en el país diez leyes de
hidrocarburos, cada una representa respecto a la anterior, mayores exigencias
por parte del Estado propietario.

En este orden de ideas, se encuentran la Ley de Minas de 1918 y la Ley


de Hidrocarburos de 1920. En la primera, se regulan los combustibles fósiles,
entre los cuales el petróleo sigue catalogándose en el mismo ámbito de los
demás minerales. Se hacen más específicos los contratos de arrendamiento al
tener que señalar taxativamente la extensión del terreno, que no podía ser
mayor a 15.000 hectáreas, ellas o para empezar las exploraciones, las
garantías ofrecidas por los contratistas y el pago de Bs.0.05 a Bs.
0.10porhectáreas.

En la segunda, en cambio, siendo la primera Ley eminentemente


establecida para lo concerniente al Petróleo como un recurso especial, se
señala como una de sus características fundamentales, que en el ámbito del
Derecho se dejó atrás nuestro pasado minero para entrar en el futuro petrolero.
Pero esto tiene una explicación.

Ya para 1920 las empresas extranjeras vislumbraban el aumento del


petróleo en la composición del Producto Interno Bruto nacional; era inminente
que desplazaría a los rubros agrícolas en los años venideros. Así, en 1928 el
petróleo ocupó el primer lugar en la composición del Producto Interno Bruto
nacional, los rubros agrícolas perdieron, definitivamente y para siempre, el rol
de primer producto de exportación y mayor fuente de ingresos. En términos
económicos dejamos de ser agrícolas para entrar a ser petroleros. Esta Ley de
Hidrocarburos de 1920 constituyó un hito histórico jurídico en la Venezuela
petrolera, ya que se empezó a organizar los distintos tipos de concesiones y
contratos que existían. Fue el embrión de la futura reforma petrolera de 1943.

Sin embargo, el gobierno de Juan Vicente Gómez, modificó esta Ley en


los años sucesivos, no para beneficio del país, sino bajo las presiones de las
empresas extranjeras. Se elevó la superficie máxima de la concesión hasta
120.000Has. Los derechos de explotación fueron reducidos de Bs.10 por
Hectárea a Bs. 7. Los permisos de exploración se ampliaron a tres años. El
límite de la concesión se extendió a cuarenta años y se pagaban impuestos
miserables: diez céntimos de Bolívar por hectárea explorada, dos Bolívares por
impuesto inicial de explotación y un impuesto de superficie entre dos y cinco
Bolívares.

Indudablemente, el mayor salto cualitativo en nuestra jurisprudencia


petrolera, lo constituye la Ley de Hidrocarburos de 1943 promulgada durante el
gobierno de Isaías Medina Angarita, pues terminó con el caos que venía de los
años anteriores, en virtud de que Juan Vicente Gómez implantaba y modificaba
a cada momento nuevas disposiciones legales que podían cambiar en cada
región, haciendo difícil e ineficaz la recaudación para el Estado y mayor las
ganancias para las empresas extranjeras, con el fin de favorecer su poder
interno consecuentemente.

En este contexto, el Estado logró que las empresas petroleras


extranjeras reconocieran su soberanía impositiva al obligarles a pagar la nueva
Ley del Impuesto Sobre La Renta, promulgada en 1942. Adicionalmente, se
aumentó de manera drástica la regalía hasta el 16,66%, que en realidad, era
todavía poca pero significaba un gran avance para la época, se eliminaron
todas las leyes anteriores y se prorrogaron todas las concesiones por cuarenta
años hasta 1983. También el Estado podía establecer, sin consultar a las
empresas, los impuestos correspondientes, lo cual aseguraba una participación
estatal en las ganancias de los monopolios imperialistas cercana al 50%.

En estricto sentido económico, la Ley de 1943, significó el claro ejemplo


de política capitalista dirigida por el Estado. Se establecieron reglas claras y
estables que dieron pie a la fase de mayor producción petrolera de nuestra
historia para consolidar a Venezuela como uno de los mayores productores a
nivel mundial. Como ejemplo se mostrarán algunas cifras: para la Ley de
Hidrocarburos de 1920 el petróleo representaba Bs. 10 millones de nuestro
P.I.B. contra Bs. 535 millones de los rubros agrícolas; en 1928 el petróleo con
Bs. 888 millones desplazó, por primer vez y para siempre, a los rubros
agrícolas que constituyeron Bs. 725 del P.I.B.; en 1943, con la Ley de Medina
Angarita, el petróleo representaba Bs. 1.627 millones contra apenas Bs. 834
por concepto de agricultura y para 1970, por poner un último ejemplo, la
diferencia ya era abismal, al significar el petróleo Bs. 11.185 del P.I.B. contra
Bs. 3.544 de producción agrícola.

En el período de Medina Angarita que, como se viene explicando,


significó el establecimiento de políticas claras de tinte capitalista, el Impuesto
sobre la Renta que debían pagar las empresas petroleras, era del 12%, lo cual,
correspondía al nivel que cobrara los Estados Unidos en su territorio. Por tanto,
es una etapa de nuestra historia cuando se consolida fuertemente la renta
petrolera.

En resumen, esta etapa del nacimiento y fortalecimiento de la industria


petrolera nacional, estuvo signada por constantes cambios en la jurisprudencia,
derivado muchas veces de las fluctuaciones políticas, tanto internas como
externas. Como se evidencia, su punto culminante fue la Ley de 1943 que
representó el estallido de la renta petrolera y la entrada definitiva de Venezuela
en el capitalismo mundial. En los años sucesivos no hubo cambios drásticos en
la legislación, por la vertiginosa expansión de las ganancias para el Estado y
para los monopolios imperialistas. La siguiente etapa será expresión de un
nuevo orden político interno y de una nueva concepción en cuanto a la relación
Estado-petróleo.

Eventos mas importantes de la industria a partir de 1983, se


resaltan los siguientes;

1983: En la Refinería Cardón terminó la construcción de la planta de


alquilación, con capacidad de 19 MBD. Esta planta aumentó la
producción de gasolina de la refinería hasta 94 MBD. También finalizó en la
misma refinería, la construcción de la planta experimental de
hidrodesmetalización, con capacidad de 2,5 MBD de fondo de vacío, crudo Tía
Juana pesado (12° API). El cambio de patrón de refinación de Lagoven,
realizado entre 1977 y 1983, representó una inversión de 8.268 millones de
bolívares. Las nuevas plantas permitieron aumentar el procesamiento de
crudos pesados en 150 MBD, la producción de gasolina en 77 MBD, y la de
destilados en 30 MBD, lográndose también la reducción en la producción de
residuales con alto contenido de azufre.

1984: Se finalizó la ampliación del sistema de asfalto de la Refinería de


Amuay, que aumentó su capacidad de exportación de 14 a 24 MBD y la de
almacenaje a 200 MBD.

1985: PDVSA tomó en arrendamiento por cinco años la refinería de


Curazao, manejada por la nueva filial Isla, para procesar 140 MBD de crudos
venezolanos. Isla comenzó a despachar y exportar productos el 14 de
noviembre del mismo año.-198 6: Intevep recibió en EEUU la primera patente
del proceso HDH™ (Hidrocraqueo-Destilación-Hidrotratamiento), para la
conversión y mejoramiento de crudos pesados con alto contenido de metales y
asfaltenos.

-1988 : Se completó la primera fase del proyecto de Interacción Amuay-


Cardón, que permitiría el intercambio de productos entre ambas refinerías a
través de tres poliductos. Amuay envió a Cardón Planta de
Hidroprocesamiento, Refineria Cardón. 135.000 barriles de isobutano y otras
mezclas. Además, entró en servicio el sistema de tratamiento de gases para
remover los gases combustibles y los compuestos sulfurosos, y convertir estos
últimos en azufre líquido elemental.

-1989: Mediante la remodelación de una unidad de destilación al vacío,


Maraven aumentó en 4 MBD la producción de destilados en la Refinería
Cardón y redujo la producción de residuales.

-1990: La Refinería Amuay (Lagoven), la Refinería Puerto La Cruz y


Refinería El Chaure, celebraron 40 años de operaciones ininterrumpidas. El
nivel de procesamiento de sus instalaciones llegó a 438 MBD, y la capacidad
de destilación a 577 MBD, las más altas cifras logradas desde 1970. En la
Refinería El Palito se inauguró el complejo de instalaciones de BTX (Bencenos,
Toluenos y Xilenos) para producir benceno, tolueno y ortoxileno, en volúmenes
de 59.000, 17.000 y 49.000 toneladas métricas (TM) por año, respectivamente,
para abastecer la industria petroquímica nacional.

-1991: Se hizo la interconexión de las refinerías de Amuay y Cardón


mediante tres poliductos. La expansión de la Refinería de Amuay permitió
aumentar en 23 MBD la capacidad de la unidad de desintegración catalítica
para llevarla a 108 MBD de gasóleos al vacío y producir olefinas para la unidad
de alquilación; nafta catalítica y destilados para el mercado interno y de
exportación. También se completó el proyecto de Hidrogenación Selectiva de
Butadieno, que permitió disponer de 3 MBD de componentes de alto octanaje
para mezcla de gasolinas.

-1994: Los 743 días de operaciones ininterrumpidas logradas por el


flexicoquizador de la Refinaría Amuay con carga promedio de 61,900 MBD
significó un récord mundial para este tipo de planta. La misma refinería estrenó
su nueva planta de coquización retardada (proyecto CRAY) diseñada para
procesar 34 MBD de brea, proveniente de otros procesos primarios de
refinación, además de generar productos blancos para la exportación.El
Proyecto de Adecuación de la Refinería Cardón (PARC), constituyó el de
mayor envergadura acometido por la industria petrolera nacional, hasta la
fecha, para convertir 90 MBD de residuales en productos blancos. También en
Cardón, comenzaron a funcionar las plantas de MTBE (metil-ter-butil-éter) y de
TAME (ter-amil-metil-éter) para integrarse al sistema de producción de 40 MBD
de gasolina reformulada, mediante la tecnología ETHEROL, patentada por
Intevep.

-1995: Lagoven inauguró en la Refinaría Amuay, una nueva unidad


recuperadora de azufre de 360 TM diarias de capacidad. Esta tercera planta
aumentó la producción de la empresa a 10.000 TM por día.

-2001: Se inició la ampliación de la Refinería Puerto La Cruz, a través


del Proyecto de Valorización de Corrientes (Valcor), destinado a la producción
de combustibles sin plomo y con menos azufre. El mismo incluyó la
incorporación de nuevas plantas de hidrotratamiento de naftas,
hidrodesulfuración de diesel, aminas y aguas agrias, y de reformación
catalítica.

NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO Y APERTURA PETROLERA

En términos jurídicos, el vocablo nacionalización, se comenzó a usar el


31 de julio de 1971 con la Ley de Bienes, afectos a la conversión, en donde el
Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones de la Ley de 1943
en cuanto a las transferencias de bienes, instalaciones y equipos. En marzo de
1974, el presidente Carlos Andrés Pérez, dictó el decreto No.10 en donde
creaba una comisión presidencial para adelantar y garantizar las disposiciones
legales de 1943. Dicha comisión presentó su informe en diciembre de 1974,
con lo cual se elaboró el proyecto de Ley, que fue promulgada en agosto de
1975 con vigencia desde el 1 de enero de 1976: así, nacía la Ley Orgánica que
Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. En agosto
de 1976, fue creada por decreto, Petróleos de Venezuela S.A.

De allí que, el Estado venezolano tuvo que indemnizar a las compañías


concesionarias por más de Bs. 4.300 millones, por adelantar el período
determinación de las concesiones y cada concesionaria fue convertida en una
filial de PDVSA, con la terminación “VEN”: la Creole pasó a llamarse Lagoven,
la Shell, Maraven y la Mobil, Llanoven.

En los años siguientes a la nacionalización, PDVSA se concentró en


aprovechar los ingentes recursos económicos que llegaban como
consecuencia de la crisis energética en el Medio Oriente. Además, se buscaba
frenar el deterioro de la infraestructura dentro del país. Con la entrada de la
década de los años ochenta, el potencial productivo se había consolidado y se
avanzaba en la modernización del parque refinador de PDVSA: se abrían las
puertas para la próxima internacionalización de la industria estatal.

El proceso conocido como internacionalización de la industria, fue


planteado y ejecutado con el objetivo de buscar nuevos mercados y aumentar
la capacidad de refinación. En 1983, PDVSA compra pequeñas porciones
accionarias en la refinería alemana de VEBAOEL. En 1986, compra la mitad de
la empresa sueca NYMASPETROLEUM, y en 1987 adquiere la mitad de la
empresa CITGO, que en 1990 conquista en su totalidad. Este proceso significó
la transferencia de recursos petroleros venezolanos hacia el exterior y tuvo
como característica que las inversiones no podían ser auditadas por los
organismos venezolanos, debido a trabas contables y jurídicas en los países
receptores de la inversión.

APERTURA PETROLERA

Este proceso tuvo su máximo auge en la llamada apertura petrolera, que


comenzó jurídicamente, en 1992 cuando PDVSA celebra contratos de
explotación petrolera con algunas empresas privadas para la reactivación de
campos inactivos. Estos primeros contratos se denominaron convenios
operativos.

Los convenios operativos (figura contemplada en el artículo 5 de la Ley


Orgánica de Nacionalización), se crearon para explotar campos marginales, los
cuales fueron adjudicados mediante tres rondas (I en 1992, II en 1993 y III
en1997). En definitiva, se firmaron 32 convenios que abarcaban 22 operadoras
nacionales e internacionales. Dentro de las empresas foráneas se encontraban:
BP, Chevron-Texaco, Shell, Petrobras, Repsol, Total.

En estos convenios, las empresas privadas actuaban como contratistas


de PDVSA, suministrando los recursos financieros, materiales y humanos
necesarios para reactivar el campo y PDVSA les pagaba dinero por barril
producido, incluyendo costos y una ganancia establecida contractualmente.
Además, las contratistas no podían negociar con terceros el petróleo producido,
el cual debía ser entregado a la filial de PDVSA con la que se firmara el
convenio. No obstante, si así lo decidí a PDVSA, las empresas, podían recibir
su pago en especie, indudablemente, estaban obligadas a pagar todos los
impuestos correspondientes. Cada convenio tenía una duración de veinte años.

Otras de las modalidades de la apertura petrolera, fueron las llamadas


asociaciones estratégicas, que comenzaron a ejecutarse en septiembre de
1993, constituyéndose en tres contratos: dos que se firmaron entre Maraven,
Conoco, Total, Itochu, Maru, Beni, a fin de explotar 200 mil barriles diarios de
petróleo extrapesado en la Faja Petrolífera del Orinoco y la última entre
Lagoven, Exxon, Shell, para ejecutar el proyecto Cristóbal Colón relacionado
con la evaluación de campos de gas costa afuera.

De esta manera, se equipara a los Hidrocarburos con cualquier otro bien


o mercancía, al igualar la tasa impositiva aplicable a estas actividades con la
que paga cualquier otro contribuyente normal, el 34%. Igualmente, el control
del Estado no podía superar el 51% de las acciones de las empresas mixtas
que se establecían en las asociaciones.

A objeto de dar cumplimiento al requisito legal del control del Estado


establecido en el artículo 5 de la Ley de Nacionalización, se crearon “acciones
privilegiadas” a nombre de filiales venezolanas, no del Estado, ni del M.E.M. las
cuales les confieren: 1) Derecho a formar parte del quórum de las asambleas
de accionistas. 2) Derecho a veto en las decisiones fundamentales. 3) Nombrar
el presidente y el gerente general de la Junta directiva de la empresa. No
obstante, se establece explícitamente que las participaciones accionarias de
Maraven y Lagoven no podrán ser superiores al 49,9% y 49% respectivamente.

Cambios en la industria a partir del 2002

El Circuito Refinación de PDVSA enfrentó el paro sabotaje petrolero en


el que, además de no recibir crudo de las instalaciones de Producción, sufrió
graves daños como la solidificación de líneas, agresiones a equipos y plantas,
y otros ataques que obligaron a detener sus operaciones. El primer complejo
en recuperarse fue la Refinería Cardón, donde los trabajadores, la Fuerza
Armada y el pueblo, sumaron fuerzas para encender uno de sus mechurrios el
16 de enero de 2003.

-2004: En octubre, y con el retraso causado por el paro petrolero de


diciembre 2002-febrero 2003, entraron en operación las unidades de
producción y reformado y de diesel hidrotratado con bajo azufre, pertenecientes
al Proyecto Valcor en la Refinería Puerto La Cruz.

Desde 2005, y en el marco del Plan Siembra Petrolera, PDVSA ha


emprendido varios proyectos destinados tanto a maximizar la capacidad de
procesamiento de crudos extrapesados procedentes de la FPO, como a la
construcción de nuevas refinerías dotadas con las tecnologías más avanzadas,
que permitan operaciones con menor impacto ambiental y la elaboración de
productos cada vez más limpios, para el mercado nacional y el de exportación.

En el primer caso, el Proyecto de Conversión Profunda para la Refinería


Puerto La Cruz, contempla poner en marcha las unidades necesarias para
incrementar su capacidad desde los 187 MBD actuales hasta 210 MBD, con
una dieta mayoritaria de crudo Merey (16 ºAPI). Los trabajos incluyen la
construcción de una unidad de conversión profunda HDHPLUS, una de
hidroprocesamiento secuencial, unidades auxiliares y de servicios, así como
tanques de almacenamiento, mechurrios y edificaciones. En el proyecto
participan el Instituto Francés del Petróleo y la empresa francesa Axens. Cabe
destacar que HDHPLUS™ es una tecnología desarrollada por Intevep para el
tratamiento, conversión y valorización de los crudos pesados y extrapesados
de la FPO.

En la Refinería El Palito, un proyecto similar busca la expansión de su


capacidad de procesamiento de crudo de 22 ºAPI, de 140 a 280 MBD,
incluyendo la transformación del residual para generar productos livianos de
alto valor comercial, en armonía con el ambiente y el entorno social de la
instalación. Se pretende adecuar la calidad de gasolinas y diesel a las
exigencias del mercado nacional e internacional. El proyecto comprende la
instalación de nuevas plantas de destilación atmosférica y de vacío, de
reformación catalítica fluidizada y de hidrotratamiento (naftas, diesel y gasóleo
de vacío).

Entre los nuevos desarrollos, se prevé la construcción de la Refinería


Cabruta estado Guárico, en tres etapas, mediante la implantación progresiva
de unidades de procesos, comenzando con un mejorador de crudos
extrapesados (2017). Posteriormente será una refinería para elaborar
combustibles para el suministro local (2022) y finalmente se transformará en
refinería petroquímica (2027). Su objetivo es impulsar el desarrollo endógeno
sustentable del país, estimular la desconcentración de la población y valorar los
crudos extrapesados de la FPO, mediante su transformación en productos
refinados e insumos básicos petroquímicos.

3. Haga una descripción acerca de la ubicación y tipos de crudos que


se procesan en nuestras refinerías.

CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa


los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de
Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la
cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de
El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.

Características:

Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en


ella se encuentra la mayor producción de crudo.

Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca


de Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con


gravedades que van desde 10° y 22.3° API) y se envían a mercados
secundarios para ser procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y


extrapesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se
transforma en petróleo más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2


millones de barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se
ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.
CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte
noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira,
Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de
67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur
este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera de la
costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.

Características:

Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

Poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de


la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares,
tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos,
vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de
recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo
de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los
que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para
comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que


hay campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta
cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.

CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República,


abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira
y Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al
noreste con la Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este
con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales de Colombia.

Características:

No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber


estado bajo procesos de exploración.

Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen


de recursos petrolíferos.

Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos


que pueden ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos campos
poseen crudos de importancia económica para el país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica
como crudos livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país,


localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de
nuestra costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende
desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre,
está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.

Características:
 Aun esta en exploración.
 Tiene gran reserva de gas licuado.
 Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.
 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.
Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del
petróleo que potencialmente pueda existir.
4. Mencione las principales refinerías de nuestro país y que las
caracteriza que especialidades producen.

Centro de Refinación Paraguaná (CRP): Está conformado por las


refinerías Amuay y Cardón, ambas ubicadas en la costa occidental de la
península de Paraguaná, en el estado Falcón, y la Refinería Bajo Grande, del
estado Zulia. Actualmente es el segundo complejo más grande del mundo, con
una capacidad instalada de refinación 956 MBD, resultante de 305 MBD en
Cardón, 635 MBD en Amuay y 16 MBD de Bajo Grande. El CRP cubre 67% de
la demanda nacional de combustibles, incluyendo la transferencia de
componentes para mezclas y productos terminados a otras refinerías que
integran el circuito. Produce gasolinas para la exportación, que cumplen con las
normas de calidad más exigentes.

Refinería Puerto La Cruz (Anzoátegui): Tiene una capacidad de 192


MBD. Procesa crudo liviano y produce gasolina, nafta, gasoil, residual e
insumos requeridos para la mezcla de combustibles. Igualmente, despacha
crudo a través del Terminal Marino de Guaraguao, el cual tiene capacidad para
despachar 20,2 millones de barriles mensuales.

La alimentación a las refinerías del Complejo de Refinación de Oriente


son crudos livianos de las cuencas de Anzoátegui y Monagas de crudos
livianos y de crudo parafinoso de Anaco. De los productos obtenidos en este
Complejo de Refinación, se destina 44% al mercado local y 56% para el de
exportación, dirigido a los países del Caribe, América, Europa y Asia.
Adicionalmente, se está ejecutando el proyecto de Conversión Profunda en
Puerto La Cruz, cuya orientación es el procesamiento de crudo pesado y
extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez.

Refinería San Roque (Anzoátegui): Tiene una capacidad de


procesamiento diario de 5 MBD. Produce todas las parafinas que se requieren
en el país y aporta 40% de la materia prima necesaria para producir velas y
fabricar envases para alimentos.
Refinería El Palito (Carabobo): Su capacidad de procesamiento es
de 140 MBD. Se encarga del suministro de combustible al centro-occidente del
país. Los productos refinados en El Palito son almacenados, vendidos y
despachados a través de las plantas de distribución El Palito, Yagua y
Barquisimeto. También procesa crudo Guafita, proveniente de Barinas.

PDVSA realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a


través de 15 refinerías: seis en Venezuela, y nueve en el resto del mundo.

PROCESOS DE REFINACIÓN

•Destilación de crudo

•Destilación a vacío

•Coquización Viscorreducción

•Flexicoking Desasfaltación

•Reformado catalítico

•Isomerización

•Desintegración catalítica

•Desintegración catalítica de lecho fluidizado

•Tratamiento con hidrógeno

•Alquilación

•Solventes industriales

•BTX se encuentra en Refinería El Palito (Carabobo)

Productos refinados

Del petróleo se obtiene una ingente cantidad de productos, desde gases


y líquidos sumamente volátiles como la gasolina, hasta fluidos muy espesos
como el asfalto o sólidos como la parafina y ceras. Los derivados básicos del
petróleo son: gases, gasolina de motor, gasolina de aviación (Jet Fuel),
kerosén, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible
pesado (fuel oil) y asfalto.

Según el grado API del petróleo, coque y azufre también son


resultantes residuales luego de culminado el proceso de refinación.

•Nafta/Gasolina: es una sustancia de rango de destilación entre 30 y


200 °C, obtenido a partir de la nafta de destilación atmosférica o de otros
procesos de refinación. Su principal uso es en motores de combustión interna.
El criterio de venta de este producto se basa en el octanaje o por contenido de
azufre, aromáticos, etcétera.

Existen diferentes calidades de gasolinas:

•Motor: En vehículos automotores livianos y semipesados.

•Aviación: Combustible en aviones pequeños.

•Otros motores como tractores, marinas y otras maquinarias industriales.

 Gas combustible: Se utiliza principalmente para consumo propio


en las instalaciones refineras donde se genera.

 Gas Licuado: De uso doméstico en hogares. Igualmente, como


combustible de autos y maquinaria semipesada.

 Jet A1: Producto terminado de rango de destilación entre 150 y


300°C, obtenido a partir de la destilación atmosférica o de otros
procesos de refinación. Su principal uso se orienta a las turbinas
de aviación. Actualmente, es el combustible de mayor valor
comercial.

 Fuel Oil: Es producto de la mezcla de residuos de destilación con


destilados o con otros productos de la refinería. Se utiliza
principalmente como combustible en centrales termoeléctricas y
barcos.

 Lubricantes: Son aceites que tienen por función evitar el roce y


desgaste entre partes vehiculares, mediante la formación de una
capa delgada que impide el contacto entre las piezas. Su principal
propiedad es la viscosidad. Su uso se orienta al mantenimiento de
piezas en vehículos automotores.

 Asfalto: Proviene de las fracciones pesadas del petróleo,


usualmente llevadas a especificaciones por adición de diluentes.
Se emplea en pavimentación, impermeabilización de techos,
fabricación de láminas asfálticas y otros usos.

 Ceras: Compuestos parafínicos lineales o ramificados que


contienen entre 18 y 60 átomos de carbono en su esqueleto.
Tiene un amplio espectro de uso, dependiendo del tipo de cera.
Se utiliza en la manufactura de papel, velas, fósforos, envoltorios,
sellado, envasado, entre otros usos.

 Solventes: Productos blancos de refinación de petróleo, de


diferente naturaleza cuya función principal es diluir componentes
pesados. Se emplean en una amplia variedad de industrias.

Además de estos productos básicos elaborados en instalaciones


propias, la industria suministra materias primas a plantas petroquímicas y
empresas manufactureras para producir caucho sintético, fibras sintéticas,
fertilizantes, insecticidas, medicinas, artículos de tocador, entre otros.

5. Proyectos más recientes de amplificación , mejora y construcción de


nuevos sistemas de refinerías

Planes estratégicos de PDVSA 2010-2030 en el área de Refinación:


La demanda mundial de productos de refinación tiende a crecer en la
medida en que aumentan los requerimientos de los países emergentes y en
particular de los asiáticos. Por eso, el Plan de Refinación de PDVSA pretende
acoplarse a dichas necesidades, con base en las reservas de crudo existentes
y las fortalezas del Circuito de Refinación que tiene la empresa, no solo en
Venezuela sino también en otros países.

Además, de los proyectos en marcha en el Circuito Nacional de


Refinación, ya señalados en párrafos precedentes, PDVSA adelanta proyectos
internacionales que responden al eje de Integración Regional del Plan Siembra
Petrolera, y a la necesidad de expansión de la cartera de clientes de nuestra
industria nacional, en el contexto de un mundo pluripolar. Para ello se han
creado variados mecanismos, que incluyen acuerdos binacionales y
multinacionales, como los que se describen a continuación.

Proyecto Conversión Profunda: Salto hacia la independencia tecnológica


para el procesamiento de crudo de la Faja;

Puerto La Cruz.- Con la instalación mecánica de 684 equipos mayores


que suman unas 30 mil 368 toneladas de peso, Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA) lleva adelante el Proyecto Conversión Profunda de la Refinería
Puerto La Cruz, avanzando a paso firme en su objetivo de garantizar el
procesamiento del crudo pesado y extrapesado de la Faja Petrolífera del
Orinoco Hugo Chávez.

Esto será posible con la aplicación comercial de la tecnología


venezolana HDHPLUS®, de PDVSA Intevep, que será lanzada por vez primera
a escala comercial en el mundo, con el firme propósito de revolucionar la
historia del procesamiento en refinerías de combustibles fósiles.

Siembra Petrolera

La inversión estimada supera los 8 mil 856 millones de dólares.


Actualmente, el proyecto enfrenta nuevos retos, porque a pesar de las
sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos, Canadá y la Unión
Europea, se trabaja en un nuevo tramo de financiamiento por 5 mil millones de
dólares adicionales.

Estos recursos garantizarán la continuidad del proyecto con la


construcción de las unidades principales de la tecnología HDHPLUS®, el más
importante salto hacia la soberanía tecnológica de la Nación en materia
petrolera. Se trata de la mejor tecnología para el manejo de residuales de
crudo, capaz de generar productos ultralimpios, con calidad de exportación que
traerán grandes beneficios en divisas para Venezuela.

6. Esquema y márgenes de la refinación en Venezuela

7. Sistema de refinación en Venezuela

PDVSA realiza sus operaciones de procesamiento del crudo a través de


15 refinerías: seis en Venezuela, y nueve en el resto del mundo.
Refinación Nacional;

El Sistema de Refinación Nacional está compuesto por 6 refinerías que


cuentan con una capacidad de procesamiento de 1 millón 303 MBD, de los
cuales 52% se destina al mercado local y 48% para la exportación: el Centro de
Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las Refinerías Amuay y Cardón,
en la península de Paraguaná del estado Falcón y Bajo Grande, en el estado
Zulia; la Refinería El Palito, en el estado Carabobo; y el Complejo de
Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San
Roque, en el estado Anzoátegui.

Refinación internacional:

El Sistema de Refinación Internacional lo conforman 9 refinerías ubicadas en la


región del Caribe, Estados Unidos y Europa.

 Estados Unidos

CITGO Petroleum Corporation

A través de CITGO, PDVSA opera y tiene presencia en el mercado de Estados


Unidos por medio de las siguientes refinerías:

1. Lake Charles, situada en la zona del Golfo de México, con una capacidad de
refinación de 425 MBD. Es uno de los complejos de refinación más grandes de
Estados Unidos. Además de la refinería, agrupa una planta de aceites básicos
y manufactura de parafinas.

2. Corpus Christi, localizada en la costa del Golfo de México. Se compone de


dos plantas, consolidando ambas una capacidad de refinación de 157 MBD.

3. Lemont, ubicada en la región norte de Estados Unidos con una capacidad de


refinación de 167 MBD.

En conjunto, la capacidad de refinación de CITGO es de 749 MBD.

 Caribe

Refinería Isla
Fue construida en el año 1915 en Curazao. Inició sus operaciones en 1918. PDVSA
asumió las operaciones de la refinería en 1985 por medio de un contrato de
arrendamiento con el gobierno de Curazao por un período de 20 años. En el año 1994
se llevó a cabo una renegociación donde se acordó una extensión del arrendamiento
hasta el año 2019.

La Refinería Isla tiene una capacidad nominal de 335 MBD, procesa crudo venezolano
liviano y pesado. Los productos obtenidos se suministran principalmente al Caribe y
Centroamérica, mientras que una pequeña parte se entrega a Curazao. La Refinería
Isla cuenta con un Complejo de Lubricantes, que permite la elaboración de Bases
Parafínicas y Nafténicas.

Operacionalmente, los insumos y productos de la Refinería Isla son contabilizados


dentro del Sistema de Refinación Internacional y se intercambian con el Sistema de
Refinación Nacional; por ello los volúmenes de ambos no se suman directamente.

Petrojam Limited – Refinería Kingston

En el marco del acuerdo Petrocaribe, el 14 agosto de 2006 se firmó el acuerdo de


asociación entre PDV Caribe y la Corporación de Crudo de Jamaica (PCJ por sus
siglas en inglés), el cual se consolida el 30 enero de 2008 con la constitución de la
empresa mixta Petrojam Ltd. (PCJ 51%, PDV Caribe 49%).

La refinería está situada en el Puerto de Kingston, y desde 1993 ha operado de


manera rentable en un mercado no regulado y competitivo. La refinería tiene una
capacidad instalada de 35 MBD.

Refidomsa-PDV Caribe

Refinería Dominicana de Petróleo PDV, S.A. (Refidomsa PDV) es una empresa


dedicada a la producción e importación de petróleo y derivados. El Estado dominicano
es el accionista mayoritario con 51% de las acciones, y el 49% pertenece a PDV
Caribe, la filial de la estatal venezolana PDVSA. Inició operaciones en 1967 y tiene su
sede en la ciudad de Haina, provincia de San Cristóbal. Actualmente, tiene una
capacidad de procesamiento de 34MBD.

AB Nynäs Petroleum

Esta compañía es una empresa mixta propiedad 50% de PDV Europa B.V. y 50% de
Neste Oil. Posee dos refinerías en Suecia: Nynäshamn - produce asfalto y aceites
especiales de bases nafténicas- y Gothenburg –especializada en producción de
asfalto-, y un complejo para bases lubricantes en Hamburg, Alemania.

Igualmente tiene 25% de participación en la refinería ubicada es Eastham, Inglaterra,


también productora de asfalto.

8. Estructura de PDVSA
9. Faja Petrolífera del Orinoco

La Faja Petrolífera del Orinoco es una extensa cuenca rica en petróleo pesado y
extra pesado, movible a condiciones de yacimiento, ubicada en la parte sur de la
Región Petrolera Oriental de Venezuela, limitando con el margen norte del río Orinoco.
Abarca parte de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Ocupa
una superficie total de 55.314 km2. Su producción alcanza los 532.000 barriles/día.

La Faja Petrolífera del Orinoco contiene la reserva de petróleo pesado más grande
del mundo. Su área de explotación es de 11,593 km2. Está dividida en cuatro campos:
Boyacá, con reservas estimadas en 489.000 millones de barriles; Junín, con 557.000
millones de barriles; Ayacucho, con 87.000 millones de barriles; y Carabobo, con
227.000 millones de barriles. Para un total de 1.360 billones de barriles.

Los campos de la Faja Petrolífera del Orinoco, mencionados anteriormente, están


subdivididos en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente,
dondeactualmente se encuentran laborando 21 empresas de naciones extranjeras, en
asociaciones mixtas con la empresa estatal Petróleos de Venezuela, PDVSA, la cual
posee la mayoría accionaria.

El petróleo pesado posee una gravedad que varía entre 7° y 18° API, esto hace
que su densidad sea muy alta, aunque sigue siendo un líquido. Venezuela y Canadá
son los principales productores de petróleo pesado en el mundo. Existen ciertas
condiciones geológicas que, aunadas a las diferentes técnicas empleadas, permiten la
extracción de este valioso líquido.

A diferencia de Canadá, donde las bajas temperaturas que rondan los 11°
C., hacen que el petróleo se encuentre en un estado demasiado viscoso,
pareciendo más un sólido que un líquido, en La Faja Petrolífera del Orinoco es
relativamente fácil extraer petróleo pesado, ya que, según información de
expertos venezolanos, el interior del yacimiento es caliente, con temperatura de
55 grados centígrados, lo que permite que el petróleo fluya mejor.

Una de las técnicas más empleadas en la Faja Petrolífera del Orinoco, para
la extracción del petróleo pesado, es la inyección de vapor, el cual calienta el
líquido en el yacimiento, mejorando su movilidad. Otro procedimiento es el
calentamiento eléctrico, mediante un cableado profundo se procede a calentar
el fondo del pozo, facilitando la extracción del petróleo. Existe una tercera
práctica, utilizada para la producción en frío, mediante varias bombas que se
sitúan en el fondo del pozo, las cuales inyectan un diluyente en el fondo.

Las reservas de petróleo, certificadas en la Faja Petrolífera del Orinoco,


más las asociaciones estratégicas, lideradas por PDVSA, con compañías
internacionales, son garantía de un desarrollo constante en las actividades de
extracción en esta zona del oriente venezolano, permitiendo vislumbrar un
potencial de desarrollo que se verá reflejado en nuevos y mejores logros para
la industria petrolera venezolana y sus asociados.

Empresas con trabajos dentro de la Faja Petrolífera del Orinoco.

10. PDVSA y las EPS


Petróleos de Venezuela creó un Fondo de Financiamiento hasta 100
millones de dólares, para la promoción de las Empresas de Producción Social
(EPS) del sector petrolero, las cuales centrarán su objetivo en la transformación
de las relaciones de producción y de negocios entre las empresas de bienes y
servicios del sector de los hidrocarburos, al tiempo que incentivarán un cambio
de actitud hacia las necesidades de las comunidades y el desarrollo de la
nación.

El monto aprobado representa un capital semilla que permitirá la


capitalización de las EPS por la vía de préstamos recuperables, en condiciones
especiales que facilitarán la dotación de infraestructura, la adquisición de
bienes de capital, el acceso a tecnologías, la obtención de recursos humanos
calificados y el adiestramiento necesario para fortalecer estas empresas hasta
alcanzar su autonomía económica. En general, se busca mejorar su eficiencia
operacional para que puedan honrar sus compromisos con el Fondo y así se
garantice el financiamiento de otras EPS del sector petrolero.

PDVSA impulsa el proceso de creación de las Empresas de


Producción Social con el objetivo de contribuir con el aumento de los
niveles de empleo, y de esa forma ganar la batalla contra la pobreza en
la República Bolivariana de Venezuela.

11. PDVSA y las empresas mixtas

Producto de un derecho y la decisión soberana de administrar en beneficio


del país las inmensas riquezas de petróleo y energía, se hace necesario la
conformación de una organización que lleve adelante el control de los negocios
con empresas privadas nacionales e internacionales, así como las
corporaciones estatales de energía de naciones aliadas.

La CVP ha llevado adelante la administración de 44 Empresas Mixtas de


producción y mejoramiento de crudo liviano, mediano, pesado y extrapesado,
haciendo cumplir el marco legal de la actividad petrolera nacional con el control
mayoritario de los capitales accionarios e impulsando y promoviendo las
inversiones internacionales y nacionales requeridas para el cumplimiento de la
Ley del Plan de la Patria y el Plan Estratégico Socialista (PES) de PDVSA
2016-2026.

En diciembre de 1999, el pueblo venezolano aprobó una nueva Carta


Magna que privilegia y hace realidad el ideal de El Libertador, Simón Bolívar, al
establecer que los yacimientos de hidrocarburos pertenecen a la República y
son bienes de dominio público; y, por lo tanto, inalienables e imprescriptibles.

El texto constitucional, en su artículo N° 303, define las posibilidades para la


participación internacional, bien sea de carácter estatal o privado, así como de
iniciativas privadas nacionales en filiales, empresas y cualquier otra figura
jurídica que se haya constituido o se constituya como consecuencia del
desarrollo de negocios de PDVSA.

Las leyes orgánicas que sustentan la actividad energética, así como la Ley
del Plan de la Patria, determinan la prioridad de desarrollar las reservas de
crudo y así convertir a Venezuela en un país líder en lo social, económico y
político, entendido como un paso esencial para consolidar su papel como
Potencia Energética Mundial.

Oportunidades infinitas y claramente definidas convierten a la nación


venezolana en un fértil campo de inversiones en su negocio petrolero,
contando con el respaldo de hombres y mujeres plenos de talento, preparación,
experiencia y compromiso por participar en el camino de la Plena Soberanía
Petrolera.

Las 44 Empresas Mixtas de producción de crudo de la CVP están ubicadas


en las regiones Occidente, Oriente, Costa Afuera y Faja Petrolífera del Orinoco
Hugo Chávez, impulsando la producción en campos existentes y nuevos
desarrollos.

También podría gustarte