Está en la página 1de 21

Historia del Petróleo en Venezuela

Estudiante: Roberto Mogollon


C.I. 29.526.004
Prof.: Adriana Morales

19 de julio del 2021


Esquema

 Introducción
 Venezuela a partir del petróleo.
 Gómez y la danza de las concesiones.
 Políticas petroleras del 1936 en adelante.
 La Reforma petrolera de 1943.
 Las políticas petroleras venezolanas de 1958 en adelante.
 Las posturas de Juan Pablo Pérez Alfonzo con respecto al petróleo: Hacia el rescate de nuestro
petróleo.
 Preludios de la Reversión Petrolera.
 Ley de la Reversión petrolera.
 Proceso para la Nacionalización del Petróleo.
 La Nacionalización desde el Zumaque 1
 Críticas a la nacionalización del petróleo.
 La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
 El Golfo de Venezuela.
 La Faja Petrolífera del Orinoco.
 La Plataforma del Caribe.
 Marasmos de la Venezuela hipotecada.
 La historia de Petróleos de Venezuela, PDVSA.
 El Petróleo: industria nacional.
 Las Políticas sobre la explotación y producción del gas natural.
 La captación de la renta de la nacionalización.
 La consolidación de PDVSA.
 La apertura a la inversión privada: los contratos operacionales y las asociaciones estratégicas.
 La Ley de Entidades de Inversión Colectiva.
 La sociedad de Fomento de Inversiones Petroleras (SOFIP).
 La compleja competitividad del refinado.
 Orimulsión: el combustible del futuro.
 La industria petroquímica en Venezuela.
 PEQUIVEN.
 Las fuentes alternas de energía y su competitividad con el petróleo.
 El carbón: la energía complementaria.
 Conclusión.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
Introducción.

Venezuela cuenta con 197,1 billones de pies cúbicos de gas natural en reservas probadas, cifra que la
ubica en el octavo lugar a escala mundial.
Este trabajo tiene como propósito conocer los aspectos más relevantes de la Venezuela petrolera, dentro
del cual el objetivo principal será identificar los eventos más notables desde la aparición del petróleo en
Venezuela hasta nuestros días. Es de gran importancia porque nos permite expandir conocimientos en
relación a los diferentes cambios que han ocurrido en Venezuela a raíz de la aparición del petróleo,
cambios tanto en lo económico, lo social y político.
En ese orden de ideas, la mayoría de los analistas que opinan públicamente sobre las potencialidades
petroleras de Venezuela, toman en cuenta las variables reservas, producción y exportaciones desde un
punto de vista comparativo con el total mundial, gracias al apoyo de las estadísticas suministradas por
organismos oficiales tales como el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Petróleos de
Venezuela (PDVSA), algunas compañías petroleras transnacionales, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), la Agencia Internacional de Energía (AIE) u organismos oficiales
estadounidenses.
Los que defiende la futura escasez del petróleo y su importancia en el futuro inmediato, para la cual
establecen como condición la defensa de los precios del petróleo, que consecuentemente reportan
mayores beneficios para los países productores por cada barril de petróleo, en forma de crudo o
productos, colocados en el mercado.
La preponderancia del petróleo venezolano en la escena mundial ha disminuido de manera importante
durante los últimos años debido, entre otras cosas, al desmejoramiento observado en algunas actividades
claves del negocio petrolero por parte de petróleos de Venezuela (PDVSA). En primer lugar, la deficiente
actividad exploratoria, indispensable para frenar la disminución acelerada que experimentan las reservas
de petróleo mediano, liviano y condensado, que son los mas comerciales en el mercado.
La exploración por hidrocarburos es fundamental para reponer las reservas que producen en materia de
exploración se elimino el desarrollo del programa explotaría múltiple, con la participación de empresas
privadas: Las Asociaciones de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (AERGC). Esta figura fue
creada para incrementar las reservas de crudos medianos, livianos y condensados.
Finalmente, y no menos importante, debe desarrollarse toda una política de precios y tarifas para el sector
de la energía, suficientemente atractiva, que permita recuperar las inversiones y los costos, y producir
ganancias similares a las que ocurren en otros países donde se invierte en el sector. Cualquier política de
subsidios debe ser muy específicamente dirigida a los que lo necesiten y, en ningún caso, será prolongada
en el tiempo.
•Venezuela a partir del petróleo: A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en
Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y
los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces
presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de
1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera
hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez13, en
1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional Petróleos de Venezuela
Sociedad Anónima (PDVSA) que se encargaría de dirigir la producción del crudo venezolano.
A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.
La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935. 18.Este viene a ser el
Primer Boom petrolero en la historia venezolana.

• Gómez y la danza de las concesiones: A pesar de que el petróleo era ya conocido por los
indígenas su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía petrolera del
Táchira. Es con el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1914 cuando comienza el auge
petrolero, es a partir de este gobierno y hasta la actualidad; en la segunda década del siglo XX que
el petróleo formara y forma parte fundamental de la economía venezolana, sus ingresos desplazan
los ingresos provenientes del café, cacao, la agricultura y la ganadería. Durante el gobierno de
Gómez se produjo la transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela minera mono-
productora En la actualidad se puede definir a Venezuela como país mono-productor. El gobierno
de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente la inversión extranjera en el país. El régimen
gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entregaba gran parte territorio nacional
en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. La actitud
benevolente de Juan Vicente Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los
ingresos fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos
anteriores. El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones extranjeras en el
país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de Minas, de acuerdo a los requerimientos
formulados por el Capital Internacional, tal como lo señala Federico Brito Figueroa en su obra
"Historia Económica y Social de Venezuela', de cuyo texto se extrae el siguiente párrafo: "No
estaban satisfechos todavía los monopolios petroleros, exigían más y la dictadura petrolera de
Juan Vicente Gómez accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El
ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres
compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una ley adaptada a sus
aspiraciones".
•Políticas petroleras del 1936 en adelante: En 1936 el congreso aprobó una ley demasiado
parecida a la de 1935, Se consagró un nuevo sistema de licitaciones. “En las concesiones
adjudicadas durante 1936 y 1937, los impuestos de exploración fueron aumentados en un 100%, y
los iniciales de explotación quince veces al mínimo legal”. Cuando se flexibiliza la legislación y se
inician los primeros pasos hacia la democracia, luego del fallecimiento de Gómez, tuvo lugar una
huelga Petrolera iniciada el 11 de diciembre de 1936 hasta el 22 de enero de 1937, por 43 días, En
1941, el general Isaías Medina Angarita, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más
importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos del 13
de marzo de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control
sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley toda nueva concesión será por 40 años y obliga a las
empresas a refinar parte de la producción de petróleo en el territorio nacional (de aquí nacen las
grandes refinerías en el país, bajo el amparo de buscar nuevas fuentes de trabajo para el
venezolano), se aplica la nueva ley de impuestos sobre la renta que permite obtener ingresos sobre
las ganancias de la producción. En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones
para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Venezuela aumentó su
producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el inicio del Segundo boom petrolero
venezolano. Para el año 1948 el ministro de Fomento Juan Pablo Pérez Alfonzo y el presidente
Rómulo Betancourt formulan el nuevo concepto de una división de 50/50 (fifty-fifty) de los
beneficios entre el gobierno y las empresas del petróleo. En 1960 se crea la Corporación
Venezolana de Petróleo.

•La Reforma petrolera de 1943: En 1943, el gobierno del general Isaías Medina Angarita (1941-
1945) y las empresas petroleras llegaron a un acuerdo, La Ley de Hidrocarburos de 1943 pretendió
ser una regulación técnica definitiva para el desarrollo equilibrado de los intereses del Estado y de
las empresas. la Ley de Hidrocarburos de 1943 incrementaron considerablemente la participación
fiscal del Estado venezolano en los ingresos provenientes de la explotación y exportación del
petróleo, en tanto que se logró que las empresas petroleras internacionales se comprometieran a
refinar el crudo en Venezuela y no en el exterior, a partir de lo cual se construyeron las grandes
refinerías del país. El efecto multiplicador de la inversión petrolera permitió que Venezuela, durante
las décadas siguientes y hasta los años 70 del siglo XX, creciera a las más altas tasas
interanuales, con baja inflación y alto empleo. Pero la tarea no fue fácil por la firme oposición de
algunas de las empresas concesionarias.

•Las políticas petroleras venezolanas de 1958 en adelante: Con el derrocamiento de la


dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 se inicia una larga etapa democrática que dura
hasta nuestros días. Sin embargo, se diferencian varios períodos en términos del reacomodo de las
fracciones de la burguesía, la participación de los sectores populares, el papel del Estado y los
cambios en la actividad petrolera

•Las posturas de Juan Pablo Pérez Alfonzo con respecto al petróleo: Hacia el rescate de
nuestro petróleo: Acción Democrática (AD), es el partido que representa la figura de Betancourt, y
seguidamente a este el ministro de minas e hidrocarburos a cargo para entonces por Juan Pablo
Pérez Alfonzo, viejo amigo y conocedor de la temática petrolera, que unos años antes había
propuesto y aplicado la ley del llamado fifty-fifty, que para unos fue alentadora y para otros
simbolizo un tropiezo a la evolución participativa del estado en la industria petrolera. Juan Pablo
Pérez Alfonzo es uno de los personajes más sobresaliente del quehacer de la industria petrolera
venezolana, su importancia en esta trascendencia se le atribuye al ser considerado el ''padre de la
OPEP".
En 1959, el presidente Betancourt designo a su amigo Pérez Alfonzo como ministro de minas e
hidrocarburo, este emitió un pequeño discurso el 29 de abril de 1960 dando la memoria y cuenta de
su primer año de gestión como ministro. Pérez Alfonzo expone aquí un pequeño y muy resumido
esbozo de los lineamientos ideológicos que acompañan su gestión como ministro de minas e
hidrocarburos.
Dice: En el ministro de Minas recae la gran responsabilidad de administrar la mayor riqueza
nacional, eje de toda actividad económica del país. A los hidrocarburos se agrega ahora la riqueza
férrica que adquiere creciente importancia en esta etapa inicial de desarrollo, por lo que es
necesario encausarla en la forma más convenientes al interés nacional. También perece tener
grandes posibilidades futuras la energía geotérmica encontrada en la región de El Pilar en el
Estado Sucre.
Pérez Alfonzo menciona en su discurso del 11 de marzo de 1962 lo siguiente:
En 1961 Venezuela continuo en la avanzada de los países exportadores de petróleo y entre los
mayores exportadores de hierro. Todavía por mucho tiempo se mantendrán estas posiciones que
continuarán suministrando las grandes disponibilidades de divisas reclamadas por el acelerado
desarrollo del país. Y lo siguiente dice, con respecto a la importancia petrolera venezolana en
el mundo: Muy en especial, la posición principalísima que ocupa Venezuela en el petróleo,
continúa obligándonos a mantener la iniciativa en la línea de consumidores de ultramar que cada
día codician mas este producto irremplazable. En el forcejeo natural de vendedores y compradores
para obtener las condiciones más favorables, tradicionalmente nunca fue posible para los
proveedores de materia primas mantener una relación de equilibrio justo.

•Preludios de la Reversión Petrolera: En 1971 se promulga la ley sobre bienes afectos a


reversión en la cual se identifican y cualifican los bienes de capital de las compañías petroleras no
sujetas a indemnización al finalizar las canciones.
Posteriormente en 1973, con CAP en el poder, se nombra la comisión presidencial para la
reversión petrolera. En 1974, la comisión hace entrega del proyecto de ley reversión, donde se
destaca el carácter nacionalista e independiente de una industria petrolera que sería manejada por
el estado en representación de la nación, negando la posibilidad de cualquier participación directa o
a través de empresas mixtas con las transnacionales petroleras

•Ley de la Reversión petrolera: En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos
los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias, dentro o fuera de las áreas
de concesión, revertirían a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.
•Proceso para la Nacionalización del Petróleo: En septiembre de 1975 se promulgó en
Venezuela la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos,
conocida como Ley de Nacionalización Petrolera. Se le denomina nacionalización del petróleo al
conjunto de políticas que ejecutan los gobiernos de los países con miras a desprivatizar la
extracción de petróleo. Esta práctica está normalmente motivada por el hecho de que de esta
forma el Estado se reserva el derecho de explotar y obtener el control mayoritario o total de las
ganancias por concepto de exportaciones de este recurso, que a menudo son para sus
necesidades. La nacionalización de la industria petrolera venezolana coincide con circunstancias
mundiales de excepcional significación. Forma parte de acontecimientos que revelan la presencia
de un nuevo poder de decisión: el Tercer Mundo. De un a conciencia creciente en América Latina y
en todos los países en desarrollo en defensa de nuestros recursos naturales, de las economías
empobrecidas por la explotación, y es una valorización de las fu erzas morales y de la
independencia económica de nuestros países.

•La Nacionalización desde el Zumaque 1: El 1 de enero de 1976, nuevamente Zumaque I |


Primer pozo petrolero en Venezuela será protagonista al ser el escenario en el que el entonces
presidente Carlos Andrés Pérez decreta la Nacionalización del Petróleo y devela una placa
conmemorativa como el primer yacimiento. El Pozo Zumaque I fue el espacio donde se declaró la
"nacionalización" de la industria petrolera que estaba al servicio de intereses extranjeros.

•Críticas a la nacionalización del petróleo: Hay quienes apoyan plenamente la nacionalización


del petróleo de 1976, otros consideran que fue un error que nos ha traído a este caos. Del enfoque
que le demos a este tema depende en buena parte el destino de la industria petrolera, una vez
superada la “revolución”. En primer lugar, hay que aclarar que no se trató de nacionalización sino
de estatización. Por ley el negocio petrolero quedó íntegramente en manos del Estado. Había dos
empresas de capital venezolano, que fueron expropiadas, aspecto que con los ojos de hoy se
considera un gran error; pero en esos años setenta el paradigma estatista era tal que se generó
una gran discusión por el Artículo Quinto de la Ley de Nacionalización, que permitía – en casos
extremos – la participación de capital privado. La izquierda lo desaprobó y Pérez Alfonzo expresó
que ese artículo convertía a la nacionalización en “chucuta”. La nacionalización era una tendencia.
En pocos años todos los países árabes la acometieron. En Venezuela ocurrió luego de sesenta
años de negocio. Cuando Gómez las transnacionales habían operado con mucha libertad al
extremo de aquella frase: “hagan ustedes las leyes porque son los que saben de petróleo”, que le
dijo el dictador a las operadoras cuando estas protestaron porque entre otras cosas la Ley le daba
prioridad para las concesiones a los propietarios del terreno.

•La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Es una organización reconocida


desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la
resolución número 6.363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, después la
trasladó a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco. La OPEP "puede tener
una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel
de producción". El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales
de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP.2 Su dominio en las exportaciones de
crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%.3 Además, concentra
la totalidad de la capacidad necesaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto,
convierte a la Organización de países exportadores de petróleo en el banco central del mercado
petrolero.

• El golfo de Venezuela: El golfo de Venezuela (llamado golfo de Coquivacoa en Colombia) es un


golfo situado en la parte meridional del mar Caribe, al norte de América del Sur entre las
penínsulas de Paraguaná y de la Guajira y cuyas aguas y costas pertenecen a Venezuela (estados
de Zulia y Falcón), y a Colombia (departamento de La Guajira). Colombia y Venezuela enfrentan
desde hace años un diferendo por los límites marítimos sobre el golfo. Está conectado al Lago de
Maracaibo a través de un canal de navegación. Cabe destacar que se usa el Archipiélago Los
Monjes como la frontera imaginaria entre el mar Caribe y dicho cuerpo de agua. Se considera que
el golfo de Venezuela posee una gran importancia estratégica por la existencia de petróleo en el
mismo como una de las razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos. En
el lago y zonas adyacentes hay gran cantidad de reservas de petróleo crudo. El petróleo es
extraído de los pozos a las refinerías y mercados del mundo a través de barcos. El lago también
contiene grandes reservas de gas natural que se mantienen como reservas estratégicas.
•La Faja Petrolífera del Orinoco: Es una extensa zona geográfica ubicada al norte del río Orinoco
y su desembocadura, en Venezuela, rica en petróleo pesado y extrapesado. Fue descubierta en
1936. Su nombre se debe a la cercanía del río pues la formación geológica de los yacimientos no
está relacionada con el mismo. Forma parte de la cuenca sedimentaria oriental de Venezuela y por
las magnitudes de los yacimientos de petróleo y gas, constituye una cuenca por sí misma. Es
considerada la acumulación más grande de petróleo pesado y extrapesado que existe en el Mundo.
Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36
billones de barriles.

•La Plataforma del Caribe: La plataforma de perforación que será utilizada para realizar diversas
exploraciones en busca de hidrocarburos en el mar Caribe, por parte de una empresa extranjera. El
objetivo de la exploración es comprobar la existencia de estructuras para la explotación de
hidrocarburos y, en caso de confirmarse, se procedería a la perforación de un segundo pozo para
conocer la capacidad comercial del hallazgo. El ministerio de Energía y Minas estará en
permanente monitoreo del trabajo que se realice en esa zona del Caribe.

•Marasmos de la Venezuela hipotecada: Venezuela hipotecada, El presidente Chávez está


siguiendo el mismo camino de gobiernos anteriores que endeudaron a Venezuela. Entre 1974 y
1978 vivió el país una verdadera borrachera de deuda. Con los precios petroleros saltando de US$
3,5 por barril en 1973 a US$ 10,3 por barril en 1974, se lanzó CAP a un ambicioso plan de
desarrollo llamado la Gran Venezuela que se basó en un aumento de la presencia del Estado en la
economía tanto en su rol de regulador como el de empresario.
Comenzó el Estado a crear empresas de todo tipo que fueron generando déficit fiscal y por tanto la
necesidad de contratar deuda para poder financiar el gasto. La deuda nacional estimada en US$
1.708 millones en 1973 pasó hasta US$ 11.418 millones en 1978, es decir, de 10% del PIB a 29%
del PIB. Tuvo el país, años después, que sacrificar el gasto social para cancelar los intereses de
ese endeudamiento y luego vender parte de las empresas fundadas a precios de liquidación ante
su inminente bancarrota.
Dos elementos distinguen el endeudamiento en tiempos del presidente Chávez. En primer lugar, la
gigantesca deuda que está amasando Pdvsa. Esta empresa que debía US$ 4.000 millones en
1998 ahora, en 2011 debe más de US$ 50.000 al incluirse las obligaciones por las empresas
expropiadas y no canceladas y lo adeudado a contratistas y proveedores. Es tan absurda la deuda
que contrae Pdvsa que no sabe para qué se endeuda debido a que desde hace tres años su
producción ha venido cayendo sostenidamente, según cifras del BCV. La otra modalidad es el
endeudamiento con China. Ha suscrito de forma confidencial el gobierno de Venezuela un conjunto
de acuerdos con la nación asiática que están comprometiendo la producción y las reservas de
petróleo. Es desconocido los términos en que Venezuela se endeuda con los chinos por un monto
que se acerca a los US$ 20.000 millones, según las declaraciones del presidente Chávez.
Eso de comprometer las reservas de petróleo a cambio de efectivo no había sucedido en
Venezuela, ni en los tiempos de Juan Vicente Gómez.
Al tomar en consideración, la deuda interna llevada a dólares, la deuda de Pdvsa y la deuda
externa, hoy la suma total de la deuda pública de Venezuela se acerca a los US$ 120.000 millones,
muy superior a los US$ 30.000 millones de 1998, cuando Chávez gana las elecciones.

•La historia de Petróleos de Venezuela, PDVSA: Es una empresa estatal venezolana, cuyas
principales actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del
petróleo venezolano, así como los negocios de orimulsión, química, petroquímica y carbón.
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las
operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre
de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y
supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y
Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y
el Comercio de los Hidrocarburos.

•El Petróleo: industria nacional: La industria petrolera incluye procesos globales de exploración,
extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y
mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son
combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos
incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.
El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el
mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica
en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía
del mundo.

•Las Políticas sobre la explotación: El Gobierno Venezolano asumió, como


parte de la política petrolera, la figura de aumentarse la explotación y uso del gas natural y sus
componentes. El gas natural es el combustible fósil mas limpio, por lo que debe desplazar cada vez
otros combustibles más costosos y contaminantes.

Sera una obligación de garantizar el abastecimiento del mercado interna nacional. Debe continuar
siendo un compromiso y asegurar que en el país no falte la completa distribución de los derivados
componentes del petróleo y el gas natural, a precios que permitan garantizar a las inversiones
públicas y privadas que requiere el sector.

Producción del Gas Natural: El gas natural, en Venezuela, por lo que gran parte de
la producción de gas se inyecta o se ventea. En el mundo hay varias experiencias exitosas de
incentivos tanto para la producción de gas natural como para su procesamiento, almacenamiento y
venta. Construyendo sobre el trabajo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Dado que el
núcleo del trabajo se centra en la exportación de gas natural de Venezuela, o mejor dicho en la
ausencia de exportación, en este último apartado de la sección se resumir en los proyectos más
relevantes, pasados y presentes, relacionados con la exportación de este hidrocarburo.

•La captación de la renta de la nacionalización: Cuando se inicia la explotación petrolera,


Venezuela con una exigua actividad de exportación que lo vincula al mundo. La acción venezolana
se relacionó con las actividades petroleras como propietaria del recurso y proveedora de mano de
obra poco calificada.
Si la industria era extranjera y de exigua duración, la conclusión lógica era asumir una política
orientada a aumentar la renta petrolera para financiar el desarrollo de la economía no petrolera; el
vínculo inicial entre nación y el petróleo fue esencialmente rentista. A medida que los venezolanos
se percataban del potencial petrolero, se desarrolló una tensión creciente entre el Estado y las
empresas concesionarias. Entre 1920 y 1938 se aprobaron siete leyes de hidrocarburos. Cada una
representaba un avance en la posición rentista del Estado. se restringía el acceso a recursos
reduciendo el tamaño en las áreas de concesión y presionando el abandono de áreas ociosas y, al
aumentar la tasa de regalías, se reclamaba un precio mayor por barril producido.
La presión creciente del Estado disminuyo con los acuerdos logrados alrededor de la ley de
hidrocarburos de 1943. Las compañías se comprometieron a aceptar la soberanía impositiva del
Estado, a paga regalías y niveles de impuestos sobre la renta similares a los de Estados Unidos y a
construir refinerías en el país. El Estado renovó todas las concesiones por cuarenta años, con lo
cual no habría reversión hasta 1983.
Asimismo, se limitaba la participación fiscal en regalías e impuestos al 50%. bajo tales condiciones,
se emprende la fase de más vigorosa expansión de la industria.
La tregua se rompió en 1958, cuando el gobierno elimino la participación del 50% en las ganancias
operativas. En 1959 la distribución paso a 65:35 en favor del Estado venezolano. la ruptura del
50:50 fue la primera señal de un Estado nacionalista que no cejaría hasta maximizar la renta y
estatificar la industria quince años más tarde.

•La consolidación de PDVSA: La consolidación de Pdvsa después de la nacionalización a partir


de una estructura sumamente débil heredada de las transnacionales se reflejó, primero, en
restaurar el nivel mínimo de personal al que tenía la industria petrolera nacional antes de que se
iniciara la contracción a finales de los años 50. El personal de empleados y obreros pasó del
mínimo histórico de cerca de veinte mil a mediados de los 70 a unos cuarenta mil a finales de los
80, cifra similar a la de principios de los 60. En el ínterin Pdvsa y sus filiales, como cuerpo
corporativo, fueron tomando una personalidad propia en el contexto nacional e internacional.
Imbuida desde un principio de un alto sentido nacionalista, Pdvsa se sentía representando lo mejor
del país en el concierto internacional. Pdvsa lucharía por ocupar un lugar destacado con perfil
propio en la competencia con las casas matrices que le dieron origen. Desde un principio Pdvsa se
autorreconocía y era reconocida como un éxito del país. A lo largo de estos años de consolidación,
desde Pdvsa se fue desarrollando una visión del país basada en sus grandes ventajas
comparativas de reservas de energía y de localización geográfica. El éxito de las campañas
exploratorias posteriores a la nacionalización y, en particular, las evaluaciones del potencial de la
Faja Petrolífera del Orinoco permitieron revertir la percepción generalizada de que en el país se
estaban agotando las reservas de hidrocarburos. Por el contrario, en Venezuela se encuentran
reservas que la consolidan como el gran reservorio de hidrocarburos del hemisferio occidental y
quizás las reservas nacionales más grandes del mundo.
Esta persuasión de la gente de Pdvsa, primero, fue permeando al resto del país y así se fue
desarrollando una visión de la industria petrolera y del gas como palanca del desarrollo nacional en
sí misma y no sólo con base en los ingresos que de ella se derivan.

•La apertura a la inversión privada: los contratos operacionales y las asociaciones


estratégicas: A inicios de la década de los noventa, PDVSA y el gobierno venezolano decidieron
iniciar el proceso de apertura de la industria petrolera a la inversión privada. Desde
entonces, el proceso continúa profundizándose, a pesar de los cambios de gobierno y
de las juntas directivas de la corporación. Hasta ahora, ese proceso ha abarcado
fundamentalmente a) actividades de exploración-producción y b) actividades
financieras, pero se tiene previsto extenderlo también hasta c) otras actividades.

Contratos operativos: Entre 1992 y 1993, el Ministerio de Energía y Minas licitó en dos rondas 13
áreas petrolíferas para reactivar campos inactivos y/o marginales de PDVSA. Se suscribieron 13
contratos operativos entre 23 empresas - una nacional - y las 3 filiales petroleras de PDVSA
(Maraven, Lagoven y Corpoven). Su objetivo era producir durante 20 años, prorrogables por 10
más, unos 90 mil barriles diarios (MBD) de crudos a partir de finales del decenio de los noventa. A
inicios de 1997, e incluyendo los 20 nuevos convenios que se suscribirían en la tercera ronda de
este año, esa cantidad se ha reestimado en 800 MBD para el año 2005 (alrededor del 13 % del
total esperado de producción). En esos convenios, las empresas privadas actúan como simples
contratistas de las filiales de PDVSA. Suministran recursos para desarrollar el campo y las filiales
les reembolsan costos y gastos, amortización de capital y una ganancia razonable por barril
producido. Los contratistas se comprometen a cancelar al Estado el impuesto sobre la renta
correspondiente y PDVSA a pagar la regalía.

Contratos de asociaciones estratégicas: A fines de 1992, PDVSA presentó al


Ejecutivo Nacional el segundo tipo de contratos, que terminaron siendo autorizados por el
Congreso venezolano en septiembre de 1993. Se trató de los denominados
"convenios de asociación" o asociaciones estratégicas, entre Maraven-Conoco y
Maraven-Total-Itochu-Marubeni a fin de explotar y mejorar unos 200 MBD de petróleos
extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco y Lagoven-Exxon-Shell-Mitsubishi, para ejecutar el
proyecto Cristóbal Colón relacionado con la valorización de campos de gas libre costa afuera.
Iniciándose 1997, la cantidad de "crudos mejorados" de la faja que se esperan producir para el año
2005 se ha reestimado en 700 MBD (alrededor del 11% del total esperado de producción).

•La Ley de Entidades de Inversión Colectiva: Esta ley tiene por objetivo general fomentar el
desarrollo del mercado de capitales venezolano, a través del diseño y creación de una variedad de
entidades de inversión colectiva, vehículos de conversión del ahorro en inversión productiva. En
este sentido, la Ley persigue la creación de entidades con capacidad de canalizar importantes
flujos de recursos de pequeños y medianos inversionistas hacia el mercado de capitales.
Entidades de Inversión Colectiva: son aquellas instituciones que canalizan los aportes de los
inversionistas destinados a constituir un capital o patrimonio común, integrado por una cartera de
títulos valores u otros activos.

Las entidades de inversión colectiva podrán adoptar la forma de cualesquiera de las sociedades
previstas en el Código de Comercio o constituir un patrimonio mediante un fideicomiso.
Inversionistas: las personas naturales o jurídicas, titulares de las unidades de inversión emitidas
por las entidades de inversión colectiva.
Unidades de Inversión: los diferentes tipos de títulos valores que emiten las entidades de inversión
colectiva, tales como, acciones, cuotas, participaciones u otros instrumentos que confieren
derechos a los inversionistas respecto de la titularidad y rendimientos del capital o patrimonio de la
respectiva entidad en proporción a su inversión.

•La sociedad de Fomento de Inversiones Petroleras (SOFIP): Venezuela hizo varios intentos
para motorizar el crecimiento de un mercado de valores que fuera una opción viable de
financiamiento para la industria petrolera. En 1997 se hizo una exitosa colocación de bonos
petroleros por 64 millones de dólares, emitidos por la Sociedad de Fomento de Inversiones
Petroleras (SOFIP). Este empuje fue en su momento capitalizado por empresas como Suelopetrol,
con una emisión inicial de acciones, y también sirvió de trampolín para la que hubiera sido un hito
de mercado: la emisión de acciones de Exploración y Producción Inversión Colectiva (EPIC). EPIC
estuvo conceptuado como un fondo pasivo de inversión en campos petroleros que daba
oportunidad al pequeño ahorrista a participar de forma directa en la exploración y producción de
petróleo.
Desafortunadamente, las condiciones de mercado tras la crisis asiática se tornaron negativas, por
lo que PDVSA suspendió la colocación pocos días antes de iniciarse en junio de 1998. No sería
hasta 2007 cuando el Estado venezolano y PDVSA harían otro intento por atraer el ahorro local
hacia la inversión petrolera. Apalancados en el momento positivo del mercado local tras la
colocación de acciones de Electricidad de Caracas, PDVSA, de la mano de ABN AMRO y
Econoinvest, hizo una de las emisiones de deuda corporativa más importantes en Latinoamérica.
La colocación de lo que se llamó el “PD Bono” resultó en un endeudamiento por 7.500 millones de
dólares repartido entre casi 500.000 inversionistas, muchos de los cuales eran pequeños ahorristas
locales. Por diversas razones, esta experiencia tampoco escaló hacia un mercado de
financiamiento local alternativo para la industria.

•La compleja competitividad del refinado: Compleja competitividad del refinado componentes
básicos de la industria petrolera es un combustible fusil que se obtienealcombinar70%debitumen
(hidrocarburo pesado) y 30% de agua con una mezcla especial de surfactantes. en Venezuela en el
año 1956 cuando se crea en el instituto venezolano de petroquímica (ivp) con instalaciones en
Morón, estado Carabobo, para producir fertilizantes.

La refinería es el espacio físico donde se ubican los procesos de separación física o de conversión,
necesarios para la transformación de hidrocarburos en productos refinados (combustibles y
especialidades). El tipo y número de procesos depende del tipo y calidad de productos requeridos
por el mercado, así como el crudo a procesar.

•Orimulsión: el combustible del futuro: La emulsión estabilizada de hidrocarburos y agua


conocida como Orimulsión, ha sido una de las vías para manejar los hidrocarburos de la Faja
Petrolífera del Orinoco.
La Orimulsión es un combustible líquido venezolano producido mediante tecnología de emulsión
desarrollada por PDVSA – INTEVEP, S.A. en respuesta a la necesidad de explotar los yacimientos
de hidrocarburos extrapesados encontrados en la Faja del Orinoco. Consta de un 70% de bitumen
natural, un 30% de agua más aditivos para estabilizar la emulsión (surfactantes). Este combustible
está específicamente diseñado para uso en empresas eléctricas y sector industrial. Ha sido usado
con éxito en plantas generadoras de electricidad en Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, China,
Alemania, Japón, Dinamarca, Italia y Lituania, así como en plantas de cemento. La Orimulsión
representa una alternativa ambiental y económica para que las plantas eléctricas puedan operar
eficientemente frente a otras fuentes de energía.
•La industria petroquímica en Venezuela: La industria petroquímica en Venezuela constituye uno
de los pilares para el desarrollo nacional ya que a partir del gas natural se producen materias
primas e insumos esenciales para la potabilización de agua, actividades agrícolas y para la
producción de alimentos, empaques plásticos, solventes, pinturas, materiales de construcción,
materiales médicos, medicamentos, entre otros.

•PEQUIVEN: Es una empresa del estado venezolano junto con capitales privados, el inicio de
operaciones en 1958 de las primeras plantas petroquímicas que años después le darían forma a la
Corporación, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a la nueva ley de hidrocarburos de
1943 que da apertura a inversiones en el país, En 1977 nace Pequiven asumiendo las operaciones
del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) y en 1999 quedó en bajo el denomino del Ministerio
del Poder Popular de Petróleo y Minería, cuyas acciones son exclusiva propiedad de la República
Bolivariana de Venezuela. A partir del 2005 es conocida como CORPORACIÓN PETROQUÍMICA
DE VENEZUELA S.A.

Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola e industrial de las
cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con alta sensibilidad comunitaria y
ecológica. La Industria Petroquímica utiliza el petróleo y el gas natural como materias primas para
la obtención de productos químicos, que se clasifican en cinco grandes grupos: plásticos, fibras
sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a través de diferentes complejos que
se ha extendido a nivel nacional e internacional al igual que PDVSA, Generalmente las plantas
petroquímicas están situadas cercanas a los principales yacimientos de petróleo y gas, con la
finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está determinada por la de
sus fuentes de abastecimiento y transporte.
•Las fuentes alternas de energía y su competitividad con el petróleo: La crisis energética que
comenzó en 1973 disminuyó la oferta de petróleo e incrementó su precio en forma exorbitante. La
crisis obligó a los países en desarrollo a reducir o retrasar importantes programas de desarrollo
para poder adquirir el petróleo que necesitan para mantener la marcha de sus economías. Se
planteó la urgente necesidad de encontrar y desarrollar fuentes alternativas de energía, tales como
otros combustibles fósiles (carbón, gas), energía nuclear o recursos energéticos renovables.
El carbón se encuentra mayormente en los países industrializados, constituyendo las reservas de
América Latina y África menos del uno por ciento del total mundial, por lo que resulta improbable
que esta parte del Tercer Mundo pueda utilizar grandes cantidades de carbón.
La alternativa nuclear resulta inconveniente; el riesgo de accidentes, la disposición de desechos
radiactivos, el terrorismo nuclear y la proliferación de armas nucleares son peligrosos de por sí, y
hacen que esta forma de energía resulte demasiado costosa. Más aún, la adquisición de energía
nuclear del mundo industrializado produciría una mayor dependencia tecnológica y económica con
respecto a los países desarrollados.
Una alternativa más factible para el petróleo, el carbón y los reactores nucleares en los países en
desarrollo es la utilización directa e indirecta de la energía solar, que es renovable, abundante,
descentralizada y no contaminante.

•El carbón: la energía complementaria: La huella de carbono es la medida del impacto de todos
los gases de efecto invernadero producidos por nuestras actividades (individuales, colectivas,
eventuales y de los productos) en el medio ambiente. Se refiere a la cantidad en toneladas o kilos
de dióxido de carbono equivalente de gases de efecto invernadero, producida en el día a día,
generados a partir de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía, calefacción
y transporte entre otros procesos.
Los límites de la huella en las empresas, abarcan todas las operaciones y subsidiarias propias
operadas por una organización y deben representar de forma fidedigna las emisiones de gases de
efecto invernadero, incluyendo las derivadas de sus procesos esenciales. De acuerdo al Protocolo
de gases de efecto invernadero, para definir los límites operacionales es necesario identificar las
fuentes de emisiones a ser incluidas en la medida.
Conclusión.
Podemos concluir que el petróleo es muy importante para la sociedad de hoy en día. Ya sea en aspectos
positivos como negativos. Lo negativo del petróleo es su contaminación, el hecho de que sea insoluble al
agua, por lo tanto, es muy difícil de limpiar, los posibles derrames que puedan suceder en el mar con las
embarcaciones que lo transportan, los gases emanados por los derivados del petróleo son unas de las
principales causas de la contaminación de CO2 en la atmosfera, y ha sido el responsable de conflictos
bélicos en algunas partes del mundo, tales como en el medio oriente. Pero al fin y al cabo todo el mundo
necesita del petróleo.
En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz;
lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una
gran variedad de productos químicos.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se
acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los
aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas,
muchas calefacciones, dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus
economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor
porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado
de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX.
La exploración por hidrocarburos es fundamental para reponer las reservas que producen en materia de
exploración se eliminó el desarrollo del programa explotaría múltiple, con la participación de empresas
privadas: Las Asociaciones de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas (AERGC). Esta figura fue
creada para incrementar las reservas de crudos medianos, livianos y condensados.
Y lo menos importante, debe desarrollarse toda una política de precios y tarifas para el sector de la
energía, suficientemente atractiva, que permita recuperar las inversiones y los costos, y producir
ganancias similares a las que ocurren en otros países donde se invierte en el sector. Cualquier política de
subsidios debe ser muy específicamente dirigida a los que lo necesiten y, en ningún caso, será prolongada
en el tiempo.
Finalmente, del petróleo se obtiene una ingente cantidad de productos, desde gases y líquidos sumamente
volátiles como la gasolina, hasta fluidos muy espesos como el asfalto o sólidos como la parafina y ceras.
Los derivados básicos del petróleo son: gases, gasolina de motor, gasolina de aviación (Jet Fuel), kerosén,
gasoil, Diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible pesado (fuel oíl) y asfalto. Según el
grado API del petróleo, coque y azufre también son resultantes residuales luego de culminado el proceso
de refinación.

Recomendaciones.

A continuación, se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación son vitales para mejorar
la operabilidad de los sistemas endoenergéticos de la región, promover la producción sostenible los
combustibles derivados de la biomasa forestal y estimular el uso eficiente de los mismos.

Entre ellas, por ejemplo, caben citar las siguientes:

* incluir en la planificación energética los requerimientos energéticos de la población humana considerada


generadora de demanda "no solvente", lo que implica incorporar en las consideraciones de abastecimiento
a las fuentes con las cuales ésta satisface parcialmente aquellos. O sea, incluir en la planificación la
totalidad de los requerimientos y de los abastecimientos.

Esto posibilitaría, por ejemplo, el tratamiento integral de los recursos naturales y una modificación en los
comportamientos formales de los sectores de Ciencia y Tecnología respecto al desarrollo de tecnologías
simples para aumentar la eficiencia en el uso de las fuentes energéticas que abastecen la llamada
demanda "no solvente".

* analizar las posibilidades de que los bioenergéticos pudieran continuar abasteciendo requerimientos de
energía crecientes en el medio rural y aún en ciertos usos en el medio urbano, como por ejemplo en los
establecimientos de algunas ramas industriales localizadas en este medio, deberían ser seriamente
evaluadas.

* establecer grupos interinstitucionales y multidisciplinarios para considerar la competencia existente entre


diversas funciones resultantes del uso de Biomasa como fuente energética y motivar a los directivos de las
instituciones de investigación a dar respuestas correctas que integren las problemáticas del desarrollo, el
medio ambiente y la energía, atendiendo las preocupaciones puestas de manifiesto en la ECO '92.

* incorporar al conjunto de variables utilizadas en la evaluación del desarrollo, las que expresan los efectos
de las actividades productivas sobre los recursos naturales. En este sentido debería promoverse la
elaboración de las cuentas del patrimonio natural como parte de las cuentas nacionales, lo que conduce al
conocimiento de la cuantía, el flujo y las relaciones ecosistémicas de los principales recursos que integran
los ecosistemas.

* posibilitar que el heterogéneo y abundante potencial productivo de los ecosistemas de los países
estudiados cumpla un rol activo, cuando no decisorio, en la definición de las estrategias de desarrollo
nacional en cada uno de ellos. En este marco podrían ser superadas las situaciones de producción-
degradación, utilización-desaprovechamiento y uso dilapidatorio de los recursos naturales, tendiendo a un
óptimo uso integral de los mismos.

* promover un estudio en profundidad del uso potencial de las especies vegetales en cada uno de los
ecosistemas forestales de los países estudiados, así como de la dinámica individual y de conjunto de
aquellas y de sus interrelaciones con el resto de los elementos que integran dichos ecosistemas. Este
conocimiento resulta necesario para la toma de decisiones de expansión de la "frontera agrícola", así como
para la definición de estrategias de desarrollo sostenible.

* promover estudios en profundidad de las interrelaciones de los ecosistemas forestales con el resto de los
ecosistemas que integran unidades espaciales-territoriales interdependientes y promover las medidas
necesarias para lograr sistemas dendroenergéticos optimizados.

El conocimiento de dichas interrelaciones también implicará un aporte necesario a la toma de decisiones


sobre expansión "hacia afuera" de la "frontera agrícola", así como en la elección de especies exóticas para
programas o planes de reforestaciones y/o forestaciones.

En el primero de los casos, dicho conocimiento podría recomendar la aplicación de mayores esfuerzos en
la expansión "hacia adentro" de la "frontera agrícola", procurando incrementos de producción a partir de la
difusión de adecuados métodos de producción o tecnologías.

En el segundo de los casos, el citado conocimiento posibilitará superar las restricciones actualmente
planteadas por la incorporación de especies exóticas "desconocidas" desde el punto de vista de los
impactos sobre el funcionamiento productivo de los ecosistemas, optando seguramente en muchos casos
por la adopción de un adecuado manejo de las especies nativas.

* disminuir la presión sobre los recursos forestales, en zonas con déficit de abastecimiento de leña, hasta
límites compatibles con criterios de desarrollo sostenible con la participación de los habitantes de las
zonas involucradas e involucrando además al conjunto de la sociedad.

Promover la aplicación de regímenes que posibiliten la reducción de la presión sobre los recursos
forestales, ya sea incrementando la oferta de leña y/o reduciendo el consumo mediante la adopción de
artefactos de conversión de leña en energía más eficientes.

Donde sea necesario, promover el uso de fuentes de energía alternativas, sea hasta la recuperación de la
capacidad productiva de los ecosistemas forestales, o bien procurando una mayor diversidad de fuentes
de energía.

* apoyar a los países en el diseño y ejecución de planes o programas de forestación, reforestación y/o
manejo integral de los recursos forestales, con fines energéticos. Mediante esta acción se obviarían los
errores cometidos históricamente en países que, sin una previa evaluación de los impactos sobre el medio
ambiente, asumieron ofertas tecnológicas no adecuadas a los citados fines.

Esta acción debería desarrollarse en el marco de una "transición energética" de la situación actual hacia
Sistemas Dendroenergéticos y de otras fuentes renovables debidamente optimizados en relación con los
intereses de los países. Esto implicaría la sustitución de fuentes altamente contaminantes por fuentes
menos agresivas, entre las que se destacan las bioenergéticas en general y los recursos forestales en
particular.

* formular y ejecutar políticas dendroenergéticas nacionales, bajo criterios ambientales y de desarrollo


sostenible. Tales políticas, además de lo ya expuesto, implican:
* la recolección sistemática y continua, y la correspondiente divulgación de la información sobre los
recursos, la oferta y la demanda de Biomasa Forestal como fuente de energía en sus diversas
aplicaciones.

* el reforzamiento institucional de los países para la elaboración y promoción de planes o programas para
el uso racional de la dendroenergía, tanto a nivel nacional, como regional y local en los casos necesarios.

* la capacitación de los recursos humanos necesarios para la ejecución de los planes o programas.

* la intensificación de los esfuerzos de investigación, desarrollo y demostración de tecnologías


dendroenergéticas, orientadas principalmente a las poblaciones localizadas en zonas criticas desde el
punto de vista del abastecimiento energético.

* la transferencia, adaptación y difusión de sistemas dendroenergéticos apropiados, con participación de


las comunidades rurales en las acciones.

Como resultado de los estudios realizados y del conocimiento de la problemática regional alcanzado en el
campo de los recursos naturales, se formula una serie de recomendaciones principales.

Dichas recomendaciones han sido ordenadas teniendo en cuenta que su énfasis recae principalmente en
la estructura o funcionamiento institucional, y en la producción de bienes o conocimiento de los recursos
naturales.

De acuerdo con los objetivos básicos de proseguir las tareas de inventario, programación del uso de los
recursos naturales, identificación de oportunidades de aprovechamiento, aplicación de medidas de control
y conservación y tratamiento adecuado del tema dentro de los planes de desarrollo regional, se
recomienda la creación de una Unidad Regional de Estudio de los Recursos Naturales que asegure la
continuidad de formulación de proyección y demás trabajos conexos.

Se sugiere encomendar a la Unidad Regional de Recursos Naturales propuesta la evaluación permanente


de los resultados obtenidos y la introducción de sugerencias y ajustes a las políticas aplicadas.

En igual forma, este núcleo regional de estudio de los recursos naturales debe proveer mecanismos que
permitan la sistematización y almacenamiento de la información que se vaya obteniendo.

Se recomienda proseguir con el levantamiento de diagnóstico del potencial y capacidad de los recursos,
En este sentido la mayor prioridad la tiene el inventario de minerales y bosques, para lo cual los
organismos regionales de desarrollo, conjuntamente con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el
Ministerio de Agricultura y Cría, deben definir y ejecutar un programa especial a corto plazo.

En relación con las factibilidades o proyectos específicos de aprovechamiento identificados se recomienda


actuar sobre ellos en una doble dirección: a) profundizar y mejorar la plataforma de factibilidad en que se
sustenta cada uno de ellos y b) llevar a cabo una intensiva labor de difusión a través de publicaciones y
otros medios en los puntos relativos a producción, promoción y extensión dentro de los sectores
productivos, de empresarios de campo y de organizaciones campesinas.

Se recomienda la incorporación de los resultados del presente Estudio al contenido del II Plan Regional de
Desarrollo del Zulia, 1975-1979 y a través de éste al V Plan de la Nación, ambos para el mismo periodo y
en proceso de formulación.

Los proyectos específicos deben recibir suficientes garantías de ejecución y los recursos requeridos serán
asignados en forma oportuna y suficiente. Además de la asignación de recursos económicos de inversión,
el Plan debe contemplar los siguientes puntos:

- Definición de políticas de estímulos y fomento tendientes al aprovechamiento racional de los recursos


naturales. Estas políticas deben responder estrechamente al logro de los objetivos antes señalados.

- Definición de mecanismos administrativos para la ejecución directa de los proyectos cuya ejecución
corresponde a los entes públicos.
- Definición de políticas de formación de recursos humanos en esta materia, tanto a nivel técnico-
profesional como medio y auxiliar. El nuevo sistema de educación superior que se pretende instalar en el
Zulia debe contemplar el tema de los recursos naturales de la región para el diseño de su estructura
curricular.

Se recomienda definir y establecer la base legal e institucional para la protección del medio ambiente y
programas de conservación.

La participación de la Universidad del Zulia en todas estas acciones planteadas resulta fundamental. Por
tanto, deben crearse condiciones propicias para que asigne al tema de los recursos naturales una
consideración elevada en sus actividades docentes y de investigación.

El desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales deben enfocarse en estudios que contemplen el
ordenamiento espacial y funcional de territorio regional a fin de satisfacer el pleno desarrollo físico-cultural
de la comunidad.

- En relación con el sector minero hay que enfocar los siguientes puntos: evaluación de la cuenca
carbonífera del Zulia, lo que permitirá determinar la factibilidad técnica de la extracción, la cuantificación de
las reservas y la calidad del recurso; preparar un inventario de los recursos minerales no metálicos para
determinar su existencia y posibilidades de desarrollo; realizar estudios geoquímicos magneto métricos,
radiométricos y reconocimientos de campo de la sierra de Perijá para permitir la definición de cuerpos
metálicos, definir las estructuras geológicas existentes y potenciales y la geotécnica y metalogenia

Bibliografía

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112006000100010
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea27s/ch18.htm
https://es.slideshare.net/MenfisAlvarez1/el-golfo-107076558
https://es.wikipedia.org/wiki/Faja_petrol%C3%ADfera_del_Orinoco
https://www.finanzasdigital.com/2013/08/plataforma-de-exploracion-petrolera-para-el-caribe-llega-a-
nicaragua/?fbclid=IwAR0rxCkl0uwHs42gRST9yM8CrDtbN9oaVouOcplcJD_f9RnLf6cIsOVhanY
páginas de investigación:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05555.pdf
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05535.pdf
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8841&Itemid=584&lang=es
https://pulsoenergetico.org/politicas-para-incentivar-la-produccion-de-gas-natural/
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2005/jcm-gas.htm

Analitica.com
Es.slideshare.net
Wikipedia.org
encyclopedie-energie.org
ve.scielo.org
eumed.net
allanbrewercarias.com
jstor. or
vlexvenezuela.com
https://library.fes.de/
monografia.com
academia.edu
https://es.scribd.com/

También podría gustarte