Está en la página 1de 44

EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

1.-Historia del hidrocarburo en Bolivia.


Durante la Guerra del Chaco (donde se peleó por territorio donde hipotéticamente
había petróleo con Paraguay) se rehusó a suministrar petróleo al gobierno
boliviano para las Fuerzas Armadas en 1932. ... Asimismo, el 21 de diciembre de
1936 se creó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB).
Se tiene certeza de que antes del descubrimiento de América, los nativos
utilizaban petróleo como medicina y para el alumbrado de sus chozas. Lo obtenían
sin dificultad de las filtraciones encontradas a lo largo de la zona sub andina, a
orillas del lago Titicaca y otras zonas del altiplano.

En 1875 se intentó ejecutar la primera explotación de petróleo por la Empresa


boliviana COROCORO que encontró y perforó un pozo cerca del lago Titicaca. 

En 1916 en la frontera con Chile, a lo largo del Ferrocarril Arica-La Paz, la


empresa chilena "Caupolican-Calacoto Consolidada" perforó dos pozos. Al mismo
tiempo en Cueva, de la provincia Cordillera en el departamento de Santa Cruz, la
empresa británica "Farward Company" perforó otros dos pozos. Estos intentos no
tuvieron éxito por la falta de capitales y técnica para la realización de dichos
trabajos.

En 1920 la Compañía RICHMOND LEHERING CO. Firmó un contrato con el


gobierno boliviano, para explorar y explotar los depósitos de petróleo. Fue la
primera empresa que mandó un cuerpo de geólogos para el trabajo de
reconocimiento y al mismo tiempo empleó métodos modernos para la localización
de las nuevas fuentes petroleras del país.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 1


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

En 1921 la "RICHMOND LEHERING CO" transfirió su contrato a la STANDARD


OIL CO. De New Jersey, la que a su vez creó una compañía subsidiaria que se
denominó "STANDARD OIL COMPANY OF BOLIVIA", mediante un nuevo
contrato con el gobierno.

El 21 de diciembre de 1936, se creó una agencia petrolera propia del gobierno


boliviano denominada YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS
(Y.P.F.B.) que se hizo cargo de la incipiente explotación e industrialización
petrolera. El mismo año mediante Decreto Supremo se declaró de reservas
fiscales todas las áreas donde se suponen existencias de petróleo.

En 1937, se dictó una Resolución Suprema declarando caducas las concesiones


petroleras en favor de la compañía americana, debido a ciertas irregularidades
cometidas por los concesionarios; y ese mismo año, la entidad estatal (Y.P.F.B.)
empezó a operar con los yacimientos petroleros, cuyos resultados fueron escasos
a pesar de sus grandes esfuerzos.

En 1942, se llegó finalmente a un acuerdo entre el gobierno boliviano y la


Standard Oil Co., por el cual la empresa recibiría un millón de dólares más los
intereses de ese capital, desde 1937 a cambio de la renuncia de los derechos que
le asistían por el contrato y los trabajos realizados.

Desde 1950, previendo el futuro del petróleo boliviano, los gobiernos prestaron
toda su ayuda a YPFB para la explotación y exploración en gran escala.

Merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de


nuevos yacimientos, el país logra transformarse de país importador de petróleo a
país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la
demanda interna, por lo cual se considera esta década como la "Etapa de Oro" de
YPFB.

Otro hito fundamental es el inicio de las operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba


que permitiría la exportación a la Argentina. En la segunda mitad de esta década,
también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría
realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código


del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 2


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

A principios de los años '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus


campos se estancan, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para
desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se


descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de la
División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candía, se produce la segunda


nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código
del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil. Mediante un decreto ley, la
nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de Minas
y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la
petrolera es el general Juan José Torres, posteriormente Presidente de la
República.

En los años '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco
de los nuevos contratos de operación. También se da inicio a la exportación de
gas a la Argentina.

Durante estos años, YPFB crea la División Santa Cruz, que controlaría la
producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se crearía la
posterior Gerencia de Producción.

La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por
diferentes golpes de Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 3


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor Paz Estenssoro logra


conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta
Nueva", un acuerdo político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual
se cancelan las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB. No
obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar de alguna
manera los efectos de esta mala negociación.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo


Sánchez de Lozada a partir de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en
empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y Tras redes,
capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un
magro 18% en concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es
disimulada por el ingreso de importantes montos de inversión extranjera, provoca
luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el segundo
gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre
negro del 2003, donde el pueblo sale a las calles a protestar y es duramente
reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas signa su
renuncia e inmediata fuga a los Estados Unidos.

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo


contenido hace referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la
derogación de la Ley de Hidrocarburos promulgada por Sánchez de Lozada, y a la
refundación de YPFB. El referéndum es aprobado por una mayoría aplastante. El
Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos gravando la producción con
32% de impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a
ratificar la Ley y los movimientos sociales exigen la nacionalización total de los
hidrocarburos.

La crisis política desatada termina por provocar la renuncia del Presidente a su


cargo. Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo
Rodríguez Veltzé, Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación luego de
una victoria inédita en Elecciones Generales, apoyado por más del 54% de los
votos.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 4


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos


recuperando su propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se
firman nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo
hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor negociación
lograda jamás para el país.

Gasoductos
1. Taquipirenda - Camiri - Monteagudo – Sucre
2. Sucre – Potosí
3. Tarabuco - Tapirani – Cochabamba
4. Santa Cruz - Cochabamba - Oruro - La Paz
5. Río Grande - Santa Cruz
6. Yacuiba – Río Grande (Operado por Transredes)
7. Yacuiba – Río Grande (Operado por Petrobras)
8. Líneas de distribución de gas natural a diferentes industrias de La Paz, Santa
Cruz, Cochabamba, Oruro y Sucre (118 Km diferentes diámetros).20.12
INDUSTRIALIZACIÓN La industrialización de hidrocarburos, se remonta a la
década de los años 1920 cuando se inicia la producción de gasolina en unidades
primarias de destilación de crudo en Bermejo, posteriormente en Camiri, Sucre,
Cochabamba y Santa Cruz. En 1978 se amplía la refinería de Cochabamba y se
inaugura la refinería de Santa Cruz. Con el funcionamiento de estos
complejos refineros se satisface toda la demanda nacional de carburantes de
mejor calidad y se suprime la importación de productos derivados como la
gasolina de aviación, aceites bases, parafinas y cemento asfáltico. Las principales
refinerías que operaba YPFB, se encuentran ubicadas en las ciudades de

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 5


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. Las dos primeras a partir del año 1999 fueron
privatizadas y entregadas para su administración y operación a una compañía
subsidiaria de Petrobras denominada Empresa Boliviana de Refinación
.RESERVAS En relación a la industria de hidrocarburos se pueden hacer
referencia a tres tipos de reservas, las denominadas probadas, probables y
posibles.- Reservas Probadas
(P1): Representan la cantidad estimada de hidrocar-buros, que de acuerdo con los
análisis geológicos y de ingeniería, demuestran que es razonablemente
recuperable bajo las condiciones económicas y operativas vigentes.- Reservas
Probables
(P2): Son la cantidad estimada de hidrocarburos que, sobre la base de evidencia
geológica que respaldan las proyecciones de las reservas probadas,
razonablemente se espera que exista y pueda ser recuperable bajo las
condiciones económicas y operativas vigentes.- Reservas Posibles
(P3): Son aquellas calculadas estudiando el tamaño de las cuencas sedimentarias
y tienen un alto grado de incertidumbre. Las reservas totales de Petróleo /
condensado, en términos absolutos, crecieron en mas de 1.000millones de barriles
en el periodo 1992 – 2003. Por otra parte, debido a la escasa disponibilidad de
información del periodo anterior a la reforma del sector hasta 1996, se incluye en
la definición de reservas probables y posibles. En el periodo 1992 – 1996 las
reservas de este hidrocarburo crecieron 5,03% al año, en el periodo pos reforma
estas crecieron 24,12% al año.
(4)En el gas natural, el éxito de los programas de exploración, emprendidos por
las diferentes empresas que operan en Bolivia, ha tenido como resultado que
las reservas probadas de este energético (P1+ P2) se incrementen
substancialmente pasando de 5,69 TCF (Trillones de Pies Cúbicos) en 1997 a
54,86 TCF en enero de 2003. Estas reservas de gas natural son suficientes para
duplicar el contrato de venta de gas al Brasil de 30 MMmcd por 20 años, sin
desatender, simultáneamente, los requerimientos y crecimiento del mercado
interno. La distribución de las reservas probadas por departamento son Tarija
87%, Chuquisaca 1,2%, Cochabamba 2,1%, Santa Cruz 9,6%, Tarija, en el corto
plazo se constituirá en el centro del desarrollo gasífero del país.
 
petro andina acelera la exploración petrolera en el norte de la paz
Programan la perforación exploratoria para fines del 2010 y el inicio de
operaciones el 2011La Razón (08/12/09).- Después de un año de trabajo
exploratorio en el bloque Lliquimuni (norte de La Paz), la empresa YPFB Petro
andina decidió adelantar su cronograma y duplicar la inversión programada de $us
45 millones a $us 93 millones. La empresa, además, envió muestras a un
laboratorio para confirmar la existencia de hidrocarburos líquidos en el lugar,
señala un informe de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB).Con toda la información obtenida, la sociedad —conformada
por Petróleos de Venezuela SA(PDVSA) y la estatal YPFB—

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 6


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

 
Estará en condiciones de ubicar las líneas sísmicas para programar la perforación
exploratoria hacia fines del año 2010 y comenzar con el trabajo de campo el 2011,
en procura de confirmar la existencia de hidrocarburos en el departamento de
La Paz. “En las operaciones de campo desplegadas en los últimos meses, los
técnicos descubrieron vestigios de perforaciones experimentales de hace
tres décadas y fuentes de emanaciones naturales de hidrocarburos que llevan a
presumir la existencia de más líquidos que otros hidrocarburos gaseosos”, señala
el documento.

En este marco, revela que las muestras obtenidas del lugar están siendo
analizadas por laboratorios especializados. También indica que la empresa
petrolera consolidará el registro sísmico en enero del próximo año. “Esta
información será enviada a una empresa especializada que interpretará la data
colectada hasta depurar una especie de radiografía a la tierra y ubicar posibles
yacimientos debajo del terreno. A su vez, los datos serán cotejados por expertos
de PDVSA y YPFB”, añade. Las actividades de exploración en el norte de La Paz
se iniciaron en octubre del año 2008, con la presencia del presidente Evo Morales.
El bloque Lliquimuni está situado en las provincias paceñas de Larecaja, Sud
Yungas y Caranavi, y los municipios Guanay, Apolo, Teoponte, Caranavi, Palos
Blancos y La Asunta. Nueve meses después del inicio de trabajos, en julio del
2009 el proyecto logró completar sulicencia ambiental. Empero, indica el informe,
la empresa no paralizó sus labores ni un solo día, a pesar de los problemas que
tuvo con pobladores de algunas comunidades y ambientalistas. El bloque
Lliquimuni fue elegido por YPFB Petro andina debido a la existencia de informa-

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 7


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

ciónanterior sobre pozos secos y descubrimientos de petróleo sin relevancia


comercial en la zona, conforme los datos adquiridos por el Centro Nacional de
Información Hidrocarburífera. universidad mayor de san andres facultad de
ingenieria

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-Corporación (YPFB), creada el 21 de


diciembre de 1936, es una corporación, con sede en La Paz, Bolivia. Es
una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, distribución y venta del petróleo y sus productos derivados.
Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, fue
refundada como corporación el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo
Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las
etapas de su proceso productivo.

Su nombre proviene de la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos


Fiscales del que tomo ejemplo para su organización, pero aclarando la
nacionalidad de la empresa en el nombre para evitar confusiones con la empresa
argentina
YPFB Casa Matriz cuenta con un portafolio de 12 proyectos del Programa de
Inversiones 2010, a ser ejecutados por sí misma y los mismos ascienden a $US
305,6 MM. De este total, el monto orientado a las plantas de separación e
industrialización, es de $US 88 MM y $US 60 MM, respectivamente, proyectos que
tienen el objetivo de sustituir importaciones, generar valor agregado y excedentes
económicos. También se encuentra la Expansión de Redes de Gas con un monto
de $US 121,1 MM inversión que está destinado principalmente al cambio de la
matriz energética a través de la ampliación en la cobertura de las redes primarias

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 8


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

y secundarias de gas natural y el proyecto de diseño de una estrategia de


instalación de planta de licuefacción, transporte criogénico y re-gasificación,
ambos dirigidos a incrementar el consumo de gas natural en las categorías
domiciliario, comercial e industrial. Asimismo, en exploración la casa matriz ha
previsto invertir $US 14,5 MM para relanzar las actividades prospectivas, por
último, se prevé invertir $US 18 MM en comercialización para mejorar el servicio y
abastecimiento del mercado a través de la implementación de estaciones de
servicios en diferentes regiones del país.
En tanto, las inversiones que serán ejecutadas por YPFB en la gestión 2010 a
través de sus empresas subsidiarias ascienden a $US 550,7 MM, inversión que
será destinada en más de un 50% a las actividades de exploración y explotación, y
el resto se dividirá en actividades de transporte, refinación y almacenaje.
El Programa de Inversiones 2010 de YPFB Corporación comprende 105 proyectos
de la Casa Matriz, YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Petro andina, YPFB
Refinación, YPFB Transporte, Gas Trans boliviano (GTB), YPFB Logística y YPFB
Aviación, con una inversión total de $US 856.3 MM. Adicionalmente, si se
incorporan los Programas de Trabajo y Presupuestos (PTP’s), la inversión a ser
administrada por YPFB para la gestión 2010 es de $US 1,415.7 MM.
2.-El primer pozo perforado en Bolivia.

El pozo más longevo de Bolivia produce petróleo desde hace 88 años


Desafiando cualquier pronóstico petrolero sobre la vida útil de un reservorio, el
pozo Bermejo X2 (BJO) del Campo Bermejo, ubicado en la serranía Candado-
Suaruro en el Sub andino Sur, contribuye en forma continua a la producción
nacional de petróleo para el mercado interno desde hace 88 años.
 
Se trata del primer pozo de desarrollo estable de petróleo en Bolivia y está
ubicado en uno de los megos campos más grandes de líquidos descubiertos en
Latinoamérica, coinciden algunos expertos. Este campo forma parte del
lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro, Barredero, Arrozales y Bermejo,
situados en la provincia Arce, al sudeste del departamento de Tarija.
 
La información fue extractada de la edición tercera de la revista “Yacimientos”,
medio de difusión de YPFB Corporación.
 
“Bermejo, Camiri y Sanandita son tres de los campos más antiguos que entraron
en explotación en el país en los años 1920 y 1930 y que todavía mantienen
producción estable o continua, con excepción de Sanandita. Decir que un pozo
tiene 88 años de explotación continua es hablar de grandes reservas de líquidos”,
sostiene el director de Desarrollo y Producción de YPFB, Rolando Mendoza Rioja.
 
Actualmente, el campo tiene en total 41 pozos perforados, de los cuales cinco son
productores, cuatro inyectores, 11 se encuentran en reserva y 21 pozos fueron
abandonados. El pozo BJO-X2 registra una producción acumulada de 727.131

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 9


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

barriles, al 1 de enero de 2012, con una densidad de crudo de 24.7 grados API
(American Petroleum Institute). En la actualidad produce 35 barriles por día (BPD)
de petróleo, constituyéndose en el mejor pozo productor del Campo para
reservorios someros del sistema carbonífero.
 
Pozo descubridor. La transnacional Standard Oil creó su filial en el país el 16 de
noviembre de 1921, año en el que recibió todos los derechos de la concesión de la
Richmond Levering, a espaldas del gobierno de turno, empero un año más tarde el
Ejecutivo aprobó esa transferencia a través de un contrato desventajoso para el
país.
 
“Si se habla en un terreno de realidad práctica del monopolio de la Standard Oil,
preciso será confesar que no está en nuestra manos el evitarlo. Ello será el aporte
de un gran capital para emprender trabajos en considerable escala. Este es un
fenómeno económico que pertenece al de las grandes industrias que existen en el
mundo y forzosamente ha de venir a Bolivia”, mencionó el entonces presidente de
Bolivia, Bautista Saavedra Mallea (1921 – 1925), en una carta enviada al Senado
Nacional. Las concesiones que había recibido la Richmond Levering fueron
ilegalmente cedidas a la Standard Oil en 1921, vulnerando una cláusula del
contrato que prohibía expresamente tal cesión. A pesar de ello, el gobierno de
Saavedra aprobó el nuevo status en 1922.
 
Dentro de una visión liberal era entendible que el gobierno de Saavedra creyera
que la inversión externa era la única que podía desarrollar una industria tan cara
como el petróleo. Sobre esa lógica, se favoreció plenamente la llegada de una de
las empresas petroleras más poderosas del mundo. Pero este criterio tuvo su
contraparte en el entonces diputado Abel Iturralde, otrora “Centinela del Petróleo”.
 
Los primeros pozos BJO-X1 y BJOX2, fueron perforados entre los años 1922 a
1924 por la Standard Oil Company, resultando el pozo BJO-X2 descubridor de
hidrocarburos líquidos en sedimentitas del Sistema Carbonífero correspondientes
a las formaciones Tarija y Tupambi en 1924, durante la presidencia de Bautista
Saavedra.
 
“El BJO-X1 se empezó a perforar el 24 de agosto de 1922. A 317 metros se
observaron pequeñas manifestaciones de aceite. Se siguió perforando hasta los
573 metros y como no se notó ninguna otra manifestación del petróleo, se
abandonó trasladando la maquinaria del pozo El pozo BJO-X2 empezó a
perforarse el 17 de enero de 1924; a los 185 metros, se notó ya la presencia del
petróleo; a los 450 metros, se encontró una pequeña capa petrolífera con un
rendimiento de 80 barriles diarios”. (La República, 26 de octubre de 1924).
 
El pozo somero alcanzó una profundidad de 1.960 pies y comenzó con una
producción inicial de 1.500 barriles por día (BPD), a partir de los cuales se empezó
a desarrollar el Campo con la perforación de seis pozos superficiales adicionales
con resultados positivos en petróleo y gas asociado.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 10


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

 
Las notas intercambiadas el 18 de septiembre de 1924 por Thomas R. Armstrong,
representante de la Standard Oil Company of Bolivia y Víctor Navajas, entonces
ministro de Industria, confirmaron la seriedad de la compañía, refleja la prensa de
la época. “Hemos encontrado varias manifestaciones de petróleo espeso en el
pozo Bermejo; calculamos que produciría 500 barriles diarios. Esperemos que
perforando subsiguientemente demostrará un campo petrolífero comercial”. (La
República, La Paz, 20 de septiembre de 1924).
 
“Correspondo a su atento oficio por el que se sirve poner en conocimiento de este
Ministerio, que por cable transmitido a esa compañía se le comunicó que en pozo
de exploración Bermejo se ha encontrado a los 1.960 pies, varias manifestaciones
de petróleo espeso, calculándose una producción de 500 barriles diarios”,
felicitaba Navajas a la Standard en un artículo reflejado por el periódico La
República de esa época.
 
En total se perforaron 30 pozos hasta 1937. Entre 1925 y 1936, la Standard
produjo 773.792 barriles, pero se comprobó que había exportado petróleo de
contrabando a la Argentina, por lo menos hasta 1928. En 1937, rescindió contrato
a la Standard Oil y la concesión petrolera pasó a ser administrada por YPFB. Entre
los años 1943 al 1966, se continuó el desarrollo del campo en forma intensiva con
la perforación de 39 pozos de desarrollo de las formaciones de Tupambi y Tarija
productores de líquidos.
 
YPFB investigó en las formaciones más profundas, perforándose los pozos: BJO-
X42, BJO-X43 con el objetivo de explorar reservorios del Devónico. Dichos pozos
fueron abandonados por razones de capacidad de equipo y por dificultades en los
accesos a las locaciones.
 
Entre los años 1983-1986, con la perforación del pozo BJO-X44, ubicado en zona
de culminación, ligeramente desplazado hacia el sector Norte y flanco Este de la
culminación, se descubrió el reservorio profundo Huamampampa, importante
productor de gas y condensado.
 
Pluspetrol, opera el campo Bermejo. El 21 de mayo de 2007, YPFB y Pluspetrol
Bolivia Corp. S.A. suscriben el contrato de Operación “Campos Bermejo – Toro,
Barredero – Tigre y San Telmo, con una superficie de 4.04 parcelas (10.087,50
hectáreas).
 
La producción de petróleo del Contrato “Bermejo y Otros” proviene de los Campos
Bermejo y Toro (niveles someros de la Formación Tarija), mientras que la
producción de gas natural se obtiene del pozo BJO-X44 (niveles profundos del
Devónico, Fm. Huamampampa); este pozo fue puesto en producción regular en
fecha 10 de diciembre de 1990, mientras que los campos Bermejo y Toro se
remontan a la época de la Standard Oil. La Ley 2678 declara a la ciudad de
Bermejo como “Pionera de la Industria Petrolera Boliviana”, y “Monumento

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 11


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Nacional”, al Pozo Petrolero BJO-X2, descubridor de petróleo en Bolivia,


localizado en la Serranía de “El Candado”, Segunda Sección de la Provincia Arce
del Departamento de Tarija, en la Zona de Bermejo. De acuerdo al informe de
YPFB, en Bermejo, la mayor parte de los campos de explotación están en un
proceso natural de agotamiento, precisamente por tratarse de la explotación de
recursos no renovables.

Bolivia encontró un pozo de petróleo por primera vez en 23 años

El gobierno de Evo Morales anunció el descubrimiento, en el este del país, de una


reserva equivalente a 28 millones de barriles de crudo. Permitirá triplicar sus
reservas de hidrocarburos líquidos

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 12


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Este hallazgo fue anunciado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y realizado

por la empresa petrolera YPFB Andina, participada por el Estado boliviano (51%) y

la española Repsol (48,3%).

Morales, quien nacionalizó el sector de los hidrocarburos nada más llegar al poder

en 2006, destacó que el descubrimiento generará para su país ingresos por valor

de más de u$s1.700 millones.

Según datos difundidos por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB), el hallazgo tuvo lugar tras la perforación del pozo BQN N-X4D, situado en

el campo Boquerón Norte del departamento oriental de Santa Cruz.

La operación en ese pozo comenzó en 2014, alcanzó una profundidad de 2.500

metros y requirió una inversión de u$s6 millones.

YPFB prevé la ejecución de inversiones por valor de u$s220 millones, que

incluyen la perforación de 24 nuevos pozos con el objetivo de poder comenzar a

explotar este yacimiento a principios de 2017.

En la presentación del hallazgo, además del mandatario boliviano, participaron

responsables de YPFB y el presidente de Repsol Bolivia, el argentino Jorge

Milathianakis.

Bolivia se ha planteado una intensa política de exploración de nuevos yacimientos

para ampliar sus reservas hidrocarburíferas, que al actual ritmo de consumo

alcanzarían hasta 2023, aunque según expertos del sector habrá déficit ya desde

2017.

Según una certificación difundida en 2014, las reservas probadas de gas de

Bolivia rondan los 10,45 billones de pies cúbicos, mientras que las de petróleo,

según una auditoría de 2013, eran de 16 millones de barriles.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 13


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

La venta de productos energéticos a los mercados de Brasil y Argentina es, en

este momento, el pilar de la economía boliviana.

3.- cuál es su mercado principal de Bolivia.


El mercado de los hidrocarburos ha dado un nuevo empuje a la economía
boliviana. Bolivia cuenta con la segunda reserva de gas natural más grande de
Latinoamérica después de Venezuela. Además con la llegada del nuevo
presidente, Evo Morales, los hidrocarburos fueron nacionalizados y la
economía boliviana fue muy beneficiada.

En este nuevo periodo de los hidrocarburos, se ve la necesidad de que la


normativa del sector se actualice y considere ahora la nueva situación de
Bolivia como país excedente de reservas para otorgarles un mejor
aprovechamiento. Impulsando así, el desarrollo de nuevos proyectos y nuevos
mercados. Asimismo, si bien la política de mediano y largo plazo hasta el
momento habría sido enfocada a la exportación de este energético, se hace
necesario desarrollar políticas que incentiven el uso doméstico del gas, en vista
de las abundantes reservas y su bajo costo con relación a otros energéticos.

A partir de la promulgación de la nueva ley de hidrocarburos en 1996 se


incentivó tanto la exploración como la explotación de hidrocarburos. Sin
embargo, de cara al contrato de venta con el Brasil, la vocación gasífera del
país quedó definida, ya que los volúmenes acordados en principio no eran
abastecidos con las reservas certificadas en ese momento, por cuanto la
necesidad de certificar mayores reservas fue evidente.

Para incentivar esta inversión, los pozos existentes o descubiertos con


anterioridad a la promulgación de la ley tributan el 50% del valor de producción
y los nuevos el 18%. Estos contratos no podrán exceder un plazo de cuarenta
años de adjudicación. El objetivo de diferenciar entre campos existentes y
nuevos, fue el de promocionar las inversiones en exploración y explotación de
nuevos pozos.

Toda esta activa participación y rápido crecimiento de la actividad se puede


ver en las tablas, donde se puede observar la evolución de las exportaciones
de gas natural a Brasil y Argentina respectivamente.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 14


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Los contratos firmados con Brasil a partir del año 2004, son contratos del
tipo Take or Pay.

En la actualidad, Bolivia presenta una exportación diaria aproximada de 5.5


MMm3/día hacia Argentina y de 26 MMm3/día hacia Brasil.

Como se dijo, con la llegada de Evo Morales la economía fue muy


beneficiada, pero con la “nacionalización de los hidrocarburos” decretada con
la ley del 1 de mayo de 2006, las inversiones extranjeras entraron en un
periodo de inestabilidad. Esto puede afectar fuertemente el mercado de los
hidrocarburos en Bolivia, ya que gran parte de la inversión en gas natural
proviene del extranjero.

4.-EL INTERÉS GEOPOLÍTICO POR BOLIVIA.

jorge guillermo federico hegel, afirmó que el sujeto de la historia es el pueblo


organizado en Estado y que el nivel humano sólo se alcanza dentro de un sistema
estatal; además, sostuvo que la historia tenía una verdadera base geográfica y
que el suelo influye sobre el pueblo determinando su carácter.

Esta definición nos permite visualizar ciertos intereses de nuestros vecinos sobre
nuestro territorio así como la necesidad de reordenar y reorganizar nuestro Estado
en razón de los intereses que existen, concibiendo en la actualidad aspiraciones
de los países que nos rodean para satisfacer sus necesidades de desarrollo, los
asuntos que se pueden exteriorizar son los siguientes:

1.- Con el Brasil se decidió negociar y profundizar la integración energética y física


así como el desarrollo de obras de infraestructura vial e industrial con Bolivia, de
manera que puedan convertir a las fronteras limítrofes de ambos países en
verdaderos polos de desarrollo.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 15


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

El avance de la integración energética boliviano- brasileña que empezó con la


prioridad de vender gas, se convertirá, además, en la exportación de energía
eléctrica a través de la construcción del proyecto binacional de las termoeléctricas
en la frontera Puerto Suárez- Curumba.

A ello se puede observar la posibilidad de consolidar otros proyectos binacionales


destinados al desarrollo de la industria petroquímica. De sellarse este proyecto se
calcula que se podrían producir más de 600 mil toneladas de petroquímica en la
frontera boliviano-brasileña, y que el volumen de inversión alcanzaría los 1.400
millones de dólares.

Los datos que se tienen hacen un cálculo estimativo que el país requiere más de
1.500 millones de dólares para el desarrollo de su infraestructura vial, 700 millones
de dólares para el ferroviario, 100 millones de dólares para telecomunicaciones y
cerca de 10 millones de dólares para algunos temas pluviales. La inversión supera
los dos mil millones de dólares en el país para la integración sudamericana; a ello
se suma que un estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)
sostiene que casi el 60 por ciento de las nuevas obras de infraestructura que van a
aportar al desarrollo y a la integración física de la región pasan por Bolivia.

El Brasil inspirado en su política de marcha hacia el oeste a través del corredor


interoceánico del norte santos-guiaba-matogrosso-rondonia-porto velho-iñapari-ilo
rodea el territorio boliviano por el Este y por el Norte lo que permite su presencia
real y dominante del Brasil sobre nuestras fronteras Amazónicas que carecen de
vías de comunicación.

El desplazamiento poblacional del Brasil hacia nuestras fronteras en el cual


incursionan ilegalmente en busca de oro, maderas y tierras para asentarse es
importante tener una clara visión geo humana en esta frontera para establecer una
relación adecuada y de cooperación con nuestro vecino que nos ligan intereses
comunes del gas y el corredor Bioceánico, además de una tradicional política de
amista.

2.- Una guerra económica se avecina entre CHILE y PERU competencia para
convertirse en el punto de entrada y salida del comercio interoceánico. En efecto,
los puertos del norte de Chile compiten con los del sur del Perú para captar el flujo
comercial boliviano y brasileño. Chile lleva la delantera, por la adquisición de la red
ferroviaria boliviana. O es el eje Tacna-Ilo-Matarani el de proyección del
MERCOSUR a la Cuenca del Pacífico, o, lo es el de Antofagasta-Iquique-Arica,
terminales marítimos de los corredores terrestres del siglo XXI desde el Atlántico
por donde transitarían las mercaderías a un costo mucho más bajo.

La lucha de puertos que se vivió al finalizar el siglo XVIII ha comenzado a


reeditarse en su nueva versión: la obtención de mercados, la proyección comercial
hacia la Cuenca del Pacífico, la prioridad en la determinación de los corredores
transcontinentales. No obstante haber tenido la iniciativa el Perú (Concesiones a

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 16


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Bolivia) esta competencia viene siendo favorable a Chile y fortalecer el eje Arica-
Iquique-Antofagasta, como plataforma de servicios turísticos, comercio exterior y
de transporte para el Asia y el MERCOSUR.

Este proceso de integración con ILO.

Tiene los siguientes objetivos importantes:

- Facilitar a BOLIVIA una salida al océano pacífico por el Sur del PERU.

- Dar acceso al PERU la CUENCA DEL PLATA por territorio boliviano, cuya zona
franca sería PUERTO SUAREZ.

Los convenios de ILO establecen lo siguiente:

- Una zona franca turística de playa

- Una zona franca industrial-comercial

- Empresas binacionales de pesca en alta mar

- Una zona franca en puerto Suárez para el PERU

En el nuevo contexto internacional, el escenario geopolítico y geoeconómico está


cambiando. El siglo que comienza hace que el Océano Atlántico que era escenario
de las grandes decisiones políticas y económicas, se traslade a la Cuenca del
Pacífico con relación a las rutas de comercio y a los ejes marítimos estratégicos
que definen la hegemonía internacional, después de la Guerra Fría.

Esta condición espacial beneficia a Chile, por su ubicación, su extenso litoral la


distancia más corta de Arica a los puertos del Brasil, que lo hacen propicio para
recibir o manipular gigantescas cargas portuarias y disputar con gran agresividad
en esta nueva competencia en el Pacífico Sur; con las ventajas de su floreciente
economía que en 1995 tuvo el duodécimo año consecutivo de crecimiento
económico con alrededor del 8% ; grado de inversión sólo comparable al de los
tigres asiáticos; su inminente ingreso al MERCOSUR y su activa participación
como socio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

Las facilidades concedidas por Chile a Bolivia, son más amplias que las otorgadas
por el Perú y se apoyan en obras existentes, portuarias y terrestres de
interconexión eficiente y de mayor capacidad económica.

3.- En los acuerdos sobre los corredores bioceánicos adoptados por los
ministerios de Transportes y Obras Públicas de los Países del Cono Sur (agosto
1995) Chile ha logrado el reconocimiento de los corredores que se indican a
continuación, con inexplicable exclusión de los puertos peruanos:

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 17


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

ARICA - IQUIQUE - SANTA CRUZ - CORUMBA - SANTOS - ANTOFAGASTA -


SALTA - RIO GRANDE

Desde 1990 funciona una comisión chileno-brasileña dedicada a impulsar la salida


del comercio del Brasil por Arica

Empresarios chilenos vienen conversando con sus similares brasileños para que
la producción de éstos se transporte por Arica, acelerando la construcción de la
carretera Cuiba-Cáceres (Brasil) Santa Cruz (Bolivia).

Con la exclusión de Ilo por parte de Chile permite convertir el eje Arica-Iquique en
el de Exportación hacia la Cuenca del Pacífico del comercio del MERCOSUR y de
Bolivia. Se habría iniciado así un nuevo tipo de competencia de Chile con el Perú
de naturaleza económica y fundamentalmente comercial para constituir el citado
eje en la puerta de salida del comercio del Atlántico Sur hacia los países Asiáticos
y conectar los puertos del Norte de CHILE con el atlántico a través del Corredor
antofagasta-salta-resistencia-PUERTO barranqueras y porto alegre, que
canalizaría toda la carga del mercosur hacia los puertos del pacífico, teniendo
como centro al paraguay que se convierte en el eje Bioceanico del mercosur.

Con la ley Arica-Parinacota, Chile abre sus puertas a Bolivia, donde los bolivianos
estamos cambiando de parecer a favor de Arica debido a los recientes incentivos
chilenos. Así, por ejemplo: por cada millón de dólares de inversión, Chile
devolverá 200,000 al inversionista; los insumos bolivianos no sólo estarán libres
de aranceles en Arica, sino que podrán reembolsarse sin costo adicional para
reexportarlos al resto del mundo; los obreros bolivianos que trabajan en Arica
recibirán bonificaciones del 30% y los empresarios bolivianos podrán administrar
el movimiento de su carga.

Actualmente Bolivia moviliza por los puertos de Antofagasta, Iquique y Arica un


millón quinientas mil toneladas entre importaciones y exportaciones. De ese total
900 mil transitan por Arica, 300 mil por Antofagasta y 300 mil por Iquique. Mientras
que el volumen que se moviliza por Ilo alcanza a las 250 mil toneladas siendo su
posibilidad de carga máxima del orden de las 500 mil toneladas, en tanto que la de
los tres puertos chilenos supera los cinco millones.

4.- El flujo de carga de soya de Santa Cruz y Mato Grosso es de 5'000,000 de TM


anuales y se prevé para el 2005, 25'000,000 de TM. Por razones de congestión de
los puertos del Atlántico y las ventajas existentes en el sector Sud Oeste de CHILE
es que deben salir por el Pacífico.

Así lo entiende Chile como queda demostrado por la compra de la red ferroviaria
boliviana por la compañía. Chilena Cruz Blanca, ligada al grupo Cruzat: el sistema
oriental (Santa Cruz-Puerto Suárez y Santa Cruz-Yacuiba) por 25.8 millones de
dólares; y, el sistema occidental andino (La Paz -Villazon; Oruro-Antofagasta) por
13.2 millones de dólares.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 18


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Facilitar la concentración de los escasos recursos financieros para constituir en el


borde del Pacífico el eje del comercio exterior del Cono Sur Suramericano como:

a.- Atravesar la carretera 500,000 hectáreas de tierras escasamente pobladas de


elevado potencial para la ganadería y agricultura.

b.- Terminar en puertos que disponen de razonable infraestructura para el


depósito y manipulación de carga y contribuir así a conformar una Región Puerto
en el Sur.

c.- Sentar las bases para el desarrollo de las zonas más deprimidas y
paradójicamente con enorme potencial de recursos, la región sur andino-
amazónico, mediante la colonización, el intercambio comercial y turístico a ambos
lados de la frontera.

d.- Lo más probable es que Chile en el corto plazo logre captar el mayor comercio
de Bolivia y el MERCOSUR y que Antofagasta-Iquique-Arica inicialmente, se
conviertan en el eje de proyección de dicho comercio a la Cuenca del Pacífico, en
el mediano y largo plazo la situación podría comenzar a revertirse a favor del Perú,
para captar buena parte de la producción de soya de Bolivia y de los Estados
fronterizos brasileños del Acre, Rondonia y Mato Grosso.

5.- El gas y la plata elevan el atractivo de Bolivia, el año pasado, los países de la
Unión Europea invirtieron 276 millones de dólares en nuestro país, un 153% más.
La inversión futura seguirá multiplicándose.

Bolivia se ha convertido en un mercado atractivo para la inversión extranjera, el


año pasado, los países de la Unión Europea invirtieron varios millones de dólares
en Bolivia. La inversión española creció un 273%, hasta 56 millones de dólares.
En el futuro, la inversión extranjera en Bolivia seguirá multiplicándose impulsada
en parte, por el reciente acontecimiento.

En febrero del año pasado, se inauguró el gasoducto Bolivia-Brasil. Su


construcción ha contribuido a la atracción de la inversión privada en las
actividades de exploración y producción de hidrocarburos.

El tramo boliviano del conducto de gas requirió una inversión de 435 millones de
dólares, en su construcción han participado expertos de 27 países. El gasoducto
permitirá a Bolivia incrementar la producción de hidrocarburos.

6.- La mina de plata San Cristóbal es un pequeño pueblo situado en la localidad


andina de Potosí, la zona más pobre de Bolivia, con sus pequeñas casas de
piedra, San Cristóbal es la típica aldea potosina, excepto por el tesoro sobre el
que descansa. Allí se descubrió un enorme filón de plata, tal vez el más grande de
su tipo en el mundo.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 19


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Los intereses mineros internacionales esperan ansiosamente a que empiece a


funcionar lo que sería la segunda mayor operación minera en la historia de Bolivia
desde el siglo XVII, la compañía minera estadounidense Silver Apex Mines Limited
estima que la producción de la plata extraída de San Cristóbal representará el
12% de las exportaciones nacionales y el 30% de las exportaciones de minerales
del país. Sin embargo, para explotar la mina hay que desalojar de la aldea a sus
habitantes. Silver Apex Mines invertirá cinco millones de dólares en la
construcción de un nuevo pueblo.

La empresa norteamericana ha empleado a los habitantes del pueblo para que


realicen las obras. La nueva aldea contará con agua corriente, electricidad,
sistema de tratamiento de agua, un centro médico, instalaciones deportivas e,
incluso, un hotel. Estas novedades suponen un cambio radical en la vida de los
residentes de San Cristóbal, por lo tanto de un valor geopolítico importante para el
desarrollo de nuestro país.[6]

6.- Dentro del ensayo realizado sobre las motivaciones regionales geopolíticas, se
desarrolló una consideración sobre la situación sociogeográfica y geopolítica del
Estado boliviano, siendo fundamental, para comprender principalmente los
alcances de las nuevas políticas del Orden Mundial imperante y su influencia en
los pueblos del Continente, en particular en el desarrollo del pueblo boliviano.
Estas breves consideraciones referidas al análisis regional particularizado, a su
vez, nos ha permitido contar con un criterio aproximado, sobre nuestras
potencialidades geopolíticas, en circunstancias coyunturales que involucra la
globalización, como tendencia del nuevo orden mundial.

El factor socio geográfico, permite determinar la influencia de los factores físicos


en el comportamiento social, considerando a la población como un elemento
fundamental del Estado, responsable de la creación, aplicación y conducción de
sus propios intereses. Y el factor geopolítico, adoptando una posición intermedia,
para no incurrir en el fatalismo geográfico, planteado por el geógrafo alemán
ratzel, que considera al hombre y la sociedad, como un mero reflejo de la realidad
físico-geográfico, y para no desvirtuar la esencia de la geopolítica como ciencia, tal
es el caso de duverger, cuya concepción plantea que la geografía en su aplicación
política ha servido de pretexto para la elaboración de teorías fanáticas, destinadas
a justificar reivindicaciones, o la política de expansión imperialista.

5.-La economía en Bolivia.


La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación
de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida
también petroleros), pero a la vez, en la actualidad Bolivia se encuentra
desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación de energía

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 20


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

(electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de diferentes


y enormes plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, así como también de
pequeñas plantas fotovoltaicas y eólicas que contribuyan a la conservación del
medio ambiente. Actualmente la economía boliviana es la décima cuarta economía
de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y la
décima tercera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).

La economía Boliviana está focalizada principalmente en la extracción y


exportación de materias primas. El PIB per cápita esta entre los más bajos de
América Latina siendo considerado como un país de ingreso mediano bajo dado
que el salario mínimo nacional es de 91,5 dólares por mes. La moneda oficial del
país es el boliviano su sigla y código internacional es (BOB).

Las actividades económicas más importantes son la minería (Mina San Cristóbal)
y extracción de gas natural (YPFB Corporación), ambas pertenecientes al sector
primario. Dentro el sector secundario, se destacan por ventas las industrias de
cerveza (CBN), lácteos (Pil Andina), oleaginosas (Gravetal), la industria automotriz
(INMETAL) cemento (SOBOCE) y textiles (Ametex). En el sector terciario se
destacan las empresas de telecomunicaciones (Entel, Tigo, y Nuevatel) así
también la actividad bancaria con bancos como el Banco Nacional de Bolivia,
Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Bisa o el Banco de Crédito del Perú.

En los últimos años, el crecimiento promedio del PIB fue de 4,7%, alcanzando
superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre
todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales (hidrocarburos y
minería) y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un
importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una
fuerte inversión pública (en 2010 cuatro veces mayor que en los años previos al
2006). También se consiguió un ligero aumento de la inversión privada.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 21


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2016
la economía total de Bolivia asciende a los 35.699 millones de dólares (Producto
Interno Bruto). Dividiendo este Producto Interno Bruto por la cantidad de población
que tiene Bolivia (más de 10 millones de habitantes) el país posee una PIB per
cápita de 3.276 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 7.191 dólares (en
PPA) y pertenece a la categoría de países de ingresos medios según el Banco
Mundial.

Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural en
América del Sur aunque estas todavía no alcanzan aun al 1% del total de las
reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un
amplio debate nacional respecto a su utilización futura. Cabe mencionar que
Bolivia es el cuarto mayor productor de gas natural de América Latina (solo
después de México, Argentina y Venezuela), así como también Bolivia es el
octavo mayor productor de petróleo en América Latina.

En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño


después de China, Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial
de antimonio después de China y Sudáfrica. En producción de plomo, Bolivia
ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco de la producción de plata
Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante la colonia ocupaba el primer
lugar) y en la producción de zinc Bolivia es el décimo productor a nivel mundial. En
la producción mundial de oro Bolivia también ocupa el vigésimo cuarto lugar.

En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía


boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios
como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción de azúcar,
producción de arroz, etc. Durante los años 2012, 2013 y 2014, Bolivia logró
convertirse en el primer país productor y exportador mundial de Quinua, siendo
desplazado poco tiempo después a segundo lugar por el Perú. Pero actualmente
Bolivia ocupa el segundo lugar de producción y exportación de este alimento a
nivel mundial de 93 países. Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el
décimo puesto a nivel mundial en la producción de Soya.

Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y


consolidarse como primer productor y exportador mundial de castaña, llegando a
satisfacer el 75% de la demanda mundial de este fruto seco.

El turismo es un sector en crecimiento debido a que Bolivia es un país de


contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las selvas
tropicales del Amazonas.

En 2014, según la fundación Getulio Vargas, Bolivia ocupa el cuarto lugar


(después de Paraguay, Colombia y Perú) en el clima favorable para
emprendimiento de negocios, llegando a obtener 124 puntos.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 22


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Según la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante


los años 2013, 2014 y 2015, Bolivia junto a Panamá, lideró en el crecimiento
económico de América Latina, creciendo a un ritmo mayor de 6,8%, 5,5% y 4,8%
anual y respectivamente en relación a su producto interno bruto, pese también a la
rebaja y caída del precio mundial del barril de petróleo al cual esta indexado el
precio del gas natural.

Los sectores más favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se


encuentran en el rubro de la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el
comercio y en la industria liviana. Además cabe señalar que Bolivia se ha
convertido en un país sumamente atractivo para las inversiones extranjeras a nivel
mundial, esto debido a su seguridad jurídica que presenta y a su estabilidad
económica, política y social durante los últimos años.

5.1.-historia

La perspectiva del desarrollo desde la década de 1950 muestra que la renta per
cápita de Bolivia ha tenido un crecimiento muy lento desde entonces. El PIB ha
tenido un crecimiento medio de un 3% anual, mientras que la tasa de incremento
de la población ha sido del 2,6% anual, de lo que se desprende que la renta per
cápita ha permanecido casi igual y su población se viene a encontrar en similares
condiciones económicas a las de los años cincuenta, sin que se haya producido
casi ningún aumento de productividad. A nivel comparativo, dentro del continente
americano, sólo Argentina y Perú, han tenido una trayectoria similar.

En tiempos coloniales, Bolivia era un gran productor mundial de oro y plata, con
cuantiosas reservas. Además, hacia mediados del Siglo XX, en la época
republicana, Bolivia se constituía en uno de los más grandes productores de
estaño, llegando a ser el primer productor mundial de este metal. No obstante, la
economía boliviana dependió mucho de la mono extracción de minerales, con una
baja diversificación, lo que la expuso a grandes riesgos por las fluctuaciones del
precio internacional. De modo, que en la década de 1980 la economía boliviana se
declaró en quiebra por la caída del precio internacional del estaño, trayendo como
consecuencia masivos despidos por parte de las múltiples empresas que salieron
del negocio. Hoy en día, la economía boliviana continúa siendo muy dependiente
de la producción primaria; aunque se ha producido una leve diversificación de la
producción minera como el zinc o el estaño, gas natural y soja.

5.2.-indutria

En Bolivia existen aproximadamente 13.500 industrias, de las cuales se estima


que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes.
La industria boliviana representa un 35 por ciento del total del producto interior
bruto (PIB), esta industria está principalmente enfocada en la manufactura en gran
y pequeña escala, el refinado de azúcar y derivados, artículos de piel, fábricas de
tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrio, explosivos, y otras de

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 23


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados en
las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra

En el país se pueden distinguir aproximadamente nueve categorías de industria


manufacturera:

Bobina de cable de acero trenzado

5.3.-INDUSTRIA METALÚRGICA

Existen varias plantas metalúrgicas principalmente en Oruro, La Paz, Santa Cruz y


Cochabamba que funden chatarra para producir válvulas y accesorios en bronce,
latón, aluminio y piezas de hierro fundido. Otra actividad en este sector es el
reciclado de baterías de plomo, baterías reconstituidas y soldaduras. Otro dato
importantes es la construcción de plantas metalúrgicas de gran capacidad, para la
fabricación de acero, que fueron terminadas a finales de 2007 para la explotación
del yacimiento geológico de hierro Cerro Mutún. La industria minera de metales
básicos es amplia constituyéndose los mayores centros de producción, los
departamentos de: Oruro que cuenta con plantas de tratamiento de minerales de
Estaño, complejos de plomo-plata y zinc, oro, wolfram, bismuto, antimonio,
etc. ;cuenta con dos fundiciones de estaño, fundición de plata, plantas
volatilizadoras de trióxido de antimonio y además de plantas de no metálicos para
la industria petrolera como la bentonita y baritina, etc. el departamento de Potosí
también cuenta con numerosas plantas de tratamiento de minerales.

5.4.-INDUSTRIAS DE TERMINACIÓN METÁLICAS.

Está constituido por una gran cantidad de empresas pequeñas que trabajan
principalmente en la ciudad de El Alto. Su crecimiento encuentra dificultad por el

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 24


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

alto grado de reciclado que presentan los repuestos metálicos usados,


especialmente en los mercados locales de la ciudad y mercados populares.

5.5.-INDUSTRIA MINERA.

Este sector incluye la manufactura de cemento, de cemento asbesto y la industria


del vidrio. Estas ramas extraen materias primas de las minas o canteras de su
propiedad, excepto la manufacturera de cemento asbesto (Duralit), que usa
materias primas importadas. Las cementeras del país y las de vidrio han iniciado
una fase de crecimiento para poder cubrir la creciente demanda, por ejemplo, las
cuatro plantas de cemento del país, emprenden un acelerado crecimiento de su
producción, entre otros, la manufactura de botellas de vidrio en Cochabamba ha
implementado actualmente un proyecto de expansión.

5.6.-INDUSTRIA DEL PETRÓLEO.

Hasta hace poco la industria petrolera del país estaba íntegramente controlada
por la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
creada en 1936 con la misión de explotar, refinar y distribuir los recursos de
hidrocarburos. A partir de la Ley de Capitalización, se dieron concesiones tanto a
empresas extranjeras como a nacionales para el transporte de gas natural y
petróleo, habiendo la exploración, explotación y producción sido sujeta a contratos
de riesgo compartido (joint venture) desde 1990 y las refinerías privatizadas en
1999 . Hasta la nueva estatalización del presidente Evo Morales, a fecha de 1 de
mayo de 2006, donde todas las reservas hidrocarburíferas volvían a ser parte del
estado boliviano, aunque la explotación de las mismas continúa en manos
privadas. Los campos de gas natural y petróleo están ubicados en la parte oriental
y sur del país. Las operaciones principales en las refinerías son las de destilación
para la fraccionar el crudo, transformación catalítica para obtener gasolina con
elevado octanaje, y refinación de fracciones pesadas para producir lubricantes.
Los productos finales son gasolina para vehículos, propano y butano líquido,
combustible para aviones, gasóleo, fueloil y lubricantes para uso en maquinarias e
industria. Como producto auxiliar se genera electricidad con turbinas a gas natural
en Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Debido a la naturaleza del petróleo
boliviano, la producción de gasóleo es insuficiente para satisfacer la demanda
interna, y el producto debe ser importado.

5.7.-INDUSTRIA QUÍMICA.

Es un sector limitado, pero cubre una gran variedad de actividades incluyendo la


producción de químicos básicos, explosivos, jabones, detergentes, tintas, pinturas
y fármacos. En este sector se reciclan los aceites lubricantes residuales y se
manufacturan varios productos plásticos y de goma. Las industrias químicas están
concentradas en La Paz y El Alto, con algunas fabrica en Oruro, Cochabamba y
Santa Cruz. Las principales industrias del sector, además de las plantas

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 25


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

manufactureras de fármacos y plásticos en la región de La Paz, se encuentran en


Cochabamba.

5.8.-INDUSTRIA DEL CALZADO Y CURTIEMBRES.

La industria de curtiembre ha tenido un notable crecimiento en los volúmenes de


exportación durante los últimos años. La industria del calzado ha tenido un
crecimiento sostenido. Llegando el mismo a superarse cada año, existen varias
unidades medianas y pequeñas, ubicadas principalmente en Cochabamba, pero
también en La Paz y Santa Cruz y Oruro. La manufactura dora de calzados más
grande del país es la compañía Manaco, otra industria importante con cien años
de trayectoria es la Fábrica Nacional de Calzados Zamora de la ciudad de Oruro.

5.9.-INDUSTRIA TEXTIL.

La industria textil fue el segundo sector manufacturero en importancia después de


la industria alimenticia en los años 1970, y fue reduciendo importancia
progresivamente representando cada vez menor valor del total de manufactura.
Sin embargo la industria textil ha ido aumentando su índice de crecimiento desde
los años 1990. La industria del algodón y lana se redujo a expensas de fibras
sintéticas, un cambio que fue provechoso para las exportaciones que ascienden
con su contribución a 3,2% del total de productos exportados en 1997. La mayor
concentración de plantas textiles está en La Paz, pero también se encuentran en
Santa Cruz y Cochabamba y en menor escala en Oruro. Fuera de esta industria
pero relacionada con ella, se encuentra la fabricación de prendas de vestir excepto
calzado, que ha tenido impresionante crecimiento en los últimos años, llegando a
más de doble del tamaño en volumen físico a partir del año 1990.

5.10.-INDUSTRIA DEL PAPEL.

La manufactura del papel y cartón es un sector muy reducido en Bolivia, con


pocas fábricas pequeñas ubicadas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Todas
las industrias de este ramo utilizan papel reciclado, fibras residuales y o pulpa
importada como materia prima. Las industrias afines, de transformación del papel,
la industria gráfica y las imprentas, se encuentran concentradas principalmente en
La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 26


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Un saco con semillas de soja.

5.11.-INDUSTRIA ALIMENTICIA.

Este sector ocupa un lugar predominante en la industria manufacturera que crece


continuamente, tanto en producción como en cantidad de empresas y empleos. No
obstante, la industria alimenticia a partir de la apertura de la economía, ha entrado
en competición ya sea en el mercado interno o el mercado externo donde su cuota
en las exportaciones fue más o menos del 26%, incluyendo la soja y sus derivados
que alcanzaron a mercados de exportación muy amplios durante los últimos años,
(excluye algodón). Dentro de esta rama se encuentran las plantas de aceite
comestible, los ingenios azucareros, las destilerías, las cervecerías y una fábrica
de levadura y alimentos en La Paz. Existen varias unidades medianas y grandes
en los subsectores de frigoríficos, fábricas de lácteos, plantas embotelladores de
refrescos y plantas procesadoras de cereales. Las grandes fábricas procesan soja,
girasol y semillas de algodón, así como azúcar de caña, están principalmente en
Santa Cruz, aunque una gran refinería de aceite comestible opera en
Cochabamba. Todas las grandes ciudades tienen por lo menos una cervecería,
una o varias plantas embotelladoras de gaseosas y uno o varios frigoríficos y
empaquetadoras de alimentos y plantas donde se enlatan productos alimenticios.

6.- CUAL ES LA MATRIZ ENERGÉTICA DE BOLIVIA.


La formación de la matriz productiva nacional La dimensión económica contribuirá
a la conformación de la matriz productiva, mediante la cual se pretende cambiar el

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 27


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

patrón primario exportador excluyente. La contribución al PND de los sectores de


la matriz productiva El despliegue de la matriz productiva está conformado por dos
sectores: el estratégico generador de excedentes y el de empleo e ingresos. De
manera transversal, están los sectores de apoyo como la infraestructura para la
producción y los servicios productivos. Los sectores de la matriz productiva Sector
estratégico: generadores de excedentes - Hidrocarburos - Minería - Electricidad -
Recursos ambientales Generadores de empleo e ingresos - Industria, manufactura
y artesanía - Turismo - Desarrollo Agropecuario - Vivienda - Comercio, Servicio de
Transportes, otros servicios Infraestructura para la producción - Transporte -
Telecomunicaciones - Electricidad Servicios productivos - Ciencia Tecnología e
Innovación. - Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo (Sinafid),
sistema financiero privado y mercado de capitales. El sector estratégico está
conformado por hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
Tienen en común que son recursos naturales y son patrimonio del Estado. El
gobierno mediante políticas activas logrará maximizar el excedente económico y, a
su vez, optimizará su uso para la diversificación económica y el incremento del
bienestar en un contexto de equilibrio con el medio ambiente. Al interior de este
sector estratégico están los dos pilares de nuestro desarrollo, los hidrocarburos y
la minería. Ambos sectores corresponden a la actividad extractiva basada en
recursos no renovables, que, por lo tanto, generan una renta por su
aprovechamiento, tanto para continuar su exploración y explotación como
fundamentalmente para su industrialización. Estos generadores de excedentes
son altamente rentables, razón por la cual atraen al capital extranjero, por lo que
es necesario una política de tratamiento a la inversión extranjera que otorgue
seguridad jurídica, reglas sobre su aporte al Estado y la sociedad. A su vez, las
actividades mineras e 1 El sector de la minería a través de las cooperativas
también es un generador de empleo. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
hidrocarburífera tienen una demanda internacional con pujanza inusitada debido a
una convergencia de crecimiento de China, India, EEUU, Europa y Japón. Los
hidrocarburos, en especial el gas natural, se destacan por ser un recurso
estratégico no sólo en la región latinoamericana sino a nivel mundial, de ahí la
necesidad de una mayor presencia del Estado en la cadena productiva. Tienen un
peso político y económico específico en el ámbito mundial y juega un papel
geopolítico en América del Sur. Sin embargo, tanto los hidrocarburos como la
minería son intensivos en capital, requieren grandes inversiones a largo plazo,
tecnología y mano de obra especializada, tienen pocos encadenamientos con el
resto del aparato productivo nacional. Por estas razones, el país requiere, por un
lado, de alianzas estratégicas con el sector privado nacional e internacional, como
con otros países, y por otro lado, criterios de desempeño para generar circuitos
virtuosos entre el Estado y las empresas transnacionales. Ambas actividades
estratégicas contribuirán, por una parte, al desmontaje del colonialismo, mediante
la industrialización y el aumento en el valor agregado nacional de la producción y
las exportaciones, induciendo al cambio del patrón primario exportador. Por otro
lado, el desmontaje del neoliberalismo se realizará mediante la participación del
Estado en toda la cadena productiva hidrocarburífera, el cambio en la matriz
energética y con políticas estatales para fijar precios y volúmenes de exportación.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 28


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

En el sector de la minería se restablecerá el rol productivo y regulador, dotándolo


de mayor capacidad de producción, control y fiscalización, asimismo mayor
participación en la renta minera. La generación de energía eléctrica es estratégico
para el país, en primer lugar porque el Estado es propietario de las principales
fuentes de generación; en segundo lugar porque es un servicio básico esencial
para inducir al crecimiento económico y para satisfacer las necesidades de la
población; y en tercer lugar porque en el mediano plazo se prevé nuevas plantas
termoeléctricas y en menor medida hidroeléctricas, orientadas a la exportación
cuya actividad redituará un mayor excedente económico. La energía eléctrica,
junto con los hidrocarburos, situará a Bolivia como el centro energético
sudamericano y norteamericano. La mayor presencia del Estado en el sector
permitirá, por un lado, el fortalecimiento de ENDE y, por otro lado, desempeñar su
rol promotor incentivando una mayor presencia de la empresa privada. Asimismo,
se facilitará el acceso universal con tarifas diferenciadas aprovechando las fuentes
energéticas disponibles. El sector estratégico de recursos ambientales comprende:
biodiversidad, forestal, gases de efecto invernadero, secuestro de carbono, y
agua. Los bosques naturales en Bolivia constituyen una tradicional fuente de
múltiples recursos complementarios a la subsistencia diaria de los pueblos rurales,
originarios e indígenas. También son la base de una creciente industria de bienes
maderables y no maderables que generan fuentes de trabajo e importantes
ingresos al sector privado y al Estado. Además, gran parte de los bosques
bolivianos conforman ecosistemas forestales tropicales que son
internacionalmente reconocidos por las funciones y servicios ambientales que
cumplen como mitigadores de cambios climáticos, ecoturismo, fuentes de
biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos. La superficie boscosa en
Bolivia abarca una extensión de 53 millones de hectáreas, es decir, casi un 50 por
ciento del territorio nacional. El país ocupa el sexto lugar por superficie de bosques
tropicales a nivel mundial y el tercer lugar en el continente americano después de
Brasil y México. Por otro lado, Bolivia es uno de los 15 países mega diversos del
mundo, con una riqueza biológica que se expresa en una amplia diversidad
florística representada por la existencia de casi 20.000 especies, un gran número
de animales cuantificados y una amplia variedad de ambientes y ecosistemas. El
agua es un recurso estratégico y geopolítico que pese a ser renovable, en los
últimos decenios esta mostrando una fuerte limitación en su provisión regional y
mundial, que pone en riesgo la satisfacción de demanda para consumo, riego y
energía eléctrica de la humanidad. Los recursos naturales, a diferencia de los
minerales o los hidrocarburos, son renovables y por lo tanto pueden aprovecharse
y recuperarse a lo largo del tiempo y de manera sostenible. Sin embargo, es
preciso que su utilización no altere el proceso de fotosíntesis y ciclos bioquímicos
que se llevan a cabo, para lo cual, es necesario aplicar técnicas correctas de
explotación y aprovechamiento, en un esquema de ordenamiento territorial
debidamente planificado, para asegurar el uso alternativo en el largo plazo. Los
recursos naturales presentan externalidades positivas que generan por su
existencia ingresos y desarrollo si son aprovechados de manera sostenible. El
plan aplicará políticas públicas que permitan generar un equilibrio entre los
ingresos privados y los beneficios percibidos por las comunidades rurales,

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 29


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

indigenas y originarias. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Los bosques


naturales que se encuentran en territorio boliviano y los recursos que estos
albergan son, en su totalidad, propiedad del Estado, incluso si estos se encuentran
en tierras privadas, y aunque sean concedidos a particulares o adjudicados por los
mismos para su explotación y aprovechamiento. En ese marco, es necesario
fortalecer la participación regulatoria y promotora del Estado sobre el
aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que se garantice un
beneficio sostenible y una distribución justa entre los actores que participan del
mismo. Asimismo, es necesario consolidar el dominio del Estado sobre los
recursos naturales que no sean sujetos de explotación comercial (áreas
protegidas) y sobre los derechos de propiedad de la variedad genética existente.
La idea central es que, a partir de sus excedentes, el sector estratégico provea
recursos al sector generador de ingresos y empleo, de manera de contribuir a la
diversificación económica y para el desarrollo del área social. Esta propuesta
requiere la revisión del destino de los recursos provenientes de regalías, IDH y
otros impuestos al sector estratégico. Así, los ingresos de coparticipación que
deben tener un destino en la diversificación de la actividad productiva. A su vez, el
sector proveerá de insumos y bienes finales al sector estratégico para lograr un
tejido productivo más denso y cohesionado. Las limitaciones del sector generador
de empleo e ingresos muestran que pese a su gran capacidad para crear fuentes
de trabajo, se caracterizan por su bajo nivel de desarrollo tecnológico y de
productividad, su débil organización institucional y su dependencia respecto a la
diná- mica de otros sectores productivos y comerciales. Registra un fuerte
condicionamiento respecto a la demanda interna, puesto que si ésta declina afecta
significativamente su desempeño. Es por eso que este sector, conformado por
actividades privadas en sus diversas formas de organización y escala: micro,
pequeña, mediana y gran empresa, cooperativas y artesanías en el ámbito
urbano; grandes, medianas y pequeñas empresas, Organizaciones Económicas
Campesinas (OECAs), comunidades campesinas, pueblos indígenas,
cooperativas y artesanos en el área rural, requieren apoyo del Estado para la
superación de estos obstáculos mediante políticas productivas las que busquen
criterios de selectividad y prioridad en la atención a sectores, productos, regiones,
en función de las vocaciones productivas. El sector de apoyo, desarrollo de
infraestructura y servicios productivos, proveerá las condiciones para el desarrollo
del sector estratégico, generador de ingresos y empleo. El Sistema Nacional de
Financiamiento para el Desarrollo Productivo facilitará el acceso de las
organizaciones económicas y sociales del campo y la ciudad, que fueron excluidos
del sistema financiero tradicional, y contribuirá a la diversificación económica. Sin
embargo, es necesario aclarar que el ámbito de acción no se restringe a las
unidades de pequeña escala.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 30


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

El sector de los hidrocarburos es el que mayor aporte económico realiza al Estado,


con impuestos y regalías. ARCHIVO

Mientras el sector de hidrocarburos aporta al Estado una renta que alcanza a 50


por ciento del valor de la producción, en el caso de la minería la renta es
solamente de 4.5 por ciento, es decir, diez veces menor, revela un estudio
divulgado por la Fundación Jubileo, organización de la Iglesia católica
especializada en temas económicos.

Recuerda que los sectores de hidrocarburos y minería han sido bastante


favorecidos en los últimos años por un importante incremento de los precios
internacionales de estas materias primas, pero la contribución económica al
Estado es en extremo desigual.

Señala que en cifras, la renta a favor del Estado es de poco más de 2.000 millones
de dólares aportados por hidrocarburos, frente a casi 170 millones de dólares por

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 31


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

los minerales, según datos del año 2011.

El informe sostiene que el sector hidrocarburos generó muchos más recursos para
el Estado con la ley aprobada el año 2005, cuando se creó el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH), que se sumó a la regalía ya existente. Sin embargo,
contrapone Jubileo, la minería, a pesar del incremento del valor de la producción,
mantiene un aporte reducido.

Explica que debido a diferentes factores, como el crecimiento de economías


emergentes como China, los precios de las materias primas tuvieron un gran
incremento en la última década, situación que favoreció a países exportadores de
estas materias primas.

El precio del barril de petróleo, que es un referencial para los precios de


exportación de gas, se incrementó de alrededor 26 dólares a más de 90 dólares
en la última década. El precio, se multiplicó en casi cuatro veces.

La situación no fue diferente para la minería, pues los precios de los principales
minerales que se explotan en Bolivia también se cuadriplicaron en ese mismo
periodo de tiempo. Actualmente siguen siendo altos, a pesar de que pueden
presentarse fluctuaciones y en las últimas semanas registraron una baja.

Jubileo señala que para la gestión 2011, el valor de la producción de


hidrocarburos fue de más de 4.000 millones de dólares y el de minerales más de
3.700 millones de dólares. “El valor de la producción de hidrocarburos es
solamente mayor al de minerales en 8 por ciento, pero al comparar la renta que
ambos sectores generan para el país las diferencias son abismales”.

Esta renta representa el aporte que el Estado recibe, aparte de los impuestos que
se gravan a todos los sectores, a cambio de explotar y vender estos recursos
naturales que no son renovables y que, en algún momento se agotarán, agrega el
análisis.

En el caso de los hidrocarburos, la renta que recibe el Estado llega a 50 por ciento
del valor de la producción que significa 18 por ciento por regalía y 32 por ciento
por IDH.

El aporte del sector minero al Estado es mínimo en comparación con el sector


hidrocarburos, y básicamente solo llega a las regiones productoras. La regalía
minera es de 4,5 por ciento del valor de la producción; de esta renta, 85 por ciento
es para la Gobernación y 15 por ciento para los municipios productores.

Jubileo recuerda que la historia de la renta de ambos sectores fue diferente. En el

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 32


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

caso de los hidrocarburos, la población se movilizó el año 2005 para que el sector
genere mayores recursos para el país, lo que derivó en la creación del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos. Esta renta beneficia a todos los niveles de Gobierno,
principalmente a las regiones y municipios, además de pueblos indígenas.

Por el contrario, agrega Jubileo, en el caso de la minería, existe una presión y


oposición de actores de ese sector para conservar privilegios y mantener los bajos
tributos.

“Si bien la renta que se grava a cada sector debe ser acuerdo con las
características propias, como ser los costos de explotación, precios de venta y
otros, queda claro que el aporte del sector minero al Estado es notablemente
reducido, se explica.

Agrega que el sector minero, además tiene diferentes subsectores que son la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol), o minería estatal, la minería mediana y
minería chica que está a cargo de empresarios y las cooperativas mineras.

Se recuerda que la Ley 3787, de 24 de noviembre del año 2007, creó para el
sector minero una alícuota adicional de 12.5 por ciento al Impuesto a las Utilidades
de las Empresas (IUE), determinación que excluye a las cooperativas que se han
constituido en uno de los principales sectores de respaldo político al gobierno del
presidente Evo Morales.

“No se cuenta con información que presente de manera separada la generación


de recursos de esta disposición, en todo caso, con base en la recaudación del
total del Impuesto a las Utilidades del sector minero, se puede inferir que este
adicional no tiene mucha incidencia en la relación renta/valor de la producción, por
tanto, la contribución de este sector sigue siendo baja”, agrega el documento.

6.1.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Jubileo recuerda que la Constitución establece que los recursos naturales son
propiedad del pueblo boliviano, de carácter estratégico e interés público para el
desarrollo del país y el Estado debe garantizar el desarrollo mediante la
redistribución equitativa de los excedentes económicos, sin embargo, los grandes
beneficios por la explotación y venta de estas fuentes no renovables benefician a
pocos.

6.2.-SECTOR EXTRACTIVO REDUJO LA POBREZA.

Los recursos de los llamados sectores extractivos, como la minería y los


hidrocarburos, se han constituido en los principales motores para lograr la
reducción de la pobreza que ha registrado el país en los últimos años.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 33


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Un informe de la Fundación Jubileo, señala que en la última década se produjo


una importante disposición de recursos por el no pago de la deuda externa,
mediante programas de alivio y condonación, pero los recursos por explotación de
minerales e hidrocarburos fueron más importantes para promover desarrollo.

 Jubileo señala que la condonación de la deuda tuvo un apoyo presupuestario que


coadyuvó a reducir los déficits fiscales en algunos años y, posteriormente, permitió
alcanzar niveles sostenibles de endeudamiento que, ahora dan espacio al país
para contratar nuevos créditos.

Además, la condonación, contribuyó a incrementar el gasto social y la inversión


pública, pero los recursos del sector extractivo son los que tuvieron una mayor
influencia en los últimos años y que generaron los principales recursos para
promover la reducción de la pobreza.

6.3.-EL ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA NO PRODUJO UN


IMPACTO SOCIAL VISIBLE EN LA POBLACIÓN

A más de diez años de vigencia de las iniciativas de condonación de deuda en


Bolivia, el resultado más evidente es la reducción de la deuda externa a niveles
sostenibles, pero el apoyo presupuestario que recibió el Tesoro General de la
Nación y las transferencias a favor de los gobiernos municipales no permiten
verificar su impacto social.

La advertencia corresponde a la Fundación Jubileo, institución católica


especializada en temas económicos, en un análisis que destaca “los importantes
avances logrados en materia social que tienen una importante influencia de los
recursos provenientes de hidrocarburos y minería.

Jubileo recuerda que en la década de los años 80 y 90, Bolivia atravesó por una
crisis económica con hiperinflación y niveles insostenibles de deuda externa, como
parte de la crisis de deuda en América Latina, déficit fiscales y de balanza de
pagos, y por altos niveles de pobreza y desigualdad.

“En este tiempo se asumieron medidas económicas y reformas estructurales así


como formar parte de programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial”.

Señala que a fines de los 90 Bolivia estaba muy endeudada, con un índice de VPN
de la deuda externa/exportaciones superior a 300 por ciento y tenía altos niveles
de pobreza. “el Producto Interno Bruto por persona era menor a mil dólares
haciéndose elegible para formar parte de la Iniciativa de Alivio de Deuda para los
Países Pobres Muy Endeudados (HIPC) y de la Iniciativa de Alivio de Deuda

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 34


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Multilateral (MDRI).

 Jubileo señala que el impacto más evidente de los alivios fue la disminución de la
deuda externa, especialmente con la Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral, que
permitió reducirla casi a la mitad, llegando a niveles sostenibles, según los
parámetros de sostenibilidad de las instituciones financieras internacionales, con
la generación de un margen para contratar nuevamente financiamiento externo,
aunque con un efecto en la concesionalidad de futuros créditos como mayores
tasas de interés y menores plazos.

 Sin embargo, dice Jubileo, es el destino de los recursos liberados (monto que se
dejó de pagar por concepto de deuda), lo que puede determinar otros impactos de
estas iniciativas.

Informa que entre 1998 y 2010, el alivio total llegó a 2.234 millones de dólares, de
los cuales 66 por ciento fue destinado a generar alivio en flujo de caja,
principalmente del Tesoro General de la Nación, cuyo seguimiento a impacto no
puede ser identificado con precisión.

 Otro 34 por ciento tiene un destino específico, orientado a la reducción de la


pobreza a través de traspasos a un Fondo Solidario, creado principalmente para
financiar ítems en salud y educación. Y transferencias a más de 300 municipios
para su gasto en educación, salud e infraestructura  productiva, tal como se definió
al elaborar la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y la Ley del
Diálogo Nacional del año 2000.

6.4.-EL ESTADO CREARÁ CARGOS CON DINERO DE


REDUCCIÓN DE LA DEUDA.

El Estado deberá asumir el financiamiento de más de seis mil cargos creados en


educación y salud con recursos de la reducción de la deuda externa mediante
programas de alivio, una vez éstos se extingan y ya no generen recursos para
esos rubros.

La Fundación Jubileo, de la Iglesia católica, en un estudio señala que “cuando los


recursos liberados del HIPC II lleguen a extinguirse, se deberá establecer la fuente
de recursos para dar sostenibilidad a estos gastos”.

Explica que el alivio HIPC es una transferencia que depende de recursos


provenientes del no pago de la deuda, que se irán reduciendo en los siguientes
años hasta extinguirse.

Destaca que el sector educativo se benefició principalmente con la creación de


4.296 nuevos ítems el año 2002, para establecimientos educativos, tanto de
capitales de departamento como de poblaciones rurales, cantidad equivalente
aproximadamente a 5 por ciento de la planilla que se tenía en ese entonces.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 35


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

En el sector de salud se financiaron más de 2.200 ítems, especialmente para


auxiliares de enfermería y médicos, de los cuales 69 por ciento fue para los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Por otra parte, el 75 por
ciento de ese personal se destinó a centros de salud de segundo y tercer nivel,
agrega.

Recuerda que los recursos HIPC crecieron en 41 por ciento entre 2003 y 2009 en
términos nominales, “sin embargo en términos de participación frente a otros
ingresos municipales se redujeron de 11 por ciento a 5 por ciento en ese periodo.
Esto ocurrió como efecto del incremento en 354 por ciento de las transferencias
que recibieron del Gobierno central, generados principalmente por el IDH y
regalías. “Haciendo abstracción de municipios grandes y analizando solo
municipios intermedios y pequeños, la situación es diferente. La necesidad de
ingresos de estos municipios es marcada a una asignación mayor de recursos
HIPC que pudo tener un mejor impacto, es decir, la atomización de los recursos
del alivio no permitió logros más visibles y concretos”, señala Jubileo.

7.-Política de Poblamiento y Colonización.


El censo poblacional realizado el año 1.992 que es el último en nuestro país, ha
arrojado un resultado crítico pudiendo resumirse en lo siguiente.

Nuestra población apenas llego a alcanzar a una cantidad de 6.420.792 hab.,


seguramente a la fecha esa cifra se ha incrementado a 8 millones de habitantes
aproximadamente, considerando que en estos últimos años el país ha sufrido un
crecimiento poblacional dada esta cifra aproximada, se puede deducir que no
existe relación con la extensión territorial la misma que alcanza a 1.098.581 Km2;
si hacemos números y dividimos la cantidad de habitantes entre la extensión
territorial no da una densidad de 7,3 hab. Por Km2, pero como esta población la
tenemos concentradas en las principales ciudades y no así repartidas a lo largo y
ancho del país, existe una inmensa extensión de tierras despobladas y
abandonadas; por ejemplo las tierras del oriente boliviano que limitan con el Brasil
(Santa Cruz – Beni – Pando), son las más ricas en cuanto a recursos naturales y
estas tienen una densidad de medio habitante por Km2; frente a esta dura realidad
nuestro gobierno a la brevedad posible como principal objetivo geopolítico debe
proceder al poblamiento y colonización del mismo que puede ser desarrollado de
la siguiente manera:

a.- Evitar o prohibir si fuera posible la salida o emigración de los pobladores al


exterior del país, porque tomando en cuenta desde los años 60 al 75, alrededor de
700.000 profesionales bolivianos altamente calificados o semi calificados, tuvieron
que abandonar el país en busca de un futuro mejor.

b.- Como no se puede tener a los ciudadanos sufriendo o pasando penurias por
falta de ingresos económicos, se debe crear fuentes de trabajo para evitar el

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 36


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

desempleo, la desocupación y la pérdida del material humano capacitado que ha


costado al gobierno la erogación de mucho dinero en su formación profesional y
que este al concluir sus estudios se ve obligado a emigrar del país por falta de
empleo.

c.- Otro punto que debería ser motivo de aplicación en el país es la de descartar
toda política que tienda al control de la natalidad ya que la misma solo favorece a
los países imperialistas que con buena visión hacia el futuro quieren tener
reservas de territorio y recursos naturales para afrontar las exigencias futuras.

d.- Hacer una racionalización en la distribución interna de la población mediante el


traslado de familias que sufran de fuentes de trabajo desde los lugares más
poblados hasta los lugares abandonados, adjudicándoles tierras laborales en las
proximidades de los caminos para evitar que mucha gente rural emigre a las
ciudades, apoyados por financiamientos económicos que les sirva como punto de
partida para producir y explotar la diversidad de recursos naturales existentes en
los territorios abandonados.

E.- Para evitar y combatir la mortalidad infantil, la cual hace ubicar a Bolivia en el
penúltimo país dentro del contexto internacional, será necesario mejorar las
condiciones de salubridad mediante la construcción de hospitales y postas
sanitarias con el personal médico y paramédico requerido, especialmente en los
lugares más alejados de nuestro territorio nacional.

f.- Hacer una planificación selectiva sobre la inmigración de contingentes humanos


que aporten nueva tecnología agropecuaria de manera que se aumente en
cantidad y calidad nuestros productos y así tener mayor mercado exterior y
competitividad con el resto de los países.

g.- Aumentar el ingreso per cápita de los bolivianos porque la miseria es la causa
fundamental para que en nuestro país exista estancamiento demográfico.

Con el poblamiento y colonización permitiremos que nuestras fronteras no se


encuentren abandonadas, de igual manera aprovecharemos la explotación de las
riquezas naturales, se crearán mayores fuentes de trabajo para los habitantes,
obteniendo como resultados el progreso nacional que al mismo tiempo contribuirá
al afianzamiento de la paz y justicia social.

Bolivia (quechua: Puliwya, aimara: Wuliwya, guaraní: Volívia), oficialmente Estado
Plurinacional de Bolivia, es un país situado en el centro-oeste de América del Sur,
cuenta con una población de cerca de 10,1 millones de habitantes. Limita al norte
y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú,
no tiene salida al mar. Su superficie es la sexta más extensa de Iberoamérica y
comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes,
el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo así uno de los
países con mayor biodiversidad en el mundo.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 37


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

Bolivia tiene 10.059.856 habitantes, según datos oficiales del Censo 2012

8.-SISTEMA DE CONTROL DE SUS HIDROCARBUROS.


La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentará su
sistema de control de hidrocarburos en el Foro Mundial "Oíl and Gas 2012", que
se realizará en febrero en la ciudad estadounidense de Houston, informaron
fuentes oficiales.

Luis Alberto Sánchez, Director Nacional del Centro Nacional de Medición y Control
Hidrocarburíferas, informó que se trata del Sistema de Adquisición de Datos,
Supervisión y Control (SCADA), método seleccionado para participar en ese
evento, junto a grandes empresas del mundo del gas y del petróleo.
"De 100 empresas a nivel mundial han clasificado siete y una de ella es YPFB con
este trabajo que utiliza una base de datos de Microsoft y permite controlar el
sistema de monitoreo, el sistema SCADA, la implementación del sistema integrado
de gestión y la estrategia que ha diseñado para controlar, seguimiento de
actividades y monitorear los volúmenes y calidad de gas y petróleo en toda la
cadena de hidrocarburos", explicó.
Por otra parte, informó que en el foro, YPFB dará a conocer una nueva visión de
su estrategia y lineamientos para perfeccionar el seguimiento y control de los
hidrocarburos, luego de la nacionalización, en 2006.
Según información oficial, el Sistema de Adquisición de Datos, Supervisión y
Control de YPFB, monitorea 500 puntos de medición de volumen y calidad,
transferencia y custodia, en tiempo real con el objetivo de lograr un mejor control,
transparente, confiable y auditable de hidrocarburos.
En la actualidad YPFB tiene control total de los hidrocarburos a través de sistema
SCADA, garantizando transparencia, confiabilidad y aplicación de tecnología de
última generación en la obtención de las mediciones, con fines de facturación.
La Sala de Control más grande y moderna se encuentra en de Villa Montes, en el
departamento de Tarija, y está a cargo del Centro Nacional de Medición y Control
Hidrocarburíferas, entidad oficial de control y monitoreo eficiente de volumen y
calidad de hidrocarburos.
En esa sala la estatal petrolera realiza monitoreo a tiempo real, de datos variables
y la emisión de reportes de entrega de todas las plantas de acondicionamiento de
gas, transporte y exportación.

7.1 B-SISA.
1. ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto B-SISA?
Ser el método de regulación, supervisión, control y fiscalización de la
comercialización de carburantes capaz de generar la información necesaria para
evitar el mal uso y las actividades ilícitas.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 38


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

2. ¿El registro y/o etiquetado con la etiqueta B-SISA de un vehículo tiene algún
costo?
En primera vez, para renovación o reposición tiene un costo de Bs 60.- (Sesenta
00/100 Bolivianos).

3. ¿Cuáles son los requisitos para obtener la etiqueta B-SISA para vehículos?
Para los vehículos que reciben la etiqueta por primera vez o necesitan la
renovación los requisitos son: Presencia física del vehículo, Certificado RUAT
(Original y fotocopia simple), C.I. (Original y fotocopia simple), Licencia de
Conducir (Original) y la boleta original de depósito a la cuenta 1-4678120 ANH-
RECAUDADORA del Banco Unión por la suma de Bs 60.- (Sesenta 00/100
Bolivianos).

4. ¿Dónde puedo obtener el B-SISA?


Deberá comunicarse con las oficinas distritales de la ANH en su Departamento
para conocer las direcciones locales de etiquetado.

5. ¿Los vehículos con placa extranjera serán registrados y etiquetados?


No, el beneficio de la subvención es solo para vehículos bolivianos; a los vehículos
extranjeros se les suministra el combustible a precio internacional.

6. ¿Qué pasará con aquel propietario que evite que su vehículo sea registrado y
etiquetado?
La Ley 264 en el artículo 49, párrafo I, establece el uso obligatorio de la etiqueta
B-SISA.

7. Tengo una movilidad detenida ¿Cómo obtendré el B-SISA cuando retorne a


circulación?
Cuando su vehículo se reincorpore a circulación, debe completar los requisitos
listados en la respuesta de la pregunta 3 y comunicarse con las oficinas distritales
de la ANH en su Departamento para conocer las direcciones locales de
etiquetado.

8. ¿El B-SISA es un mecanismo de control estatal sobre los vehículos?


No, está diseñado para controlar la comercialización de carburantes
subvencionados por el Estado y ayudar a frenar el contrabando de combustibles y
fortalecer la seguridad ciudadana.

9. ¿Qué maquinaria debe registrarse en el B-SISA?


La maquinaria pesada en general, ya sea de construcción, minera o agrícola.

10. ¿Cuál es la función del formulario de coordinación preliminar de la página


web?
La información recibida se utilizará para planificar el proceso de registro de
maquinaria pesada.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 39


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

11. ¿Cómo obtendré el B-SISA para maquinaria pesada?


Luego del llenado del formulario preliminar debe completar los requisitos del
documento que puede descargar a continuación y comunicarse a las oficinas
centrales de la ANH para obtener el B-SISA.

12. ¿Tengo maquinaria pesada muy distante a la ciudad, como podré obtener el B-


SISA?
Los requisitos mencionados a presentarse en las oficinas de la ANH no incluyen la
presencia física de la maquinaria.

13. Ya me registraron mi vehículo pero accidentalmente se generaron daños en la


etiqueta, ¿Qué debo hacer?
Debe completar los requisitos listados en la respuesta de la pregunta 3 y
comunicarse con las oficinas distritales de la ANH en su Departamento para
conocer las direcciones locales de etiquetado.

14. ¿Puedo comprar gasolina sin el B-SISA?


Si tendría alguna observación, deberá comunicarse con las oficinas distritales de
la ANH en su Departamento para conocer los detalles particulares del registro de
su motorizado.

15. ¿Cuál será el tratamiento a quienes compran combustibles en turriles y


bidones?
Hasta nuevas disposiciones se les venderá como se lo viene realizando hasta
ahora, respetando la respectiva autorización de la Dirección General de
Sustancias Controladas.

16. ¿Cuál es el procedimiento para registrar vehiculos nuevos?


Debe completar los requisitos listados en la respuesta de la pregunta 3 y
comunicarse con las oficinas distritales de la ANH en su Departamento para
conocer las direcciones locales de etiquetado.

8.-EMPRESAS PETROLERA EN BOLIVIA.


El Presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, informó ayer que 103
empresas de servicios petroleros, entre nacionales y extranjeras, están habilitadas
y trabajan en Bolivia con las compañías operadoras privadas y estatales en el
desarrollo de la cadena de producción de hidrocarburos.

"Las empresas operadoras están obligadas a mantener un registro actualizado de


las proveedoras y, a remitir, a YPFB, las listas actualizadas, a requerimiento de la
estatal petrolera. En total tenemos 103 empresas prestadoras de servicios", indicó
Villegas durante un informe oral ante la Comisión de Economía Plural, Producción
e Industria de la Asamblea Legislativa.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 40


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

De este total, 87 empresas son especializadas en servicios de construcción y


montaje de ductos, sísmica, provisión en válvulas, fabricantes de turbinas, equipos
de perforación, mecánica industrial, tuberías, servicios de ingeniería, obras civiles,
mantenimiento y operación, sistemas de medición, entre otros.

"Además, tenemos 16 empresas de soporte y logística a las operaciones


petroleras. Cuatro empresas que realizan servicios de catering y dos empresas
que realizan servicios de transporte de carga, equipo pesado y maquinaria",
explicó Villegas.

Del 100% de empresas proveedoras de servicios petroleros en Bolivia, el 75% es


nacional y el restante porcentaje corresponde a empresas extranjeras
especializadas.

9.- EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN.


Bolivia mantiene venta de gas
a Brasil y Argentina, y garantiza
consumo interno

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 41


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

La Paz, 10 ene.- La Comitiva gubernamental que mantuvo negociaciones sobre la


venta de gas en Brasilia informó este sábado que Bolivia garantiza los niveles de
venta de gas hacia Brasil y Argentina, que se concretó acuerdos de venta a
Cuiabá y que se cumplirá con el abastecimiento del mercado interno.

    "Se llegó a un acuerdo con el Gobierno de Brasil y por otro se lograron
acuerdos con la Argentina, asimismo se logró un acuerdo con los ejecutivos de
Cuiabá, con esto prácticamente hemos logrado un resultado importante de
negociaciones significativas, de tal manera que toda la producción de gas natural
ya tiene mercado seguro", declaró el ministro de Planificación del Desarrollo,
Carlos Villegas.

    En ese sentido explicó que 24 millones de metros cúbicos serán destinados
para la venta al Brasil en el marco del contrato GCA, 2.2 millones de metros
cúbicos a Cuibá dentro del marco del contrato interrumpible que se suscribirá en
los próximos días y siete millones de metros cúbicos por día a Argentina.

    Asimismo, 5.8 millones de metros cúbicos de gas natural serán destinados al
mercado interno, con lo que los 39 millones de metros cúbicos por día que Bolivia
tiene como oferta comerciable ya tienen mercado seguro.

    "Este es un gran logro del Gobierno, porque permite restablecer los niveles de
ingreso y dar certeza a municipios, prefecturas y universidades", manifestó.

    Los resultados de las negociaciones que estableció el Gobierno central en


Brasil y Argentina contó con la presencia del ministro de Minas y Energía de
Brasil, Edison Lobao, el principal asesor del presidente brasileño, Marco Aurelio,
además de una amplia delegación de Petrobras encabezada por su presidente,
Sergio Gabrielli.

    En representación del Gobierno boliviano estuvieron presentes los ministros de


Hidrocarburos, Saúl Ávalos; de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas; y de
Defensa Legal, Héctor Arce.

    Según la explicación brindada por el Ministro de Planificación del Desarrollo en


la reunión sostenida en Brasilia, la delegación del Gobierno nacional, llevó
propuestas concretas sobre la necesidad de aumentar las nominaciones diarias
que realiza a Brasil.

    La explicación fue fundamentada en los efectos negativos que iba a provocar la
disminución de las nominaciones para el Estado boliviano, especialmente en el
orden económico debido a la reducción significativa de sus ingresos, que afecta
principalmente a la distribución de las regalías.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 42


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

    Brasil fundamentó la reducción de las nominaciones en tres principales razones,


la primera debido a la época de lluvias que en Brasil permitió una acumulación de
aguas en las represas, por lo tanto la organización encargada de las nominaciones
de energía eléctrica tomó la decisión de sustituir las termoeléctricas por
hidroeléctricas.

    Por otro lado, la época de fin de año implicó una reducción de la demanda de
gas natural en especial por las vacaciones colectivas que se dio en Brasil en
varias empresas industriales y comerciales.

    Un tercer elemento se refería al resultado de la crisis financiera y económica


internacional que tendría efectos e implicancias expresadas en una reducción en
la demanda de energía.

    Villegas agradeció al gobierno de Brasil por haber accedido a la convocatoria y


pedido de Bolivia.

    Con esto, la autoridad aseguró que Bolivia y Brasil ratificaron la alianza
estratégica energética de largo plazo, además de corroborar el interés que tiene el
gobierno carioca y Petrobras, de seguir invirtiendo en el país.

    "Petrobras y el Gobierno brasilero ratificaron el interés que tiene hacia Bolivia,
las inversiones que van a realizar y que Bolivia es el principal abastecedor de
energía e hidrocarburos", concluyó.

IMPORTACIONES

Los proveedores de este combustible fueron la venezolana PDVSA, la brasileña


Petrobras, la chilena Copec, la británica Shell y Trafigura (comercializadora). El
combustible ingresa al país por Argentina, Paraguay y Brasil. PDVSA ya no podrá
llevar el combustible a Paraguay para reenviarlo a Bolivia, según declaró el
presidente de Petropar, Juan González Meyer, al diario Última Hora de Asunción.

Por otro lado, el país importó desde Chile 1.797 productos en el 2012, en su
mayoría hidrocarburos, destacando las compras de diésel, que fueron de $us 70
millones, a esto se suma la adquisición de preparaciones compuestas para la
elaboración de bebidas (49 millones) y gasolina (34 millones).
2012 Bolivia importó diésel de siete países: Chile, Argentina, Suiza, Brasil, Países
Bajos, Paraguay y Venezuela, pero en las listas no figuraban Estados Unidos,
Singapur, Perú, Taiwán ni República Dominicana.
 Hasta septiembre, la importación de diésel llegó a 598.863,27 toneladas métricas
(TM), en tanto que en el mismo periodo de 2012 fue de 531.805,71 TM, lo que
muestra que se compró el 12,60% más.

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 43


EL SECTOR HIDROCARBURO EN BOLIVIA

El 98% de lo que Bolivia importa desde Venezuela es diésel


Precio del petróleo
Respecto al precio del consumo de hidrocarburos en el mercado interno, jubileo
acuerda que, desde hace una década, el precio del barril de petróleo en Bolivia
está fijado en 31,16 dólares

YISELL ALEJANDRA TERRAZAS ROJAS 44

También podría gustarte