Está en la página 1de 35

LA DISTRIBUCIÓN DE LA

POBLACIÓN VENEZOLANA A RAÍZ


DE LA
EXPLOTACIÓN PETROLERA
La distribución de la población consiste en mostrar la manera en
que están repartidos o distribuidos sobre la superficie de un territorio,
los habitantes del mismo.

La población venezolana ha estada distribuida de forma desigual


desde la época prehispánica, sin embargo, a raíz de la explotación
petrolera se llevaron a cabo numerosos movimientos migratorios,
migraciones internas campo-ciudad y con ello la movilización de
la fuerza de trabajo, en donde se reflejó marcada distribución de esa
población, pasando la población urbana de 15% a 28%
aproximadamente y fue creciendo a través del tiempo, mientras que la
rural de 85% descendió al 71%.

A raíz de la explotación petrolera en Venezuela, en la población


venezolana y en el Estado se suscitaron cambios profundos que lo
llevó de una sociedad rural, dedicada a la agricultura
primordialmente a una sociedad urbana enfocada en el mercado
de los hidrocarburos.
INTRODUCCION

baratas.
EN EL AMBITO AMBIENTAL
Ante los derrames petroleros se contamina el lago de Maracaibo.
LAS CONCESIONES PETROLERAS
A LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES
https://es.calameo.com/read/003270111e
514df1b7606

Concesión petrolera
Las primeras concesiones en Venezuela estuvieron regidas por las
legislaciones mineras, Hasta 1920 no hubo en el país leyes propiamente
petroleras. En los primeros años de actividad industrial la concesión
petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales
concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza
de los yacimientos descubiertos en sus territorios. La obtención de tales
concesiones y el control del mercado petrolero mundial, generaron disputas
entre las compañías petroleras transnacionales, así como guerras entre
naciones por el control de la producción petrolera. Venezuela, por su
condición de país petrolero se convierte, desde este momento, en un actor
de interés para el monopolio petrolero internacional.
1. el hidrocarburo venezolano pasó a tener especial preponderancia en el proceso de
redefinición de las modernas potencias mundiales. Para estos primeros años de
actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante
el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios
para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus
territorios. Con el tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el
mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras
transnacionales, como también de guerras entre naciones por el control de tales
variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz
de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la
segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero
internacional. Definición de concesión petrolera.
2. 4. En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada
el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del
Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para
"taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia", concesión que
caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una
concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petróleo descubierto en
su hacienda "La Alquitrana", para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del
Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial,
en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio
Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco,
3. En el año 1905, periodo de gobierno de Cipriano castro se había promulgado una
ley que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras, esta ley
permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por
lapso de 50 hectáreas de superficie de la concesión.
4. 6. En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía privilegiada
fue la Shell, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados
de Venezuela, por un tiempo de 10 años. A partir de 1922 comienzan a llegar las
compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil, Ya para 1964 existían
más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las
cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera. Con
las transacciones extranjeras la economía del país dependería en gran parte de
empresas extranjeras como Estados Unidos, pero de cierta manera nos
favorecimos ya que recibiríamos la tecnología como maquinarias y equipos para
colocar nuestra producción en desarrollo. Gómez se centró principalmente en la
explotación de petróleo dejando a un lado los otros
5. 7. El Gobierno Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjeras en el
país, la cual fueron concentradas en el sector petrolero. En ese sentido, durante el
régimen Gomecista, se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran
parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los
consorcios petroleros internacionales. de petróleo
6. 8. La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la
nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943,
luego de una gran consulta nacional.
7. 9. Esta Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen
único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las
otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente,
mediante el mecanismo de la conversión. Estableció la posibilidad legal de que los
antiguos títulos o contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo
defecto y quedando los anteriores sin vigencia. Con esto los concesionarios se
acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el
gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior. La
duración de todas las concesiones de explotación, las nuevas y las convertidas, se
estableció en 40 años contados a partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se
pospuso para el año 1983, aun cuando algunas de las viejas concesiones estaban
ya próximas a su fecha de vencimiento.
8. 10. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías.
Esta Ley continuó vigente hasta el año 2001 en todo su articulado, con la
excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte
Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90
del pasado siglo XX, por la vieja PDVSA en detrimento del interés colectivo
nacional.
9. 18. Conclusión  El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella
prosperidad económica del periodo gomecista. Desde los comienzos del siglo XX
el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del
mundo.  El Petróleo destaca como factor fundamental que sustenta y dinamita la
economía nacional en sus diversas áreas y sectores. Por esta razón el desarrollo
económico venezolano presentó con características sobresaliente una estrecha
correlación entre la expansión del sector petrolero.  Venezuela continua siendo
un país monoproductor y dependiente, con una estructura heterogénea en la que la
miseria extrema de sectores importantes de las masas populares se hace cada vez
más notoria y humillante frente al enriquecimiento acelerado de la minoría que
recoge los frutos del crecimiento capitalista dependiente.  La producción de
Petróleo, ha ido creciendo ya que la demanda ha sido significativa, lo que genera
mayores ingresos para el país, pero al depender de la industria petrolera y
descuidar las actividades agrícolas, se han producido muchos efectos negativos,
de los cuales el más representativo es que la producción agrícola y ganadera
apenas cubre la demanda interna, de allí proviene la necesidad de importar
muchos

EL RENTISMO PETROLERO.
El término ‘rentismo’ no está en la Real Academia de la Lengua
Española. Proviene del vocablo inglés rent. Precisamente por el tema
de la ‘renta petrolera’, muchas investigaciones sobre este término han
sido hechas por autores venezolanos.

La Riqueza de las Naciones de Adam Smith, escrito en 1776, fue


realizada en 1794 por José Alonso Ortiz y este tradujo como renta dos
términos diferentes que usaba Smith, rent y revenue. Otra referencia
relevante es el economista británico David Ricardo, quien destacó la
renta como ganancia que obtienen los propietarios de terrenos y
percibió que esta es distinta a lo que reciben el trabajo y el capital por
sus aportes en la producción.
Una economía rentista es aquella donde dicha forma del beneficio es
predominante con respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias de
productividad y, por esto, la acumulación es extensiva con base en un cambio
tecnológico endógeno relativamente lento y baja productividad de los factores.
Este es el caso venezolano, donde la renta petrolera representa una cortina de
humo con respecto al rezago en la industrialización, en la competitividad, y aun
en la producción de bienes salario.

El tradicional modelo rentista petrolero que ha asignado el desarrollo


venezolano es de vital importancia ya que se soporta fundamentalmente
en la renta derivada de la exportaciones de hidrocarburos, las cuales
están condicionadas por la capacidad productiva de PDVSA y por las
realidades del mercado energético internacional, que define las
condiciones en términos de demanda y precios sustentando al estado de
un poder económico autónomo.

Estado rentista es un término usado en política para designar a países


democráticos que aseguran un mínimo bienestar a la población gracias a
los ingresos derivados de importantes actividades económicas no
productivas, generalmente la extracción de petróleo. 

Petróleos de Venezuela es una empresa estatal cuyas actividades son la


explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo
venezolano, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976,
apareciendo en lista global como una de las empresas más grande del
mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en
Latinoamérica.
 posee la totalidad de las acciones de la empresa que se encuentra
adscrita al Ministerio del Poder Popular para Energía y Petróleo, no
obstante la misma cuenta con 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas
en el exterior y 6 en el país. Entre las instalaciones en suelo venezolano,
destaca la segunda refinería más grande del mundo: el Complejo
Refinador Paraguaná, en el estado Falcón,

Desde que comenzó la percepción de la renta petrolera en Venezuela,


hubo diferentes modos de concebir su naturaleza y de prescribir el uso
que debía hacerse en ella, denominándose “modelo” que han sido clave
para entender la economía venezolana en los últimos 60 años. El
ENCLAVE PETROLERO fue el primer modelo de uso de la renta
petrolera y abarco gran parte el periodo de la dictadura de Gómez (1920-
1936) este modelo surgió a través de muchos “enclave” mineros,
caucheros, auríferos y de minerales vistos en otros países que
constituían ejemplos que indicaban lo que ocurría en Venezuela.

Estos hechos llevaron paulatinamente al establecimiento de un segundo


modelo llamado comúnmente “sembrar el petróleo” donde el gobierno era
visto como un austero y cuidadoso agente que contaba el ingreso
petrolero en forma de impuesto y los distribuía sobre todos los
empresarios que se suponía eran los expertos en realizar inversiones.
Subsiguientemente Rómulo Betancourt introduce el “modelo distributivo”
debido al atraso, analfabetismo, pobre y enfermedad en la que vivían los
venezolanos, logrando con este la transformación de un país atrasado y
campesino, en un país alfabetizado, urbano, culturalmente sofisticados y
con centros de buena capacitación

Por otra parte Venezuela pudo contar con ingresos petroleros


excepcionales entre el 2004 hasta el 2008, fueron años donde la
abundancia alcanzó su máxima expresión en el país. En ese lapso las
políticas económicas del gobierno dañaron profundamente el aparato
productivo del mismo, exacerbando así las distorsiones del modelo
rentista y la dependencia con respecto al petróleo, por esa situación a
mediados de julio del 2008 los precios comenzaron a desplomarse.
CONCLUSIÓN

Es ya común decir que el modelo económico por el cual ha venido funcionando


Venezuela, está agotado y es necesario cambiarlo debido a que la economía
venezolana esta desde la década de los veinte, determinada por el ingreso
proveniente del negocio petrolero. Este ingreso se origina principalmente no en
el trabajo de los habitantes del país sino en una renta internacional del suelo,
obtenida gracias a la propiedad estatal de los yacimientos petroleros que se
exportaban. Por diversas razones la renta petrolera quedo en manos del
gobierno.

Los momentos de altos precios condujeron fatalmente a un crecimiento del


tamaño del Estado, y posteriormente cuando los precios bajaban, el país se
hundía en profundas crisis económicas. Por lo tanto el mismo fenómeno de
caída brusca de los precios que siguió cada «boom» petrolero del pasado se
está repitiendo ahora, debido a que se concentraron en su extracción
descuidando otras formas de generación de riquezas para el país.

Estos cambios abruptos y circunstanciales del ingreso petrolero traen como


consecuencia el aumento del endeudamiento público con lo cual el
funcionamiento de la economía en su conjunto se vería fuertemente afectada,
provocando una disminución de otros tributos tales como el impuesto sobre la
renta, los aranceles de importación, el impuesto al valor agregado y demás
tributos que en alto grado dependen a su vez del gasto público. Debido a las
circunstancias descritas luce difícil que la producción de crudos de Venezuela
pueda recuperarse sustancialmente en el corto plazo ya que el país no ha
realizado las inversiones necesarias y no es posible mantener el modelo del
capitalismo rentístico.

La economía venezolana se volvió irresistible desde que comenzó a bajar el


precio internacional del petróleo a partir del año 2012. La creciente demanda
interna dependiente de las importaciones y, por lo tanto, de divisas y los cada
vez menores ingresos en dólares al país provocados por la baja del precio del
mismo,
son la base material del acto inflacionario del Estado. Por su parte el
«bachaqueo», el acaparamiento y el contrabando constituyen fenómenos
secundarios que agravan la inflación, pero que en primer lugar están
incentivados por ella al volverse más rentables estos productos. En tal sentido,
la actual crisis económica debe ser entendida como el límite del propio
capitalismo rentista venezolano para sostener procesos de inclusión y
elevación del nivel de vida de la clase trabajadora. Además se asume que el
nivel de conflictividad entre las clases necesariamente aumentaría.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.bing.com/search?q=modelo+rentista+venezolano.

LA LUCHA POR LA SOBERANÍA


DEL PETRÓLEO FRENTE A LOS
INTERESES EXTRANJEROS
Desde épocas prehistóricas los seres humanos hemos luchado por
nuestros derechos liberales, en la época de colonización
en Latinoamérica surgieron diferentes movimientos liberadores en
pró de la descolonización Europea, nuestro país no fue la
excepción, pues en 1810 se logró el primer avance en
la independencia de nuestros derechos, y ya al año siguiente se
logra dar firmeza a la independencia definitiva de nuestro país, con
este hecho histórico se logra establecer uno de los derechos
fundamentales dentro de una sociedad común, La Soberanía.
A nivel universal se entiende por soberanía como el ejercicio de la
máxima autoridad residida en el pueblo, quien la ejerce a través
del sufragio eligiendo los representantes gubernamentales, quienes
velarán por el cumplimiento de los derechos soberanos del pueblo.
En Venezuela los derechos soberanos se ven reflejados en los
articulos 1, 5, y 70 de la Constitución de la República Bolivariana De
Venezuela.
 Artículo 1 "Venezuela se declara República Bolivariana,
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta
su patrimonio moral y
sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional, en la doctrina de , el Libertador".
 Artículo 5 "La soberanía reside intransferiblemente en el
pueblo, quien la ejerce directamente en la forma
prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público".
 Artículo 70 "Son medios de participación y
protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,
en lo político: la elección de cargos públicos,
el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán
de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas
sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad".
la actividad petrolera no será hasta la segunda mitad del siglo XIX,
cuando se inicie propiamente la explotación
y producción de petróleo con fines comerciales en Venezuela; en
efecto, será luego de 1850 cuando se inicie el otorgamiento de
concesiones a particulares tanto nacionales como extranjeros para
la exploración y la explotación del petróleo venezolano.
. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de
pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera
venezolana, que llevó por nombre "Petrolia".
Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano
intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente
del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles
e impuestos a las compañías encargadas de
su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto
culminante en el año de 1.976 cuando, durante el
primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la "ley de
Nacionalización de la Industria Petrolera", con la cual el gobierno
nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo relacionado
con la exploración, producción, refinación y comercialización del
petróleo venezolano.
En Venezuela, soberanía y petróleo son dos términos ampliamente
relacionados desde hace mas de 20 años
La política petrolera es de interés para la geografía económica en
tanto que dicha política, ha condicionado y condiciona hoy, la forma
en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio
geoeconómico con la finalidad de aprovechar las riquezas
contenidas en el subsuelo nacional. Petróleos de Venezuela es la
Casa matriz de la industria petrolera nacional, y fue creada el 30 de
agosto de 1975; ésta empresa asumió el 1 de enero de 1976
la planificación, coordinación y supervisión de todas
las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de
Energía y Minas, conforme a la reserva del Estado de la industria y
el comercio de los hidrocarburos.
En la nueva Constitución venezolana promulgada en 1999, el tema
de la política petrolera y del papel del Estado en su ejecución,
ocupa un importante puesto ya que dicho texto constitucional hace
varias referencias directas a ese tema,
Es importante destacar que luego del año 2000, el gobierno
nacional inició un profundo proceso de reestructuración de PDVSA,
cambiando su esquema organizativo y, eliminando muchas de las
tradicionales filiales de esta empresa; desde ese año en adelante, la
política petrolera del gobierno nacional se ha concentrado en la
defensa de los precios del petróleo en
los mercados internacionales, defensa que se ha llevado adelante
mediante el fortalecimiento de la OPEP, y el mantenimiento de
bajas cuotas de producción.
MODELO RENTISTA
I MPACTO DEL SECTOR PETROLERO

El comportamiento que venía


experimentando el negocio petrolero y
su nacionalización en 1976, indujo
importantes ineficiencias en la economía
nacional. Estas resultaron del ajuste que
debió hacerse en la producción
petrolera, pues hubo que recortar la
producción, desde cerca de cuatro
millones de barriles diarios a menos de
dos millones de barriles 6 , con el
propósito de extender la duración teórica
de las reservas petrolíferas. La situación
del fisco nacional se vio afectada
negativamente por la caída en el cobro
de regalías e impuestos, tanto por la
menor producción como por los menores
rendimientos de escala y el mayor peso
de los costos fijos sobre las utilidades
del negocio.
A los menores ingresos, fiscales y de
divisas, se agregó un mayor gasto por el
pago por indemnización que debió
afrontarse al adelantar la fecha de
vencimiento de las concesiones.
Además, la empresa nacionalizada
debió asumir el programa de inversiones
destinado a aumentar las reservas
probadas hasta el nivel que posibilitara
retornar a los volúmenes de producción
previos a la nacionalización
La pérdida de la capacidad contributiva
del petróleo en la financiación del gasto
y de la inversión pública 8 tuvo
consecuencias severas sobre la
actividad productiva nacional,
adicionales al impacto negativo que de
por sí trajo el recorte de la producción
sobre proveedores y clientes de la
industria petrolera.
Las consecuencias negativas del
recorte de la producción se derramaron
sobre la economía nacional bajo la forma
de ineficiencias técnicas, finalmente,
como un menor nivel del PIB real per
cápita.

Así, un año después de nacionalizada


la industria petrolera, el crecimiento de la
economía llegó a su fin y se produjo,
entre 1978 y 1985, el colapso de la
economía nacional. El costo fiscal de la
indemnización pagada por la
anticipación del vencimiento de las
concesiones, el recorte de la producción
física y la menor eficiencia que de ello
resulta implicaron una pérdida
importante en la capacidad pública para
continuar con los planes de inversión y
las políticas de fomento industrial y de
apoyo a la economía privada. Asimismo,
se ajustó el gasto social real con
secuelas sobre el bienestar de los
hogares y el potencial productivo de los
trabajadores.
2 Esencialmente, una implicación es el efecto
sobre la estructura del régimen fiscal. En efecto, la
estructura de propiedad estatal sin control privado
sugiere la existencia de contratos muy flexibles, con
poder de negociación por parte del Estado. En este
caso, el Estado actúa como el guardián del interés
público y, por lo tanto, se generan expectativas
sociales de que el estado debe contribuir con esos
recursos, de la riqueza petrolera.

El Estado responde mediante


subsidios universales de grandes
dimensiones tanto en bienes como
servicios e incrementos en el gasto
para satisfacer las expectativas
sociales poniendo resistencia a
cualquier política de gasto y la
creación de fondos de recursos
provenientes de la actividad petrolera.
No sólo era extraer petróleo, sino
que con estructuras había que
demostrar distribuir estos beneficios
entre los participantes de la sociedad.
Por lo tanto, las compañías nacionales
petroleras tienen una doble función:
producir petróleo y asegurar las
obligaciones de gasto del Estado. Por
lo tanto, la satisfacción de las fuertes
expectativas sociales lleva al estado a
regímenes fiscales, insostenibles
porque el objetivo es maximizar la
discreción sobre los ingresos.
Además, se presenta una fuerte
contradicción entre desarrollo y
crecimiento.
CONCLUSION
Pues los efectos, por el incremento de la capacidad
de compra, producto de la distribución de los
ingresos petroleros, deben suplirse con
importaciones. Por lo tanto, debe mantener una
política cambiaria con los precios de las
importaciones mucho más competitivos que los
bienes de origen nacional.

En efecto, se muestran avances importantes en el


gasto con aspiraciones del desarrollo (escuelas,
universidades, centros de salud, becas, entre otros)
Las multinacionales tienen el poder de negociación
y los contratos son más estables.
. Por lo tanto, buscan firmar contratos con
regímenes fiscales más estables para generar
estados de resultados más controlables.
Esto implica que los gobiernos tienen mayores
incentivos para gastar por presupuestos con
responsabilidad de evitar más allá de lo sostenible,
puesto que disminuye las expectativas sociales al no
ser el Estado el que produce los recursos sino que
actúa como un intermediario entre las
multinacionales y los habitantes.
Las negociaciones se dan basadas en las
preferencias entre los Estados y las multinacionales
que negocian impuestos y regalías. Los resultados
son ingresos más estables.

+++ Una de las causas básicas del colapso del


crecimiento económico nacional está en las
ineficiencias que se generaron como
consecuencia de la forma y el contenido que se dio
al proceso de nacionalización del negocio petrolero.
+++ Entre estas ineficiencias cabe destacar la
pérdida de capacidad contributiva del sector
petrolero en la financiación del gasto de inversión
pública y en la provisión real de divisas.
Se dice que es una trampa de desigualdad en
razón de que con la nacionalización del negocio
petrolero el conflicto distributivo existente entre las
ex concesionarias extranjeras y estado nacional se
transformó en un conflicto distributivo entre
nacionales en un entorno contractivo del ingreso.
De la procura por aumentar la participación
nacional en el creciente excedente de explotación
del sector petrolero se pasó a la discusión sobre la
mejor distribución de ese excedente, en contracción,
entre los diversos sectores de la sociedad
venezolana. La propiedad, en el sentido de la
capacidad para decidir qué uso darle al recurso,
quedo en manos del Estado.
3 LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA
Las economías industrializadas con base en un
petróleo barato y abundante entraron en crisis
inflacionarias cuando los acontecimientos políticos
provocaron restricciones en el abastecimiento del
recurso y, consecuentemente, saltos en el precio del
petróleo (1973-1974 y 1979-1981). La repentina
obsolescencia tecnológica de la industria que esto
provocó, los forzó a iniciar procesos de
reindustrialización con impactos fuertes en el nivel
de sus precious internos, consecuencia de la menor
productividad total y de los factores
Simultáneamente, el sistema bancario
estadounidense se vio en crisis cuando, como
consecuencia de las altas tasas de interés, varios de
los países en desarrollo, que habían adquirido
préstamos baratos con propósitos de
industrialización, declararon que no estaban en
capacidad de cumplir sus compromisos.
Esto significó la interrupción de los flujos de capital
hacia estos países y la exigencia de sobretasas por
riesgos que encarecieron el pago de los intereses .
Para Venezuela se agravaron las consecuencias
de la nacionalización del negocio petrolero, pues a
las restricciones de ingreso y los mayores gastos, se
añadieron menores influjos de capital y más
elevados pagos por intereses sobre las deudas
contraídas.
Las disponibilidades de recursos fiscales y de
divisas para atender las exigencias de la demanda
interna se vieron, así, aún más disminuidas
Los préstamos tomados para la inversión en la
transformación industrial y la ampliación de la
capacidad de exportación se hicieron impagables
ante la necesidad de ajustarse a una menor
demanda internacional.
Los costos fijos y los gastos financieros afectaron
la viabilidad de los negocios y el estado nacional
debió asumir parte importante de los costos del
capital, disminuyendo aún más las disponibilidades
del sector público para atender sus
responsabilidades propias, de aplicar gastos para el
crecimiento económico y el desarrollo social 13 .
Lo peor no fue quedar a cargo de empresas no
aptas para la exportación, dados sus costos fijos,
frente a una demanda disminuida, sino que estaban
al margen del cambio tecnológico en marcha, que
procuraba ajustarse a los nuevos parámetros de
consumo energético y de materias primas y de las
demandas de preservación ambiental.
DISTRIBUCIÓN DE LA DOTACIÓN DE FACTORES
Y EFECTOS DEL PATRÓN DE CRECIMIENTO
VENEZOLANO
La consecuencia inmediata de la nacionalización
del negocio petrolero fue la ampliación de las
desigualdades en la distribución de la dotación de
factores en favor del sector público, lo que estuvo
asociado al patrón de crecimiento, especializado en
la exportación de recursos naturales.

: Se nacionalizaron empresas industriales


extranjeras explotadoras de recursos naturales
y se estatizaron empresas nacionales
productoras de bienes y servicios calificados
como de interés estratégico para el desarrollo
económico y social nacional. En definitiva, el
proceso en marcha consistió en la ampliación
del sector público y de la propiedad empresarial
del Estado Nacional.
El diseño del sistema tributario, en los distintos niveles de gobierno,
responde, en lo fundamental, a esa visión. El único impuesto que en realidad
que se recauda de la actividad petrolera. La
importa es el
mayoría de las instancias subnacionales y locales de
gobierno derivan lo fundamental de sus ingresos de
las transferencias venidas desde el gobierno central,
que es quien recibe el ingreso por las ventas
externas del petróleo, situación que impide incentivar
la diversificación productiva, tanto a nivel local como
regional. Lo mismo puede decirse de los niveles y
las estructuras de los gastos públicos. Es así que el
nivel y la estructura de la provisión y el
financiamiento de los servicios públicos y de algunos
privados son, en general, decididos y subsidiados
mediante la aplicación de recursos extraídos del
excedente de explotación del sector petrolero. De
esta manera, no existen incentivos para desarrollos
industriales que generen recursos independientes
del petróleo.
De manera que los regímenes legales que rigen la
materia fiscal, la organización de la institucionalidad
nacional, la estructura (presidencialista) de gobierno,
el alto grado de centralización de la administración
pública y la conducta ciudadana frente al Estado se
acoplan a esta visión, de reparto del excedente
petrolero. La organización del estado y toda su
infraestructura jurídica e institucional responde al
hecho de que el petróleo es la fuente principal del
ingreso de recursos externos y el fundamento de la
actividad fiscal.

LA ESCAPADA DE LA TRAMPA DEL INGRESO MEDIO

Resulta claro que Venezuela debe tomar el


camino de la diversificación productiva para lo
cual el continuar con el desarrollo del proceso
de industrialización resulta clave. Él tendrá
formas distintas en la medida en la que se
produzcan cambios en el nivel del ingreso, los
que, a su vez, resultarán del avance logrado en
el desarrollo del proceso de industrialización.
Pero es importante considerar que entre el
nivel del ingreso y las estructuras de la
economía y de la industria en Venezuela hay
cierta disociación que es resultado, como se
mostró, de la muy alta especialización en la
exportación de crudos como también de la baja
elasticidad de sustitución de los factores en la
función de producción por la alta tasa de
beneficio del sector petrolero en contraste con
los sectores no
.

F UENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES


DE FINANCIAMIENTO

Las exportaciones petroleras son la principal


fuente de divisas de la economía y, en gran
medida, origen de los recurrentes superávits
corrientes en la balanza de pagos. De esta
manera, las exportaciones contribuyen a la
aparición de un elevado nivel de recursos
disponibles utilizables en la financiación de la
formación de capital requerida en los planes de
desarrollo y diversificación de la economía
nacional y la adquisición de activos externos.

En la actualidad los ingresos por concepto de


exportaciones petroleras no parecen ser una
fuente de recursos disponibles suficientes para
satisfacer las necesidades de financiamiento de
la inversión dadas las metas de crecimiento
propuestas para la economía nacional
Las exportaciones petroleras han mostrado
una tendencia decreciente.
. Por su parte, los precios promedios de la
cesta de exportación, a pesar de su
De manera que para los años próximos no se
estima una elevación en los ingresos petroleros
de la nación. Por un lado, por la incapacidad de
la industria petrolera nacional de aumentar los
niveles de exportación, ya que no han podido
recuperarse los niveles de producción
anteriores a la coyuntura política y económica
de 2002. Por otro lado, la política petrolera
exterior en los últimos años se ha enmarcado
en el cumplimiento de las cuotas de producción
establecidas en los acuerdos de la OPEP para
la defensa de los precios del crudo.
CONCLUSIONES

+++Al ampliar el análisis de las características de la economía y la


sociedad se concluye. como consecuencia de que con la nacionalización
del negocio petrolero, en 1976, luego del salto en el precio internacional
del petróleo, se colocaron en manos del Estado venezolano recursos de
capital en magnitudes que excedieron su capacidad para administrarlos
eficientemente.

Los principales aportes consistieron en considerar altamente importante la


obtención de niveles de inflación moderada, el alcance de crecimiento
sostenido del sector industrial y el logro de estabilidad cambiaria, frente a la
implementación de cualquier política con la finalidad de mejorar la imagen de la
economía nacional frente a los inversionistas internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas, N. (2012), “La Venezuela rentista: imaginario político y


populismo”, Cuadernos del CENDES, Vol. 29, núm. 80, mayo-agosto.

Baily, M. (1981), “Productivity and services of capital and labor”, Brookings:


Brookings Papers on Economic Activity, 1.

BCV (2011), Informe Económico 2010, Caracas.

Betancourt, R. (1956), Venezuela, política y petróleo, México: Fondo de


Cultura Económica.

Carrión, J., Fernandez, F., Marco, I. (2012), “¿Favorece la Inversión


Extrantjera Directa (IED) el Desarrollo Humano Sostenible?”, Oservatori
del Deute en la Globalitzacio.

Chenery, H., & Taylor, L. (1968), “Development patterns: among countries


and over time”, The Review of Economics and Statistics, 50 (4), 391-416.

Edwards, S. (1995), Crisis y reforma en América Latina, Emecé, Buenos


Aires.

Edwards, S. (1997), Mexico 1994: Anatomy of an emerging-market crash,


Carnegie Endowment for International Peace (Co-edited with M. Naím).

Esquivel, G., & Larraín, F. (2001), ¿Cómo atraer inversión extranjera


directa?, CAF.

Foxley, A. (2013), La trampa de ingreso medio: ¿Válida para America


Látina?, Seminario Internacional “Asuntos emergentes para America
Latina 2015-2020”, CIEPLAN, Santiago de Chile.

Haraguchi, N., & Rezonja, G. (2011), Emerging patterns of manufacturing


structural change,Vienna: United Nations Industrial Development
Organitation, UNIDO.

La Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela: es una


relación unidireccional, es un tema que intenta poner de
manifiesto la relación de dependencia que se va
construyendo entre la sociedad venezolana, el Estado y la
principal fuente de recursos financieros del país en el siglo
XX: la renta petrolera.
En torno a la economía petrolera nacional hay un esquema de
dependencia de la sociedad respecto al Estado y, con
relación al ingreso petrolero.

La nueva bonanza no tardó en influir en la dinámica


socioeconómica nacional, especialmente después de la
muerte del presidente Juan Vicente Gómez (1936). Los
cambios más relevantes fueron: la estructura geográfica de
la población, el crecimiento demográfico, el alfabetismo, la
salud pública, el empleo público, el producto interno bruto
per cápita, el suministro de productos de consumo final, la
dotación de servicios públicos y la interconexión territorial. 

Tal sociedad logra transformaciones sin precedentes en el


continente sudamericano.

Además de financiar el desarrollo socioeconómico de la


nación, los ingresos provenientes de la actividad petrolera
también permitieron al Estado absorber la mano de obra
llegada a la ciudad como empleador, frente al sector
manufacturero y petrolero.

A los fines de que el Estado pueda cumplir sus funciones, el


contrato social arropa otro tipo de acuerdo: el pacto fiscal, el
cual contempla los mecanismos de financiamiento de las
políticas a implementar para cumplir el contrato. La lógica
imperante es: para disfrutar de los beneficios del contrato
social es necesario un esfuerzo común. En la medida en que
el Estado adquiera más responsabilidades sociales, en esa
medida se adecuará el pacto fiscal para garantizar la base
material que respaldará económicamente 

INTRODUCCION

El Estado, como único receptor de los ingresos petroleros, se ha convertido


en el centro de la vida nacional. Tanto la economía como la sociedad
dependen de éste y ello los ha hecho susceptibles a una fuerte
inestabilidad: bonanza en la época de precios altos y profundas
restricciones durante la época de precios bajo-
no pudiéndose optar por otras medidas que el endeudamiento externo, el
ajuste del precio de la moneda nacional y la reducción del gasto público,
por ejemplo. Todas estas medidas, vale destacar, provenientes del Estado
porque no ha sido posible mejorar la productividad de las pocas
actividades económicas no petroleras ni la del trabajo.

4 Dado el conjunto de transformaciones financiado, sin lugar a dudas, a


través del ingreso petrolero, se puede afirmar que en Venezuela tuvo
lugar un acelerado proceso de desarrollo; uno imposible de lograr, en
ritmo y calidad, si se hubiese mantenido la agro-exportación como pilar
de la economía nacional.

3 IMPORTANCIA POR LA SOBERANIA DEL


PETROLEO

A partir del año 1.922, cuando se produjo el


llamado  Reventón del Pozo
Barroso, Venezuela pasó a transformarse en
un país netamente petrolero, pues el café cedió
el sitial de honor como
primer producto nacional de exportación,
siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste
hecho posee una tremenda importancia ya que
significó el inicio de un profundo proceso de
transformación de la sociedad venezolana, con
consecuencias que trascendieron el ámbito
estrictamente económico, pues de ese
momento en adelante, la influencia de la
actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la
vida social y cultural de Venezuela.
Desde la década de los treinta en adelante,
el Estado venezolano intentó aumentar su
participación en la riqueza proveniente
del petróleo, para lo cual, se aumentaron los
controles e impuestos a las compañías
encargadas de
su producción y comercialización; éste proceso
tuvo su punto culminante en el año de 1.976
cuando, durante el primer gobierno de Carlos
Andrés Pérez, se promulgó la "ley de
Nacionalización de la Industria Petrolera", con
la cual el gobierno nacional pasó a ejercer
el control absoluto de todo lo relacionado con la
exploración, producción, refinación y
comercialización del petróleo venezolano.
En Venezuela, soberanía y petróleo son dos
términos ampliamente relacionados desde hace
mas de 20 años.
La política petrolera es de interés para
la geografía económica en tanto que dicha
política, ha condicionado y condiciona hoy, la
forma en que la sociedad venezolana se ha
desenvuelto en el espacio geoeconómico con
la finalidad de aprovechar las riquezas
contenidas en el subsuelo nacional. Petróleos
de Venezuela es la Casa matriz de la industria
petrolera nacional, y fue creada el 30 de agosto
de 1975; ésta empresa asumió el 1 de enero de
1976
la planificación, coordinación y supervisión de
todas las operaciones petroleras del país, bajo
la tutela del Ministerio de Energía y Minas,
conforme a la reserva del Estado de la industria
y el comercio de los hidrocarburos.
Las 13 filiales operadoras adquiridas por
Petróleos de Venezuela de cada una de las
concesionarias fueron reducidas a 7 en octubre
de 1977, y posteriormente a 4 en noviembre de
1978. PDVSA asumió además el 1 de marzo
1978, el control de la industria petroquímica, , y
logró sanearla financieramente en 7 años.
Refinería Isla se constituyó el 1 de octubre de
1985 para operar la refinería, anteriormente de
la Shell, arrendada a Curazao.
Otras filiales de PDVSA son INTEVEP, el
Centro de Investigación y Apoyo Tecnológico,
instalado el 7 de febrero de 1974, y el CIED,
Centro para el Adiestramiento y la Preparación
del Personal, establecido en julio de 1983.
BARIVEN (antes Atlantic y Sinclair) fue
convertida (el 1 de octubre de 1980) en la
compañía encargada de la compra de equipos
y materiales en el exterior.
Para manejar
sus inversiones en Europa y Estados Unidos,
PDVSA organizó INTERVEN el 1 de junio de
1986 y PDV América con sede en Nueva York
(el 01 de enero de 1985LAGOVEN descubrió,
entre 1978 y 1983, nueve campos de gas
natural aguas afuera de la península de Paria
en la cuenca de Margarita, que serán
explotados por una empresa mixta con la Shell,
la Exxon y Mitsubishi (Proyecto Cristóbal
Colón).
Gracias a sucesivos ajuste en el esquema de
participación del Estado en la naciente
actividad —que implicó el paso de un
impuesto por explotación a una renta (1) , el
país experimentó un excedente económico
que nunca percibió con la agro-exportación.
Un ingreso que continuó incrementándose en
la medida que el gobierno fortaleció
progresivamente los mecanismos para
apoderarse de la riqueza extraída del
subsuelo por empresas extranjeras
Es importante destacar que a partir del 1o de Mayo de 2007, el
gobierno Venezolano recuperó su soberanía energética de forma
total al proceder a la nacionalización de la faja petrolífera del
Orinoco, económicamente muy lucrativa y que contiene el
reservorio mas potencial del mundo. 

También podría gustarte