Está en la página 1de 10

Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 1/10

Curso de Gestión del Conocimiento


Sesión 4

Introducción
Como hemos visto en las sesiones anteriores, la tecnología es una facilitadora
del aprendizaje y de la creación de conexiones. Internet ha puesto en evidencia
que muchos campos del saber son valiosos a partir de su capacidad de
conectarse con otros. Las comunidades, por ejemplo, son básicamente un
medio para crear fluidez y conectarse con los demás.

La valoración de este potencial de las tecnologías proviene de finales de los


’70, cuando se va constituyendo una nueva noción de inteligencia que va de su
concepción como una gran unidad aislada y autosuficiente (propia del
Paradigma Cibernético) a una inteligencia biológica distribuida, diseñada en
forma de red. A esta nueva etapa se la denominó Paradigma Emergente o
Conexionismo.

A partir de entonces comenzó a hacerse hincapié en la llamada inteligencia


colectiva, que Pierre Levy (1993) define como “una inteligencia distribuida por
todas partes, incesantemente valorizada, coordinada en tiempo real, que
resulta de una movilización efectiva de las competencias”.

También a partir del Conexionismo, las computadoras dejaron de ser un


modelo y la materialización de la inteligencia y se reconvirtieron en su
configuración en su configuración particular de red, hacia máquinas que
posibilitan la mediación-comunicación-potenciación de las inteligencias
colectivas humanas.

Es en este contexto que surgen las llamadas Tecnologías de la Cooperación y


que comienza a emerger la idea de la World Wide Web (WWW) como
plataforma antes que como medio/canal de comunicación. A esta nueva
concepción de la WWW se la denomina Web 2.0.

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 2/10

Dentro del ámbito de la educación, también han ido surgiendo teorías que
refuerzan la idea de centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el
estudiante, como así también apuntar hacia la resolución de problemas más
que hacia el aprendizaje a través de un curso, como forma estanca. A estas
nuevas tendencias y entornos virtuales de aprendizaje se los ha denominado
Aprendizaje 2.0 o Learning 2.0.

Desarrollo

¿Qué es la Web 2.0?


Web 2.0 es el término utilizado para referirse a una nueva generación de
aplicaciones y sistemas de la web que permiten establecer relaciones de
muchos-a-muchos o comunidades.

A diferencia de la Web 1.0, con sitios web estáticos y raramente actualizados, o


de la Web 1.5, basada en sitios web dinámicos realizados en su mayoría en
HTML, la Web 2.0 apunta a que se exploten las potencialidades de la Red a
través de la interacción de las redes sociales. Es así como emergen nuevas
formas de organización social, como hablamos en las sesiones pasadas. La
Web 2.0 pasa a ser una plataforma colaborativa en donde se crean los
contenidos personalizados (microcontenidos) de acuerdo a las preferencias,
demandas y necesidades de los usuarios. Estos pasan a ser los responsables
(creadores) de lo que sucede en la Web como así también quienes ocupan un
sitio preponderante a la hora de demandar productos o servicios a medida que
Internet puede ofrecerles. La Web 2.0 es una web receptiva en cuanto a lo que
piden o necesitan los usuarios. Intenta cubrir las demandas más que generar
necesidades.

Ejemplos:

DoubleClick es Web 1.0; Google AdSense es Web 2.0

Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0.

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 3/10

Desplazamientos de la Web 1.0 a la Web 2.0


Esencialmente se trata del desplazamiento de la Web como medio –en donde
sus contenidos se leen- a la Web como plataforma -en donde sus contenidos
se producen en red y pueden editarse en el momento-. No se trata de leer,
escuchar o mirar de forma pasiva, sino de hacer: compartiendo, socializando y
colaborando y, por sobre todo, creando.

En el plano de las empresas, esta potente tendencia de hacerlo por nosotros


mismos está sacudiendo las industrias. Los usuarios desafían la forma en que
los medios cubren y distribuyen las noticias, por ejemplo. De hecho, son los
usuarios los que poco a poco están decidiendo acerca de lo que pagarán y
cómo lo harán. Esto significa la ruptura de un modelo de negocio establecido
mucho tiempo atrás, que va desde los periódicos hasta los anuncios de
televisión. BusinessWeek online ha publicado algunos artículos (en inglés)
como “It’s a whole new web” o “The power of us” en donde explica estos
cambios del lado de las industrias.

Además de definirse como una plataforma, los efectos de la Web 2.0 dependen de la
arquitectura de la participación, que no es más que la posibilidad que tienen algunos sistemas
para ser diseñados por los usuarios. Se la denomina arquitectura porque es en función de su
participación que el sistema va cobrando forma, como Wikipedia.

La educación en el contexto de la Web 2.0


Habitualmente se ha concebido la enseñanza como un proceso encerrado en
constructos artificiales de presentación y organización de la información. Sin
embargo, con las nuevas herramientas tecnológicas propias de la Web 2.0
están emergiendo nuevas formas de aprender. Hoy en día estamos pasando
del aprendizaje formal al aprendizaje en red, informal y basado en conexiones.
Del deseo de saber al deseo de continuar aprendiendo.

Los blogs, wikis y otras plataformas abiertas y colaborativas propias de la Web


2.0 han planteado el aprendizaje como un proceso de ida y vuelta. Además de
presentar contenidos, información y conocimiento de forma lineal, los

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 4/10

estudiantes son provistos de unas herramientas e información para crear sus


propios entornos de aprendizaje. En este sentido, la teoría del conectivismo
introducida por George Siemens (2004) es una de las que hace especial
hincapié en dichos entornos o ecologías del aprendizaje.

La teoría del conectivismo


La teoría del conectivismo entiende al aprendizaje como un proceso que ocurre
en un entorno turbulento que no siempre está bajo el control del individuo. No
sólo se afirma que el aprendizaje puede estar fuera y ser independiente de los
individuos, sino que además las conexiones que nos permitan aprender más
son más importantes que lo que ocurre con el conocimiento que hemos
adquirido. No se trata de lo que ya sabemos, sino de lo que somos capaces de
aprender.

El conectivismo entiende que la información está siendo continuamente


adquirida, por lo que discernir qué información es importante de la que no lo es,
es vital.

Algunos principios de esta teoría:

1. El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre opiniones diversas

2. El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o recursos de


información especializados

3. El aprendizaje puede residir en aplicaciones no humanas, como las bases de


datos.

4. La capacidad de conocer/saber es más importante que el conocimiento que


hemos adquirido

5. La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una de


las principales habilidades

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 5/10

6. El proceso de toma de decisión es un proceso de aprendizaje en sí mismo:


elegir lo que aprendemos y otorgarle un significado a la nueva información
dependerá del cristal con el que miremos la información. Lo que hoy es una
respuesta correcta puede no serlo mañana.

El punto de partida del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal


forma parte de una red, que se inserta dentro de las organizaciones e
instituciones, regresa a la red y continúa alimentando al individuo. El círculo
continuo del conocimiento así entendido (individuo – red – organización)
permite a los estudiantes permanecer actualizados en sus áreas de acuerdo a
las conexiones que hayan sido capaces de alimentar y mantener.

La ecología del aprendizaje


La ecología es un entorno que impulsa y sostiene la creación de comunidades.
La definición de jardinería (en inglés) de Don Endicott puede aplicarse a las
comunidades de aprendizaje: “La jardinería ecológica tiene que ver con la
realización de trabajos de jardinería junto a la naturaleza, no contra ella”. La
ecología del aprendizaje es un entorno que se corresponde con (no es
antagónico a) la forma en que los estudiantes aprenden. John Seely Brown
(1999) define la ecología (en inglés) como un sistema abierto, dinámico e
interdependiente, diverso, parcialmente organizado, adaptable y frágil.

¿Cuáles son las necesidades de la ecología


del aprendizaje?
Tanto el aprendizaje como el conocimiento son más que contenidos estáticos.
Son procesos dinámicos en constante desarrollo. Dentro de una ecología, un
entorno de conocimiento tiene las siguientes características:

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 6/10

1. Informal, no estructurado. El sistema no define el aprendizaje y lo que


sucede en esa red, sino que debe ser lo suficientemente flexible para
permitirles a los participantes crear de acuerdo a sus necesidades.

2. Herramientas de comunicación. El entorno debería contar con numerosas


oportunidades para que los participantes dialoguen y se conecten entre sí.

3. Consistencia y tiempo. Para crear una verdadera ecología los participantes


necesitan ver un entorno en constante desarrollo.

4. Confianza. Es necesario un alto contacto social para desarrollar un


sentimiento de confianza y comodidad.

5. Simplicidad. Muchas grandes ideas fracasan debido a su complejidad. La


selección de herramientas y la estructura de comunidad deben dar cuenta de
esta necesidad de simplicidad.

6. Descentralizados, antes que centralizados, desarrollados antes que


gestionados, relacionados antes que aislados.

7. Posibilidades de experimentar y fallar.

Aprendizaje en red, conectivismo y ecología


del aprendizaje
Tal y como hemos comentado a lo largo de esta sesión y las anteriores, el
aprendizaje es un proceso que ocurre entre el conocimiento y el significado que
le damos al mismo. Este proceso circular y continuo ocurre además en redes
de nodos interconectados entre sí. El aprendizaje en red es una rama del
conectivismo, de acuerdo a los principios de esta teoría que mencionamos en
esta sesión.

Pero ¿en dónde están estas redes? Las redes ocurren dentro de “algo”, están
inmersas en una ecología. Mientras que una ecología tiene similitudes con una
red de aprendizaje, también tiene características particulares: las redes son en
gran medida procesos estructurados, los nodos y conexiones dan forma a esta
estructura. En cambio, una ecología es un organismo viviente, que influye en la

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 7/10

formación misma de la red. Por ejemplo, en nuestros trabajos todos tenemos


nuestra red de colegas, que forma parte de nuestra red de aprendizaje. El
funcionamiento de esta red depende de la sustentabilidad de la ecología en
donde esté inmersa. Si la ecología está “sana” la red podrá crecer, mientras
que si está “enferma” la red no se desarrollará de manera óptima. La tarea de
los educadores, en este sentido, es crear y promover una ecología del
aprendizaje que permita a los estudiantes aumentar sus conocimientos de
forma rápida y efectiva.

Si reconocemos que el aprendizaje es un proceso desordenado, caótico e


informal, tenemos que pensar cómo diseñamos la enseñanza y en qué tipo de
ecología estará inmersa.

Por lo general, el proceso de enseñanza está encerrado en el formato de los


cursos u otros tipos de constructos artificiales que organizan y presentan la
información. Abandonar esta teoría y desplazarse hacia un modelo de
aprendizaje en red supone hacer menos énfasis en la tarea de presentar
información y más en construir las habilidades necesarias en el estudiante para
que pueda navegar la información (aquí es donde hay que tener en cuenta al
Conectivismo). Los weblogs, wikis y otras plataformas abiertas y colaborativas
están reformulando el aprendizaje como un proceso de ida y vuelta. Los
estudiantes cuentan con diversas herramientas y recursos informativos para
crear sus propios entornos de aprendizaje. En este sentido, son los mismos
estudiantes los que generan enlaces y conexiones en sus propias redes y
dentro de sus propios entornos.

Más allá del Conectivismo (o junto a él)…


Learning 2.0
Cuando hablamos de Learning 2.0, hoy en día, no podemos hacerlo
refiriéndonos a este proceso de enseñanza-aprendizaje como una “tendencia”.
No se trata de una tendencia sino de una realidad. El Learning 2.0 es un
conjunto de herramientas tecnológicas que permiten generar nuevos entornos
de enseñanza-aprendizaje no formales. El Learning 2.0 tiene ciertos elementos
como:

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 8/10

1. Una WWW interactiva (la Web 2.0)

2. Redes sociales (Web 2.0)

3. Contenidos generados por el usuario (Weblogs, wikis)

4. Redes de interacción (Weblogs, wikis)

5. Centro de aprendizaje personal

6. El aprendizaje está centrado en el estudiante, no en el docente

En este sentido, el Learning 2.0 es un proceso por el cual el aprendizaje se


centra en el estudiante y, además, en los intereses de ese estudiante. Es un
aprendizaje de inmersión, uno aprende haciendo (learning by doing) y no
necesariamente tiene lugar en la escuela, sino en un entorno que
verdaderamente responda a la mejor ecología para desarrollar los intereses del
estudiante (un centro de arte, por ejemplo).

En este sentido, tenemos que tener en cuenta que cuando nos referimos a una
determinada etapa o un determinado tipo de formación no estamos hablando
del conocimiento como un todo unificado. Necesitamos fijar la etapa, clase y
proceso al que estamos haciendo referencia. La forma en que aprendemos
debe reflejar la naturaleza diversa del aprendizaje: informal, formal, en
comunidades virtuales, a través de cursos.

El Learning 2.0 propone un aprendizaje:

1. Distribuido: aprendizaje en línea

2. Desagregado: a través de objetos de aprendizaje

3. Descentralizado: a través de servicios de la web

4. Sin intermediaciones: se crean conexiones e intercambios directos

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 9/10

Perspectivas

Hacia la Cultura del Conocimiento


La Web 1.0 y la 1.5 proponían a Internet como la infraestructura de la Sociedad
del Conocimiento, pero esa sociedad estaba aun por construirse y diseñarse.

La Web 2.0, con sus tecnologías de la colaboración, plantea una tecnología de


alcance global cuyo mayor reto es poder crear (y decidir) lo que ponemos sobre
esta infraestructura. La Web 2.0 es creación, no determinación.

Frente a estas posibilidades cabe preguntarse si estamos dispuestos a dar el


paso necesario para diseñar y construir una verdadera Cultura del
Conocimiento o nos limitaremos a conocer las incidencias de las tecnologías
que caracterizan a esta Sociedad del Conocimiento. ¿Nos restringiremos a
estudiar qué es la Sociedad del Conocimiento o estaremos dispuestos a ser
protagonistas en la Cultura del Conocimiento que podemos diseñar y construir?

En cualquier caso, la clave para pasar de la Sociedad del Conocimiento a la


Cultura del Conocimiento es la generación de nuevos campos del saber,
utilizando las nuevas herramientas que nos ponen a nuestro alcance la Web
2.0 y siendo parte de las nuevas formas de organización social que estas
posibilitan.

La Web 2.0 nos da la posibilidad de generar nuevas instituciones de creación y


reproducción del nuevo saber. ¿Cuáles son las redes de investigación, las
instituciones educativas, que queremos diseñar de cara a esta nueva cultura
digital? ¿Quiénes son diseñadores de estos nuevos saberes? La renovación
del sistema de creación de conocimiento de los países es uno de los puntos
más críticos de cara al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

En este sentido, el Learning 2.0 visto como un conjunto de herramientas que


permite pensar de una forma radicalmente diferente el aprendizaje, que
promueve la generación de redes de aprendizaje y gestión de conocimiento en

http://www.cordobatech.com.ar
Gestión del Conocimiento – Instituto CBTech 10/10

red a través de redes inteligentes, tiene mucho que decir. Están emergiendo
nuevos paradigmas en el campo de la educación (el conectivismo o el
aprendizaje centrado en el estudiante, por ejemplo), que avanzan
inexorablemente a cambiar qué, cómo, dónde y cuándo aprendemos.

Referencias
Galeana, L. (2004). Objetos de aprendizaje. Corporación Universitaria para el
Desarrollo de Internet (CUDI).
Consultado en septiembre de 2005

Levy, P. (1993). A inteligencia colectiva. Editorial Loyola, Río de Janeiro.

Seely Brown, J. (1999). S erendip. Learning, working & playing in the Digital
Age.
Consultado en septiembre de 2005

Siemens, G. (2004). Connectivism. A learning theory for the Digital Age .


Elearnspace.
Consultado en septiembre de 2005

http://www.cordobatech.com.ar

También podría gustarte