Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

CARRERA:
INGENIERIA BIOQUÍMICA

MATERIA:
ANALISIS INTRUMENTAL
ASUNTO:
ENSAYO
“Cromatografía"
ALUMNO:
CLAUDIO EMANUEL PARRA ACOSTA
GRADO:
4to Semestre
DOCENTE:
Dra. Ma. CRISTINA LÓPEZ MÉNDEZ

MISANTLA, VER. FEBRERO-JULIO


Generalidades de la cromatografía
“En 1906, el botánico Ruso M. Tswett realizó un experimento que condujo al
descubrimiento de lo que hoy conocemos como cromatografía”. En su
experimento, coloco un pigmento vegetal en una columna de cristal que
contenía carbonato de calcio, a esa le añadió alcohol etílico. El observo que el
pigmento se dividía en bandas de colores, y que estas se desprendían a
diferentes velocidades.
En la cromatografía, hay dos componentes clave, uno es la fase estacionaria,
que es la parte donde la sustancia a evaluar se desplaza, y otra es la fase
móvil, que es la que se desplaza por toda la fase estacionaria. Algunos
compuestos pueden ser mas afines a unas sustancias que a otras, por ello es
la clave de este método, ya que, en la cromatografía, cuando se vierte la fase
móvil, la sustancia se separara en diferentes regiones, y las moléculas mas
afines a la fase estacionaria se desplazaran mucho más lento que los que son
mas afines a la fase móvil.
Hay diferentes técnicas de cromatografía. La primer clasificación es por el
estado del componente móvil como se ve en el siguiente cuadro:
Tipo de analito: Estado de la fase Estado de la fase Tipo de
móvil estacionaria cromatografía
Liquido liquido solido Cromatografía
liquido-solido
liquido liquido Cromatografía
liquido-liquido
Gaseoso gas solido Cromatografía
gas-solido
gas liquido Cromatografía
gas-liquido

Cromatografía en papel:
El concepto es por afinidad, mediante un papel filtro, que es nuestra fase
estacionaria, se coloca en un extremo una muestra del analito, después por
ese extremo se le agrega la fase móvil, que es el disolvente y por capilaridad
(fenómeno que hace que la superficie de un fluido, al estar en contacto con un
cuerpo sólido, suba o baje de acuerdo con si moja o no al elemento en
cuestión); el liquido disolvente sube por la tira, haciendo que las moléculas mas
afines al disolvente se queden en el punto donde se inicia el desplazamiento y
los menos afines subirán o bajaran dependiendo si la cromatografía es
ascendente o descendente, esto debido a la polaridad de las sustancias.
Cromatografía en capa fina:
La cromatografía en capa fina es parecida a la cromatografía en papel, pero
esta se realiza en una capa fina que sea polar, y con una fase móvil menos
polar que la capa fina, y la sustancia a evaluar se separara dependiendo su
polaridad. Este método es más sencillo y rápido.

Cromatografía de exclusión:
En este tipo de cromatografía, se utiliza una columna cromatográfica empacada
con poros o redes de poros (fase estacionaria) que permitan discriminar
dependiendo el tamaño de la molécula.
Cromatografía de intercambio iónico:
Este tipo de cromatografía usa una columna empacada como la de la anterior
mencionada, pero este lleva consigo grupos funcionales cargados que
“atraparan” los iones de cargas opuestas.
Cromatografía de afinidad:
Este tipo de cromatografía separa a las proteínas en función de su
especificidad de fijación a ligandos, que son moléculas poliméricas unidas
covalentemente en la columna cromatográfica. Estos ligandos pueden ser
anticuerpos que se adhieren a proteínas específicas.
Bibliografía:
Braithwaite, A. Métodos cromatográficos, 4ª ed., ED. Chapman & Hall, Londres,
1985. Páginas 216- 217, 271-272.
Garrido, A., Fundamentos de química biológica. Interamericana Mc Graw-Hill.
España. 1991.
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular
/cromatografia.htm

También podría gustarte