Está en la página 1de 12

Definición de Cromatografía

Como siempre hago, vamos a ver qué dice nuestra RAE del término cromatografía:


1. f. Quím. Método de análisis químico para la separación de los
componentes de una mezcla por distribución entre dos fases, una
estacionaria y otra móvil.
2. f. Quím. Análisis químico realizado mediante cromatografía.
La siguiente definición está extraída de la Wikipedia. Otro lugar fácil donde encontrar definiciones:
La cromatografía es un método físico de separación para la
caracterización de mezclas complejas. Tiene aplicación en todas las
ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el
principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla. Permitiendo así identificar y
determinar las cantidades de dichos componentes.
Buscando alguna buena definición más me topé con un video del Instituto de Química Orgánica
General del CSIC muy bueno. A veces vale más una imagen que mil palabras. En este caso un
video:
El origen histórico de la Cromatografía
El término cromatografía fue empleado, por primera vez, por el científico ruso Mijaíl Tsvet. Y lo hizo
en el año 1906, pese a que llevaba realizando técnicas de cromatografía desde 1903.
Tsvet logró separar una mezcla de pigmentos de plantas, o clorofilas, en una columna de
carbonato de calcio. Años más tarde aplicó la cromatografía a un extracto de yema de huevo en
una columna de inulina.

Debido a que Tsvet divulgó sus investigaciones en el idioma ruso, haciendo uso de una revista de
divulgación con poco alcance, no fue hasta los años 30 cuando otros investigadores tuvieron
acceso a sus avances y pudieron retomar el desarrollo de la cromatografía.

A partir de ese momento, y durante los años siguientes, las técnicas de cromatografía comenzaron
a desarrollarse. Las mejoras de las técnicas ya existentes y el desarrollo de nuevas técnicas fue
continuo:

 1931 – Redescubrimiento de la Cromatografía por Kuhn y Lederer.


 1941 – Cromatografía de reparto por Martin y Synge.
 1944 – Cromatografía de papel por Gordon, Consden y Martin.
 1947 – La Comisión de Energía Atómica, de los Estados Unidos, dio a conocer información
sobre el uso de la cromatografía de intercambio iónico para la separación de productos de
fisión nuclear.
 1952 – Cromatografía de gas-líquido por Martin y James.
 1956 – Cromatografía de capa fina por Stahl.
 A partir de 1956 – Gracias a los avances de las nuevas técnicas comienza a desarrollarse
la teoría de la separación cromatográfica.
 1959 – Cromatografía de filtración en gel por Porath y Flodin.
 1960 – Comienza el desarrollo del HPLC.
 1962 – Se utiliza por primera vez la Cromatografía de Fluídos Supercríticos.
Técnicas de Cromatografía
Como ya hemos visto, se fundamentan en el transporte de la mezcla problema a través de
una fase estacionaria (sólida o líquida) mediante una fase móvil (líquida o gaseosa). La fase
móvil fluye sobre, o a través de, la fase estacionaria.
Existen diversas formas de llevar a cabo un proceso cromatográfico. Dependerá de cómo se
introduce la muestra a separar y cómo se desplaza por la fase estacionaria. Los métodos más
comunes son:

 Desarrollo
 Elución
 Desplazamiento
 Análisis frontal
El método más utilizado es el de elución. Consiste en colocar la muestra en una capa delgada, en
la parte superior de la columna, lecho cromatográfico o fase estacionaria. La fase móvil fluye a
través de la fase estacionaria arrastrando los componentes de la muestra. La velocidad de
movimiento diferirá de un componente a otro y permitirá la recogida de los componentes en
momentos distintos, tal y como se muestra en el video que hemos visto.
Clasificación de las Técnicas de Cromatografía o Técnicas Cromatográficas
Las técnicas de cromatografía se pueden clasificar de diferentes modos. De hecho, según las
fuentes que consultemos, encontraremos clasificaciones que no se encuentran en todos los sitios.
Vamos a ver algunas de ellas:

Técnicas de Cromatografía según la disposición de la fase estacionaria


 Cromatografía plana: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o un papel.
Según la naturaleza de la fase estacionaria se clasifican en:
 Técnica de Cromatografía en papel.
 Técnica de Cromatografía en capa fina.
 Cromatografía en columna: La fase estacionaría se sitúa dentro de una columna. Según
la naturaleza de la fase móvil se clasifican en:
 Técnica de Cromatografía de líquidos.
 T. de Cromatografía de gases.
 T. de Cromatografía de fluídos supercríticos.
Técnicas de Cromatografía según la naturaleza de la fase estacionaria
 Fase estacionaria sólida: Cromatografía de adsorción.
 Fase estacionaria líquida: Cromatografía de partición o de reparto.
Técnicas de Cromatografía según el método de separación
 T. Cromatografía de adsorción.
 Cromatografía de reparto.
 T. Cromatografía de intercambio iónico.
 T. Cromatografía de exclusión.
 Cromatografía de afinidad.
Técnicas de Cromatografía especiales
Existen una serie de técnicas cromatográficas calificadas como especiales. Aunque en muchas
fuentes figuran dentro de las clasificaciones con la mención de las técnicas y un pequeño resumen
(ésto en el mejor de los casos), dichas técnicas no serán tratadas en esta entrada.
Cromatografía de Adsorción
Tomaremos como referencia la clasificación según los métodos de separación. Y en ella la primera
técnica cromatográfica que veremos será la cromatografía de adsorción. Tsvet utilizó una forma
clásica de esta técnica en 1903 para la separación de pigmentos vegetales.

La separación se basa fundamentalmente en las distintas afinidades de adsorción de los


componentes de la muestra hacia la superficie de un sólido que conforma la fase estacionaria. La
fuerza con la que es adsorbido un componente dependerá de la polaridad de los componentes, de
la actividad del adsorbente que conforma la fase estacionaria y de la polaridad de la fase móvil.

También se denomina cromatografía de adsorción líquido-sólido o cromatografía líquido-sólido.


Esto es debido a que la fase móvil es líquida y la fase estacionaria es sólida. La fase estacionaria
está formada por partículas finamente divididas de sílice o de alúmina. En algunas fuentes
catalogan -desconozco si erroneamente- la fase móvil como sólida o gaseosa.
El máximo exponente de este tipo de cromatografía es la cromatografía en capa fina. La fase
estacionaria de esta técnica es un gel, que puede ser de celulosa, sílica, óxido de aluminio… etc.
La siguiente entrada tratará específicamente de una práctica usando esta técnica cromatográfica.
El factor de retardo o factor de retención se calcula de la siguiente manera:
Cromatografía de Reparto
La separación de las sustancias ocurre con una fase estacionaria líquida y una fase móvil líquida.
Es decir, una cromatografía líquido-líquido. También puede efectuarse con una fase móvil gaseosa,
siendo una cromatografía líquido-gas.

Dentro de las cromatografías de reparto encontramos las siguientes técnicas:

 Cromatografía en papel
 Cromatografía de gases
 HPLC o Cromatografía líquida de alta resolución
 Cromatografía líquida clásica
 Cromatografía líquida en fase inversa
Técnica de Cromatografía en papel
Está prácticamente en desuso. Aunque figura en el grupo de técnicas líquido-líquido también se le
puede relacionar con la cromatografía de adsorción. El soporte de la fase estacionaria es una tira
de papel de celulosa, que tiene los líquidos entre sus fibras.

Dependiendo del grado de retención y la solubilidad de las distintas sustancias, el eluyente los
arrastrará a distinta velocidad. El grado de retención o factor de retención se calcula del mismo
modo que en la cromatografía de capa fina:

Este tipo de cromatografía puede utilizarse para separación de aminoácidos, resolución de


problemas bioquímicos, resolución de problemas químicos y control de purezas en productos
alimenticios y farmacéuticos.

Cromatografía de gases
La cromatografía de gases, según la fuente que consultemos, estará mencionada como técnica
cromatográfica aparte, como técnica cromatográfica dentro de la cromatografía de reparto o como
técnica cromatográfica especial. Sin ir más lejos, en el cuadro adjuntado más arriba, está
mencionada fuera de las cinco técnicas de cromatografía según los métodos de separación.

La fase móvil de esta técnica, como su propio nombre indica, es un gas. Resulta útil para la
separación de analitos gaseosos o volátiles que no pierden sus características físico-químicas
cuando adquieren su condición gaseosa.

Un cromatógrafo de gases está compuesto por:

 Inyector.
 Eluyente.
 Caudalímetro de burbujas.
 Columna cromatográfica.
 Detector: Detector de ionización de argón, detector de ionización de llama, detector de
conductividad térmica… etc. Existen hasta 25 detectores diferentes utilizables en un
cromatógrafo de gases.
Dentro de las utilidades de la cromatografía de gases encontramos el análisis de moléculas
orgánicas, ácidos o bases libres, fármacos o ácidos orgánicos en plasma sanguíneo.

HPLC o Cromatografía líquida de alta resolución


También llamada cromatografía líquida de alta eficacia. Se trata de un tipo especial de
cromatografía en columna en la que la fase móvil circula a través de ella a unas presiones de hasta
340 atmósferas. Actualmente el HPLC es el tipo de cromatografía más usada y más demandada,
debido a una serie de ventajas que no presentan otros tipos de cromatografía:

 Requiere un pequeño volumen de muestra.


 Automatización de la introducción de la muestra.
 Las columnas pueden reutilizarse repetidamente.
 La detección de las sustancias o analitos puede hacerse con un detector de flujo continuo.
 Permite separación, identificación y cuantificación de analitos.
 Es una técnica rápida.
El HPLC se emplea para múltiples procesos analíticos. Separación de compuestos orgánicos
semivolátiles, toxicología, bromatología, separación de aminoácidos… etc.

Dentro del HPLC existen variantes diferentes de la técnica. El propio cromatógrafo puede disponer
de componentes diferentes:

 Inyectores.
 Eluyente:
 Metanol – tampón fosfato.
 Agua – metanol.
 Agua – acetonitrilo.
 » – Tetrahidrofurano.
 Bomba.
 Columna.
 Detector:
 Detector de absorbancia UVA-visible.
 D. de absorbancia infrarroja.
 D. de fluorescencia.
 Espectrómetro de masas.
 Detector electroquímico.
 D. radioquímico.
 Integrador/Registrador.
Cromatografía de intercambio iónico
Este tipo de cromatografía se basa en la afinidad de los iones de la muestra, disuelta en la fase
móvil, por los iones de la fase estacionaria. La fuerza de interacción que ocurre entre los iones de
la muestra y la fase estacionaria es la fuerza electrostática.
El eluyente que conforma la fase móvil suele ser una solución acuosa tamponada. La carga
eléctrica de muestra y fase móvil debe ser la misma, y opuesta a la carga de la fase estacionaria.
Ésta fase generalmente es una resina. Los iones de la muestra compiten con los iones de la fase
móvil por los sitios iónicos de la fase estacionaria. Los que tengan una atracción electrostática más
fuerte estarán más retenidos en la resina y la atravesarán con mayor lentitud.

Según la disposición de las cargas de la muestra y las fases, podemos encontrar dos tipos de
técnicas de cromatografía de intercambio iónico:
 Cromatografía de intercambio aniónico.
 Cromatografía de intercambio catiónico.
Una cromatografía de intercambio aniónico simple, y muy utilizada, es la obtención de agua
desionizada. Se trata de una columna con una resina en su interior que desioniza el agua. La
resina se reutiliza y cada determinados ciclos debe regenerarse. La regeneración se realiza
haciendo pasar soluciones que contengan el ión móvil original, el cual se deposita en la resina y
desaloja los iones captados durante el agotamiento de la misma.

Para la regeneración de estas resinas se suelen utilizar:

 NaCl para regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes.


 HCl o H2SO4 para regenerar resinas catiónicas de ácidos fuertes y resinas catiónicas de
ácidos débiles.
 NaOH o NH4OH para regenerar resinas aniónicas de bases fuertes y resinas aniónicas de
bases débiles.
Cromatografía de exclusión molecular
También llamada cromatografía de tamizado molecular, de filtración por gel o de penetrabilidad.
Separa los componentes de una muestra en función de su peso molecular. La fase móvil es un
disolvente, que puede ser acuoso u orgánico en función de la solubilidad de la muestra.

La fase estacionaria es químicamente inerte, pero si la fase móvil es acuosa el gel deberá ser
hidrófilo e hincharse en contacto con el agua destilada. En cambio, si la fase móvil es orgánica, la
fase estacionaria será un gel hidrófobo que se hinchará absorbiendo el disolvente orgánico.

Debido al tamaño del poro, las moléculas pequeñas quedarán retenidas. En cambio, las moléculas
grandes no entrarán en los poros y atravesarán el gel con mayor rapidez.

Los usos de este tipo de cromatografía son varios. Determinación de masas moleculares,
separación de proteínas marcadas, y la eliminación de sustancias que interfieren en determinadas
mezclas, son algunos de ellos.

Cromatografía de afinidad
Esta técnica, realizada en columna, se usa para separar subclases celulares y obtenerlas en
estado puro. Un claro ejemplo sería obtener linfocitos B o linfocitos T a partir de una muestra de
sangre periférica.

La fase estacionaria es un adsorbente conocido como ligando. Este adsorbente es capaz de


interaccionar de manera bioespecífica con la superficie de las células que se pretenden separar. El
eluyente de la fase móvil, por su parte, debe ser un disolvente apropiado para las células que se
pretenden separar.
En ocasiones es necesario un tratamiento previo en las células que se pretenden separar. Esto es
debido a que el nexo de unión de las células con el ligando está ocupado por otro componente
químico. Estos componentes se deben retirar mediante el tratamiento.

Si un determinado antígeno se encuentra ocupado por un anticuerpo, el ligando específico para


interaccionar con células que presenten dicho antígeno no podrá retener las células en el interior
de la columna. En ese caso sería necesario el tratamiento mencionado en el párrafo anterior.

Cuando la muestra atraviesa la fase estacionaria, el ligando retiene las células buscadas. El resto
atravesarán la columna junto con el eluyente. Finalmente, para recoger las células retenidas, hay
que forzar su salida con un flujo de eluyente a una concentración mayor. De este modo
atravesarán la fase estacionaria permitiendo su obtención.

Aplicaciones de la Cromatografía Líquida de


Adsorción en Capa Fina

Es una técnica cualitativa que se utiliza para los siguientes fines:

-Monitorización de una reacción, poniendo un punto en el cromatograma cada cierto tiempo.

-Identificación de un compuesto, comparando el Rf del compuesto a investigar con el del compuesto


conocido.

-Comprobación de la pureza del compuesto, comprando la muestra con el producto puro.

-Elección del disolvente adecuado para cromatografía preparativa.

-Análisis de fracciones recogidas en una cromatografía en columna.

Cromatografía Líquida de Adsorción en Columna

A diferencia de la Cromatografía en Capa Fina, que se utiliza tanto con fines analíticos como
preparativos, la Cromatografía en Columna se usa sólo con fines preparativos, siendo el métodos más
general para la separación y purificación de compuestos orgánicos, tanto sólidos como líquidos.

En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria (adsorbente) impregnada con la fase móvil (eluyente)
se deposita en el interior de una columna de vidrio dispuesta verticalmente que termina en un
estrechamiento provisto de una llave. La mezcla que se va a separar se deposita sobre la parte superior
de la fase estacionaria y la fase móvil atraviesa todo el sistema. Los distintos compuestos son
arrastrados por la fase móvil (eluídos) y van saliendo por el otro extremo de la columna donde se
recogen en fracciones. Los más polares son más fuertemente retenidos por la fase estacionaria polar y
salen más tarde que los compuestos poco polares, que son eluídos muy rápidamente.

El tiempo necesario para eluír un compuesto de la columna recibe el nombre de "tiempo de retención" y
es característico para cada compuesto en unas condiciones cormatográficas dadas (naturaleza,
cantidad y características del adsorbente, fase móvil, diámetro y longitud de la columna, temperatura,
presión, etc.)
El adsorbente más utilizado para la cromatografía en columna es el gel de sílice, mientras que la
alúmina y el florisil (silicato de magnesio) se emplean como sustitutos cuando el gel de sílice es
incompatible con la mezcla que se va a cromatografiar.

El proceso de cromatografía en columna se puede realizar de forma que la fase móvil atraviese la fase
estacionaria por gravedad (tamaño de partícula 0.063-0.200 mm) o aplicando media presión (flash
cromatography, diámetro de partícula entre 0.040-0.063 mm). En este último caso, se conecta a la
cabeza de la columna un compresor de media presión (5-10 psi).

El diámetro de la columna y la cantidad de gel de sílice debe estar de acuerdo tanto con los Rf de las
sustancias a separar como con la cantidad de muestra que se va a someter al proceso.

En la figura se indica un esquema del sistema descrito.

Cromatografía en Columna

Cromatografía
La cromatografía es un método de separación de mezclas complejas
ampliamente utilizado a lo largo de diferentes ramas de la ciencia.
Emplea un conjunto de técnicas basadas en el principio de la retención
selectiva para separar los componentes de una mezcla en un alto
estado de pureza, o para identificarlos en una mezcla y determinar su
proporción exacta.

De esa manera, la cromatografía consiste en la exposición de una


mezcla determinada a un soporte específico (gas, papel,
un líquido neutro, etc.) para así aprovechar las diferencias en la
velocidad de adsorción de cada componente de la mezcla,
identificándolas a partir del espectro de color que la mezcla arroje en el
tiempo.

La adsorción (que no absorción) es el coeficiente de adherencia de la


mezcla a la superficie del soporte, y de acuerdo a la diferencia de
velocidades de reacción de los componentes de la mezcla, éstos podrán
separarse efectivamente o podrá medirse en todo caso su porcentaje de
concentración.

Este proceso de separación ocurre en dos fases:

 Fase estática. Se aplica la mezcla a un soporte específico y se


la prepara para la medición.
 Fase móvil. Se mueve otra sustancia sobre el soporte, para
permitir su reacción con los componentes de la mezcla y que la
diferencia en la velocidad de reacción los separe.

De esta manera, algunas sustancias tenderán a moverse y otras a


permanecer, de acuerdo a sus respectivas naturalezas. Esto puede
llevarse a cabo empleando fases estéticas y móviles de diversa
condición: líquidas, sólidas y gaseosas.
Ver además: Ejemplos de Mezclas

Ejemplos de cromatografía
1. Derramar vino sobre un mantel blanco. Al secarse el vino en
contacto con el aire, las diversas sustancias que lo componen teñirán
de distinto color el blanco de la tela, permitiendo así identificarlas
cuando normalmente resultaría imposible.

2. En los análisis de sangre. A menudo se realiza la cromatografía


de muestras de sangre para poder separar e identificar sustancias
contenidas en ella, imperceptibles normalmente, a partir del color que
reflejan en un soporte o sometidos a una luz específica. Tal es el caso
de algún fármaco o alguna sustancia específica, como el alcohol.
3. En un examen de orina. La orina, incluso más que la sangre, es
una mezcla de diversos compuestos, cuya presencia o ausencia
revela el funcionamiento del organismo. Por ende, se puede realizar
una separación cromatográfica para buscar residuos inusuales, como
sangre, sales, glucosa o drogas.

4. Revisión de escenas del crimen. Como en las películas: se


toman telas, fibras, tejidos u otros soportes para observar la
separación por adherencia de distintas sustancias, como el semen o
la sangre, que a simple vista podrían pasar desapercibidas.

5. Comprobaciones sanitarias de alimentos. Dado que se conoce


la reacción de los alimentos al ser sometidos a un espectro
cromatográfico, puede observarse si hay en ellos algún tipo de
sustancia indebida o producto de agentes microbianos a partir de una
pequeña muestra.

6. Verificación de niveles de contaminación. Ya sea en el aire o el


agua, puede medirse a partir de una muestra pequeña la reacción de
las sustancias disueltas e imperceptibles, empleando un soporte
específico que permita distinguir entre los compuestos, dejando secar
el agua, por ejemplo.

7. Exámenes complejos de microbiología. Esta técnica es


ampliamente usada para combatir enfermedades como el ébola, por
ejemplo, pues en este caso permite la distinción entre los anticuerpos
más y menos eficaces de cara a la mortal enfermedad.

8. Aplicaciones petroquímicas. La cromatografía es útil en el


proceso de separación de los hidrocarburos del petróleo y su
transformación en diversos materiales refinados, que presentan
propiedades y adherencias sumamente disímiles y observables.

9. Comprobación de incendios. Para determinar si fueron o no


provocados, a menudo se emplea una cromatografía de los residuos,
para evidenciar la presencia de sustancias inesperadas cuya
reactividad sea distinta a las del resto, como ciertos combustibles
fósiles.

10. Para separar tintas. Ya que las tintas están compuestas de


diversos pigmentos en un medio líquido, es posible separar estos
pigmentos mediante cromatografía y evidenciar las diferencias entre
cada uno. Es, de hecho, un experimento común a la hora de explicar
esta técnica, empleando para ello rotuladores de colores.

11. Detección de radiactividad. Dado que los elementos radiactivos


presentan actividades y velocidades de emisión distintas a las de la
materia ordinaria, a menudo puede identificárselos empleando esta
técnica en laboratorio, exponiendo la materia a sustancias que
evidencien el cambio de velocidad de reacción.

12. Para determinar la pureza de una sustancia. En la industria a


menudo se requieren materiales de alta pureza, sobre todo gases
(cuya volatilidad lo hace difícil) y un mecanismo para evaluarla es la
detección por cromatografía de residuos de otras sustancias, a partir
del empleo de una fase estática líquida.

13. Estudio de los vinos. En la detección de los vinos monovarietales


a menudo se emplea la cromatografía para saber si se encuentran
mezclados con otras cepas, ya que éstas presentarán características
distintas detectables en presencia de un medio estático distinto.

14. Control del destilado industrial de aguardientes. Mediante


cromatografía en fase gaseosa, se puede identificar y cuantificar los
componentes básicos de calidad presentes en el licor (etanol,
metanol, acetaldehído, acetal, etc.), permitiendo así hacer una
administración responsable de dichos compuestos.

15. Estudios de calidad de aceites de oliva. La cromatografía es


esencial en la revisión y clasificación del aceite de oliva, ya que arroja
un estudio del perfil graso, acidez y valor de peróxido presentes en la
mezcla.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-cromatografia/#ixzz66UkWxysp

También podría gustarte