Está en la página 1de 18

CROMATOGRAFIA

La cromatografía es un método de separación de mezclas complejas, que es


ampliamente utilizado en diversas ramas de la ciencia. Se puede utilizar para
cuantificar, identificar y separar los componentes de una mezcla. Para ello emplea el
principio de la retención selectiva, que consiste en el distinto comportamiento de los
componentes de una mezcla sobre un soporte específico (como un papel, un gas, un
líquido, una resina) y una fase líquida o gaseosa que fluye a través del soporte.

Fuente: https://concepto.de/cromatografia/#ixzz6wCEuJBog

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas
las ramas de la ciencia; en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes.

Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan como resultado una
retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una separación efectiva en función
de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que se excluyen mutuamente:

 Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
 Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.

En general, todos los tipos de cromatografía dependen de una serie de


instrumentos, compuestos químicos y determinada tecnología. Debido a ello,
es importante conocer algunos conceptos para poder entender el
funcionamiento de las técnicas cromatográficas:

 Fase estacionaria. Es una sustancia que se mantiene inmóvil mientras


se ejecuta la cromatografía.
 Fase móvil. Es la sustancia que se mueve durante la cromatografía.
Puede ser un líquido o un gas. La muestra que contiene el analito se
administra en la fase móvil.
 Analitos. Son las sustancias que se van a separar, cuantificar y/o
identificar utilizando la cromatografía, es decir, son las sustancias que se
van a analizar.
 Muestra. Es la mezcla que se va a analizar. Puede estar constituida por
uno o varios analitos, y otros componentes que pueden no ser de
interés, de los que serán separados los analitos.
 Tiempo de retención. Es el tiempo que demora un analito en pasar
desde la columna o sistema por donde pase la fase móvil, hasta el
detector (equipo que puede dar una señal de detección utilizando alguna
propiedad del analito).
 Selectividad. Es la capacidad de diferenciar cada componente en la
mezcla.
 Eluyente. También se refiere a la fase móvil cuando sale de la columna
cromatográfica.
El método cromatográfico consiste en inocular una muestra en una fase
estacionaria o fase móvil (dependiendo del tipo de técnica cromatográfica).
Luego, si por ejemplo, la fase móvil es la que contiene la muestra, pasa a
través de una fase estacionaria determinada.

La separación de los analitos dependerá de la afinidad de cada uno de los


componentes tanto por la fase estacionaria como por la fase móvil.
Dependiendo de su naturaleza, algunas sustancias tenderán a moverse con la
fase móvil y otras a permanecer sobre la fase estacionaria.

Tipos de cromatografía
Dependiendo de la tecnología utilizada, de la naturaleza del soporte (fase
estacionaria) y de la sustancia móvil (fase móvil), se pueden diferenciar los
siguientes tipos de cromatografía:

Cromatografía en papel. La fase estacionaria está formada por una tira de


papel de filtro. La muestra a analizar se coloca en forma de gota sobre un
extremo del papel. Luego se sumerge la tira de papel en un recipiente donde se
encuentra la fase móvil, teniendo en cuenta que el extremo donde está
colocada la muestra quede en la parte de abajo del papel. La fase móvil
asciende por capilaridad arrastrando consigo la muestra y separando cada
componente según su afinidad por la fase estacionaria. Este tipo de
cromatografía se emplea principalmente cuando cada componente de la
muestra tiene un color diferente, entonces se puede ver el despliegue de
colores sobre el papel para identificarlos.
Cromatografía en capa fina. El funcionamiento de esta técnica es parecido al
de la cromatografía en papel, pero en este caso la fase estacionaria se
construye depositando una resina polar (casi siempre sílica gel), sobre una
placa de vidrio o aluminio. Se coloca cierta cantidad de la muestra a 1cm del
borde inferior de la placa. Luego se sumerge esta placa, teniendo en cuenta
que el extremo que contiene la muestra debe quedar hacia abajo, en un
recipiente que contiene la fase móvil. La fase móvil asciende por capilaridad
separando los componentes de la muestra.
cromatografía
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se coloca dentro de una
columna que puede ser de vidrio o acero inoxidable, entre otros materiales. La
fase móvil puede ser líquida o gaseosa. La muestra se coloca en el extremo
superior de la columna y se deja descender con la fase móvil utilizando la
gravedad. De este modo, la cromatografía en columna se puede clasificar
como:
Cromatografía sólido-líquido. La fase estacionaria es sólida y la móvil es
líquida.
Cromatografía líquido-líquido. Ambas fases son líquidas.
Cromatografía líquido-gas. La fase estacionaria es líquida y la móvil es
gaseosa.
Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil es
gaseosa.
Por otro lado, atendiendo al tipo de interacción del analito entre las fases
estacionarias y móviles, tenemos los siguientes tipos de cromatografía:

Cromatografía de adsorción. En este tipo de cromatografía la fase


estacionaria es un sólido, mientras que la fase móvil es un líquido. La sustancia
que forma la fase estacionaria puede ser alúmina (Al2O3), sílice (SiO2) o
resinas de intercambio iónico (matrices que tienen sitios electrostáticamente
activos, debido a lo que el analito se retiene en ellas por interacción
electrostática). La fase móvil puede estar formada por un solvente o una
mezcla de solventes. Algunos componentes de la mezcla serán retenidos con
mayor fuerza que otros, de esta forma ocurre la separación.
Cromatografía de partición. Se da cuando la separación de los analitos de la
mezcla se produce por diferencias de sus solubilidades o polaridades entre la
fase estacionaria y la fase móvil, siendo ambas fases líquidos inmiscibles. La
tecnología de las fases estacionarias ha avanzado y ya existen variedades de
líquidos embebidos en sólidos y resinas que se utilizan con este fin. En este
sentido existen dos tipos de cormatografía dependiendo de la polaridad de la
fase estacionaria y la fase móvil:
En fase normal. La fase estacionaria es polar y la fase móvil es apolar.
En fase reversa. La fase estacionaria es apolar y la fase móvil es polar.
Cromatografía de intercambio iónico. Cuando la fase estacionaria es sólida y
posee grupos funcionales ionizables, es decir, con carga, que son capaces de
intercambiar su carga con el analito. Puede clasificarse en:
Cromatografía de intercambio catiónico. La fase estacionaria contiene grupos
funcionales cargados negativamente, por lo que retiene cationes (cargados
positivamente).
Cromatografía de intercambio aniónico. La fase estacionaria contiene grupos
funcionales cargados positivamente, por lo que retiene aniones (cargados
negativamente).
Cromatografía de exclusión molecular. La fase estacionaria es un material
poroso a través del que eluyen los analitos, dependiendo de sus tamaños. En
este tipo de cromatografía no existe ningún tipo de interacción física o química
entre los analitos y la fase estacionaria. Los analitos de mayor tamaño eluyen
primero, es decir, no son retenidos en la fase estacionaria. Mientras que los
analitos de menor tamaño quedan atrapados en los poros de la fase
estacionaria y van saliendo de ella a medida que se pasa la fase móvil (líquida).
Cromatografía
Con el avance del conocimiento y la tecnología, las técnicas cromatográficas
fueron perfeccionándose y cada vez se han podido separar, identificar y
cuantificar de manera más exacta las sustancias presentes en una mezcla. Dos
ejemplos de cromatografías avanzadas son la HPLC (Cromatografía Líquida de
Alta Eficacia) y la GC (Cromatografía Gaseosa).

HPLC. Consiste en un tipo de cromatografía en columna, pero cuya fase móvil


se bombea a altas presiones a través de la fase estacionaria dentro de la
columna. La aplicación de una presión alta reduce la difusión de los analitos
por la fase estacionaria, logrando así mejores resultados, además de disminuir
los tiempos de trabajo.
GC. La fase móvil es un gas y la fase estacionaria puede ser un sólido o un
líquido. La muestra se volatiliza antes de inyectarla en la columna
cromatográfica, pues debe ser gaseosa para que el gas portador la transporte.
Aplicaciones
Medioambientales: Análisis de pesticidas y herbicidas, análisis de hidrocarburos,
semivolátiles y volátiles, análisis del aire...
Alimentos y aromas: fragancias y aromas, aceites, bebidas, ácidos orgánicos, azúcares,
FAMES, ésteres metílicos, triglicéridos, alcoholes...
Química Industrial: alcoholes, ácidos orgánicos, aminas,aldehídos y cetonas, ésteres y
glicoles, hidrocarburos, disolventes, anilinas, gases inorgánicos...
Biociencia: drogas, fármacos, alcoholes y contaminantes en sangre, disolventes
residuales...
Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes, gas derefinería, gasolinas,
gasóleos, parafinas...
Funcionamiento del servicio
Las muestras deben ir acompañadas de la hoja de solicitud de servicios generada en esta
página web una vez realizado el registro en la misma. El ususario debe rellenar todos los
campos de la solicitud de servicios que conozca, con el fin de obtener el mejor
resultado posible.

Ejemplos de cromatografía
cromatografia analisis de sangre ejemplo
Para analizar la sangre, sus componentes se separan a través de una
cromatografía.
Algunos ejemplos cotidianos de la aplicación de la cromatografía son:

Vino derramado sobre un mantel blanco. Un accidente a la hora de la cena


nos permitirá observar, al secarse el vino por contacto con el aire, las diversas
sustancias que lo componen. Cada una teñirá de distinto tono o color el blanco
de la tela, y se podrán identificar por separado, cosa que normalmente
resultaría imposible.
Análisis de sangre. La cromatografía de muestras de sangre se lleva a cabo a
menudo para identificar las sustancias contenidas en ella, imperceptibles
normalmente dado que se trata de una mezcla muy compleja. Para ello se
observa el color que la sangre refleja en un soporte o sometida a una luz
específica.
Exámenes de orina. Del mismo modo que la sangre, la orina es una mezcla
de diversos compuestos, algunos sólidos y otros líquidos, cuya presencia o
ausencia puede revelar detalles sobre el funcionamiento del organismo. Se
puede llevar a cabo una separación cromatográfica para detectar residuos
inusuales, como sangre, sales, glucosa o sustancias ilegales.
Revisión de una escena del crimen. Algo que vemos a menudo en las
películas: los investigadores toman telas, fibras, tejidos u otros soportes y
observan la separación por adherencia de las distintas sustancias derramadas
sobre ellos, como pueden ser el semen o la sangre, incluso cuando a simple
vista podrían pasar desapercibidas.
Comprobaciones sanitarias de alimentos. Partiendo de que los especialistas
en alimentos conocen la reacción de los componentes de la comida al ser
sometidos a un espectro cromatográfico, esta técnica puede emplearse para
detallar en una muestra si existe en ellos algún tipo de sustancia indebida,
producto de agentes microbianos o de algún tipo de contaminación, antes de
que el producto salga al mercado y ponga en riesgo la salud de la gente.
Fuente: https://concepto.de/cromatografia/#ixzz6wCFZ9JJm

Fuente: https://concepto.de/cromatografia/#ixzz6wCFBZFrx

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

La cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) es una de las técnicas de cromatografía


más utilizadas debido a su capacidad de separar analitos de distinta naturaleza presentes en
una mezcla. Su aplicación industrial abarca la farmacéutica, la bioquímica, los alimentos, los
productos de la industria química, la medicina clínica y la química forense. No obstante, esta
amplitud de aplicaciones dificulta la toma de decisiones a la hora de desarrollar un proceso de
separación por esta técnica, más si es el primer acercamiento a HPLC. Este artículo expone los
conceptos básicos para el desarrollo de una primera separación; igualmente, plantea los
principios de la HPLC y presenta las partes más representativas del equipo con el fin de poder
entender la estructura del método propuesto.

CARACTERISTICAS

Características de la cromatografía
Los métodos cromatográficos poseen una serie de características que las
diferencian de los demás procesos químicos. Entre ellas encontramos:

o Este proceso se produce en dos fases:


o Etapa estacionaria: se aplica la muestra a un soporte para su medición.
o Etapa móvil: las sustancias de la mezcla se mueven a través del soporte para
conseguir que se separen y se pueda estudiar sus proporciones.
o Se trata de un proceso de adsorción al soporte, no de absorción. Implica que
las sustancia quedan adheridas en la superfície del soporte, no se integran
dentro de su estructura.

Ejemplos de cromatografía
Aunque pueda parecer un proceso complicado, debes saber que tiene
aplicaciones en casi todos los campos de la ciencia. Por ello, aquí te
mostramos algunos ejemplos de aplicación de la cromatografía en la vida.
Seguro que al ver muchos de ellos, empiezas a recordar qué es eso de la
cromatografía.

o Extracción de muestras en una escena de una crimen


o Control de drogas a conductores a través de la saliva
o Análisis de sangre para determinar el consumo de sustancias estupefacientes
o Análisis de sangre después de morir para comprar la aparición de sustancias
venenos
o Análisis de orina para controlar la salud y detección de enfermedades
o Estudio de los componentes de los alimentos
o Estudio de los niveles de contaminación en el aire
o Estudiar los componentes y la calidad del agua
o Estudio de anticuerpos más efectivos para luchar contra enfermedades
o Detección de radioactividad en los diferentes ambientes y cuerpos de una
zona
o Determinar la pureza de alguna sustancia en concreto
o Estudios de calidad de los vinos, aceites de oliva y otros alimentos

APLICACIÓN

Las distintas técnicas cromatográficas tienen aplicación en muestras que contengan


compuestos orgánicos (Nollet, 2006). Algunos ejemplos de aplicación son: • Determinación del
porcentaje de formación de una molécula de síntesis, en una planta de síntesis orgánica. •
Determinación de porcentaje de solvente en un producto agroquímico terminado. •
Determinación de concentración de producto activo en un producto agroquímico terminado. •
Control de calidad de pureza de solventes, como alcohol etílico anhidro, tolueno, xileno,
benceno, que entran como materias primas a una planta. • Determinación del contenido de
principio activo de un medicamento. • Control de calidad de la pureza de materias primas
entrantes a bodega de una fábrica de productos medicinales, tales como: alcohol etilico al
95%, propilenglicol, glicerina, alcohol isopropilico, o-toluidina, paracetamol, butanol, octanol,
benzaldehído, acetato de etilo, éter di etílico, alcanfor, y muchos otros. • En fábricas de
adhesivos, pegamentos, pinturas, para controlar que el producto terminado lleve las
cantidades indicadas de solventes, humectantes, colorantes, gomas, resinas, poliuretanos,
secantes, rellenantes, esponjantes, suspensores, emulsificantes. • En investigaciones policiales
o forenses resulta una herramienta muy útil para el análisis de muestras. • En fábricas de
alimentos, para control de calidad de producto terminado y materias primas, tales como
proteínas, aromatizantes, determinación de colorantes. • En la industria petrolera, es un
método indispensable, para analizar las composiciones de casi todos los productos que van
saliendo, del cracking, los tipos de gasolinas, los compuestos orgánicos destinados a síntesis. •
En el control de la producción vinícola, tiene infinidad de usos, desde usarse como una “nariz
electrónica”, para caracterización de vinos, de acuerdo a parámetros previamente establecidos
por expertos, concentración de componentes, análisis de aminas, como etanolamina,
metilamina, agmatina, triptamina. Determinación de ocratoxinaA.

• Su utilización es indispensable en análisis industriales, forenses bromatológicos,


toxicológicos, clínicos y de contaminación ambiental.
LIMITES DE DETECCION

Según The American Chemical Society (1980) se refiere  al límite de detección


como la más baja concentración de un analito que un procedimiento analítico puede
detectar fidedignamente [2].

Las definiciones que se usaron en este trabajo son las siguientes:


Límite de Detección Instrumental (LDI)

El límite de detección instrumental se define como la concentración del elemento


que producirá un cociente de la señal/ruido de 3. Así, el límite de detección
considera la amplitud de la señal y el ruido de la línea de fondo, además la
concentración más baja que se puede distinguir claramente a partir del cero [3].

Límite de Cuantificación Instrumental (LCI)

El límite instrumental de cuantificación, se puede definir como la cantidad más


pequeña de un analito que se pueda cuantificar confiablemente por el instrumento
[2]. Generalmente se acuerda la cuantificación como la señal para una
concentración igual a 10 veces la desviación estándar del blanco. Esto se llama el
límite de la cuantificación o límite de la determinación, por ello: LC = 3,3 LD [4]. 

Tabla Nº 1 Relación entre el límite de detección y límite de cuantificación [4]

Límite de detección
“Es la menor cantidad de un analito cuya señal puede ser distinguida
de la del ruido. El límite de detección  se define habitualmente como la
cantidad o concentración mínima de sustancia que puede ser detectada
con fiabilidad por un método analítico determinado”. Wikipedia.

Límite de cuantificación
Es la menor concentración de analito que puede determinarse con
cierta precisión y exactitud, bajo condiciones experimentales bien
definidas.

Otra definición del límite de detección es: “la concentración del analito


que da una señal igual al blanco más 3 veces la desviación estándar
del blanco”. Debido a que en el cálculo de los resultados analíticos, el
valor del blanco se resta (o el blanco se fuerza a cero) el límite de
detección se puede escribir como:
LD, MDL = 3 ×
Sbl
En este límite, es 93 % seguro que la señal no se deba al blanco, sino
que el método ha detectado la presencia del analito; debes tener
cuidado porque esto no significa que por debajo de este límite esté
ausente el analito.
Obviamente, aunque generalmente aceptado, este es un límite
arbitrario y, en algunos casos, la incertidumbre del 7 % puede ser
demasiado alta (para una incertidumbre del 5 %, el LD = 3.3 ×
s bl ). Además, la precisión en ese rango de concentración es a
menudo relativamente baja y el LD debe considerarse como un límite
cualitativo.
¿Cómo se determina el límite de
detección y de cuantificación dentro
del laboratorio?
Simplemente prepara una serie de blancos y analízalos con el método
que estés evaluando. Los blancos en muchos casos se preparan con
agua destilada que está libre del analito.
Al final de este artículo encontrarás un ejemplo práctico para el cálculo
de los dos límites. 
Límite de cuantificación
En la mayoría de los casos al cliente se le debe informar la cantidad
mínima y la cantidad máxima que puede cuantificar nuestro método de
análisis (rango de trabajo), en este sentido no es práctico usar el límite
de detección, para ello se emplea el límite de cuantificación (LC), el
cual se define  como:
LC = 2 × LD = 6 × Sbl
O a veces como
LC = 10 × Sbl
Por lo tanto, si uno necesita conocer o informar estos límites de
análisis como características de calidad, se debe determinar la media
de los  blancos y la desviación estándar correspondiente . La
Sbl puede obtenerse mediante la ejecución de un número
estadísticamente suficiente de determinaciones de blancos (por lo
general un mínimo de 10). De hecho, esta es una evaluación del
«ruido» de una determinación. 

Veamos un ejemplo
Determinación del límite de detección y cuantificación  para el análisis
de la dureza total en agua potable empleando el método titulométrico
con EDTA.
Los datos obtenidos de los blancos en mg CaCO3/L son: 0.0161,
0.0217, 0.0154, 0.0203, 0.0126, 0.0189, 0.0161, 0.0238, 0.0189,
0.0273, 0.0217, 0.0308, 0.0189, 0.0154, 0.0203.
Promedio: 0.0199
Desviación estándar: 0.0048
LD = 3.3 × Sbl = 0.0158 mg CaCO3/L
LC = 10 × Sbl = 0.0480 mg CaCO3/L
Este  límite de cuantificación es teórico, es importante que
compruebes experimentalmente si este valor cumple los criterios de
calidad del método, por ejemplo si la precisión o la exactitud se
encuentran dentro de los valores aceptables en este nivel de
concentración.
Según la norma ISO/IEC 17025 los métodos debe cumplir con ciertos
criterios de calidad que el propio laboratorio puede establecer como
adecuados, uno de ellos puede ser el valor del límite de cuantificación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (de uno de los equipos mencionados) ventajas

-Bueno para el análisis de materias orgánicas complejas.


-Separación e identificación de compuestos o mezclas.
-No se requieren cantidades grandes de muestra.
-Sencillo, barato y con un alto grado de pureza.
-El tiempo que se necesita para conseguir la separación es mucho
menor y la separación generalmente es mejor.
-Los resultados son fácilmente reproducibles.
desventajas:
-Los disolventes tienden a tener diferente volatilidad dependiendo el
clima.
-Algunos disolventes son potencialmente peligrosos para la salud y el
medio ambiente, así que se debe considerar esto para escoger a los
disolventes

También podría gustarte