Está en la página 1de 2

Análisis del entorno de Coca-Cola.

El Macroentrono.
Cuando hablamos del macro entorno nos referimos a a las variables que afectan directa e
indirectamente a la actividad comercial sobre las cuales la dirección comercial de la
empresa no posee un control total. Está compuesto por 5 variables: 
Demográfico:
Que toma en cuenta aspectos tales como la mortalidad, natalidad, estructura de las
edades, etc.. En el caso de Coca-Cola podemos ver que a partir de 1950, en Estados
Unidos, hay un incremento poblacional cosa que la empresa aprovecha dirigiendo parte
de su fuerza publicitaria a los más jóvenes:

Condiciones Económicas:
Esta formado por aspectos como el ciclo económico, tipo de interés, inflación, desempleo,
etc.. Por ejemplo desde 1990 hasta 1999 el crecimiento económico mundial, aunque no
se estancó, fue bastante lento por tanto Coca-Cola mantuvo sus precios aumentándolos
muy poco en comparación con el abrumador aumento del resto de los productos en el
mercado, a partir del 2000 y hasta el 2008 el aumento de los precios de la bebida fue
mucho mayor correspondiente al crecimiento económico mundial. 
Furzas sociales y culturales:
Abarca primordialmente los cambios de los valores en la sociedad. Tal vezeste sea uno
de los aspectos que mas ha aprovechado la Coca-Cola pues ha logrado con cada uno de
sus anuncios que el consuidor relacione lo “bueno” con su producto. Por ejemplo en 1950
cuando florece el “Sueño americano” 

Ó cuando en la década de los 70’s empieza a incorporar a modelos de color en sus


anuncios aprovechando la disminución del racismo que empezó 20 años atrás

Fuerzas políticas y legales:


La empresa debe guiarse por la legislación vigente en cada país. Por ejemplo en 1886 la
Coca-Cola utilizo una campaña de marketing (la primera de su historia) en la cual
aseguraba que la bebida no solo era refrescante sino que “curaba todas las afecciones
nerviosas” y aclamaban ser un “brebage intelectual”

Hace mas de un sigo atrás no existía ninguna ley de falsa publicidad, es por eso que ya
entados en el siglo XX este tipo de marketing engañoso no pudo ser utilizado debido a la
aparición de estas leyes.
Tecnología:
En este caso tenemos al internett. Coca Cola España y MSN han presentado el primer
Cross Media Research realizado por la plataforma de servicios online de Microsoft en
nuestro país con la Coca cola Light al limón

Presión Ecológica:
Es la presión que genera la sociedad y el gobierno en las compañías paa que estas
reduzcan su impacto ambiental. Este aspecto ha aumentado en la última década, es por
esto que vemos anuncios como el siguiente:

Donde la empresa no traspasa esa barrera de “Mi producto no contamina” a “Mi producto
ayuda al planeta”.
El Entorno Operativo:
Son aquellas variables que afectan de forma inmediata a las acciones que desarrolla la
empresa para satisfacer las necesidades del mercado.
Proveedores: 
Según La página oficial de Coca-Cola la empresa asegura tener absoluto control sobre el
sistema de calidad de sus proveedores, antes de contratar cualquier servicio la empresa
debe cumplir ciertos requisitos que estipulan en un manual. Esto es de extrema
importancia, ya que los proveedores forman una parte fundamental del funcionamiento de
toda empresa, pues ellos pueden influir en la calidad y precio del producto.
Competencia:
En el caso de la competencia Coca-Cola cuenta con un eterno rival desde inicios del siglo
XX, la Pepsi. Aunque Coca cola es líder en la mayoría de los países en los que se situa
(por no decir en todos) hay casos como Canadá, Chile, (que logro un porcentaje un poco
mayor de ventas), en Guatemala y en Arabia Saudita. 
Para posicionarse mejor con respecto a su rival la Pepsi, La empresa creo este anuncio,
el mas grande en la historia de la coca-cola en Santiago, Capital de Chile.

Otras de las técnicas de la Coca-Cola para lidiar con las economías de escala es situar
sus plantas de producción en cada país. De esta forma se ahorran costes lo cual les
permite vender su producto a un precio mas bajo.
Intermediarios:
Coca-Cola Company tiene empresas dedicadas exclusivamente a la distribución y
producción de sus productos. Un ejemplo de esto en las FEMSA, empresa mexicana que
se encarga de distribuir y producir sus refrescos en toda Latinoamérica. Esta tercerización
de la producción en vez de ser un factor encarecedor de su producto hace todo lo
contrario: Le permite a la empresa posicionarse en cada país en el que vende el refresco
reduciendo de esta forma sus costes.
Clientes: 
Hobres, mujeres, niños, adultos, ancianos, ricos, pobres, conservadores, liberales.... Y asi
podemos seguir y seguir sin acabar nunca. Nos estamos refiriendo al consumidor de
Coca-Cola, la empresa h alogrado, pese a todo pronostico, llegar a abastecer todo el
mercado y a satisfacer cualquier tipo de gusto.
Este fue su objetivo desde el primer momento, ser una bebida universal para todo el
mundo.

También podría gustarte