Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Responsabilidad Social Corporativa.

PIA: Gestión de Responsabilidad Social de la Institución.

Docente: Selene Berenice Cantú Martínez

Alumnas:

Dulce Magdalena Alonso Pérez


Danna Paola Cuéllar Téllez
Karla Paola Hernández Correa
Arlette Carolina Pacheco Rodríguez
Yurisa Maldonado Torres
Daniela Michel Zapata Barrientos

Grupo: 7 “B”

1
índice

Introducción.........................................................................................................................3

Metodología....................................................................................................... 4

FEMSA, COCA-COLA.......................................................................................5

Programa de Responsabilidad social.................................................................6

Conclusión...........................................................................................................................8

REFERENCIAS..................................................................................................................9

2
Introducción

El presente documento se enfocará en abordar aquellos elementos que componen al grupo


FEMSA Coca-Cola, al igual que de la responsabilidad social que tiene esta empresa, pues
es conveniente mencionar que para este grupo la responsabilidad social es un compromiso
permanente con el desarrollo sostenible, tanto de la empresa como de su entorno. Como
prueba de ello, anteriormente han desarrollado programas y actividades enfocadas a la
optimización de la calidad de vida de la empresa, la promoción de la salud y el bienestar, la
vinculación con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. De igual forma, FEMSA
Coca-Cola entiende a la responsabilidad social como aquel compromiso, que está basado en
su origen, principios y valores, de procurar a la generación simultánea de valor económico,
social y medioambiental para el crecimiento y sostenibilidad de sus empresas, grupos de
interés y comunidades de los países en donde operan.

El propósito por el cual escogimos la empresa de Coca-Cola es por qué, es mundialmente


reconocida por lo tanto el impacto que tiene sobre la comunidad es de grande escala,
sumando que es una empresa completa y en ella podemos apreciar todo lo que hemos
estado viendo a lo largo del semestre, es una empresa la cual tiene demasiada demanda
tanto en producción como en empleados ya que cuentan con diferentes áreas de trabajo lo
cual la bolsa de trabajo siempre está en constante cambio, al igual que este misma.

En el documento también se encuentran fechas importantes al igual que la misión, visión y


los valores que es primordial en todas las empresas ya que debe de haber un orden y un
reglamento que se lleve a cabo, para que la empresa/institución funcione y logre sus
objetivos.

El documento también aborda el programa de gestión de la responsabilidad social que se


encuentra en la parte final de este documento, en donde se habla de los cuatro ejes que
regulan las acciones y programas de esta empresa, concluyendo con una conclusión
general.

3
Metodología.

Nuestro punto de partida es el determinar los programas de gestión de la responsabilidad


social dentro de la empresa FEMSA Coca-Cola, siendo una empresa mundialmente
conocida.

Al determinar la empresa en la cual se dirigirá nuestro enfoque, se determinó que se


realizaría una investigación cualitativa; de acuerdo con Maanen (1983), “el método
cualitativo puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con
valor interpretativo que pretende describir, analizar, decodificar, traducir y sintetizar el
significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera natural”.

Mediante fuentes de investigación que se utilizarán durante el proceso de recogida de datos,


se pretende obtener información con respecto a la empresa, y recolectar la información
necesaria de los programas de gestión que posee, así como las fecha en la que fue declarada
una Empresa Socialmente Responsable.

Entre las técnicas que se utilizarán para la recogida de datos se encuentra el análisis de
documentos. Debido a que no tenemos la oportunidad de ir directamente a la empresa y
realizar alguna observación directa o con participantes, al igual que, no podemos realizar
cuestionarios o entrevistas.

Para el primero el Análisis Documental es, “la operación por la cual se extrae de un
documento un conjunto de palabras que constituyen su representación condensada”
(Garcia,1993). Esta representación puede servir para identificar al documento, para facilitar
su recuperación, para informar de su contenido o incluso para servir de sustituto al
documento. Por ello, el análisis de la información comprende técnicas tradicionales de las
bibliotecas, como son la catalogación, la clasificación y técnicas nuevas como son el
análisis, la clasificación e indización automatizadas, técnicas estas que van a caracterizar a
los Centros de Documentación (Garcia,1993).

4
A partir de la información recolectada, se debe de realizar una interpretación de datos, pues
a partir de las previas investigaciones, servirán de base para darle forma al documento.

En lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la


investigación cualitativa empieza con observaciones preliminares y culmina con hipótesis
explicativas y una teoría fundamentada (Creswell, 2007.).

Al tener la información necesaria con respecto a la empresa y los programas que


implementa, la misma información será analizada para obtener conclusiones para
determinar la eficacia y eficiencia de los programas para ser considerada como una empresa
socialmente responsable.

FEMSA, COCA-COLA.

Antecedente: Coca-cola FEMSA comenzó en 1991 como una empresa conjunta con The
Coca-Cola Company, vinculándose así con FEMSA quien sería propietaria inicial con el
51% de las acciones. La primera oferta publica en las bolsas de valores de México y
Estados Unidos se lanzó en 1993. (Coca-cola FEMSA, 2019)

Misión: La misión que tiene Coca-Cola es satisfacer a sus consumidores con la excelencia
de sus bebidas. Ser líder total de bebidas, generar valor económico, social, así como
ambiental, gestionando modelos de negocios innovadores teniendo consigo los mejores
colaboradores. (Coca-cola FEMSA, 2019)

Visión: La visión que se tiene como empresa es generar un valor económico, social y
ambiental sostenible.(Coca-cola FEMSA, 2019)

Política de calidad: Tiene un compromiso con la creación de una cultura de trabajo sólida,
la cual se encuentra basada en la mejora continua e innovación, en donde quienes participan
en la cadena de valor que se tiene estén integrados en un flujo continuo, operando con todo
tipo de estrategias para asegurar resultados que los lleven al cumplimiento de metas y
objetivos que los convierta en competitividad de clase mundial (Coca-cola FEMSA, 2008).

5
Objetivos: Coca-Cola maneja objetivos basados en el plan de desarrollo sustentable los
cuales se encuentran los siguientes; hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y
saneamiento ,energía asequible y no contaminante, trabajo docente y crecimiento
económico industria, innovación e infraestructura, producción y consumo responsable
(FEMSA-2022).

Valores:
Empresa Coca-Cola, cuenta con valores que hacen que la empresa tenga una
funcionalidad adecuada, entre ellos se encuentran (Coca-cola FEMSA, 2008) ;

 Liderazgo: La valentía de moldear un futuro mejor.


 Colaboración: El apalancamiento en el genio colectivo.
 Integridad: Ser real.
 Responsabilidad: Si ha de ser, depende de mí
 Pasión: Comprometidos en corazón y mente.
 Diversidad: Tan inclusivos como nuestras marcas.

Coca-cola es líder embotellador y comercializador de bebidas multi categoría,


comprometido en generar valor económico y bienestar social y ambiental, en colaboración
con nuestros grupos de interés. (Coca-cola FEMSA, 2008)

En Coca-Cola, la Responsabilidad Social busca favorecer el desarrollo integral tanto de los


colaboradores, como el de sus familias, la comunidad y el medio ambiente. Para FEMSA
Coca-Cola el año 2008 fue de importantes logros en cuanto al desempeño de sus negocios y
en su labor de ser una empresa socialmente responsable. (Coca-Cola FEMSA, 2008).

Programa de Responsabilidad social.

Coca-Cola, cuenta con cuatro ejes que regulan las acciones y programas de esta empresa.

6
El primero de los ejes con los que cuenta es, el de Una Calidad de Vida en la Empresa; el
cual tiene como propósito fomentar el respeto de los derechos humanos de los trabajadores
y asegurar una calidad de vida tanto de ellos como de sus familias. Así mismo busca que
haya un ambiente incluyente, libre con la finalidad de que el trabajador se sienta motivado,
productivo y comprometido, para así garantizar el éxito de la empresa. (Coca-cola FEMSA,
2008)

El segundo eje con el que cuenta la empresa es acerca de la Salud y Bienestar, tiene el
propósito de apoyar acciones y programas que pretenden mejorar la vida de las
comunidades, los clientes y consumidores de sus productos. Este eje se enfoca así también
en el consumo responsable del cliente, así como de la fomentación de la actividad física y
la nutrición. (Coca-cola FEMSA, 2008)

El tercer eje consta de La Vinculación con la Comunidad, en el cual la empresa busca


establecer una relación con la comunidad, con sus consumidores y socios comerciales la
cual sea mutua, donde prevalezcan las relaciones a largo plazo, confiables y sobre todo
armónicas. Se busca asimismo la generación de oportunidades económicas y el apoyo a
iniciativas congruentes que beneficien a las comunidades, esto de acuerdo con las guías de
acción con las que se cuentan. (Coca-cola FEMSA, 2008)

Y por último presenta su cuarto eje de acción, que habla sobre; El Cuidado al Medio
Ambiente. En donde la empresa ejecuta acciones basados en los objetivos del desarrollo
sostenible, creando así mismo, proyectos enfocados en los temas de; disponibilidad de agua
potable para las comunidades, desarrollo de empaques que no dañen al medio ambiente, el
manejo adecuado de reciclaje, reforestación, reducción de energía en la cadena de valor, así
como la mitigación para evitar efectos en el cambio climático. (Coca-cola FEMSA, 2008)

Es así como esta empresa mundialmente reconocida está conformada en su programa de


gestión de responsabilidad social.

7
Conclusión.

Al realizar este trabajo se logró conocer acerca de la historia, los valores, principios,
enfoques y objetivos que posee la empresa FEMSA Coca-Cola, así como el reconocimiento
que ésta ha adquirido con el paso del tiempo debido a sus estrategias respecto a la
responsabilidad social en las cuales se menciona que dicha compañía se encarga
principalmente en la vida de cada uno de sus trabajadores, en donde busca que estos se
sientan cómodos en su lugar de trabajo y motivados. (FEMSA, 2022)

Este eje o enfoque puede asociarse al cumplimiento de la norma ISO - 035 en la cual se
encuentra estipulado la promoción y cumplimiento de un trabajo donde se encuentre un
ambiente organizacional favorable, con bajo índice de estrés y a su vez reduciendo los
riesgos psicosociales. (Social, s. f.)

También se menciona un aspecto de suma importancia el cual corresponde al cuidado del


medio ambiente, en el que se reconoce a esta empresa como una que implementa el cuidado
del agua, disminuyendo el desperdicio de plástico o cualquier material estos son solo dos de
los 4 ejes, por otro lado, está salud y Bienestar y finalmente la vinculación con la
Comunidad.

Aunque Coca-Cola tiene un gran reconocimiento por ser una empresa altamente
responsable debido a sus principios y valores, así como sus certificaciones de calidad y
demás premios adquiridos no está demás seguir innovando medidas que promuevan y
mejoren las condiciones laborales, instalaciones, servicios médicos, prestaciones o incluso
estrategias para fomentar el cuidado del medio ambiente, agua y recursos naturales.

Por último, el nivel de responsabilidad social en el cual el equipo considera se encuentra


ubicada la compañía Coca-Cola, es en responsabilidad social corporativa, puesto que se
refleja el alto compromiso con su compañía en el cumplimiento de metas y así mismo no
dejar de lado el interés de la sociedad, la comunidad interna y externa de la empresa y el
medio ambiente.

8
Referencias

Coca-cola FEMSA. (s.f de s.f de 2008). coca-colafemsa.com. Obtenido de coca-


colafemsa.com:https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2019/12/Informe- de-
Responsabilidad-Social-2008.pdf

FEMSA. (2022, 3 noviembre). Home. https://www.femsa.com/es/

García, A. (Ed.). (1993). Análisis documental: el análisis formal (Vol. 3). Complutense.

Jurgenson, J., Lopez, S., Muñiz, G., García, C., Lopez, A., & Jimenez, M. (2007). La
investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

Social, P. T. D. S. Y. (s. f.). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de


riesgo psico. . . gob.mx. Recuperado 4 de noviembre de 2022, de
https://www.gob.mx/stps/articulos/norma-oficial-mexicana-nom-035-stps-2018- factores-
de-riesgo-psicosocial-en-el-trabajo-identificacion-analisis-y-prevencion

También podría gustarte