Está en la página 1de 13

Test Curso de Residentado Perú

1V Neumología
BLOQUE: CIENCIAS BASICAS A. La anatomía de los bronquios no influye en la localización
de las lesiones por aspiración
HISTOLOGIA Y ANATOMIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
B. La división de los pulmones en segmentos no tiene aplicación
en radiología
1. ¿Cuál es el tipo de epitelio que presenta la tráquea?: C. La división pulmonar en segmentos no tiene aplicación en
cirugía
A. Estratificado cuboidal. D. El bronquio principal derecho es más estrecho, en la mayoría
B. Estratificado columnar. de los casos, que el izquierdo
C. Escamoso. E. Los bronquios principales acompañan a las arterias pulmo-
D. Cilíndrico simple. nares en los hilios pulmonares
E. Pseudoestratificado columnar ciliado.
7. ¿Qué afirmación es FALSA respecto a la circulación pulmonar?
2. ¿A qué niveles se puede objetivar la presencia de macrófagos en
el aparato respiratorio? A. En el adulto, la presión arterial pulmonar es la sexta parte
de la sistémica
A. Intersticio B. La hipoxia arterial y la hipercapnea ocasionan vasoconstric-
B. Luz alveolar ción en la circulación pulmonar, mientras que en la sistémica
C. Pared alveolar producen vasodilatación
D. Capilares pulmonares C. Las venas de la circulación pulmonar drenan en cuatro
E. odas son correctas principales: 2 derechas y 2 izquierdas
D. Como la circulación sistémica, el 50-65% el volumen de
3. Marque lo INCORRECTO: sangre pulmonar está contenido en su sistema venoso
E. Los capilares pulmonares tienen una presión de 25mmHg,
A. El neumocito tipo II es la célula encargada de reparar la por lo que para que se produzca edema pulmonar, la presión
membrana alveolo capilar. capilar debe elevarse hasta más de 30mmHg.
B. La tráquea, bronquios poseen glándulas mucosas en su
estructura 8. La cara interna del pulmón izquierdo, se relaciona con:
C. Los bronquiolos pueden presentar células ciliadas y alveolos
en su pared. A. Vena ácigos
D. La circulación pulmonar se caracteriza por presenta elevadas B. Aorta descendente
resistencias. C. Vena cava superior
E. Los nervios intercostales inervan la pleura visceral, las paredes D. Vena cava inferior
de los vasos pulmonares y las paredes de los bronquios. E. Tronco arterial braquiocefálico

4. El pulmón derecho está formado por: 9. Los nervios intrapulmonares se originan de:

A. 2 lóbulos y 9 segmentos broncopulmonares A. Plexos nerviosos bronquiales


B. 2 lóbulos y 10 segmentos broncopulmonares B. Plexo nervioso pulmonar
C. 3 lóbulos y 10 segmentos broncopulmonares C. Plexo nervioso hiliar
D. 3 lóbulos y 8 segmentos broncopulmonares D. Solo el vago
E. 3 lóbulos y 6 segmentos broncopulmonares E. Solo del sistema simpático

5. Los orígenes del dolor torácico pueden estar en cualquiera de las 10. Entre las siguientes alternativas, seleccione aquella en la que exista
siguientes estructuras anatómicas, EXCEPTO: correspondencia entre la división del mediastino y su contenido:

A. Piel A. Mediastino anterior: ligamento esternopericárdico anterior


B. Medula B. Mediastino superior: timo, arteria carótida común izquierda,
C. Pleura visceral venas subclavias y cayado aórtico
D. Pleura parietal C. Mediastino posterior: venas ácigos y hemiácigos, esófago,
E. odas son correctas conducto torácico, nervios vagos y esplácnico mayor.
D. Mediastino medio: bronquios izquierdo y derecho, cayado
6. Señale que afirmación de las siguientes, relativas a la anatomía de la ácigos, nervio frénico
del pulmón, es correcta: E. Mediastino medio: venas subclavias, conducto torácico,
grandes vasos
Test • Neumología
Residentado Perú
FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 18. Un paciente presenta los siguientes resultados en una espirometría
forzada: FVC 92% del valor de referencia, FEV1 64% del valor de
11. Varón de 65 años de edad, que ingresa por cuadro de neumonía referencia, FEV1/FVC 69%. De la interpretación de estos resultados
basal izquierda y cuyos gases arteriales son: Pa02 45 mmHg, satu- se deduce que este individuo presenta:
ración de oxígeno 85%, PaC02 30 mmHg. ¿Cuál de los siguientes
mecanismos fisiopatológicos causaría la hipoxemia?: A. Alteración ventilatoria obstructiva.
B. Alteración ventilatoria restrictiva.
A. rastornos neuromusculares. C. Alteración ventilatoria mixta.
B. Hipoventilación . D. Alteración ventilatoria de pequeñas vías.
C. Disminución de la Fi02 ambiental. E. Espirometría forzada normal.
D. Desequilibrio ventilación/perfusión.
E. Alteraciones de la difusión. 19. El término acidosis respiratoria viene condicionado fundamental-
mente por:
12. La mayor cantidad de aire que puede espirarse después de un
esfuerzo inspiratorio máximo se llama: A. La retención de CO2 en el organismo consecuente a la
hipoventilación alveolar.
A. Capacidad pulmonar total. B. La elevación del bicarbonato sérico motivada por un incre-
B. Capacidad residual total. mento de hidrogeniones en sangre.
C. Capacidad vital. C. Un pH en sangre < 7,4.
D. Volumen de reserva espiratorio. D. EI descenso de bicarbonato en sangre consecuente a un
E. Capacidad inspiratoria. déficit de oxigenación alveolar.
E. El decremento de anhídrido carbónico en sangre secundario
13. ¿Cuál de los siguientes volúmenes o capacidades de aire, es el a difusión alveolo-capilar alterada.
mayor?
20. Un paciente de 60 años llega a la guardia con fiebre, diarrea aguda
A. Residual profusa, mareos posturales y piel seca. El análisis de ingreso es el
B. Corriente siguiente: Hematocrito: 54% Urea: 60 mg% pH: 7,1 pCO2: 16 mmHg
C. Reserva inspiratoria HCO3: 5 mEq/L Na+: 133 mEq/L K+: 2,5 mEq/L Cl- 118 mEq/L. ¿Cuál
D. Pulmonar total es el trastorno ácido-base que presenta el paciente al ingreso?:
E. Reserva espiratoria
A. Acidosis metabólica simple con anión restante (anión gap)
14. La relación V/Q con un valor de 1,2 significa: normal.
B. Acidosis metabólica simple con anión restante (anión gap)
A. Mayor ventilación que perfusión aumentado.
B. Menor ventilación que perfusión C. Desorden ácido-base mixto: acidosis respiratoria y alcalosis
C. Mayor perfusión que ventilación metabólica
D. Menor perfusión que ventilación D. Desorden ácido-base mixto: acidosis metabólica y acidosis
E. Ausencia de ventilación con relación a la perfusión respiratoria.
E. Ninguna de las anteriores.
15. La hipoxia hipoxica se caracteriza por:
FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
A. Disminución de la capacidad de transporte de O2 de la
sangre 21. El mucolitico sintético contraindicado en Ulcera péptica es…., y
B. Disminución de la capacidad tisular para el consumo de O2 el que también funciona como antídoto en la intoxicación por
C. Disminución de la presión parcial de O2 en sangre arterial paracetamol es…:
D. Alteración de las propiedades de la hemoglobina para
combinarse con el O2 A. Clofedimenol / Carbocisteina
E. Baja la PO2 y sube la PCO2 B. Cloruro de amonio / Bromhexina
C. Acetilcisteína/ Clofedianol
16. El mayor volumen de gas que puede entrar y salir de los pulmones D. Eucaliptus/S-carboximetilcisteina
en un minuto por esfuerzo voluntario se denomina: E. Bromhexina/ Acetilcisteína

A. Capacidad vital cronometrada. 22. En cuál de los siguientes casos está indicada la inhibición de la tos:
B. Ventilación voluntaria máxima.
C. Volumen de ventilación pulmonar. A. Si la producción de secreciones es excesiva
D. Volumen minuto. B. Si existe una intensa Rinofaringitis
E. Capacidad total pulmonar. C. Si existen bronquiectasias
D. Si la tos es de etiología extrabronquial
17. El mejor índice de la deficiencia de la ventilación es: E. Ninguna de las anteriores

A. PaCO2. 23. El antitusígeno de acción central que no deprime el centro respi-


B. PaO2. ratorio es… y el que no debe administrarse en gestante es….:
C. Ventilación alveolar.
D. La presencia de cianosis. A. Dextrometorfano / Codeína
E. El volumen minuto respiratorio. B. Clofedimenol / Carbatapentano
C. Acetil cisteína / Bromhexina

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Test • Neumología
Residentado Perú
D. Bromhexina / Acetil cisteína BLOQUE: NEUMOLOGIA
E. Codeína /Clofedianol
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
24. Se caracteriza porque puede ser utilizado en la crisis asmática,
31. CORRELACIONE:
ocasiona sequedad de mucosas y puede ocasionar alteraciones
( ) Egofonía
del gusto Es también indicado en el manejo del asma crónica y/o
( ) Obstrucción bronquial
nocturna:
( ) Pectoriloquia áfona
( ) Soplo cavitario
A. Ipatropio
( ) Soplo anfórico
B. Clenbuterol
1.Condensación
C. Aminofilina
2.Neumotórax
D. Orciprenalina
3.Cavernas
E. Cromoglicato
4.Derrame pleural
5.Sibilantes
25. Cuál, de las propuestas, es la principal acción del Cromoglicato:
A. 42135
A. Relajación de la musculatura lisa bronquial
B. 12435
B. Estimulación de la secreción de cortisol por las suprarrenales
C. 35241
C. Bloqueo de los canales de calcio en los linfocitos
D. 41523
D. Bloqueo de la liberación de mediadores de las células cebadas
E. 45132
E. Bloqueo de la fosfodiesterasa de las células cebadas
32. La descripción de la respiración de un paciente con inspiración
26. ¿Aproximadamente cuánto tiempo se requiere administrar el
amplia profunda, seguida por breve pausa y espiración corta se
cromoglicato de sodio para obtener el efecto terapéutico?:
denomina:
A. Seis horas.
A. Respiración de Biot
B. res días.
B. Respiración de Cheyne-Stokes
C. Una semana.
C. Respiración boqueante
D. Dos meses
D. Respiración de Kussmaul
E. Un año.
E. Respiración atáxica
27. Con relación a la teofilina señale la respuesta correcta:
33. Con respecto a los ruidos respiratorios agregados marque
VERDADERO(V) o FALSO (F):
A. La de acción lenta es muy útil para el asma aguda.
( ) Los estertores finos (crépitos) son audibles en espiración
B. La dosis para asma aguda es aproximadamente de 5 mg/
( ) Los sibilantes son primordialmente audibles en espiración
kg/dosis.
( ) Los estertores gruesos (subcrépitos) pueden modificarse con
C. Empeora la hiperreactividad bronquial.
la tos
D. La Eritromicina es el antibiótico de elección para los asmáticos
( ) Los roncantes se producen por obstrucción de bronquios de
que reciben teofilina.
pequeño calibre
E. La gastritis que puede ocasionar se controla con cimetidina.
A. VVFF
28. La acción farmacológica de la Teofilina incluye:
B. FVFV
C. FFVV
A. Relajación de la musculatura lisa bronquial
D. FFVF
B. Acción inotrópica y cronotropica negativa
E. FVVF
C. Estimulación de la fosfodiesterasa de nucleótidos cíclicos
D. Vasoconstricción de la musculatura alisa sanguínea
34. Se denomina respiración bronquial a la transmisión de loa ruidos
E. Fluidificación del moco bronquial
respiratorios desde las grandes vías aéreas a la pared del tórax,
cuando existe consolidación o fibrosis. Señale lo FALSO:
29. Cuál de las siguientes drogas es un antagonista de los receptores
CysLT1 y puede ser utilizada en asmáticos:
A. Cuando existe respiración bronquial, la espiración se pro-
longa.
A. Cromoglicato disódico.
B. Los soplos tubáricos audibles en las consolidaciones
B. Montelukast.
neumónicas son manifestaciones de Respiración Bron-
C. Salbutamol.
quial.
D. Fluticasona.
C. Cuando existe obstrucción de los bronquios que llegan a
E. Bromuro de Ipatropio.
una zona de consolidación, se manifiesta más intensamente
la Respiración Bronquial.
30. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir bronco-
D. La auscultación de la Respiración Bronquial, asociada a
constricción paradójica?
una zona de consolidación, se acompaña de aumento de
la transmisión de las vibraciones vocales.
A. Esteroides inhalados. E. Es característica de la Respiración Bronquial que existe una
B. Nedocromil sódico. pausa entre el final de la inspiración y el comienzo de la
C. Cromoglicato de sodio. espiración.
D. eofilina endovenosa.
E. b2-agonistas inhalados.

2 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Test • Neumología
Residentado Perú
35. Si en un paciente las vibraciones vocales están aumentadas en E. Exudado / colocación de tubo de drenaje
la mitad superior del hemitórax derecho y hay matidez en dicha
zonA. Lo más probable es que se trate de la siguiente condición: 41. Paciente varón de 17 años de edad previamente sano, interrumpe
su juego de futbol por presentar dolor en hemitórax derecho y
A. Neumotórax dificultad respiratoria. Es llevado a emergencia y al examen se
B. Derrame pleural encuentra: pálido, polipneico con cianosis perioral. FC: 100 por
C. umor pulmonar minuto. T°: 36,8 °C, hipersonoridad y ausencia de murmullo vesi-
D. Atelectasia del lóbulo medio cular en hemitórax derecho. El diagnóstico probable es:
E. Condensación del lóbulo superior
A. Hernia diafragmática
ENFERMEDADES DE LA PLEURA B. Enfisema localizado
C. Neumotórax
36. En relación a la etiología del derrame pleural, son ciertos todos D. Neumonía viral
los enunciados, EXCEPTO: E. Atelectasia

A. La causa más frecuente de derrame pleural es la insuficiencia 42. ¿Cómo trataría un neumotórax espontaneo con colapso pulmonar?
cardiaca
B. El derrame paraneumónico es la causa más frecuente de A. Toracoplastia.
exudado B. Lobectomía.
C. El derrame tuberculoso es una causa frecuente de derrame C. Drenaje pleural cerrado.
pleural, sobretodo en mayores de 65 años D. Drenaje pleural abierto.
D. El derrame pleural producido por el mesotelioma está en E. Reposo y observación.
clara relación con exposición al asbesto
E. El embolismo pulmonar puede producir derrame pleural INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

37. Con relación a la efusión pleural, marque lo CORRECTO: 43. ¿Qué definición corresponde a Insuficiencia Respiratoria Aguda?:

A. En caso de empiema, la TAC revela imagen en forma de A. Incapacidad para proveer oxigeno
ángulo agudo con la pared torácica. B. Incapacidad pulmonar para satisfacer las demandas meta-
B. La radiografía en decúbito lateral con rayo horizontal permite bólicas del organismo
detectar menos de 50mL de líquido en el espacio pleural. C. Incapacidad pulmonar para sostener el proceso aeróbico
C. El cociente de DHL entre líquido pleural y sérico mayor de D. Incapacidad para pasaje de oxigeno a la sangre
0,6 se encuentra en exudados. E. Incapacidad para el intercambio gaseoso
D. En la tuberculosis pleural podemos encontrar durante los
primeros 30 días de instalado el derrame, predominio de 44. Es causa de insuficiencia respiratoria:
PMN.
E. El DHL entre líquido pleural y plasma en caso de embolia A. Botulismo
pulmonar tiene un cociente menor que 0,6. B. Síndrome de Guillain Barré
C. Poliomielitis
38. El diagnostico bioquímico del empiema pleural se realiza sobre la D. Crisis miastènica
base de los siguientes criterios, EXCEPTO: E. Todas ellas

A. DHL menor de 1 000 mg% 45. ¿Cuáles son los parámetros indispensables para diagnosticar con
B. Glicemia menor de 40 mg% certeza una insuficiencia respiratoria aguda?:
C. pH menor de 7,20
D. Proteínas mayor de 3 g% A. Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, saturación
E. Gran celularidad a predominio de polimorfonucleares de O2.
B. Presión arterial de CO2, fracción inspirada de O2, bicarbonato
39. El frote pleural se caracteriza por lo siguiente, excepto: en sangre.
C. Presión arterial de CO2, presión arterial de CO2, fracción
A. Está en relación con la respiración. inspirada de O2.
B. No desaparece con la tos. D. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, saturación
C. Se palpa y se ausculta. de O2
D. Tiene traducción radiológica. E. Presión arterial de O2, presión arterial de CO2, bicarbonato
E. Ninguna de las anteriores. en sangre.

40. Varón de 20 años de edad, contacto de TBC. Acude por dolor pro- 46. Los principios del tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda
gresivo en hemitórax derecho desde hace 10 días y sensación de son los siguientes, señale los verdaderos:
alza térmica. La radiografía de tórax muestra derrame pleural y el 1. Corrección de la oxigenación insuficiente
examen del líquido: proteínas 5g/dL (sérico: 7 g/dL), DHL 300 mg/ 2. Corrección de la acidosis respiratoria
dL. ¿Qué tipo de líquido es y cuál es la conducta más adecuada?: 3. Mantenimiento del gasto cardiaco y del transporte de oxigeno
a los tejidos
A. Exudado / buscar etiología 4. Tratamiento de la enfermedad de base
B. Trasudado / buscar etiología 5. Prevención de las complicaciones evitables.
C. Exudado / drenaje torácico percutáneo Según lo anterior, es correcto:
D. Trasudado / drenaje torácico percutáneo

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Test • Neumología
Residentado Perú
A. 1,2,4. 53. Paciente de 64 años, fumador, que acude a Emergencia por cuadro
B. 1,2,4,5. de 48 hs de evolución de fiebre y tos con expectoración muco-
C. 1,2,3,4. purulentA. La Rx de tórax muestra una condensación alveolar en
D. Todas las anteriores. lóbulo inferior derecho y un pequeño infiltrado en el lóbulo inferior
E. Solo 1 y 3. izquierdo. La gasometría arterial muestra un pH de 7,39, una p02
de 54 mm Hg y una Pc02 de 29 mmHg. ¿Cuál de las siguientes
47. Los patógenos comunes en el neumonía comunitaria son, opciones terapéuticas es más adecuada?:
EXCEPTO:
A. Claritromicina 500 mg /12h.
A. Streptococcos pneumoniae. B. Ciprofloxacina 200 mg /12h.
B. Enterobacterias. C. Amoxicilina – Acido Clavulánico 1g /8h.
C. Mycoplasma pneumoniae. D. Ciprofloxacina 200 mg EV/12h + Claritromicina 500 mg /12h.
D. Chlamydia pneumoniae. E. Ceftriaxona 2g EV/24h + Claritromicina 500 mg /12h.
E. Virus respiratorios.
54. Varón de 62 años, fumador diario de 20 cigarrillos, comienza brus-
NEUMONIAS camente con malestar, cefalea, mialgias y debilidad. Al día siguiente
tiene escalofríos y una temperatura de 41°C. tiene tos no produc-
48. En el diagnóstico de neumonías, la muestra de esputo contribuye tiva, disnea y dolor torácico de tipo pleurítico, a lo que se añade
a detectar el agente etiológico, siempre y cuando la muestra reúna diarrea, náuseas, vómitos, confusión, letargia y desorientación. En
el siguiente criterio: la exploración tiene bradicardia relativa, estertores pulmonares y
signos de consolidación. Debe sospechar infección por:
A. Expectoración purulenta.
B. Polimorfonucleares < 25 por campo y células epiteliales >10 A. Francisella tularensis.
por campo. B. Legionella pneumophila.
C. Polimorfonucleares > 25 por campo y células epiteliales <10 C. Mycoplasma pneumoniae.
por campo. D. Neumococo.
D. Polimorfonucleares < 25 por campo y células epiteliales >10 E. Fiebre Q.
por campo.
E. Polimorfonucleares < 25 por campo y células epiteliales >10 55. ¿Cuáles de los siguientes gérmenes son los más frecuentes cau-
por campo. santes de neumonía intrahospitalaria, en la unidad de cuidados
intensivos?:
49. La neumonía atípica primaria tiene como agente causal:
A. Mycoplasma pneumoniae, estafilococo aureus
A. Diplococo pneumoniae. B. Estafilococo aureus, Pseudomonas aeuriginosa
B. Mycoplasma pneumoniae. C. Neumococo, Pseudomonas aeuriginosa
C. Legionella pneumoniae. D. Neumococo, estafilococo aureus
D. Haemophilus influenzae. E. Mycoplasma pneumoniae, Pseudomonas aeuriginosa
E. Ninguna de las anteriores.
56. ¿Qué factor ensombrece el pronóstico en un paciente con neu-
50. Entre las complicaciones de neumonía por Mycoplasma no se monía intrahospltalaria?:
encuentra:
A. Enfermedad pulmonar obstructiva previa
A. Meningoencefalitis. B. Alcoholismo
B. Eritema multiforme. C. Inmunosupresión
C. Otitis media. D. Edad avanzada
D. Anemia hemolítica por IgG. E. Todas las anteriores.
E. Ataxia cerebelosa.
57. Ante una neumonía intrahospitalaria por Pseudomonas.
51. En un anciano con neumonía adquirida en la comunidad NO es ¿Cuál es la terapia antibiótica a usar mientras se espera el resultado
frecuente la presentación de: de cultivo y antibiograma?

A. Dolor torácico. A. Ciprofloxacina y cefuroxima.


B. Fiebre B. Amikacina y Cefazolina.
C. Respiración superficial C. Penicilina y azitromicina.
D. Signos de condensación D. Ceftazidima y Amikacina.
E. Tos productiva E. Ceftriaxona y cefuroxima.

52. En la neumonía grave adquirida en la comunidad (NAC) se reco- 58. En un paciente con neumonía, la presencia de lesiones cavitarias
mienda utilizar la siguiente combinación de antibióticos: es frecuentemente causada por:

A. Cefalosporina de tercera generación más una macrólido. A. Legionella spp


B. Penicilina cristalina más aminoglucósido. B. Streptococcus pyogenes
C. Cotrimoxazol más ampicilina- sulbactam. C. Haemophilus influenzae
D. Ampicilina – sulbactam más cloramfenicol. D. Streptococcus pneumoniae
E. Dicloxacilina más cefalotina. E. Staphylococcus aureus

4 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Test • Neumología
Residentado Perú
59. Un paciente de 40 años presenta fiebre e infiltrado en lóbulo correspondería probablemente a:
superior derecho, motivo por el que se inicia tratamiento con
Amoxicilina-clavulánico iv. Al cuarto día de tratamiento persiste la A. Infarto pulmonar
fiebre, por lo que se cambia el tratamiento antibiótico a Ceftriaxona B. Absceso pulmonar
con Eritromicina; después de siete días de este tratamiento persiste C. Tuberculosis
la fiebre, y en la radiografía de control la imagen de condensación D. Bronquiectasias infectadas
permanece establE. En este momento, lo más correcto es: E. Carcinoma de células escamosas

A. Añadir Metronidazol. TUBERCULOSIS PULMONAR


B. Cambiar a Imipenem.
C. Cambiar Ceftriaxona por Ceftazidima. 66. En la TBC pulmonar, el complejo de Gohn se caracteriza por:
D. Solicitar baciloscopias de esputo.
E. Solicitar broncoscopía. A. Localizarse en el vértice de uno o ambos pulmones
B. Ser una lesión parenquimatosa subpleural
60. Paciente con neumonía estafilocócica resistente a MeticilinA. ¿Cuál C. Afecta a otros órganos
es el antibiótico de elección?: D. Todos ellos
E. Ninguno de ellos
A. Ceftriaxona
B. Dicloxacilina 67. ¿Qué factores intervienen en la patogenia del contagio hombre–
C. Lincomicina hombre de la TBC?:
D. Teicoplanina
E. Azitromicina A. Número de bacilos viables en el esputo y concentración en
el aire.
ABSCESO PULMONAR B. Aerosolización de las gotas con la tos.
C. Susceptibilidad del huésped.
61. La causa más frecuente de absceso pulmonar: D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
A. Material infectado aspirado.
B. Neumonía bacteriana. 68. ¿Cuál es la técnica adecuada de lectura de la reacción tuberculina
C. Infarto pulmonar. (Mantoux)?:
D. Carcinoma metastásico.
E. Quiste infectado. A. Medir el diámetro longitudinal de la induración (con respecto
al eje del brazo) a las 48-72 horas de la aplicación.
62. ¿Cuál es el dato clínico predominante en los casos de supuración B. Medir el diámetro transversal de la induración (con respecto
pulmonar?: al eje del brazo) a las 48-72 horas de la aplicación.
C. Medir el diámetro longitudinal del eritema (con respecto al eje
A. Disnea rápidamente evolutiva. del brazo) producido luego de 48-72 horas de la aplicación.
B. Dolor de costado. D. Medir el diámetro longitudinal de eritema más la induración
C. Aliento fétido. (con respecto al eje del brazo) producido luego de 48-72
D. Fiebre remitente. horas de la aplicación.
E. Expectoración abundante y fétida. E. Ninguna de las anteriores.

63. Puede ser un tratamiento efectivo ante un absceso pulmonar, 69. ¿Cuál es el método confirmatorio de la pleuresía TBC con derrame?:
excepto:
A. Broncoscopía
A. Ceftriaxona +clindamicina B. Estudio bioquímico de líquido pleural
B. Piperacilina/tazobactam C. Estudio citológico de líquido pleural
C. Ceftriaxona + metronidazol D. Biopsia pleural
D. Moxifloxacino + clindamicina E. Ninguna de las anteriores.
E. Ampicilina + Gentamicina
70. Correlacione cada medicamento antituberculoso con su respectivo
64. Es factor de riesgo para neumonía aspirativa y posterior formación efecto secundario:
de absceso pulmonar, excepto: 1.Isoniazida.
2 Rifampicina.
A. Alcoholismo crónico 3. Pirazinamida.
B. Accidente cerebrovascular 4. Etambutol.
C. Enfermedad por reflujo gastroesofágico A. Hepatitis.
D. Divertículo de Zenker B. Polineuritis.
E. Enfermedad de Chediak-Higashi C. Hiperuricemia.
D. Neuritis óptica.
65. Paciente alcohólico mal nutrido, de 45 años de edad con múltiples
piezas dentarias con caries, se queja de malestar general y dolor A. (4-A) (1-B) (3-C) (2-D)
torácico derecho de 2 semanas de evolución. Se le encuentra 38.5C, B. (2-A) (1-B) (3-C) (4-D)
tos productiva y esputo maloliente y purulento. En la radiografía C. (3-A) (1-B) (2-C) (4-D)
de tórax se evidencia una cavidad llena de líquido de 3cm de D. (4-A) (3-B) (2-C) (1-D)
diámetro en el lóbulo superior del pulmón derecho. Esta lesión E. (1-A) (4-B) (3-C) (2-D)

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Test • Neumología
Residentado Perú
71. El esquema de elección para el tratamiento de la tuberculosis 77. Varón de 25 años de edad, ganadero, procedente de Puno,
pulmonar en el adulto no tratado previamente es: con antecedente de tratamiento antituberculoso hace 8 años.
Consulta por hemoptisis, pérdida de peso, tos, fiebre, esputo
A. 2HRSE/4R2H2 purulento, niega vómica, BK seriado negativo .En la radiografía
B. 2RHRZSE/4R2H2E2 de tórax: Imagen cavitario con masa y menisco aéreo. Gérmenes
C. 2HRZ/4R2H2 grampositivos y gramnegativos en esputo. ¿Cuál es el diagnós-
D. 2HRZE/4R2H2 tico MÁS PROBABLE?
E. WHRZE/7R2H2
A. Quiste hidatídico complicado
72. Se considera falla de la terapia anti TBC si el cultivo de esputo B. Bronquiectasias con micosis colonizante
permanece positivo después de …. Meses y/o el examen directo C. Reinfección tuberculosa
de esputo permanece positivo después de …….. meses: D. Absceso pulmonar
E. Neoplasia infectada
A. 3
B. 6 MICOSIS PULMONARES
C. 4
D. 2 78. En cuanto a la micosis pulmonar marque lo INCORRECTO:
E. 10
A. En Paracoccidiomicosis, la forma radiológica frecuente es
73. Mujer de 45 años que presenta un cuadro de mes y medio de lesión nodular múltiple
dolor en costado derecho, fiebre de 38° y tos irritativA. La auscul- B. Histoplasmosis: la forma de levadura es importante desde
tación mostraba una disminución del murmullo vesicular en base el punto de vista patogénico
derechA. La radiografía de tórax mostraba un velamiento de la C. Aspergillosis broncopulmonar alérgica el principal trata-
base derecha hasta más o menos la mitad del campo pulmonar. miento es el corticoide
El líquido pleural era amarillo y su análisis mostró: neutrófilos 20%, D. Anfotericina B 1mg/kg/d IV está indicado en Aspergillosis
linfocitos 51%, macrófagos 1%, proteínas pleura/proteínas suero broncopulmonar invasiva
0,6. Investigación de bacilos de Koch negativo. El diagnóstico MÁS E. En Criptococosis no hay marcado trofismo por Sistema
PROBABLE, entre los siguientes, es: Nervios Central

A. Quiste hidatídico. 79. Respecto a micosis pulmonares, correlacione:


B. Tuberculosis. 1.Candidiasis.
C. Embolismo pulmonar. 2.Paracoccidiomicosis.
D. Insuficiencia cardíaca. 3.Criptococosis.
E. Síndrome nefrótico. 4.Aspergillosis.
5.Histoplasmosis.
BRONQUIECTASIAS ( ) Guano de las aves y las cuevas habitadas por murciélagos.
( ) Flora endógena del paciente
74. ¿Qué signo o síntoma por si solo diagnostica exacerbación de ( ) Zonas boscosas, húmedas
bronquiectasias?: ( ) Heces de palomas
( ) Suelo, polvo, alimentos
A. Incremento de disnea
B. Fiebre A. 1,2,3,4,5
C. Cambios en la característica del esputo B. 4,5,3,2,1
D. Incremento de la tos C. 5,1,2,3,4
E. N.A. D. 3,4,2,3,1
E. 2,3,4,1,5
75. Con relación a las bronquiectasias, todo es cierto, EXCEPTO:
80. 55.De los siguientes hallazgos radiológicos, cual no corresponde
A. Se han descrito casos relacionados con la inhalación de a Criptococosis pulmonar:
amoniaco
B. Se han descrito bronquiectasias en enfermedad como la A. Lesiones en masa circunscrita.
artritis reumatoide, colitis ulcerosa y Síndrome de Sjogren. B. Infiltrado neumónico difuso con cavidades.
C. La infección por Mycobacterium avium no se relaciona con C. Milia.
bronquiectasias, y si la infección por M. tuberculosis. D. Lesiones en perdigonazo.
D. La clínica consiste en tos y expectoración purulenta. E. Nódulos solitarios subpleurales.
E. Puede haber hemorragias masivas.
81. Un varón de 50 años, criador de palomas, presenta cuadros reci-
76. En los pacientes con bronquiectasias NO encontramos: divantes de mialgias, malestar general, escalofríos y tos secA. En
este caso, no esperaría encontrar:
A. Tos productiva
B. Episodios repetidos de hemoptisis A. Tuberculosis
C. Hipertensión pulmonar y cor pulmonale B. Neumonía micótica
D. Imágenes en anillo de sello sobretodo en la TACAR C. Neumonía vírica
E. Crepitantes teleinspiratorios tipo Velcro, sobre todo en las D. Neumonía por neumococo
bases pulmonares E. Parasitosis pulmonar

6 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Test • Neumología
Residentado Perú
82. Un turista ha regresado a Lima después de visitar la selva central del PaO2 es de 55 mmHg, la Rx de tórax muestra infiltrados alveolares
Perú, en donde visitó algunas cuevas y hasta acampó. Refiere mal bilaterales y la presión de enclavamiento capilar pulmonar es
estado general, disnea y radiológicamente se observa una neumo- normal. El aporte de oxígeno suplementario no mejora la situación.
nitis. En el estudio microbiológico de un lavado broncoalveolar se ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el MÁS PROBABLE?:
aísla e identifica un hongo dimórfico, ya que crece como levadura
en agar-sangre incubado a 37ºC y como hongo filamentoso en el A. Neumonía nosocomial.
medio de Sabouraud incubado a 28ºC. ¿De qué hongo se trata, B. Insuficiencia cardíaca.
teniendo en cuenta los datos epidemiológicos y microbiológicos? C. Distress respiratorio del adulto.
D. Tromboembolismo pulmonar.
A. Aspergillus fumigatus E. Embolia grasa.
B. Histoplasma capsulatum
C. Penicillium marneffei EDEMA PULMONAR AGUDO
D. Cándida albicans
E. Scedosporium apiospermum 89. Señale qué factor NO favorece el Edema Pulmonar agudo de la
altura:
SINDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO
A. Altura elevada
83. NO se encuentra en relación con la etiopatogenia del síndrome B. Exposición a temperaturas bajas
de distrés respiratorio del adulto: C. Ejercicio físico intenso
D. Antecedente de Asma bronquial
A. Pancreatitis. E. Deshidratación
B. Ahogamiento.
C. Sepsis. 90. En el edema agudo del pulmón se encuentra lo siguiente, EXCEPTO:
D. Hipertiroidismo.
E. Transfusiones múltiples. A. Disnea.
B. Tos con expectoración hemoptoica.
84. En el adulto, la causa más frecuente de síndrome de distrés respi- C. Ansiedad.
ratorio agudo (SDRA) es: D. Estertores pulmonares bilaterales.
E. Presión venocapilar pulmonar 10 mmHg.
A. Pancreatitis.
B. Politraumatismo. 91. Los efectos de la aminofilina en el tratamiento del edema agudo
C. Embolia grasa. pulmonar son los siguientes, EXCEPTO:
D. Politransfusiones.
E. Sepsis. A. Broncodilatación.
B. Efecto inotrópico positivo.
85. Se considera como uno de los criterios diagnósticos de síndrome C. Relajar el músculo liso de los vasos.
de Distrés Respiratorio del Adulto: D. Disminuir el flujo sanguíneo renal.
E. Potenciar la eliminación de sodio.
A. Presencia de insuficiencia cardíaca.
B. Acidemia refractaria. 92. El efecto beneficioso de la administración de morfina en edema
C. Estertores bilaterales intensos. agudo de pulmón, se debe a:
D. Cociente Pa 02/Fi02 igual o inferior a 200.
E. Presión de enclavamiento pulmonar superior a 20 mm Hg. A. Disminución de la actividad musculo esquelética respiratoria.
B. Reducción del efecto adrenérgico alfa.
86. El diagnóstico diferencial del SDRA con el edema pulmonar agudo C. Sedación.
cardiogénico es: D. Vasodilatación.
E. Todas las anteriores.
A. La hipoxemia sólo se presenta en el edema agudo pulmonar
(EAP). 93. Varón de 22 años de edad, vive a 4.000 msnm. Ha llegado a Chim-
B. La presión de llenado capilar pulmonar en el edema agudo bote a vender ganado vacuno. Después de 8 semanas regresa a su
pulmonar está disminuida. pueblo. Al llegar presenta disnea, náuseas, vómitos y leve cianosis.
C. La presión de llenado capilar pulmonar en el EAP está ¿Cuál es el diagnóstico MÁS PROBABLE?:
aumentada.
D. El lavado bronquioloalveolar en el EAP es exudado. A. Neumotórax espontáneo
E. El lavado bronquioloalveolar en el SDRA es trasudado. B. Neumonía bacteriana
C. Tromboembolismo pulmonar
87. En relación con el SDRA. ¿El manejo MÁS IMPORTANTE es?: D. Edema pulmonar de altura
E. Neumonía por carbunco
A. Manejo de la enfermedad de fondo.
B. Manejo de electrolitos. TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
C. Manejo de colides y cristaloides.
D. Ninguna de las anteriores. 94. La consecuencia hemodinámica primaria del Tromboembolismo
E. Todo lo mencionado. pulmonar es:

88. Un paciente hospitalizado por pancreatitis aguda comienza con A. Insuficiencia cardiaca izquierda.
taquipnea, taquicardia, sudor acción y cianosis progresivas. L a B. Insuficiencia cardiaca derecha.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Test • Neumología
Residentado Perú
C. Perdida de Ia capacidad vascular. E. Solicitar arteriografía pulmonar y administrar 5000 UI de
D. Incremento de la distensibilidad pulmonar. heparina sódica.

E. Disminución en Ia P.A. pulmonar. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA


95. En el embolismo pulmonar, ¿Cuál de las siguientes manifestaciones
NO se presenta?: 100. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los diferentes tipos de
enfisema NO es correcta?
A. Dolor torácico.
B. Cianosis. A. El enfisema panacinar predomina en las bases pulmonares
C. Disnea B. El fenotipo “ZZ” es el más frecuente en los pacientes enfise-
D. Bradicardia matosos
E. Tos. C. El enfisema centroacinar predomina en los ápex pulmonares
D. El enfisema panacinar se relaciona con un déficit de alfa-
96. ¿Cuál es el método MÁS SENSIBLE para el diagnóstico de la embolia 1-antitripsina
pulmonar?: E. Ninguna de las anteriores.

A. Resonancia magnética 101. En un paciente con EPOC, la prueba de función pulmonar muestra:
B. Tomografía axial computarizada
C. Gammagrafía de perfusión pulmonar A. Disminución de CVF y VEF1 normal
D. Gammagrafía de perfusión/ventilación pulmonar B. Disminución del VEF1 y aumento de CVF
E. Angiografía pulmonar C. Disminución del VEF1 y CVF
D. Aumento del VEF1 y CVF
97. Paciente mujer de 34 años, puérpera de 1 semana post cesárea, E. Ninguna de las anteriores.
que presenta súbitamente dolor torácico y disnea con esputo
hemoptoico. Al examen: PA 120/70 FC 110 FR 30 T 36ºC. Tórax: MV 102. Según las pautas de práctica clínica generalmente aceptadas, la
pasa en ACP, no sibilantes. Rx tórax Normal. AGA: pH: 7.46 pO2: 65 oxigenoterapia crónica domiciliaria, está indicada en pacientes con
pCO2: 24 HCO3: 22 mmHg. EKG: taquicardia sinusal, no desnivel enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) cuya presión
ST, resto sin alteraciones. Hemograma, TP, TTP, plaquetas, CPK, MB: parcial arterial de oxígeno (PaC2) sea:
Sin alteraciones. Luego de iniciar oxígeno, lo inmediato siguiente
sería: A. Inferior a 55 mmHg en situación clínica aguda.
B. Entre 55 y 60 mmHg en situación clínica aguda, pero con
A. Iniciar anticoagulación con heparina. historia de agravamientos frecuentes más severos, por
B. Pulsos de corticoides, considerar ciclofosfamida. debajo de 55 mmHg.
C. AAS, nitratos, analgesia y HBPM C. Inferior a 55 mmHg en situación clínica estable.
D. TAC helicoidal D. Entre 55 y 60 mmHg en situación estable, pero con historia
E. Solicitar Dímero D y troponina T. de agravamientos frecuentes más severos, por debajo de
55 mmHg.
98. Del caso anterior: Dímero D negativo. Troponina T negativo. E l E. Ninguna de las anteriores.
enunciado MÁS CORRECTO sería:
103. Señale cual es el germen que con mayor frecuencia causa infec-
A. Podría tratarse de TEP masivo ciones bronquiales agudas de origen bacteriano en pacientes con
B. Se descarta TEP por dímero D negativo, pues su VPN es muy EPOC:
alto.
C. El diagnóstico más probable es TBC. A. Pseudomona aeuriginosa
D. No puede descartarse SICA, se requiere de Ecocardiografía. B. Klebsiella pneumoniae
E. El score pre Test es de alto riesgo, por lo que el dímero D no C. Mycoplasma pneumoniae
es contributorio para el diagnóstico en este caso. D. Chlamydia pneumoniae
E. Ninguna de las anteriores.
99. Mujer de 70 años hipertensa con insuficiencia renal crónica mode-
rada que acude por disnea súbita con signos de trombosis venosa 104. El tipo enfisematoso de la enfermedad pulmonar obstructiva
en miembro inferior derecho. En las pruebas complementarias crónica por lo común demuestra:
destaca una hipoxemia de 55 mmHg, hipocapnia de 24 mmHg
y taquicardia sinusal a 115 lpm en el ECG. Las plaquetas y la coa- A. Esputo purulento copioso.
gulación están dentro de los límites de referenciA. El dímero D es B. Cor pulmonar tempranamente.
de 981ng/ml y la creatinina de 3,5 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes C. Disminución de la capacidad pulmonar total.
actitudes le parece más adecuada en este momento?: D. PCO2 arterial normal o bajo.
E. Ninguna de las anteriores.
A. Solicitar TC helicoidal torácico iniciando perfusión con
heparina sódica a 1000 Ul/h. 105. Paciente de 78 años de edad, afecto de EPOC muy grave, (FEV1,
B. Iniciar anticoagulación con heparina de bajo peso molecular 25%), ex fumador, con tres hospitalizaciones por exacerbación de
a dosis de 1 mg/Kg cada 12 horas. EPOC durante el último año. Es ingresado de Emergencia por disnea
C. Administrar 5000 UI de heparina sódica y solicitar gam- muy severa y febrículA. No se ausculta murmullo vesicular y el
magrafía pulmonar de ventilación/perfusión. esputo es verdoso y abundante. La gasometría arterial (FIO2, 21%),
D. Solicitar ecografía con doppler de miembros inferiores muestra PaO2, 36mmHg; PaCO2, 63 mm Hg; pH 7,28; CO3H, 31;
para confirmar el diagnóstico para administrar 1 mg/Kg de EB-6; placa de tórax sin infiltrados. ¿Cuál sería, entre las siguientes,
heparina de bajo peso molecular. la pauta terapéutica más recomendable?:

8 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Test • Neumología
Residentado Perú
A. Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y antico- A. Taquicardia > 120Ipm.
linérgico) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides B. FEV 1’ > 30%.
sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con empleo C. Uso de músculos accesorios.
de oxigenoterapia de flujo reducido (usando lentillas nasales) D. Retención de CO2.
durante las primeras horas de observación. E. Tórax silente.
B. Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y anticoli-
nérgico) de acción prolongada, inhalados, glucocorticoides 111. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico
sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo de asma en un paciente con clínica de episodios recurrentes de
de ventilación mecánica no invasiva durante las primeras broncoespasmo?:
horas de observación.
C. Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y antico- A. Reacción dérmica positiva a determinados alérgenos
linérgico) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides B. Eosinofilia en esputo
inhalados, con el empleo de ventilación mecánica no invasiva C. Aumento de la IgE en suero
durante las primeras horas de observación. D. Hiperinsuflación pulmonar en la radiografía de TÓRAX
D. Combinar dos broncodilatadores (beta2-agonista y anti- E. Obstrucción reversible en la espirometría
colinérgco) de acción corta, nebulizados, glucocorticoides
sistémicos y un antibiótico de amplio espectro, con el empleo 112. A propósito de las diferencias entre el asma intrínseco y extrínseco,
de ventilación mecánica no invasiva durante las primeras señale la AFIRMACIÓN CORRECTA:
horas de observación.
E. Ninguna de las anteriores. A. El asma extrínseco esta mediado generalmente por una
reacción inmunológica semirretardada
BRONQUIOLITIS B. El asma intrínseca presenta en la mayoría de los casos una
elevación importante de la IgE.
106. El agente causal de la bronquiolitis es: C. El asma extrínseco no suele tener en la familia miembros
con alguna enfermedad alérgica
A. Rinovirus. D. En el asma intrínseco podemos encontrar algunos pacientes
B. VSR. que tengan intolerancia a la aspirina
C. Adenovirus. E. La eosinofilia es mayor en el asma extrínseco
D. Parainfluenza.
E. Mycoplasma. 113. En cuanto al tratamiento del asmA. Todo es cierto EXCEPTO:

107. Son causas de bronquiolitis: A. El salmeterol y el formoterol son útiles en el asma nocturna.
1.Humos y gases tóxicos B. La teofilina puede ver modificados sus niveles en sangre
2.Virus (VSR) por distintas situaciones, y esto puede producir efectos
3.Tabaco secundarios notables.
4.Bacterias (Staphilococcus aureus) C. En los pacientes que asocian enfermedad cardiaca no pueden
5.Post trasplante (Pulmonar, medula ósea, cardiaco) utilizarse los beta adrenérgicos
6.Artritis reumatoide D. En la embarazada, los fármacos utilizados son los conven-
cionales
A. TODAS E. La mejoría con los corticoides inhalados puede tardar hasta
B. 1,2,3,4,5 una semana en producirse
C. 1,2,3,4
D. 1,2,3,5,6 114. En el asma bronquial agudo severo, el manejo terapéutico debe
E. 1,2,3,5 incluir lo siguiente, EXCEPTO:

108. En el tratamiento de la bronquiolitis no complicada está indicado A. Corticoterapia EV.


prioritariamente: B. Aminofilina EV.
C. Adrenalina EV.
A. Antihistamínicos D. Dextrosa 5% EV.
B. Antibióticos E. Oxígeno húmedo.
C. Oxigeno húmedo
D. Expectorantes 115. Varón de 25 años de edad con diagnóstico de asma bronquial.
E. Antitusígenos Presenta síntomas en forma diaria, con un VEF entre el 60 y el 80%
de valor previsto. El diagnóstico es:
ASMA BRONQUIAL
A. Estado asmático
109. Fisiopatológicamente en el Asma Bronquial encontramos: B. Asma intermitente
C. Asma persistente severa
A. Disminución de la resistencia de las vías respiratorias D. Asma persistente moderada
B. Aumento de la insuflación pulmonar del tórax E. Crisis asmática
C. Aumento en el volumen espiratorio forzado
D. Aumento del flujo aéreo espiratorio 116. Mujer de 21 años de edad, que ha comenzado hace tres meses
E. Aumento del diámetro de las vías respiratorias con <<pitos>> en el pecho y tos especialmente a la nochE. Se
ha hecho más frecuente y los últimos días no lo deja descansar.
110. Con respecto al asma, los siguientes son signos de mal pronóstico, La exploración muestra una discreta disminución del murmullo
EXCEPTO: vesicular y algunos sibilantes, de forma poco intensa en ambos

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Test • Neumología
Residentado Perú
hemitórax, frecuencia cardíaca 86 pulsaciones por minuto. A. Indagar antecedentes de tuberculosis
¿Cuál será la primera decisión terapéutica?: B. Interrogar sobre la existencia de animales domésticos
C. Buscar la existencia de alteraciones articulares en la explo-
A. Prescribir broncodilatadores B2 estimulantes de corta acción ración física
cada cuatro horas. D. Valorar cuidadosamente historia de tabaquismo
B. Prescribir broncodilatadores de larga acción como formoterol E. Interrogar sobre la historia laboral
asociado a corticoides inhalados.
C. Indicar antibióticos asociados a broncodilatadores antico- NEOPLASIAS PULMONARES
linergicos.
D. Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a Amoxi- 123. En la semiología de una neoplasia pulmonar, ¿Cuál de las siguientes
cilina. manifestaciones clínicas NO se presenta?:
E. Prescribir prednisona por vía oral.
A. Síndrome de Pancoast
ENFERMEDADES OCUPACIONALES PULMONARES B. Síndrome de Claude Bernard-Horner
C. Síndrome de Kartagener
117. ¿Cuál de las siguientes neumoconiosis produce acropaquias con D. Ginecomastia
mayor frecuencia?: E. Expectoración hemoptoica

A. Silicosis. 124. Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a los tumores


B. Asbestosis pulmonares benignos:
C. Beriliosis.
D. Antracosis. A. La calcificación en palomita de maíz es un hallazgo diag-
E. Siderosis. nóstico de hamartoma. No es preciso realizar extirpación
quirúrgica, sino seguimiento radiológico de la lesión
118. El mesotelioma maligno, está asociado a la exposición de: B. El tumor de baja malignidad más frecuente a nivel bronco-
pulmonar es el carcinoide
A. Carbón C. Los tumores tipo Hamartoma no suelen acompañarse de
B. Asbesto sintomatología
C. Sílice D. El síndrome carcinoide debido a la liberación de serotonina
D. Cobre ocurre en el 2% de los carcinoides bronquiales y es impres-
E. Berilio cindible que existan metástasis hepáticas para que aparezca
E. El carcinoma mucoepidermoide es un tumor de baja malig-
119. La Silicosis predispone al desarrollo de: nidad que se localiza fundamentalmente en bronquios
lobares
A. Tuberculosis
B. Sarcoidosis 125. Respecto a las neoplasias pulmonares malignas señale la FALSA:
C. Cáncer microcítico de pulmón
D. Fibrosis pulmonar idiopática A. La más frecuente es el adenocarcinoma.
E. Mesotelioma maligno B. El adenocarcinoma y el anaplásico de células grandes son
periféricos.
120. La radiografía de tórax de un paciente muestra calcificaciones C. La probabilidad de cáncer pulmonar en ex fumadores no
mediastínicas en “cáscara de huevo”. ¿Cuál es el diagnóstico más se aproxima a los no fumadores hasta 15 años.
probable?: D. Los tumores periféricos son clínicamente más silenciosos
que los centrales.
A. Linfangiomiomatosis E. El síndrome de la vena cava superior orienta el diagnóstico
B. Tuberculosis. a carcinoma anaplásico de células grandes.
C. Silicosis.
D. Histoplasmosis. 126. Son sustancias que puede producir el carcinoma microcítico de
E. Linfoma tratado. pulmón, EXCEPTO:

121. La causa de la disnea, en un paciente varón de 40 años que consulta A. ADH


por este síntoma, parece deberse a una neumonitis por hipersen- B. ACTH
sibilidaD. Apoyamos nuestro diagnóstico en los siguientes hechos C. Vasopresina
EXCEPTO: D. Péptido natriurético atrial
E. Insulina
A. Exposición a antígenos potencialmente provocadores.
B. Eosinofilia periférica y en esputo. 127. ¿Cuál es el estudio más adecuado para detectar cáncer pulmonar
C. Presencia de precipitinas séricas incipiente en fumadores?:
D. Alteración de la difusión pulmonar.
E. Hipoxemia inducida con el ejercicio. A. Papanicolaou en esputo
B. Radiografía de tórax
122. Hombre de 56 años, evaluado porque en una radiografía de tórax C. Tomografía helicoidal multicorte
realizada para un estudio preoperatorio de hernia inguinal, apa- D. Marcadores tumorales séricos
rece un patrón intersticial reticular en bases pulmonares y placas E. Gammagrafía pulmonar con Tc 99
pleurales calcificadas en diafragmA. ¿Cuál considera usted que es
el dato a conocer? 128. Paciente varón de 66 años, fumador, con diagnóstico de Cáncer de

0 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Test • Neumología
Residentado Perú
pulmón, que recibió tratamiento con quimioterapiA. Actualmente D. Hipertiroidismo.
acude a la Emergencia por presentar un cuadro confusional agudo, E. Retrognatia.
y en los exámenes de laboratorio destaca Na: 126 mEq/l. Luego
de ingresar al paciente para estudio se le diagnostica Síndrome 134. A un paciente obeso y roncador intenso, sin somnolencia diurna,
de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiuretica (SIHAD), con antecedentes de insuficiencia cardiaca, se le práctica una
probablemente secundario a la enfermedad de fondo. ¿Qué tipo polisomnografia después de haber detectado su pareja pausas
histológico de Cáncer pulmonar padece el paciente con mayor respiratoria durante el sueño. El registro muestra un índice de
probabilidad?: apnea-hipopnea de 4/hora a expensas de apneas obstructivas,
una SaO2 media durante el sueño de 94%. El diagnóstico es:
A. Carcinoma de células grandes
B. Carcinoma de células pequeñas A. Se trata de un roncador simple que no precisa tratamiento.
C. Carcinoma bronquioalveolar B. Se trata de un síndrome de apnea del sueño subsidiario de
D. Carcinoma epidermoide tratamiento con CPAP nasal.
E. Adenocarcinoma C. Se trata de un síndrome del sueño subsidiario de dieta
hipocalórica y dormir en decúbito lateral.
129. Un paciente de 70 años, ex-fumador, tiene desde hace 1 mes, expec- D. Se trata de un síndrome de apneas centrales secundarias a
toración hemoptoica, disfonía, hepatomegalia, con elevación de la insuficiencia cardiaca.
enzimas hepáticas y una masa hiliar en la radiografía de tórax. E. Los resultados de polisomnografia no son compatibles con
¿Cuál, entre los siguientes, debe ser el diagnóstico de presunción, la historia clínica.
que permitirá orientar la pauta de estudio más eficiente?:
135. Un paciente con S. de apnea e hipopnea obstructiva del sueño
A. Tuberculosis pulmonar. y somnolencia diurna grave se sometió a una titulación satisfac-
B. Neumonía por Legionella. toria de CPAP (presión positiva continua en la vía aéreA. nasal
C. Carcinoma broncogénico T2N0M0. en el laboratorio de sueño con una presión optima de 10 cm
D. Carcinoma microcítico limitado. de H2O. La evaluación subjetiva del paciente respecto a la
E. Carcinoma broncogénico T2N2M1. CPAP fue positiva. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO cabe
esperar que ocurra como consecuencia del tratamiento con
SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO CPAP?

130. Durante el día (vigiliA. el control de Ia ventilación se realiza por 3 A. Las apneas e hipopneas noctumas desaparecen cuando se
sistemas de control (el voluntario, el metabólico y la estimulación utiliza la CPAP nasal.
tónica inespecífica de la vigilia). ¿Cuál es el estímulo ventilatorio B. La somnolencia y el cansancio diurno experimentarán una
más importante durante el sueño?: mejoría.
C. Se producirá un aumento del FEV1.
A. Control voluntario. D. La oxigenación durante el sueño mejorará.
B. PaO2. E. La frecuencia de los despertares breves y los cambios de
C. PaCO2. sueño disminuirán.
D. pH.
E. Sistema activador reticular ascendente. ENFERMEDADES DEL MEDIASTINO

131. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO suele formar 136. El mediastino puede ser dividido en tres compartimentos (ante-
parte del síndrome de apnea del sueño? rosuperior, medio o visceral y posterior). De los tumores que se
enumeran a continuación, señale cuál NO suele localizarse en el
A. Ronquidos violentos. mediastino anterosuperior:
B. Cambios de carácter.
C. Hipotensión arterial. A. Fibrosarcoma.
D. Cefalea. B. Ganglioneuroma.
E. Somnolencias diurnas. C. Hemangioma.
D. Linfangioma.
132. Referido al Síndrome de apnea del sueño es FALSO que: E. Linfoma.

A. Es más frecuente en hombres. 137. El tumor primario MÁS FRECUENTE en mediastino posterior es:
B. Las apneas centrales son más frecuentes.
C. Hay pausas de apnea nocturnas fisiológicas. A. Linfoma.
D. Es muy frecuente en pacientes con hipoventilación por B. Fibroma.
obesidad. C. Quiste esofágico.
E. No se detectan anormalidades respiratorias durante la vigilia D. Tumor neurogénico.
generalmente. E. Quiste broncogénico.

133. Todas las circunstancias siguientes, excepto una, contribuye al 138. La etiología MÁS FRECUENTE de la mediastinitis aguda es:
colapso de la vía aérea superior en el síndrome de apnea obstructiva
del sueño, SEÑALELA: A. CA de pulmón.
B. Neumopatia necrotizante.
A. Macroglosia. C. Perforación esofágica.
B. Obesidad. D. Traumatismo torácico abierto.
C. Acromegalia. E. Traqueostomia.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Test • Neumología
Residentado Perú
139. Paciente varón de 16 años que hace 1 semana ingirió lejía (álcali) difuso con aumento de volumen pulmonar en la radiografía de
como parte de un gesto suicida, siendo hospitalizado por 2 días y tórax y un pequeño derrame pleural. El diagnóstico más probable
luego dado de altA. Actualmente acude por fiebre de 39ºC, dolor es:
torácico y a la exploración física se evidencia signo de Hamman.
¿Cuál es su diagnóstico? A. Neumonitis por hipersensibilidad.
B. Sarcoidosis.
A. Mediastinitis aguda por rotura esofágica C. Histiocitosis X.
B. Taponamiento pericárdico D. Miliar tuberculosa.
C. Fístula traqueosofágica por ingesta de cáusticos E. Linfangioleiomiomatosis.
D. Neumotórax a tensión por rotura de quistes subpleu-
rales 145. Un ingeniero de 40 años de edad presenta agrandamiento de
E. Empiema por rotura esofágica ganglios hiliares, hepatoesplenomegalia, hipercalcemia y enfer-
medad pulmonar intersticial. El diagnóstico MÁS PROBABLE es:
140. Mujer de 38 años, asintomática, a quien en la primera radiografía
rutinaria laboral que se le práctica, se le descubre la existencia A. Hiperparatiroidismo.
de una imagen tumoral en mediastino anterior, bien delimitada, B. Leucemia.
de 15 cm de diámetro mayor. En la tomografía se observa que la C. Histoplasmosis.
masa tumoral tiene distintas densidades, con algunas zonas de D. Sarcoidosis.
calcificación. El diagnóstico MÁS PROBABLE es: E. Tuberculosis.

A. Neuroblastoma
B. Teratoma
C. Quiste pericárdico
D. Quiste broncogénico
E. Mesotelioma

ENFERMEDADES PULMONARES INSTERTICIALES

141. Son enfermedades intersticiales que afectan a los lóbulos superiores


del pulmón, EXCEPTO:

A. Histiocitosis X
B. Neumonitis por Hipersensibilidad
C. Fibrosis pulmonar idiopática
D. Sarcoidosis
E. Silicosis

142. Uno de los siguientes criterios NO es sugestivo de fibrosis pulmonar


idiopática:

A. Disminución de la DLCO, en presencia de acropaquias y


estertores bilaterales.
B. Alteración ventilatoria restrictiva.
C. Ausencia de hallazgos histopatológicos en biopsia transbron-
quial y lavado broncoalveolar sugestivos de un diagnóstico
alternativo.
D. Exclusión de cualquier causa de enfermedad pulmonar
intersticial difusa.
E. TAC torácico de alta resolución con lesión del tipo “panal de
miel”, asociada de forma constante a imágenes en “vidrio
esmerilado” extensos.

143. En la afectación pulmonar en las enfermedades del colágeno todo


es cierto, EXCEPTO:

A. Es más frecuente en el lupus la enfermedad intersticial que


la pleural.
B. El lupus puede presentar hemorragia pulmonar.
C. La afectación pulmonar por la Artritis Reumatoide es más
frecuente en hombres.
D. El Síndrome de Sjogren puede comportarse como linfoma.
E. La esclerodermia es la que con más frecuencia desarrolla
enfermedad intersticial.

144. Una campesina de 30 años no fumadora y sin antecedentes de haber


inhalado otras substancias nocivas presenta un patrón intersticial

2 CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13

También podría gustarte